11
I
sociedad miércolES 09/03/2022
En una semana Guillermo Lasso define su decisión sobre el aborto El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, hará pública la próxima semana su decisión sobre la norma aprobada por la Asamblea Nacional respecto al aborto por violación. “Por responsabilidad, tengo que llenarme de razones para firmar un documento. Lo que les puedo decir es que estoy trabajando, pensando en ustedes,
pensando en todos los ecuatorianos y la próxima semana, con mucho gusto haré pública la posición mía respecto de ese proyecto de ley”, dijo Lasso. En el proyecto de ley que reglamenta el aborto por violación se determinan, por ejemplo, los plazos para que una víctima de violación pueda interrumpir un embarazo. (AVV)
Una ‘mano’ privada para frenar corrupción en las medicinas La estrategia busca erradicar la corrupción en los hospitales, donde -según las autoridades- se embodegan los medicamentos.
“Con este documento poSobre los medicamentos en la red pública de salud drán acudir a cualquier farhay dos versiones: la de los macia privada para retirar pacientes que en plantones las medicinas recetadas de protestan por no tener sus forma gratuita y completa”, tratamientos y la de las au- señala el Ministerio de Satoridades que dicen se ha lud. Después, la farmacia abastecido a los hospitales. cruzará datos con el GobierSin embargo, ambos dis- no que cancelará los montos. Esta dinámica se cursos coinciden en algo: a la interna de implementará de forma paulatina en valos hospitales existe corrupción; incluso, hospitales rias fases. La primera dos médicos de Guase llevará a cabo en tiene el yaquil son investiga- Ministerio seis hospitales: Quito (Eugenio Espejo y dos por ‘guardarse’ de Salud Pública. Luz Elena Arismenmedicinas. di), Guayaquil (Abel La solución que plantea el Gobierno tiene Gilbert Pontón y General como principal herramienta Monte Sinaí), Portoviejo la externalización de far- (Especialidades de Portomacias, cuya primera etapa viejo) y Cuenca (Vicente arrancará el 21 de marzo de Corral Moscoso). 2022, según el Ministerio En esta primera fase se espera verificar el funcionade Salud.
135
¿Cómo funcionará? Este plan consistirá en que los pacientes que asistan a consulta externa de hospitales públicos -luego de la atención médica- reciban las indicaciones de sus medicamentos, a través de una receta electrónica.
PROBLEMÁTICA. En muchos hospitales públicos del país se encontraron medicinas caducadas en bodegas.
miento del sistema desde las casas de salud. A partir de mayo, se completarán las siguientes fases de implementación que incluirán progresivamente los hospitales especializados, generales, básicos y centros de salud tipo C. Mientras que en julio lo harán los restantes centros de salud tipo A y B y puestos de salud de acuerdo a criterios de externalización. ¿Dónde están las medicinas? Desde 2020, los plantones por la falta de medicinas e insumos han sido constantes en el país. En agosto de 2021 se declaró en emergencia al sistema de salud del MSP, con lo que se pudo realizar compras bajo la figura de régimen especial, con un presupuesto de 20 millones de dólares. Durante un conversatorio con medios de comunicación, Ximena Garzón, ministra
Vamos a eliminar el lleve y la sapada en la compra de medicinas”. Guillermo Lasso, presidente.
de Salud, detalló que se han adquirido 154,6 millones de unidades de medicamentos para las nueve zonas del país. Esto comprendería un abastecimiento del 80% en los hospitales. Sin embargo, según Garzón, esto debe ir de la mano con cambios administrativos, pues han identificado hospitales donde las medicinas están embodegadas y no se entregan pese a tenerlas. Los nombres de estas casas de salud no se pueden dar por la complejidad de los casos. Sin embargo, Garzón ha ma-
Hay profesionales que no prescriben los medicamentos. Mandan a comprar al paciente teniendo insumos”. Ximena Garzón, ministra de Salud.
En el IESS también reclama desabastecimiento
°
En Quito, el 3 de marzo de 2022, pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales realizaron un plantón en las afueras del Hospital Carlos Andrade Marín(HCAM), del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). “Hay quienes hace 12 meses no tienen su tratamiento o lo consiguen a medias”, dijo Galo García, vocero de los manifestantes. Una caja de medicinas puede costar $80 y un tratamiento completo llega hasta los $5.000. En otras ciudades el panorama es igual. Por ejemplo, en Loja, no hay tomógrafo. (AVV)
nifestado que los conflictos se dan no solo en grandes provincias. Otro problema es la falta de ejecución presupuestaria, inclusive hay casas de salud donde ni siquiera se ha ocupado el 10% de presupuesto. (AVV)