Tungurahua: 06 de febrero, 2023

Page 1

Caizabanda es reelegido prefecto

Página 4

Con el 97.01% de votos contados y con el 4.53% de actas con novedades, Diana Caiza obtuvo el 31.58% de la votación frente al 29.98% de Luis Amoroso. Caiza es la primera mujer e indígena en ser elegida alcaldesa de Ambato.

En el Centro de Procesamiento de Información del CNE se dieron enfrentamientos entre simpatizantes de los dos candidatos. Páginas 3 y 4

TUNGURAHUA LUNES 06 DE FEBRERO DE 2023 CIUDAD
PÍLLARO BAÑOS TISALEO MOCHA PELILEO QUERO PATATE Israel Chicaiza 26.58% Gabriel Zúñiga 35.14% Marlon Guevara 29.04% Milton Ramírez 46.23% Danilo Ortiz 80.23% Carlos Soria 25.27 % Pablo Velasco 28.91% Aldemar Núñez 33.65% CEVALLOS 100% de actas procesadas 83,87% de actas procesadas 100% de actas procesadas 100% de actas procesadas 100% de actas procesadas 76,32% de actas procesadas 100% de actas procesadas 92% de actas procesadas
02 TUNGURAHUA LUNES 06/FEBRERO/2023 P

Confrontamientos entre simpatizantes de Diana Caiza y Luis Amoroso se presentaron en las afueras de la Unidad Educativa Ambato donde está el Centro de Procesamiento de Información del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Tungurahua

Sin embargo, lo que más generó malestar fue cuando se encontraron, en poder un sujeto quien aparentemente pertenecía al Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, actas de la comunidad de Juan Benigno Vela.

La Policía intervino ante el particular, así como para calmar los ánimos de quienes apoyaban a ambos candidatos, quienes a eso de las 02:30 de hoy, lunes 6 de febrero de 2023, seguían apostados en las afueras del Colegio Ambato para velar que el conteo de los votos no tenga ningún tipo de irregularidad.

A esa hora, según el reporte oficial del CNE, ya con el 97.01% de actas escrutadas, la candidata de Pachakutik contaba con el 31.58% de la votación lo que marcó un puntos histórico en Ambato, pues con esos números, Diana Caiza es electa como la primera mujer e indígena que alcanza la Alcaldía de la ciudad.

Festejo

Aún sin los resultados oficiales, pasadas las 20:00, en el Complejo de la Cámara de Comercio se armó una tarima en la que se festejaba la victoria de Luis Amoroso, quien inclusive intervino y agradeció a la población por el apoyo en las urnas.

En unas de sus primera intervenciones mencionó que esperaban “que se acaben de contar los votos y saber que hemos ganado firmemente. Yo me siento muy complacido de haber compartido con todo el equipo de trabajo. No más odio, siempre mucho más amor”.

Sus simpatizantes daban por hecho la victoria y por ello señalaban que el siguiente paso era ponerse al día en la realidad institucional y así empezar con la ejecución del plan de trabajo desde el 15 de mayo.

Finalmente Amoroso recalcó: “Dios le pague ambateños, recibo este triunfo con suficiente humildad, con la

Diana Caiza, nueva alcaldesa de Ambato

Con más del 97% de actas escrutadas, hasta las 03:15, la candidata de Pachakutik obtuvo un 31.58% de la votación. En las afueras del Centro de Procesamiento de Información se dieron inconvenientes entre simpatizantes de Pachakutik y Reto.

Retraso en el conteo

° Ante el silencio de alrededor de cinco horas de no contar con resultados oficiales, Lorena Ramos directora provincial del CNE, explicó que estaban a la expectativa de que la información de las Juntas Receptoras del voto sea escaneada.

Recalcó que los policías, transportadores de la información, cumplieron conforme a los tiempos estipulados con este trabajo, pues en la provincia ya se habría acabado con el conteo para las nueve alcaldías tungurahuenses, a eso de las 20:00, por lo que solo esperaban a que lleguen al Centro de Procesamiento de Información para que sean subidas al sistema.

“Hemos hecho una capacitación exhaustiva para que se haga el conteo adecuado y no hagamos todo al apuro pues eso genera problemas posteriores”, explicó Ramos.

CIFRA

225.938

PERSONAS

Sufragaron en Ambato según los datos del CNE.

sabiduría que dan los viejos, vamos a hacer el trabajo con eficiencia, calidad, honestidad y transparencia”.

Prudencia Esa fue la tónica de Pachaku-

tik quienes no dieron ningún tipo de declaración hasta que el CNE empezó a publicar los resultados oficiales de acuerdo a las actas escrutadas.

A las 23:30 Diana Caiza llegó a la sede del movimiento político y comentó que “la ciudadanía ambateña que este momento anhela y espera un proceso transparente, que dé a conocer los resultados oficiales y es lo que hemos estado haciendo hasta el momento”.

CIUDAD 03
TUNGURAHUA LUNES 06/FEBRERO/2023 I
Nosotros hemos esperado con humildad, tranquilidad, y confiados que se va a realizar este proceso democrático transparentemente. Queremos agradecer el apoyo que hemos tenido de la ciudadanía ambateña por este resultado”.
DIANA CAIZA ALCALDESA ELECTA DE AMBATO
HISTORIA. Diana Caiza se convierte en la primera mujer e indígena alcaldesa de Ambato.

PROBLEMAS. En las afueras del Centro de Procesamiento de Información del Consejo Nacional Electoral se dieron enfrentamientos.

Añadió “creemos firmemente que la voluntad popular del pueblo soberano de Ambato ha decidido ya por un cambio y una verdadera transformación, sin embargo, estamos aquí confiados con ustedes quienes desde muy tempranas horas nos han acompañado y han estado vigilantes en cada una de las urnas en cada una de las parroquias de los sectores en los cuales la ciudadanía ha dado su voto de confianza”.

Recalcó que hasta esa hora faltaban las actas de las zonas rurales de la ciudad, lo que significa que podían estar con tranquilidad y la certeza de que de ese momento en adelante los votos los beneficiarían.

Finalmente dijo que querían “agradecer el apoyo que hemos tenido de la ciudadanía ambateña por este resultado”.

53.656

VOTANTES Empadronados no acudieron a las urnas.

Caizabanda logra la reelección

° “No vamos a dar ninguna declaración hasta no tener los resultados oficiales del CNE, pues no podemos decir nada hasta que no haya resultados reales”, dijo Manuel Caizabanda luego de que los resultados de Exit Poll lo declararan ganador con el 38.95% de la votación sobre sus contendientes.

Sin embargo, casi a las 01:00 llegó hasta el Centro de Procesamiento de Información para compartir con los simpatizantes de Pachakutik quienes lo recibieron en medio de aplausos, felicitaciones y abrazos por esta nueva victoria.

A las 02:10 ya con el 93.68% de actas escrutadas Caizabanda tenía el 37.44% de los votos, sobre el 22.09 de su inmediato seguidor Jaime Astudillo

Resultados apretados

° En cantones como Baños de Agua Santa, a las 03:00 con el 83.87% de actas escrutadas, Marlon Guevara lideraba la votación con 29.04%, frente al 28.48% de Santiago Gamboa.

Algo parecido ocurrió en Patate donde a las 03:00 con el 76.32% Aldemar Núñez punteaba las elecciones para la Alcaldía con el 33.65% de la votación frente al 32.04% de Hernán Medina.

19.19% DE AUSENTISMO Hubo en las seccionales de 2023 en Ambato. CIFRA
CIUDAD 04 TUNGURAHUA LUNES 06/FEBRERO/2023 I
CIFRA
No vamos a dar ninguna declaración hasta no tener los resultados oficiales del CNE, pues no podemos decir nada hasta que no haya resultados reales”.
MANUEL CAIZABANDA PREFECTO REELECTO
LUIS AMOROSO CANDIDATO POR RETO
Recibo este triunfo con suficiente humildad, con la sabiduría que dan los viejos, vamos a hacer el trabajo con eficiencia, calidad, honestidad y transparencia”.

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Pese a todo, el correísmo

Laselecciones, por sí mismas, no tienen importancia autónoma en la vida democrática de un país, ya que lo fundamental es que existan, paralelamente, otras instituciones y prácticas, como la separación de poderes, la libertad y autonomía de prensa, el respeto al estado de derecho, la transparencia en la gestión pública, entre otras, que permitan alcanzar el fin último de la democracia que es prevenir el abuso del poder frente a los gobernados. La teoría es sumamente atractiva frente a la triste realidad criolla de nuestro país.

En efecto, el domingo pasado fuimos convocados a ejercer nuestro derecho a elegir, algunos con conciencia y entusiasmo democrático y otros más bien con único interés de obtener la papeleta de votación. Pero, en ambos casos, con la expectativa o curiosidad de lo que vendrá tanto en lo seccional, en el referéndum y en la función del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y sus miembros.

La pregunta inmediata es, ¿y ahora qué viene?. Estas elecciones, ¿en qué cambiarán la nefasta crisis en la que está sumida el país en manos de la inseguridad y falta de atención a los derechos sociales?. Después de estas elecciones ¿seremos, por fin, el país del encuentro?, o ¿seguiremos sin encontrar el rumbo?.

Las elecciones, al parecer, solo se han convertido en un ejercicio formal de la democracia, un pretexto para reunirse con la familia, tener un día de descanso obligatorio o una oportunidad para detener a quienes tienen órdenes de privación de libertad. Y no se diga la irrisoria institucionalidad donde no existe la separación de funciones ya que se encuentran en pugna permanente; una prensa que ha sido atacada y deslegitimada por revelar presuntos hechos de corrupción en el gobierno; la poca transparencia en la gestión pública, entre otros.

En definitiva, tenemos un país en caos tanto en lo político, lo institucional y en lo social, cuya reconstrucción, al no estar en capacidad el Gobierno central, debe ser de iniciativa de los gobiernos autónomos descentralizados, en el marco de sus competencias, con la participación de las organizaciones de la sociedad civil. Por lo pronto no hay un camino distinto.

GIUSEPPE CABRERA

Escribo este artículo un domingo en la tarde y espero que hoy día, no haya perdido la democracia, no se haya aprobado la demagógica intensión de reducir asambleistas, afectando la representación de los que siempre

Han pasado seis años desde que el expresidente Rafael Correa dejó el poder y tres desde que fue sentenciado por corrupción. Los líderes del movimiento tuvieron que elegir entre la cárcel, la huida y la metamorfosis, y el trabajo quedó en manos de una nueva generación. En todo ese lapso, la atomización y las sucesivas crisis que vivió el país le valieron al correísmo una permanente ofensiva mediática en su contra. Pese a ello o, quizás, gracias a ello, acaba de alzarse con una victoria electoral de insospechada magnitud. Además de conquistar espacios de poder en todo el país, privó a otras fuerzas políticas — como el PSC o Pachakutik— de sus principales plazas.

Los adversarios del correísmo tienen mucho que aprender. Es el único partido con cuadros formados a lo largo de más de una década. En medio de toda la convulsión, mantiene una disciplinada línea

de mando. Su mensaje es claro y conciso, así como su espíritu combativo, su entusiasta nostalgia y su nacionalismo sentimental. Nunca reniega del país y es inclemente con sus adversarios. Mantiene un trabajo silencioso y persistente a nivel nacional, y da frutos que los estudios de opinión y los centros políticos no perciben a tiempo. Es absolutamente calculador y estratégico con sus aliados; ellos, ilusos pero útiles.

El correísmo tiene el objetivo declarado de volver a la Presidencia y convocar a una Asamblea Constituyente para revertir el proceso que arrancó en 2017 —legislación, referéndum, atraco a la justicia, diplomacia, etc., y que en vano prometieron desarmar los últimos dos presidentes.

Sus posibilidades de éxito están cantadas, y solo una articulación de la oposición política y social podría proteger lo que queda de lo que aún se llama democracia.

Trámites eternos

Unode los principales problemas de América Latina y el Caribe es la lentitud en las oficinas públicas, lo que degenera en desidia institucionalizada y serios obstáculos para el desarrollo. La excepción confirma la regla.

Dentro de sus proyectos de investigación para proporcionar soluciones innovadoras y sostenibles a los problemas más acuciantes de nuestra región, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicó, hace aproximadamente cinco años, “El fin del trámite eterno: ciudadanos, burocracia y gobierno digital”.

En este estudio se proporciona recomendaciones, especialmente a los gobiernos, orientadas a superar taras burocráticas: eliminar aquellos trámites que sean innecesarios, redundantes y obsoletos; rediseñar el trabajo, de acuerdo a la experiencia y necesidades de los usuarios; destinar recursos para facilitar el acceso a técnicas digitales; mejorar la calidad de prestación presencial de trámites a través de personal calificado y creación de centros integrados de servicios al público, a través de herramientas como plataformas de operación, identidad y firma digital.

Se subrayó que la digitalización de los trámites reduce la corrupción y los costos de la burocracia, advirtiendo que esta se halla acostumbrada al atorrante y demorado papeleo, sin preocuparse de aplicar normas dinámicas, para proveer servicios eficientes, dentro de la tendencia de dilatar gestiones, con el consabido ‘vuelva mañana’.

Cuando no existen trámites ágiles y sin complicaciones, ausentes de coimas, la imagen de las instituciones mejora, por cuanto va en sentido proactivo, lo que incentiva a la comunidad a efectuar emprendimientos, de lo contrario el usuario se encuentra con obstáculos que son verdaderos laberintos, difíciles de sortear, que fastidian y demuestran falta de transparencia o ineptitud, caldo de cultivo para que prolifere el subdesarrollo y la pobreza.

están abajo, de las provincias pequeñas, de las mujeres, los jóvenes y los pueblos y nacionalidades indígenas. Espero también, que el Alcalde (sa) y Prefecto electo, tengan la suficiente madurez para dejar la campaña atrás y empezar a trabajar, con un equipo capaz e íntegro, alejados de los aduladores y los oportunistas y que, dejen sus malas prácticas de la campaña sucia y los troll center, en el que todos, incurrieron y seguramente quienes han ganado también. Ojalá y, el Gobierno asuma

la victoria o la derrota con honor y humildad, porque sea que hayan ganado o perdido, se encuentran ante la próxima crisis de legitimidad que ses les avecina, si ganan y no hacen las cosas bien, serán incapaces y, si pierden, las medidas de hecho y salidas institucionales otra vez se plantearán sobre la mesa. El gobierno ha arriesgado mucho, para ganar tan poco con esta consulta. Que este artículo encuentre un país más justo, donde las muertes políticas no queden en la impunidad y, se descu-

bra quienes estuvieron detrás de los casos de sicariato a los candidatos en las elecciones seccionales.

De aquí, Ambato entra a sus fiestas y, tiene que hacerlo con el compromiso férreo de que la democracia no se la ejerce cada 4 años con el voto, sino que materializa con el uso sostenido de los mecanismos de participación ciudadana y control social.

Con todo y la pesadumbre que me acompañó a votar, frente al aumento de la violencia, las muertes y la campaña

ruín y la bajeza que hemos vivido estos días, veo el futuro con esperanza, porque aún el voto puede ser un termometro social y la mayor arma de igualdad republicana. Desde el más poderoso, hasta el que menos tiene, son iguales durante el minuto en que se paran frente al biombio; su voto vale igual que los demás. Y esta premisa republicana nos oliga a estar juntos a reconocer a quienes se hacen bien las cosas y castigar a quienes ya se equivocaron, en cualquier otra espacio en el que eres parte.

LUNES 06/FEBRERO/2023 05 O
OPINIÓN TUNGURAHUA
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Año: XXXIX No. 10.670 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
El día después de las elecciones
EDITORIAL
Ya votamos, ¿y ahora qué sigue?
CHRISTIAN PÉREZ

DIANA PALACIOS

CANDIDATA A REINA DE AMBATO

FFF72 06 TUNGURAHUA LUNES 06/FEBRERO/2023 I

Diana tiene 20 años y representa a OF Estéticamente Odontofamily y al Centro de Investigación de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.

Su proyecto social se llama ‘Suspiro de esperanza’ , que son brigadas médicas y bucales dirigidas a adultos mayores.

A Diana le gusta mucho salir a comer o tomar un café con sus amigos. “Disfruto escuchar podcast mientras manejo, ya que siento que instruye a mi interior”, dijo la candidata.

Su familia

Actualmente Diana vive con su mamá Adriana Palacios, su padrastro Santiago Portero y su hermana María Paula Portero. “Somos una familia muy unida, sin embargo, soy

muy apegada a mis abuelitos maternos, Hugo y Herlinda”, comentó. Además, tiene dos perritos rescatados ‘Ramona’ y ‘Bolt’. Sus personas favoritas son su mamá, su hermana y su abuelito. Pero a la mujer que admira es a su mamá. “Mi mamá es una mujer digna de admirar, es lo más cercano a cómo me gustaría verme en un futuro, siendo una mamá amorosa, comprensiva y entregada en todo aspecto”, dijo Diana.

Sueños

La candidata siempre quiso ser doctora, modelo y participar en certámenes de belleza. “Estoy en cuarto semestre de Medicina, he tenido la oportunidad de modelar para empresas y emprendimientos locales, también he participa-

do en varios certámenes de belleza”, contó.

Diana representó a Ecuador en Miss Teen Charm 2021, certamen que se desarrolló en Cartagena de Indias.

A su niña de 8 años le dice que es libre de soñar. “Eres bonita a tu manera, tienes una familia increíble que te ama y te apoya en todo, fíjate más en las cosas pequeñas para entender la grandeza del por qué estamos aquí, no te apures en tu futuro, disfruta tu etapa y el presente”.

Mientras que a la Diana del futuro le agradece por todo el esfuerzo y valentía “Eres una mujer increíble, llena de virtudes, pero también defectos y está completamente bien, sigue disfrutando de los pequeños detalles”.

FFF72 07 TUNGURAHUA LUNES 06/FEBRERO/2023 I
Para mi Ambato es inspiración, me transmite mucha felicidad y mucha paz”.
DIANA PALACIOS CANDIDATA A REINA DE AMBATO FOTOS: DIARIO LA HORA/ALEX VILLACIS
FFF72 08 TUNGURAHUA LUNES 06/FEBRERO/2023 I

Inscripciones abiertas para examen de ubicación de inglés en la UTA

Hasta el 9 de febrero de 2023 estarán abiertas las inscripciones para rendir el examen de ubicación de inglés de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).

La evaluación forma parte del programa abierto, el pago del arancel se llevará a cabo hasta el 10 de febrero en las ventanillas de recaudación de los predios Huachi e Ingahurco.

La fase escrita del examen está planteada para el lunes 6 de marzo, la fase oral y redacción de texto para el viernes 10 del mismo mes.

La publicación de los resultados del examen de ubicación se desarrollará el viernes 17 de marzo.

Acceso

Los interesados en rendir la evaluación deben presentar en el Centro de Idiomas la copia de la cédula a color con su dirección, número de teléfono convencional y celular, correo electrónico, etnia y

EL DATO

La fase escrita del examen está planteada para el lunes 6 de marzo, la fase oral y redacción de texto para el viernes 10 del mismo mes.

TOME NOTA

Para mayor información pueden escribir al correo idiomas@uta.edu.ec o comunicarse al teléfono 033700095 ext. 8180181802

mencionar si tiene alguna discapacidad.

Una vez generada la orden de pago se debe entregar el comprobante de pago en la secretaría para su legalización. El horario de atención es de 08:00 a 12:30 y de 15:00 a 17:30.

Atención

Hablar un segundo idioma abre la puerta a muchas oportunidades personales y profesionales, por eso, hoy las personas que dominan más de un idioma reciben más y mejores ofertas laborales.

La globalización de la educación, los mercados y el mundo en general exige a las personas a prepararse mucho más que hace tan solo unas décadas y el dominio de otro idioma diferente al materno se ha vuelto indispensable para desarrollarse y destacar a nivel profesional (RMC)

CIUDAD 09 TUNGURAHUA LUNES 06/FEBRERO/2023 I
La evaluación se llevará a cabo el 6 y 10 de marzo, los resultados serán publicados el 17 del mismo mes.
EVALUACIÓN. La prueba constará de dos fases una escrita y la otra oral.

Alcaldía de Quito podría volver al correísmo

Luego de un lento conteo en el Consejo Nacional Electoral, el candidato del correísmo empezó a despuntar. Todavía se esperan los resultados oficiales.

estaba en tercer lugar con 22,07% de votos.

La Jornada

El exalcalde Jorge Yunda sufragó a las 09:00 en la escuela General Artigas, ubicada en San Roque, en el centro de Quito., aunque había dicho que votaría a las 11:00. A su recinto de votación llegó dos horas antes, acompañado de su equipo de comunicación y sus dos mascotas: su perro Zeus y su gato Delta, este último fue un regalo que la doctora Linda Guamán, excordinadora técnica de la Secretaría de Salud le hizo a Yunda. Ambos comparten un juicio por supuesto peculado, en la compra de pruebas PCR. Yunda, quien se mostraba como favorito en las encuestas, se mostró esquivo con la prensa y antes de conocer los resultados de los sondeos dijo que recibirá los resultados finales junto a su familia, pero evitó decir dónde.

¿Quién mismo ganó las elecciones en Quito? Con esa pregunta en la cabeza se acostaron ayer muchos quiteños que esperaban los resultados oficiales de las elecciones de este 5 de febrero de 2023.

Hasta las 23:00 el panorama todavía era incierto, pues el conteo de las actas todavía no permitía establecer una tendencia irreversible. Hasta ese momento la contienda estaba entre los candidatos Jorge Yunda, Pabel Muñoz, y Pedro José Freile, quienes se encontraban en una especie de empate técnico, según sondeos a boca de urna. A esa hora, sin embargo, Yunda saltó del barco y se autoproclamó perdedor y felicitó a Muñoz.

Antes de ese pronunciamiento, los tres candidatos

fueron cautos, aunque sus coidearios ya festejaban un eventual triunfo. Ese fue el caso de Leonidaz Iza, de la Conaie, quien aseguró que el exit poll que realizó su organización daba como ganador al exalcalde Jorge Yunda, quien fue destituido y no pudo terminar su anterior periodo.

Cuando aparecieron los primeros datos, Freile tuvo la mejor puntuación y algunos de sus seguidores empezaron a emocionarse. Esto, pese a que las encuestas anteriores y los sondeos siempre lo ubicaron en tercer lugar.

A medida que avanzaban los escrutinios, a eso de las 21:30, con algo más del 50� escrutado, Muñoz, el candidato de la Revolución Ciudadana tomó la delantera. A esa hora ya

Jorge Yunda se autoproclamó perdedor

° Pese a que el 100% de las actas no habían sido contabilizadas en el Consejo Nacional Electoral. El exalcalde, Jorge Yunda, se autoproclama perdedor de la contienda y felicitó a su contrincante, Pabel Muñoz, de la Revolución Ciudadana.

“El pueblo se ha pronunciado, felicitaciones Pabel Muñoz, a quienes votaron por mi, no me alcanzará la vida para agradecerles, ahora a meter el hombro todos para sacar esta ciudad y este país adelante”, escribió Yunda en Twitter a eso de las 23:00.

Hasta el cierre de edición el candidato de la Revolución Ciudadana, no había contestado. (AVV)

se había levantado una tarima en la sede del correísmo para festejar los triunfos todavía no oficiales de dicha tienda política en tres provincias.

Los resultados del CNE reflejaban que el candidato de la Revolución Ciudadana, quien votó por la mañana en un recinto de Nayón, en el nororiente de la ciudad, tenía el 24,89% de los votos. Pese a eso, Muñoz se mostró cauteloso y dijo que esperaría los resultados oficiales. Lo dijo mientras sus coidearios, entre los que figuraba la prefecta Paola Pabón, quien busca la reelección, ya habían empezado a festejar.

Hasta esa hora, el segundo lugar lo ocupaba Jorge Yunda con 22,43%, mientras que Pedro Freile, candidato por la Alianza UIO

Pedro José Freile ejerció su derecho al voto en el Colegio Don Bosco, en el norte de Quito. A esa hora dijo que esperaba que los resultados sean procesados de manera “técnica y transparente. Más tarde, cuando se conocieron los sondeos y empezaron a emitirse los primeros resultados del conteo de actas, se pronunció a través de su cuenta de Twitter, asegurando que esperará con paciencia el final del escrutinio. “Estamos atentos al conteo de votos oficial, seguiremos paso a paso este proceso. Con tranquilidad y paciencia esperaremos que la transparencia prevalezca, a todos nuestros jóvenes y veedores atentos hasta el último minuto”, publicó.

Pabel Muñoz, votó muy temprano en la Junta 8 de la Escuela Costa Rica, en la parroquia rural de Nayón. Lo hizo acompañado de su esposa, un equipo de comunicación y algunos simpatizantes. Luego de sufragar habló brevemente con la prensa y dijo sentirse feliz y con “mucha esperanza”. También anticipó que desde las 18:00 estaría en la sede de la Revolución Ciudadana, ubicada en la 6 de Diciembre y Piedrahita, para esperar los resultados. (DLH)

QUITO 10 TUNGURAHUA LUNES 06/FEBRERO/2023 I

La falta de unidad para la Alcaldía de Quito pasó factura a políticos

La división de la tendencia que supuestamente debía ser la alternativa a Jorge Yunda y al correísmo, fracasó.

Desde hace tres semanas iniciaron conversaciones con algunos de los candidatos, diálogos liderados por líderes de la sociedad civil y de los gremios empresariales. El objetivo era que los aspirantes identificados del centro político hacia la derecha, se unan para derrotar al populismo.

Pero, según supo LA HORA, los resultados de esos encuentros no fueron los esperados.

Fueron negándose uno a uno a la posibilidad de que se renuncie a las candidaturas para hacer un solo bloque para enfrentar a Jorge Yunda y Pabel Muñoz.

Los líderes ciudadanos recibieron varios justificativos de los políticos para no ir por ese camino. El principal fue que ya estaban comprometidos con sus candidatos a concejales, que no los podían abandonar.

Otros justificativos causaron sorpresa en los líderes ciudadanos. Ellos escucharon que simplemente no harían la unidad con determinado candidato.

Pues bien, el resultado está a la vista. Según el Consejo Nacional Electoral, hasta las 22:00, con un 40,84% de actas procesadas, Jorge Yunda , cuya candidatura cuenta con el

Leonidas Iza hizo advertencias

DEMOCRACIA. Un ciudadano deposita su voto en las urnas, en el colegio Benalcázar.

respaldo de Pachakutik y del líder de la Conaie, Leonidas Iza, tenía el 20,58%.

Pabel Muñoz, un alfil del correísmo, obtuvo 23,61%. En una intervención, a las 20:00 de ayer, dijo que su campaña ha sido la más bonita que ha ejecutado. Pero no se atrevió a hacer referencia a un posible triunfo. Solamente dijo que esperará el resultado. “Debemos tener prudencia. Tenemos un control electoral y esperaremos los resultados oficiales”, señaló.

Pedro Freile, aspirante a la Alcaldía por el Partido Socialista y junto a otros movimientos, alcanzaba 23,67%.

Los demás tenían muy pocos votos en comparación a sus rivales. Andrés Páez obtuvo, hasta esa hora, 14,65%. Omar Cevallos, 0,65%; Pablo Ponce con 4,30%; Luz Elena Coloma tenía 3,93%; Patricio Alarcón, 2,21%.

° El líder de la Conaie, Leonidas Iza, y protagonista en las revueltas de Octubre de 2019 y de Junio de 2022, habló luego del cierre de las urnas.

Aseguró, en un pronunciamiento, y sin datos oficiales, que los resultados son favorables para su movimiento y para Pachakutik.

Como un triunfador, agradeció el apoyo a Pichincha y a Quito por lo que, según él, había sucedido en las urnas. Dijo que tenía datos

EN LA WEB

CONSULTA

El TCE también juega en estas elecciones

Si el exalcalde Yunda llega nuevamente al cargo, tiene un serio problema. Él tiene una sentencia, todavía no ejecutoriada, en la que pierde los derechos políticos por dos años.

El Tribunal Contencioso Electoral ha demorado cuatro meses la notificación del último recurso. Fuentes de ese organismo han dicho que Yunda podía ser sentenciado definitivamente en cualquier momento. Sin embargo, eso no pasó.

El caso no se ha movido desde el 18 de enero pasado. Ese día, el juez electoral Richard González Silva informó de la excusa del juez Roosevelt Cedeño.

Pero también del inicio de una indagación previa por un supuesto delito de usurpación de funciones dentro del TCE y

“significativos” a favor de Guillermo Churuchumbi, para la Prefectura, “y para el señor Jorge Yunda” . “Por eso queremos felicitar y estaremos vigilantes del proceso… No podemos ganar en las urnas y perder en el conteo”, mencionó.

Pidió a sus seguidores que estén atentos a los resultados, que cuiden los votos. Todo esto porque “ se ha logrado una ventaja a nivel nacional” . “Hermanos y hermanas del país y de Pichicha, en este momento a mantenernos vigilantes sobre el gran proceso que hemos llevado y que tiene ventajas significativas”.

en el mismo caso. Los jueces, al parecer, esperarían que la Justicia penal resuelva el caso para continuar con el proceso electoral. Un caso de ese tipo puede demorar hasta cuatro años, luego de superar todas las instancias. (DLH)

I TUNGURAHUA LUNES 06/FEBRERO/2023 QUITO 11
Cedatos: referéndum tiene apoyo de más del 60%
lahora.com.ec
ELECCIONES 20% de ecuatorianos registrados en España acudió a votar
SOCIEDAD Quienes deben dos o más pensiones alimenticias pueden ser detenidos

Jornada electoral fue rápida y tranquila, pese al número de papeletas

Autoridades

policiales, observadores internacionales y organizaciones civiles resaltaron la tranquilidad del proceso

Civismo y paz fueron las características principales del proceso comicial de este domingo, 5 de febrero de 2023. Las autoridades policiales, observadores internacionales y organizaciones civiles resaltaron la tranquilidad con la que los ecuatorianos pudieron ejercer su derecho al sufragio a lo largo del territorio.

El coordinador del Operativo de Seguridad para las Elecciones, el coronel de la Policía Nacional, William Calle, celebró el civismo de la jornada.

“El balance, la verdad, es positivo, no ha habido mayores novedades, mayores inconvenientes, la Policía ha garantizado la democracia”, sentenció Calle

Puntualizó que las principales incidencias registradas fueron detenciones por boletas de apremio, “aproximadamente son 1.470 detenidos”. Durante la jornada comicial hubo unas 15 personas detenidas por tratar de usurpar la identidad para el ejercicio del voto. También hubo quienes fueron retenidos por infringir la ‘ley seca’.

Calle agregó que no se registraron altercados en los recintos electorales, aunque en Guayaquil un votante falleció mientras esperaba para ejercer su voto. Una de las novedades principales fue la detención de un candidato en Sucumbíos, quien “optaba al cargo de vocal de una junta parroquial y desde 2018 tenía una boleta de aprehensión por el delito de homicidio”.

Sobre el asesinato del candidato a alcalde de Puerto López, Omar Menéndez, el oficial indicó que todos los candidatos tienen derecho a la protección policial solicitándola a través de los organismos de control del CNE o la Fiscalía. Además, indicó que se están adelantando las investigaciones para dar con los responsables del hecho

‘Jornada tranquila’

El director ejecutivo de Funda-

medios, César Ricaurte, manifestó que a pesar de los hechos de violencia registrados durante la campaña electoral, la jornada de este domingo fue “tranquila”.

Ricaurte señaló que la campaña finalizó con tres candidatos o personas relacionadas a los partidos asesinados.

“El último asesinato ocurrió anoche (4 de febrero), pero este hecho no generó mayores incidentes durante ya el proceso electoral. Ha sido un proceso tranquilo y el ausentismo se va a mantener en los niveles registrados en los pasados procesos electorales”, enfatizó el director de Fundamedios.

Apuntó que en este proceso se ha generado un “pico elevado de desinformación durante la campaña y hemos registrado algunos eventos el propio día de hoy (5 de febrero)”.

Ricaurte indicó que durante la campaña electoral se regis-

traron una serie de situaciones que no tuvieron respuesta efectiva por parte de Consejo Nacional Electoral, por lo que recomendó “hacer una minuciosa revisión de la normativa electoral para ver si se necesita un nuevo paquete de reformas al Código de la Democracia, que ya ha sido modificado dos veces, o si es que la autoridad electoral no está actuando con la firmeza y la contundencia que se requiere”.

Al hacer un balance sobre la violencia durante la campaña electoral, Ricaurte puntualizó que esto se ha observado sobre todo en la Costa, en las provincias de Esmeraldas, Manabí, entre otras y estaría ligada a grupos del crimen organizado

Visión de observadores

Juan Pablo Corlazzoli, jefe de la misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos en Ecuador celebró el carácter cívico del proceso electoral

Corlazzoli puntualizó que “el proceso puede ser lento en algunos casos por lo que pedimos a la ciudadanía acudir a emitir su voto, lo más temprano que puedan”.

El representante de la OEA también manifestó su rechazo al asesinato del candidato a la Alcaldía de Puerto López, Omar Menéndez, dejando claro que “en democracia no cabe la violencia”.

Proceso rápido

LA HORA consultó las impre-

siones de algunos ciudadanos sobre el proceso electoral, todos coincidieron en la facilidad para ingresar a los recintos electorales sin un mayor control de los cuerpos de seguridad.

Algunos votantes expresaron su confusión ante el número de papeletas recibidas para ejercer su derecho al voto y el orden para depositarlas en las urnas respectivas.

Janeth Silva, destacó que se sintió impresionada por la rapidez de otros votantes para llenar las papeletas. “La verdad yo me tardé un poco más porque para realizar mi voto de forma consciente leí las explicaciones y los anexos antes de proceder a emitir mi voto, si vi personas llenar las papeletas sin ni siquiera leer lo que llenaban”.

Agregó que en su recinto de votación tan solo observó a tres efectivos de seguridad caminando alrededor, al tiempo que criticó la presencia de varios partidos políticos en acciones de proselitismo político en el sector de Carapungo, en el norte de Quito

Por su parte, Cristóbal Núñez celebró la alta participación y la fluidez del proceso electoral en la Escuela Isaías Barquero de Carapungo.

El proceso ha sido muy fluido, algunos nos hemos sorprendido con las ocho papeletas que nos entregan para realizar la votación, pero no hay mayores problemas”, puntualizó.

Indicó que hasta el momento el proceso comicial es transparente, “me atendieron amablemente y pude ejercer mi derecho. Si hay personas que se confunden sobre cuál es su opción de preferencia por la cantidad de papeletas, pero nada más”. (ILS)

SEGURIDAD 12 TUNGURAHUA LUNES 06/FEBRERO/2023 I

Eventual triunfo del referéndum supone un régimen de transición

Ana Changuín, subsecretaria de Gobierno, recordó que las preguntas tienen un régimen de transición detallado, que se materializarían en poco tiempo.

incorporación de un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas tuvo el respaldo del 68.8%, frente al 31,2%.

¿Está de acuerdo con que las comunidades, pueblos y nacionalidades sean beneficiarios de compensaciones por su apoyo a la generación de servicios ambientales?, es la octava pregunta del referéndum que logró una aprobación del 68.2%, frente al NO que tuvo el 31.8%.

Pasadas las 22:00 de este domingo 5 de febrero de 2023 -cinco horas después del cierre de las votaciones- al centro de mando del Consejo Nacional Electoral (CNE) no ingresaban aún los datos oficiales con los votos del referéndum constitucional de las ocho preguntas impulsadas por el Gobierno del presidente Guillermo Lasso.

Mientras las juntas receptoras del voto intentaban avanzar con el escrutinio del

referéndum, la encuestadora Cedatos -una de las siete empresas que fueron autorizadas por el CNE para entregar datos preliminares, no oficiales- daba el triunfo a las 8 preguntas.

En la primera pregunta sobre la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado, el SÍ ganaba con 65,8% frente al 34.2% de electores que se pronunciaron por el NO.

La encuesta de Cedatos

° Ángel Polibio Córdova explicó que el Tracking Poll es una encuesta “bastante confiable porque tiene gran probabilidad estadística” que se realiza dos semanas antes, diariamente, con una muestra independiente que va determinando la tendencia. Las entrevistas se realizan cara a cara a participantes a quienes se les entregan las papeletas.

Sobre la indecisión, dijo que este indicador es menor, frente a los votos nulos y blancos que, según señaló, no pasaban del 40%. No obstante, a pesar de la obligatoriedad del sufragio, existe un 42% que dice que acudirían a las urnas aunque no sea un mandato constitucional.

La jornada de este domingo fue extremadamente pacífica con amplia participación en las 24 provincias”

FRANCISCO JIMÉNEZ MINISTRO DE GOBIERNO

En la segunda interrogante, relacionada con garantizar la autonomía de la Fiscalía General del Estado, el SÍ obtenía un 65,8%, frente al NO que llegó al 34.2%.

EL DATO

Centroinvest, Market, Cedatos, Clima Social, Asesoramiento y Visión Empresarial, Marco Sinchy Chuya y Luis Esteban Lapo fueron autorizados por el CNE para realizar encuestas.

Sobre la tercera pregunta de la reducción del número de asambleístas, la firma Cedatos señaló que el SÍ alcanzó un 74,4% de apoyo, y el NO tuvo el 25.6%.

El SÍ en la cuarta pregunta que corresponde a la reducción del número de organizaciones políticas logró un 70,6%, y el NO llegó al 29,4%, según el dato preliminar, no oficial.

La quinta pregunta, sobre la eliminación de la facultad que tiene el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) para designar autoridades, el SÍ recibió el espaldarazo del 62,8% del electorado, frente al 37.2% por la opción NO.

Mientras que en la sexta pregunta relacionada con la designación de los vocales del Cpccs, el SÍ logró un 59,1% de apoyo, y el NO el 40.9%

La séptima que plantea la

A

la espera de resultados oficiales

Hasta el cierre de esta edición estaba previsto un pronunciamiento de Guillermo Lasso, presidente de la República, en una cadena de radio y televisión, pero no se concretó.

Francisco Jiménez, ministro de Gobierno, en declaraciones a la cadena de televisión Teleamazonas, dijo que, si bien tenían cifras que el NO tendría un bajo porcentaje, se mostró cauteloso y anunció que esperarán los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral.

“Estamos a la expectativa de los resultados, entendemos que (el escrutinio) puede ser lento porque hay algunos temas que procesar y estaremos esperando definiciones y con un nivel de certeza adecuado (que entregue el CNE) tomaremos una posición”, expresó el secretario de Estado. De todos modos, Jiménez pidió al CNE que haga su trabajo con eficiencia, rapidez, y transparencia.

Régimen de transición

A su ve z, Ana Changuín, subsecretaria de Gobierno, recordó que las preguntas tienen un régimen de transición detallado, y se materializarían en el menor tiempo posible.

“El 5 de febrero no termina la tarea, a partir del 6 de febrero inicia la implementación e inicia todo el régimen de transición con la instrumentalización de cierta normativa que deberá adecuarse para que cada una de las ocho preguntas se implemente”, afirmó.

El plan, subrayó, es “empujar” a la Asamblea para que los cambios se implementen con sentido de urgencia para el país. (SC)

I TUNGURAHUA LUNES 06/FEBRERO/2023 PAÍS 13

Resultados electorales avanzan a paso de tortuga

El Consejo Nacional Electoral avanzó lentamente con el conteo de las votaciones seccionales. La aplicación y la página web presentaron inconvenientes.

Conteo de votos se paralizó en Los Ríos

° Desde las 19:40 el CNE en Los Ríos dejó de actualizar los datos en la página web. Hasta ese momento estaba escrutado apenas el 1% de los votos.

Según el CNE, Jhonny Terán, del PSC, lista 6 le llevaría la delantera al candidato de la lista 1, Eduardo Mendoza. Mientras que, para Alcalde de Quevedo, en primer lugar estaría Alexis Matute de la Revolución Ciudadana, seguido de Galo Lara, quien participó por la Alianza por la Vida. (MAC)

3% de actas validadas hasta las 20:00 en Ibarra

° El Consejo Nacional Electoral (CNE) actualizó los resultados preliminares de las elecciones seccionales en Imbabura hasta las 20:00, cuando el sistema se estancó.

Hasta esa hora, en lo que respecta a la ciudad de Ibarra, capital de Imbabura, se contaba con el 3% de actas validadas que corresponde a 16 de un total de 518. La tendencia marcaba el 35% para Álvaro Castillo y 24% para Juan Arias, mientras el resto de candidatos no alcanzaban el 15%. (FV)

Más de cuatro horas de retraso en Tungurahua

Aunque los resultados de las votaciones seccionales 2023 empezaron a proyectarse a las 19:00, como lo había indicado el Consejo Nacional Electoral (CNE), el conteo avanzó de manera lenta este 5 de febrero de 2023.

A esto se sumaron las constantes caídas de la página web y de la aplicación móvil del organismo de control electoral que, en provincias como Manabí, Tungurahua o Galápagos no reflejaban ningún conteo hasta las 21:00.

En dos horas desde que empezó el conteo, las actas escrutadas de la elección para Alcalde de Quito alcanzaron el 3,03%. Es decir, que se contabilizaron 180 de 5.950 actas.

Tres candidatos dan pelea

Pese a lo lento que avanzaron los conteos, los porcentajes arrojaron que tres candidatos se metieron en la pelea final por la alcaldía de la capital.

Se trata de Pedro Freile que, hasta las 21:00, alcanzó un 23,67%. También el candidato del correísmo, Pabel Muñoz, que avanza con un 23,61% y, el exalcalde, Jorge Yunda, con un 20,58%.

En sus distintas redes sociales, los candidatos reaccionaron con cautela. Pedro

Freile, por ejemplo, escribió: “Estamos atentos al conteo de votos oficial, seguiremos paso a paso este proceso. Con tranquilidad y paciencia esperaremos que la transparencia prevalezca, a todos nuestros jóvenes y veedores atentos hasta el último minuto”.

Pabel Muñoz, señaló en una entevista radial en Sonorama, que no se siente del todo satisfecho: “Siempre buscaremos más, soy virgo y tengo una manía de ser más perfeccionista, pero sí tranquilos porque hicimos un trabajo de mucha responsabilidad”, dijo cuando se le

EL DATO

preguntó por el porcentaje alcanzado durante estas elecciones en la entrevista con el medio citado.

Por su parte, Jorge Yunda, guardó silencio, pero replicó un video publicado en redes sociales de LA HORA, en el que Leonidas Iza, presidente de la Conaie, señala sentirse feliz por los “buenos resultados conseguidos por Pachakutik, en Pichincha”.

Prefecturas

Sobre la prefectura de Pichincha, los resultados tuvieron aún más demoras. Hasta las 21:15, solo habían escrutadas 30 de 6.903 actas. Es decir, un 0,43%.

Los resultados preliminares arrojaron que: Paola Pabón tenía un 26,88%; Guillermo Churuchumbi un 21,62% y Eduardo del Pozo, 20,55%. (AVV)

Resultados oficiales en ‘máximo cinco días’

° Hasta las 21:30 de ayer, domingo 5 de febrero, fue mínimo el porcentaje de actas computarizadas en Santo Domingo de los Tsáchilas, pero todo indicaba que la Prefectura y Alcaldía del cantón ‘colorado’ se quedan con las mismas autoridades, Johana Núñez y Wilson Erazo, respectivamente.

En La Concordia hay tendencia para la candidatura de Sandra Ocampo y podría ser la nueva autoridad de esta localidad. Yovany Quiroz, presidente de la Junta Provincial Electoral, aclaró que todavía son resultados preliminares y que los definitivos se darán a conocer en un “máximo de cinco días”. (LM)

° Pasadas las 20:30 de este domingo 5 de febrero de 2023 y desde la delegación provincial de Tungurahua el Consejo Nacional Electoral (CNE) no se contaba con datos oficiales de las elecciones seccionales.

Desde el Centro de Procesamiento Electoral, en la Unidad Educativa Ambato, Lorena Ramos, directora provincial del CNE, explicó que están a la expectativa de que la información de las Juntas Receptoras del voto sea escaneada.

Recalcó que los policías ya transportaban la información, pues en la provincia ya se habría acabado con el conteo para las nueve Alcaldías tungurahuenses.

“Hemos hecho una capacitación exhaustiva para que se haga el conteo adecuado y no hagamos todo al apuro, pues eso genera problemas posteriores”, explicó Ramos. (NVP)

Esmeraldas sin resultados oficiales

° El director provincial del CNE en Esmeraldas Jorge Benítez Sánchez indicó que los primeros resultados que se tendrían entre las 18:00 y 19:00 serían de las personas privadas de la libertad (65 personas), y del voto en casa (17 personas).

Los datos oficiales de la votación del 5 de febrero de 2023 se preveía que estarían entre las 22:00 y las 23:00, pero hasta las 21:50 solo se habían procesado 5 de 236 actas del cantón Esmeraldas. (LV)

PAÍS 14 TUNGURAHUA LUNES 06/FEBRERO/2023 I
INCONVENIENTES. Desde el CNE no se dieron datos oficiales hasta las 21:14 de este domingo 5 de febrero.
En Quito se determinó un 18,60% de ausentismo.

Gobiernos locales gastaron

53% en compras públicas de la mano de las elecciones

Top 5 de los municipios con más contratación pública en 2022

USD millones

Top 5 de las prefecturas con más contratación pública en 2022

USD millones

altos está relacionado con el contrato para provisión de servicios especializados para la operación del Metro de Quito, el cual se adjudicó en noviembre por un valor de más de $185 millones. Además, existen adjudicaciones, a través de empresas públicas de gobiernos locales, por más de $10 millones para compra de diésel; más de $10,3 millones para compra de equipos tecnológicos como tablets; más de $8,5 millones para campañas publicitarias; más de $3,3 millones para realización de eventos, entre otros por la vía del régimen especial

Los que más gastaron

* Pichincha aparece en el puesto 7 con $41,74 millones

Top 5 de mayor gasto a través de empresas públicas

USD millones

Durante los últimos 12 meses, y con las elecciones en el punto de mira, los gobiernos locales incrementaron el gasto en contratación pública. Esto con el fin de promocionar a las autoridades que buscaban la reelección o, en su defecto, al menos dejar buena imagen al final del periodo en funciones.

Así, según datos del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), las compras de bienes, servicios y la contratación de obras aumentó

más del 53%, si se compara 2021 con 2022, pasando de un total de $2.508,5 millones a $3.843,5 millones.

Como costumbre en Ecuador, los municipios, prefecturas y gobiernos parroquiales dejaron para el final gran parte del gasto de inversión y las compras públicas.

Carla Domínguez, economista y exconsultora en organismos internacionales, explicó que, en economías con poca planificación y deficiencias en el gasto público

como Ecuador, las elecciones siempre son la excusa perfecta para tratar de congraciarse con la ciudadanía gastando más.

Entre enero y diciembre de 2021, en promedio, los gobiernos locales gastaron alrededor de $209 millones cada mes; pero en 2022, es decir, en el último año de mandato previo a las elecciones, el promedio subió a más de $320 millones mensuales.

El apuro por generar resultados a última hora provocó, por ejemplo, que la contratación pública aumentara a casi $540 millones en noviembre de 2022 y más de $422 millones en diciembre de 2022.

Además, Domínguez apuntó que la contratación pública en el Ecuador es engorrosa, con varios vacíos para la corrupción y con poca gente realmente especializada para cumplir todos los pasos burocráticos del proceso.

“El gasto público de los gobiernos locales ya está seriamente cuestionado desde hace mucho tiempo en Ecuador; pero la contraloría no se da abasto para controlar todo y desde el Gobierno Central tampoco se puede revisar todos los detalles”, recalcó.

Procesos sin concurso Los contratos bajo el llamado régimen especial, es decir, sin licitación ni concurso público, aumentaron de $292,9 millones a $595,1 millones en el último año (más del 103%)

Bajo ese régimen, los municipios adjudicaron obras por más de $93 millones; o servicios de comunicación y otros relacionados con obras artísticas y literarias por más de $63 millones.

En el caso de las prefecturas, bajo régimen especial, se contrataron más de $19 millones en obras durante el último año; y más de $17 millones en comunicación y obras artísticas.

Sin embargo, más del 45% de los gastos sin licitación ni concurso se dio en las empresas públicas, ligadas a los Gobiernos locales.

Esas empresas gastaron $293,1 millones de los $595,1 millones desembolsados en el último año.

Uno de los montos más

De total de $3.843,5 millones gastado en contratación pública por los Gobiernos locales, más del 60%, o más de 6 de cada 10 dólares, se concentran en cinco provincias: Guayas ($896,2 millones), Pichincha ($763,9 millones), Azuay ($232,3 millones), Manabí ($183,3 millones), y Los Ríos ($183,3 millones).

En el Municipio de Guayaquil, según datos de Sercop, el gasto en contratación pública es de más del doble que en Quito ($384,83 millones versus $157,21 millones. Sin embargo, hasta el mismo presidente de la República, Guillermo Lasso, ha dado la alerta sobre la mala gestión y situación financiera de la Alcaldía del puerto principal.

Así, existen dudas sobre cómo se sustentan los altos montos de compras municipales en Guayaquil; y si las cifras de adjudicaciones no esconden niveles alarmantes de atrasos en pagos e incumplimientos.

Además, la administración porteña es la campeona en lo referente a las adjudicaciones de obras en calles, por un valor de más de $23 millones, a través de contratos sin licitación.

De acuerdo con Andrea Valencia, economista, los contratos de obras viales, los de comunicación, los de producción de eventos y los de las empresas públicas son donde se debe poner más atención para establecer la real calidad del gasto en los gobiernos locales. (JS)

I TUNGURAHUA LUNES 06/FEBRERO/2023 ECONOMÍA 15
En noviembre y diciembre de 2022, se dispararon las contrataciones. Más de seis de cada diez dólares gastados se concentraron en Pichincha, Guayas, Azuay, Manabí y Los Ríos.
Ciudad Guayaquil Quito Cuenca
Provincia Guayas
Babahoyo Lago Agrio Machala Ciudad Quito Guayaquil Cuenca Santa Elena Machala Monto 384,83 157,21 70,42 52,78 49,98 Monto 120,06 85,67 80,19 51,21 48,44 Monto 417,88 94 71,19 24,26 24,18
Daule Santa Elena
Portoviejo

La Comisión Europea preparada para ayudar a Chile ante los incendios

BRUSELAS. La Comisión Europea (CE) aseguró este 5 de febrero que está “preparada” para ayudar a Chile ante los incendios forestales que sufre el país latinoamericano. “Estamos preparados para asistir a las autoridades de Chile para que las zonas más afectadas reciban el apoyo necesario”, escribió en su perfil de Twitter el comisario eu-

11 departamentos en estado emergencia y siguen protestas en Perú

El Gobierno de Perú decidió amplíar el estado de emergencia en cuatro regiones más por las protestas sociales.

ropeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic. Agregó que Bruselas está siguiendo “de cerca” los “devastadores y numerosos incendios forestales que asolan Chile”. La grave situación ha causado ya la muerte a al menos 22 personas y ha destruido más de 45.000 hectáreas, principalmente en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía. EFE

LIMA. El Gobierno de Perú declaró este 5 de febrero de 2023 el estado de emergencia en los sureños departamentos de Madre de Dios, Apurímac, Arequipa y Moquegua por 60 días, y prolongó por el mismo periodo la medida en las regiones de Cuzco, Puno y Tacna para controlar las protestas que han cobrado la vida de 69 personas.

A través de un decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano, el Ejecutivo extendió el estado de emergencia a estas zonas donde se siguen reportando las mayores protestas antigubernamentales que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso, adelanto de elecciones para 2023 y una convocatoria a una asamblea constituyente.

La medida ya se aplicaba en Cuzco, Puno y Tacna, y en algunas provincias de Apurímac, Madre de Dios

y Moquegua, pero ahora se amplía a nivel regional e incluye Arequipa.

Asimismo, el Gobierno decretó a medianos de enero y por 30 días el estado de emergencia en Lima, Callao, Amazonas y La Libertad, por lo que en total son once departamentos los que permanecen en estado de emergencia.

La medida

El decreto restringe o suspende “los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio,

EL DATO

libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales”.

Además, establece que la Policía Nacional del Perú mantiene el orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas , “con excepción del departamento de Puno, donde se requiere que el control interno sea asumido por las Fuerzas Armadas”.

El documento también señala que el presidente de la República puede decretar el estado de emergencia en caso de “perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación”.

Por otro lado, el artículo tercero del decreto extiende por diez días la inmovilización social obligatoria, entre las 20:00 y las 04:00, que ya estaba vigente en la sureña región de Puno, uno de los epicentros de las protestas. EFE

BUENOS AIRES. El presidente de Argentina, Alberto Fernández, formalizó este 5 de febrero de 2023 una convocatoria para conformar una mesa de dirigentes del gobernante Partido Justicialista (PJ, peronismo) que defina la estrategia del oficialismo de cara a los comicios generales que se celebrarán ese año.

“Como presidente del PJ, el partido más importante de nuestra coalición de Gobierno, he decidido convocar en los próximos días a la conformación de una mesa que diseñe las reglas electorales del frente y la estrategia a seguir con miras a las distintas elecciones de este año”, dijo el mandatario en un comunicado que

Alberto Fernández empieza a jugar sus cartas electorales Colombia ha intervenido casi 1.000

difundió por redes sociales.

Fernández no ha descartado de momento la posibilidad de ir por la reelección , mientras que en el gobernante Frente de Todos desde hace tiempo son evidentes las divisiones entre el sector que responde directamente al jefe de Estado y aquel alineado con la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, quien tampoco aún ha confirmado o descartado si competirá en las elecciones.

Analistas han señalado que, más allá de esta indefinición, tanto el presidente como la vicepresidenta buscarán jugar su carta de poder para imponer candidaturas. EFE

minas ilegales

BOGOTÁ. Las fuerzas de seguridad colombianas han intervenido 951 minas ilegales, con la incautación de 421 elementos para la extracción ilícita de yacimientos mineros desde el 7 de agosto del año pasado, cuando el nuevo Gobierno asumió el poder, informó este 5 de febrero de 2023 el Ministerio de Defensa. Desde esa fecha, la Policía Nacional ha realizado 312 operativos en todo el país, principalmente en cinco regiones, puesto que de los 1.102 municipios colombianos, “174 están siendo afectados por explotación ilícita de yacimientos mineros, específicamente para la extracción de oro”, dijo el director de Carabineros y Protección Ambiental de la

Policía, el coronel William Castaño.

“Entre otros elementos, se destaca la destrucción de 846 retroexcavadoras, dragas, motobombas, motores y la incautación de 13 kilogramos de insumos sólidos (mercurio y oro), así como 368 galones de insumos líquidos (ACPM y gasolina)”, explicó el Ministerio en un comunicado.

Por su parte, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, determinó que el Gobierno del presidente Gustavo Petro está enfocado en plantar cara a la extracción ilícita de minerales, pues de esa forma “las organizaciones criminales obtienen menos utilidades y por lo tanto va conduciendo hacia su debilitamiento”.. EFE

GLOBAL 16 TUNGURAHUA LUNES 06/FEBRERO/2023 I
MANIFESTACIONES Familiares de manifestantes detenidos esperan frente a una dependencia policial en Lima. EFE El decreto lleva las firmas de la presidenta Dina Boluarte, el primer ministro, Alberto Otárola, y los titulares de las carteras de Defensa, Interior y Justicia.

Mujer muere arrollada por un bus en Santa Rosa

La Policía Nacional investiga las circunstancias en las que se produjo el siniestro ocurrido ayer domingo 5 de febrero de 2023.

Una mujer de 39 años murió luego de ser arrollada por un bus de servicio urbano, en el siniestro una camioneta también estuvo involucrada. Sucedió la madrugada de ayer, domingo 5 de febrero de 2023.

Al ECU 911 se elevó la emergencia desde la vía que conduce a la parroquia de Santa Rosa y la avenida

EL DATO

Los restos de la infortunada fueron encontrados debajo del bus, moradores del sector se aglomeraron en el sitio del percance.

Antonio Clavijo, al sur de Ambato. De ahí que agentes civiles de tránsito, personal de socorro y policial llegaron al sitio.

Los hechos

El cuerpo sin vida de una mujer estaba debajo del bus, por lo que paramédicos nada pudieron hacer por la occisa.

Las circunstancias en las que se generó el siniestro y el arrollamiento de la víctima, no fueron determinadas de manera preliminar. La tragedia sucedió luego de que el pesado automotor pasara por encima de la mujer.

La escena era impactante. Ante la mirada atónita de quienes se encontraban en el sitio estaba el cadáver arrollado de la ciudadana. De ahí que agentes policiales del Servicio

de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Tungurahua fueron convocados.

Procedimiento

La escena del accidente fue cercada en lo que los uniformados realizaban las pericias del caso para evitar que la gente se aglomere alrededor de los hechos.

Posteriormente, los policías del SIAT revisaron los restos de la mujer para desarrollar el protocolo de levantamiento y posterior traslado al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato, en donde hasta el cierre de esta

CIFRA

39 AÑOS Tiene la infortunada.

cobertura quedó para ser sometido a la autopsia de rigor. Los hechos están en conocimiento de las autoridades competentes mientras los carros involucrados fueron retenidos, en lo que duran las investigaciones para determinar responsabilidades. (MAG)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA LUNES 06/FEBRERO/2023 I
17
DESGRACIA. La escena del percance fue cercada por los policías del SIAT para realizar el levantamiento del cadáver y las pericias del caso.

ACCIÓN DE PROTECCIÓN ENTRE PARTICULARES

CONSULTA CIVIL

¿Existen sanciones por haber litigado con temeridad o mala fe en materia de derecho laboral?

RESPUESTA

Resumen

La Constitución del Ecuador de 2008 en su afán de continuar con el avance normativo, superando incluso el de los países vecinos, rompe el paradigma y avanza a un modelo de Estado Constitucional de Derechos y Justicia Social, que potencia las garantías existentes y desemboca en la creación de garantías jurisdiccionales como lo es la acción de protección, que surge como un mecanismo que permite subsanar integralmente la violación de derechos fundamentales que provengan de una autoridad pública o de personas particulares, considerándose esta acción como una herramienta de protección en caso de vulneración de los derechos consagrados en la Constitución.

La acción de protección se monta en escena como una garantía capaz de amparar daños graves inclusive entre particulares; es decir, esta acción invo-

lucra la vulneración de los derechos, ya sea por parte de una autoridad pública o por parte de una persona privada.

En este contexto, el juez que conoce y sustancia el proceso constitucional, es el único facultado para determinar, si la afectación o vulneración consiste en un daño grave, en cuyo caso la declarará procedente por la vía constitucional; o, sí por el contrario es un caso que se puede o se debe sustanciar por la vía ordinaria, todo esto luego del desarrollo del proceso constitucional.

El presente trabajo se centra en la aplicabilidad de la acción de protección entre particulares, es decir cuando la vulneración de derechos se da en una esfera privada del derecho, para lo cual se debería analizar en primer lugar la gravedad de los daños que se ha podido ocasionar y así determinar el amparo directo y eficaz de los derechos constitucionales que se encuentren vulnerados, lo cual queda-

ría dentro de la esfera subjetiva del juzgador para determinar que la vulneración alegada en la relación jurídica entre particulares haya generado daños materiales o inmateriales y que dichas consecuencias requieran la necesidad imperativa de reparar ese daño y aún más allá la búsqueda y protección de todos los derechos incluidos los no alegados, ampliándose el espectro protector de derechos.

Las relaciones jurídicas que se dan entre particulares en principio son consideradas relaciones de horizontalidad, por cuanto se presume que las personas que intervienen en actos jurídicos de esta naturaleza privada, se encuentran en igualdad de condiciones, que vienen dadas en base a un principio de autonomía de la voluntad entre las partes; sin embargo de ello luego de la investigación y del análisis correspondiente se puede colegir que en algunos casos si se puede observar una relación de poder -vertical- que

puede impedir a la persona ejercer su voluntad propia y el ser capaz de defender sus propios derechos fundamentales.

De ahí la importancia de que la acción de protección entre particulares como garantía constitucional, la cual no debe ser analizada como improcedente a primera vista sino por el contrario debe ser analizada como un asunto de fondo por el juzgador constitucional.

Introducción

En el desarrollo social, se observan interacciones de connotación jurídica que vinculan tanto a varios actores de la cotidianeidad social como son: la administración pública con los particulares, relaciones entre instituciones de la administración pública y relaciones entre particulares; interacciones que en su materialización, muchas veces llegan a constituirse atentatorias a derechos constitucionales de las personas. El enfoque del presente ar-

El Código Orgánico General de Procesos señala cuáles son las normas expresamente derogadas del Código del Trabajo, entre las cuales no se considera el Art. 588 que determina las sanciones por haber litigado con temeridad o mala fe; norma que es específica para los procesos en materia laboral. Si el legislador hubiere querido derogar esta disposición legal la habría incluido en el listado de las normas que se derogan en la Disposición Derogatoria Octava, pero claramente se aprecia que la intensión del legislador fue mantener este régimen especial para el caso de los procesos laborales. Este artículo contiene dos tipos de sanciones: la aplicación de una multa que va de cinco a veinte remuneraciones básicas mínimas unificadas del trabajador en general para aquella de las partes que hubiere litigado de mala fe; y, otra distinta es en cambio que las costas procesales y honorarios de la defensa del trabajador correrán por cuenta del empleador cuando la sentencia favorezca total o parcialmente al trabajador. Por su parte, el Art. 284 del COGEP, es una norma general aplicable para todos los procesos en materias no penales, y establece exclusivamente la sanción en costas procesales para quienes litigaren con temeridad o mala fe.

El Art. 588 del Código del Trabajo está vigente y es la norma especial aplicable en los procesos laborales para el caso de sanciones de multa y costas procesales.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

tículo tiene por centro las acciones de protección, cundo las vulneraciones alegadas se derivan de relaciones entre particulares, buscando determinar la posibilidad de “constitucionalizar” ámbitos de derecho privado, dejando de lado muchas veces la autonomía de la voluntad privada que es el centro de este

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com LUNES 06 DE FEBRERO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR 16
AUTOR: JUAN PABLO MARIÑO TAPIA.

tipo de interacciones jurídicas.

Partiendo por la evolución progresiva constitucional en el Ecuador, el cambio de esquema estatal con el enfoque constitucional de derechos y justicia social, se trata de abordar el tema central a partir de la interpretación del texto contenido en el art. 88 de la Constitución de la República, lo cual se hará a partir del análisis y explicación de elementos propios de la acción de protección entre particulares como son el daño grave, servicios públicos impropios, actuación por delegación o concesión y estado de subordinación, indefensión o discriminación permitiendo señalar puntos importantes a tomar en consideración en una acción de este tipo.

En el contexto de la acción de protección entre particulares, se busca determinar los parámetros para la exigibilidad de derechos constitucionales cuando las vulneraciones alegadas provienen de relaciones privadas –entre particulares- sin que medie institución pública alguna, lo que permite establecer las necesidades de atención por parte del Estado, en busca de protección, reparación y/o restitución de derechos constitucionales.

Antecedentes

El Ecuador ha tenido una evolución paulatina, pero progresiva en tanto los derechos de las personas se refiere, en el presente artículo es importante partir de la consonancia que tiene la forma de Estado en la que se enmarca nuestro país, así en lo que concierne al presente trabajo el Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos y Justicia Social, lo que significa otorgarle total preponderancia a la Constitución de la República del Ecuador, a cuya luz se despliega todo el aparataje normativo del país; y, a la par surge un espectro garantista mucho más amplio para los derechos de las personas, a través de las garantías jurisdiccionales, dentro de ellas la acción de protección, que si bien conserva la base central, evoluciona la vieja acción de amparo constitucional establecida en la Constitución de 1998, a través de la cual se pretendía un mecanismo de tutela de derechos de los ciudadanos, a través de la administración de justicia, más la referida acción de amparo, a lo largo de su tiempo de vigencia ha permitido ver su falta de inmediatez y de cierta forma lejanía con la efectivización de los derechos de los ciudadanos, quedando más bien en un rango de recurso que si bien en ciertos casos sería capaz de cumplir sus objetivos, en muchos otros no se lograba una tutela real y efectiva de los derechos.

En un giro de ciento ochenta grados al paradigma de la Constitución, el esquema neo constitucional como se dijo en líneas anteriores deja atrás el modelo

de Estado de derecho y pasa a un tipo constitucional de derechos y justicia social; de esta manera, a partir de la Constitución del 2008, se evoluciona completamente el pensamiento de las garantías en los derechos de los ciudadanos, de tal manera que el Estado como regente de la Nación tiene deberes establecidos, enfocados precisamente a “garantizar, fortalecer, planificar, promover y proteger” los derechos de las personas y del país en general; sin dejar de lado por supuesto los deberes que también se han establecido para los ciudadanos, completando así el esquema que define a un “sujeto de derechos”.

El esquema constitucional de derechos, no puede convertirse en un catálogo que enliste derechos y garantías, sino que dichos derechos y garantías deben ser completamente aplicables y estar al alcance de las personas, es decir su puesta en escena debe ser posible a través del propio Estado –Función Judicial- efectivizando así el espectro garantista de derechos, dándole un valor real a la garantía a través de la tutela.

Es así como dentro de nuestra Constitución vigente, se puede decir que como un mecanismo de tutela de las garantías y derechos de las personas, se encuentran establecidas las denominadas garantías jurisdiccionales, que permiten a la administración de justicia ser un brazo ejecutor que materializa efectivamente los derechos de la ciudadanía, a través de distintas acciones; que en el caso del Ecuador se han establecido las siguientes: la acción de protección, la acción de hábeas corpus, la acción de acceso a la información pública, la acción de hábeas data, la acción por incumplimiento y la acción extraordinaria de protección, cada una con objetivos y planteamientos propios que les han caracterizado y otorgado su naturaleza jurídica inconfundible y que a la postre permiten al ciudadano poner en marcha la administración de justicia en procura de sus derechos.

En el contexto del presente trabajo vale conceptualizar y diferenciar los derechos de las garantías, siendo los primeros desde una percepción objetiva “… las regulaciones jurídicas de las libertades del hombre”.1

Dignidad Humana

Los derechos fundamentales que emanan de la dignidad humana son por excelencia los cuales se encuentran garantizados por la administración de justicia constitucional, a través de las garantías jurisdiccionales anteriormente

enunciadas. La concepción de la dignidad humana, que definida en una acepción muy simple significa el respeto que un individuo siente por sí mismo, a la par del mismo respeto que otros individuos sienten hacia el por el hecho simple de pertenecer a la especie humana, de aquí se puede afirmar que los seres humanos tienen establecidos derechos que les son inherentes, sin necesidad de declaración ni reconocimiento alguno, simplemente están ahí con la persona, formando parte integral de ésta, desde siempre y la acompañarán hasta el final de sus días, y es en dónde se asientan las garantías jurisdiccionales.

Improcedencia de la acción de protección En este contexto en primer lugar corresponde revisar res-

ANULACIONES

pecto de la improcedencia de la acción de protección, así es correcto pensar que si la violación de un derecho por parte de un particular no se enmarca en los elementos señalados por la norma, se tornará improcedente, más el juez debe tener mucho cuidado en las causales de improcedencia de la acción previstas en el art. 42 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, que dicho sea de paso en la norma que marca las reglas del proceso constitucional, desde este punto de vista se observa que no se encuentran previstos como causal de improcedencia directamente los elementos para una acción de protección entre particulares; por lo tanto, se debe analizar dentro de la audiencia pública si existen o no

los elementos para que la acción de protección entre particulares pueda prosperar, la Corte Constitucional ecuatoriana se ha pronunciado al respecto de las causales de improcedencia de la acción de protección mediante sentencia 102-13-SEP-CC, en la que básicamente únicamente las causales 6 y 7 pueden ser tomadas a partir de un pronunciamiento de primera providencia, lo que deja al resto de causales a ser analizadas en el contexto de la audiencia pública y de los aportes de las partes, y en este mismo contexto buscar los elementos propios del caso concreto para analizarlos y tomar una decisión, es decir entre particulares siempre se deberá buscar en la audiencia los elementos propios para que la acción entre particulares pueda prosperar.

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 807939, perteneciente a CALERO CARDENAS CRISTIAN STALIN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 06 de febrero 2023

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 814335, perteneciente a CARRERA JACOME ANAHI MONSERRATH, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 06 de febrero 2023

== COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 715788 , perteneciente a CAYO MOLINA LOURDES JACQUELINE, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 06 de febrero 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 200364, perteneciente a CHANCUSIG DEFAZ BERNARDO BERNABE, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 06 de febrero 2023

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 793077, perteneciente a CHASI NIZA MARIA JUANA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de

este aviso.

Ambato, 06 de febrero 2023

== COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 645388, perteneciente a CHECA BRITO DARWIN LEODAN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 06 de febrero 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 820887, perteneciente a CHICAIZA MOPOSITA TANIA FERNANDA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 06 de febrero 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 622832, perteneciente a COELLO ALEAGA MARIA NICOLASA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 06 de febrero 2023

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 793919, perteneciente a CURAY TIGSE ANA MARIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 06 de febrero 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 785364, perteneciente a FLORES JINES MARIA BELEN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 06 de febrero 2023 ==

REVISTA JUDICIAL 17 TUNGURAHUA LUNES 06/FEBRERO/2023 I

Proyecto Versus, un ‘combate artístico’ a varias manos

Los alemanes Patrick Hartl y Christian Hundertmark no entienden la creación artística como un proceso que empieza sobre un lienzo en blanco, sino como una yuxtaposición o lucha de trazos a varias manos y desde diferentes países, tal como lo atestigua la exhibición ‘The Versus Project 3’ que se exhibe en el Museo del Graffiti de Miami. EFE

TUNGURAHUA LUNES 06 DE FEBRERO DE 2023
Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.