Santo Domingo: 04 de Julio, 2023

Page 8

Los promotores del Sí para interrumpir la explotación de ITT y la minería en el Chocó Andino sostienen cálculos de cifras que se alejan de la realidad del país y de las cuentas estatales.

MARTES 04 DE JULIO DE 2023 Santo Domingo Civismo y bandas estudiantiles por Santo Domingo Culminaron las fiestas julianas con el desfile cívico militar y la sesión conmemorativa por los 56 años de cantonización. Se notó el fervor, respeto y gallardía de los participantes. 04 - 05 Precio de productos afecta a negocios gastronómicos La salud menstrual sin respuesta estatal El correísmo busca llegar como sea al CNE Cuestionan resultados de diálogos con movimiento indígena 03 08 09 06 ciudad SOciEdad POLÍTica PaÍS 5 falsedades de la explotación petrolera
Expertos analizan el discurso de los ambientalistas. EcONOMÍa 07

Vuelven los peores fantasmas

Untermómetro de lo que podría venir después de las elecciones de agosto, si algunos anhelantes de recuperar el poder triunfan, son las embestidas contra la fiscal Diana Salazar. En su caso el odio y la sed de venganza desplazan al pensamiento racional. El primer paso fue acusarla de plagio en su tesis universitaria, ahora se habla de irregularidades en sus actuaciones en ciertos y puntuales casos.

Esto solo ha empezado, pues los discursos de odio proliferan. Basta con repasar la entrada y salida de ministros y funcionarios en el Gobierno para tener una idea de a quiénes eventualmente se dirigirán los cañones. O entre aquellos que en la Asamblea Nacional obstaculizaron los planes desestabilizadores y golpistas del bloque correísta y sus adláteres.

La ética de la responsabilidad, aquella que en el caso de la política nos dice que sus operadores tienen que ver más allá, preocuparse por las consecuencias de sus dichos y hechos, brilla por su ausencia entre quienes quieren a toda costa adueñarse de todos los poderes del Estado. Lo que pasa, desde luego, por entronizar a un líder providencial, un monarca incombustible que pasará por encima de la Ley en aras de concretar sus vendettas.

Vuelven los peores fantasmas del pasado al país. La propaganda política de los que buscan solo la revancha se aleja por definición de la verdad. La presión se redobla por momentos. Contar medias verdades o medias mentiras para sembrar confusión con objetivos electoralistas es el método que está a la vista, junto a las teorías de la conspiración y abundantes ‘fake news’.

A todo este repertorio se añaden las amenazas contra las personas o contra sus familias. Los ataques a la Fiscal están para corroborarlo. Rechazar las afrentas es lógico, lo que no lo es premiar a quienes urden y ejecutan tanta sordidez. Se requiere esfuerzo, dedicación y reflexión para, con la Constitución y las leyes, vencer tanta infamia.

Algo hay que hacer

El pueblo está muy asustado por la creciente delincuencia a niveles jamás sospechados. Aquellos han creado su propia ‘ley’ para extorsionar, dizque para dar protección a los hogares, negocios,

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

IESS: la reforma llegará tarde o temprano

La propuesta de la comisión para la reforma del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) —en la que tanta esperanza tenía puesta el Gobierno y que tomó seis meses de trabajo de expertos de gran calibre— ha nacido muerta.

La baja popularidad del Gobierno saliente y el auge de promesas, típico de campaña, hacen que la clase política rehuya este momento la discusión de un tema tan incómodo. Nadie defiende el valioso trabajo de la comisión de las injustas etiquetas —ideológicas y subjetivas— que le confieren y, de esa manera, el país pierde la oportunidad de enfrentar un problema urgente.

La crisis del IESS, que ya está en curso, no se resuelve aumentando la masa de afiliados; eso es simplemente aumentar el volumen del problema, como creer que se puede evitar el hundimiento de un barco

mal diseñado incrementando su tamaño.

El sistema de seguridad social está diseñado en función de una realidad de crecimiento poblacional y económico que ya no existe.

En 1950, por ejemplo, Ecuador tenía una tasa de natalidad cuatro veces mayor, una esperanza de vida 25 años menor y los sueldos variaban muy poco a lo largo de la vida laboral. El IESS ha sobrevivido porque, desde entonces, la población se quintuplicó y el país vivió tres booms económicos —en los 50, los 70 y a inicios de este siglo— gracias a ciclos mundiales de crecimiento. Sin embargo, hoy somos un país con un número creciente de jubilados —que viven cada vez más—, con cada vez menos jóvenes, con diferencias inmensas de salarios y con escasas perspectivas de crecimiento. Mantener el sistema actual resulta aritméticamente imposible.

Suele afirmarse que el Ecuador es un país inmensamente rico, pero también es un país de extrema pobreza padecida por un 18% de personas, cifra que se multiplica en las zonas rurales hasta alcanzar un 71%, lo que significa que, uno de cada cuatro de ecuatorianos vive en condiciones de pobreza, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Juan Pablo Álvarez sostenía que la pobreza por ingresos a nivel nacional en el Ecuador, en diciembre de 2022, se ubicó en 25,2%, mientras que la pobreza urbana es de 17,8%, y la pobreza en el área rural es de 41%. Estos datos surgen del último relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador. Las cifras demuestran las injusticias y profundas desigualdades socioeconómicas que padece el país.

Quizá, lo más grave sea la situación real de los niños, puesto que se afirma que “la desnutrición crónica infantil afecta al 27,2% de los niños menores de 2 años en Ecuador. Esta problemática repercute en la productividad del país y tiene un impacto a lo largo de la vida de las personas”. ¿Qué futuro tiene el país con estas realidades persistentes a lo largo de los años?

La pandemia afectó, en particular, a los hogares que viven en situación de pobreza-miseria, puesto que ocho de cada diez hogares con niños, vieron reducidos sus ingresos, porque muchos padres fueron despedidos de sus trabajos. En definitiva, la pandemia fue el pretexto para aumentar la pobreza-miseria que impide acceder a alimentos nutritivos, según una encuesta de Unicef.

“La pandemia nos ha hecho retroceder. La pobreza, la desigualdad y el desempleo han aumentado a un ritmo sin precedentes en América Latina y el Caribe ” y, particularmente, en Ecuador, según afirmaba la Directora Regional de Unicef, Jean Goughedn, en su visita.

docentes, etc. Esto es intolerable, el abuso de estas sanguijuelas llega al colmo de meterse con los contratistas de Obras Públicas exigiendo sendas cantidades y, además, un porcentaje del total de cada contrato, lo que ha motivado que los contratistas abdiquen de seguir trabajando para evitar que estos cumplan sus amenazas.

La audacia causa ironía por el descaro de estos facinerosos atrasa pueblos, con tan horrible despropósito que tiene en zozobra a los ecuatorianos , cuando en otrora época se

podía vivir seguros y en paz. Nuestras madres solían decir: “Hay que atajar el pasmo a tiempo”; esto significa que se debería actuar con mucha premura, tomando decisiones rápidas y oportunas, para evitar más secuestros, muertes, extorsiones y no permitir el cierre de tantos negocios y la huida de nuestros compatriotas a otros países.

El pueblo, con el poder y la decisión que tiene, cree que se debería contratar a unos 10 juristas para que reformen de forma apremiante la Consti -

tución y algunas leyes, obviamente considerando que estas normas y leyes no están escritas en piedra y que en un máximo de 60 días entreguen al país algunas normas concretas que frenen de inmediato la sublevación delincuencial que estamos viviendo.

Es evidente que no faltarán algunos “iluminados” que objeten la propuesta, pero frente a la muerte de inocentes y obligados a pagar un “impuesto” creado por ellos sin ningún derecho; en nombre del pueblo deberíamos adelantarnos, ejecutar

los cambios positivos en bien de todos los ciudadanos, con la urgencia que el caso amerita. En concreto, sentenciar por muerte 50 años mínimo, más la acumulación de penas por secuestro 20 años, si es torturado 10 años más de cárcel. Por amenaza de extorsión comprobada 15 años, si ponen bombas suma 10 años más, todo esto sin rebaja de penas. Si esperamos a los asambleístas pasarán décadas y hasta eso el pueblo habrá desaparecido. Hasta que haya decisiones inéditas en favor del pueblo, que Dios nos ampare.

OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO MARTES 04/JULIO/2023 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos,
de Derecho
Democracia.
el Estado
y la
Los escritos de
colaboradores
comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. Luis iNt R iAG o Lu NA luisintriagoluna@hotmail.com
Año: XXVII No. 10.918
los
solo
La pobreza
Ro DR i G o sANti LL á N P ERAL bo EDitoRiAL rodsantillanp@gmail.com
Q u EREJE
ALEJANDRo
tA bARCELo aquereje@gmail.com

Golpe económico

° El economista Cristian Ponce indicó que el impacto económico es a nivel país porque la inflación se concentra en productos de todas las regiones. Sobre el financiamiento personal, dijo que es difícil solventarlo con un salario básico de 450 dólares. “Ahora la canasta básica es más cara, estamos hablando que las familias afrontan gastos y esto lo hacen con la misma entrada económica que tienen desde inicios de 2023”, acotó.

Encarecimiento de productos afecta a emprendedores

Las autoridades competentes aseguran que no permitirán la especulación.

El precio elevado de algunos productos alimenticios no afecta únicamente a los hogares santodomingueños, sino también a emprendedores de la gastronomía. Hace un mes los propietarios de restaurantes invierten más dinero para la adquisición de la materia prima y al final de la jornada laboral obtienen menos rentabilidad.

La problemática empezó semanas atrás y se centra en el encarecimiento de varios productos de primera necesidad, como: arroz, cebolla, tomate, papa, entre otros.

Decisiones

En algunos negocios de comida subieron las tarifas para nivelar la situación. La inflación no es exagerada, pero, según los propietarios, en algo ayuda a solventar gastos.

“ Subí 25 centavos el almuerzo porque realmente todo está caro. Afortunadamente los clientes también acuden al mercado y entienden que se gasta más en las

compras”, expresó Martha Galarza.

Hay otras personas que prefieren mantener el precio para no alejar a la clientela, pero piden mayor control contra la especulación en mercados locales.

“Estamos aguantando para no afectar a nuestros consumidores. Solo les pongo de ejemplo, antes un quintal de arroz bueno lo conseguía en 45 dólares y ahora el mismo cuesta 60”, manifestó William Bastidas, propietario de un restaurante.

Bares escolares

Algunos padres de familia

Mural ´Enérgica Tierra’ fue inaugurado

En el mural ‘Enérgica Tierra’, pintado en los exteriores del edificio del Registro de la Propiedad, se destaca a una mujer que representa la Madre Tierra y el Sol, que simboliza la energía de quienes transitan por el centro del país.

Mayra Cadena o Azuliz, autora de esta obra de arte, dijo que, además, está el ce-

rro Bombolí, ícono de Santo Domingo y un río que hace alusión a los afluentes.

A decir de la artista, la pintura crea una conexión entre los paisajes naturales y el desarrollo de la ciudad. Detalló que con el mural quiso resaltar que Santo Domingo

el dato Durante dos días y medio Azuliz le puso color al mural.

está lleno de color, naturaleza y, sobre todo, de la presencia de una cultura viva que es la Nacionalidad Tsáchila.

Con esta nueva obra se espera que otras instituciones públicas o privadas apoyen al arte y la cultura. (CT)

también sienten el impacto en las colaciones de sus hijos, ahora tienen que invertir más para la alimentación en los recesos.

“Mensualmente nos cobraba la señora del bar 30 dólares, pero ya nos anticipó que subirá a 35 porque en los mercados todo está caro ”, manifestó Estefanía Vera.

Controles

En los mercados el precio del arroz bordea los 60 dólares La cebolla colorada es otro de los productos con tarifa elevada, antes la saca costaba 9 dólares y en la actualidad bordea los 50.

el dato Desde la Gobernación se coordinan operativos de precio, peso y calidad.

“Los controles tienen que ser integrales porque las autoridades saben que los insumos están por las nubes y este problema, surgido por el invierno, recién empieza”, expresó José Sánchez, propietario de un local en el mercado Costa y Sierra. Axel García, Intendente de Policía, dijo que la socialización se acabó y que iniciarán los controles sancionatorios para evitar la especulación con los precios en mercados de Santo Domingo.

El funcionario detalló que los comerciantes tienen que presentar un documento o factura que sustente el valor cancelado a los proveedores. En caso de detectarse irregularidades, se procederá al decomiso de mercaderías y se aplicarán las sanciones correspondientes.

CIUDAD 03 SANTO DOMINGO MARTES 04/JULIO/2023 I
OBRA. Se inauguró junto con el remodelado edificio de la institución. ACTUALIDAD. Dueños de restaurantes gastan más en la compra de la materia prima.

Estudiantes resaltaron en el desfile

Más de 50 instituciones públicas y privadas homenajearon a Santo Domingo en su aniversario.

Diversas unidades educativas participaron con bandas estudiantiles y cachiporreras en el desfile cívico que se realizó la mañana de ayer, lunes 3 de julio, en conmemoración a los 56 años de cantonización. (LMM)

FOTO REPORTE 04 SANTO DOMINGO MARTES 04/JULIO/2023 I
FOTOS: COrTeSía FabriCiO barrOS eSTuDianTeS. De la unidad educativa Julio Moreno Espinosa desfilaron con gallardía. PreSenCia. El sonar de las bandas dinamizaron la actividad. eLeGanCia. Estudiantes del colegio Eloy Alfaro. aLuMnOS. De diferentes instituciones realizaron este importante papel. PreSenCia. La prefecta Johana Núñez junto a la virreina de Santo Domingo, Jully Lorenti y la Reina Stefanny Veloz. inTerVenCiÓn. La banda municipal también fue parte del desfile.

Bandas estudiantiles y cachiporreras

Hidratación

Con la participación de 51 instituciones públicas y privadas se desarrolló ayer, lunes 3 de julio, el desfile cívico militar por el aniversario de Santo Domingo

La jornada estuvo llena de júbilo y respeto por parte de los participantes, quienes desde muy temprano se apostaron en la calle 29 de Mayo para tomar la ubicación correspondiente.

Las delegaciones participantes fueron distribuidas en cuatro bloques. En la parte delantera iba un patrullero que custodiaba a las autoridades.

En ese mismo pelotón se sumaron representantes de las instituciones de seguridad, empresas municipales y grupos de emergencias.

Bandas estudiantiles

El sonar de trompetas , bombos y liras dio mayor realce a el desfile por el aniversario 56 del cantón.

El bloque 2 inició con el paso de la bandera tricolor, que fue flameada por aban-

Solemnidad y civismo

En horas de la tarde de ayer, lunes 3 de julio, se realizó la sesión conmemorativa y con ese protocolo finalizó de manera oficial la agenda de festividades.

La cita fue en el Grand Hotel Santo Domingo y contó con la presencia de invitados especiales.

el dato

A las 07:30 se efectúo el momento cívico en el parque Zaracay.

Se firmaron varios convenios y también se entregaron reconocimientos. La familia de Líder Olaya (+) fue parte activa del

acto y recibió un galardón postmortem para realzar el aporte que hizo este personaje por el desarrollo de Santo Domingo. También se presentaron novedades, la concejal Liliana Silva sostuvo un cartel en el que decía: “¿Condecoración por negarnos la universidad para Santo Domingo? ”. Esto porque el concejo municipal aprobó condecorar a una exasambleísta de la lista 5. (JD)

derados de instituciones pertenecientes a los distritos 1 y 2 de Educación. La unidad educativa Julio Moreno Espinosa abrió el bloque de las bandas y cachiporreras participantes en el desfile.

En total fueron 19 instituciones educativas que presentaron diferentes instrumentos y también se sumaron centros tecnológicos.

Gallardía Héroes del Cenepa retoma-

° El sol no estuvo fuerte, pero sí hubo participantes que presentaron desmayos. Paramédicos se activaron rápidamente para brindar los primeros auxilios y evitar complicaciones mayores.

ron sus prendas militares para festejar el aniversario de cantonización.

el dato

Participó una banda proveniente de Pedernales. La Concordia y Alluriquín también tuvieron presencia.

José Macharé portó uno de los banderines y recordó con orgullo la época que combatieron por la soberanía de Ecuador “Rendimos homenaje a nuestro cantón. Sentimos el respaldo de la gente porque nosotros combatimos en el alto Cenepa”, expresó el militar en servicio pasivo.

05 SANTO DOMINGO MARTES 04/JULIO/2023 I
(JD) CIUDAD
DECISIÓN. La concejal Liliana Silva alzó el letrero cuando se entregó la condecoración.
Con esta actividad culminaron los eventos públicos por las fiestas de Santo Domingo.
BANDERA. Flameada por abanderados de las diferentes instituciones educativas.
P-245350 -MIG P

Cumplimiento de acuerdos entre Gobierno e indígenas es lento

El Ministerio de Gobierno sostiene que siguen cumpliendo los acuerdos que dependen del Ejecutivo en un 50%, según lo estipula el cronograma. Mientras que los tratos con responsabilidades compartidas tienen un 33% de retraso.

ma de los acuerdos en octubre de 2022, luego el cumplimiento a través de la mesa de seguimiento que se mantuvo hasta febrero de 2023

Cuvi precisó que “hemos mantenido el cumplimiento de las acciones que corresponden completamente al Ejecutivo”.

Indicó que hasta el momento hay un 50% de cumplimiento, un 38% se encuentra en avance y el 12% restante presenta algunos retrasos.

El Viceministro acotó que dentro de las acciones que tienen responsabilidad compartidas con otras instituciones o los movimientos sociales, “en la actualidad existe un 25% de cumplimiento, 41% están en avance y tenemos un 33% con retrasos y problemas para cumplir”.

Renació la esperanza

La Conferencia Episcopal de Ecuador (CEE) publicó, el pasado 30 de junio, dos mensajes en los que recordó la importancia del encuentro entre los movimientos sociales y el Gobierno del presidente Guillermo Lasso.

DATOS

$1.115

Millones es el cálculo de las pérdidas y daños durante los 18 días de protestas en junio de 2022.

218 acuerdos se firmaron en 10 mesas técnicas.

paso importante e “inédito”. A juicio de Jiménez los 218 acuerdos son el resultado de “una política pública sin precedentes en el país” Sin embargo, desde su punto de vista, “el seguimiento ha perdido fuerza”.

Al valorar lo positivo y negativo, el exministro destacó que “los acuerdos fueron una iniciativa inédita para acercar al Gobierno a los sectores más necesitados”.

Para Jiménez, los resultados de los acuerdos permitieron “hacer un diagnóstico fundamental, es información vital para cualquier Gobierno que llegue”.

El 30 de junio de 2023 se cumplió un año del inicio de los diálogos entre el movimiento indígena y el Gobierno nacional, tras 18 días de protestas y bloqueos. Con la mediación de la Iglesia, las partes pusieron fin a la violencia que se registraba en las calles de Ecuador.

Luego de 90 días y el trabajo en 10 mesas técnicas, se firmaron 218 acuerdos y se

determinó la creación de una mesa de seguimiento que registraría los avances en cada sector, pero ésta dejó de funcionar en febrero, cuando las organizaciones sociales manifestaron que la instancia era incapaz de cumplir los compromisos Con la llegada del ministro de Gobierno, Henry Cucalón, se impulsó el regreso a la instancia de seguimiento con apo-

Cumplimiento incompleto

° Gary Espinoza, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígena y Negras (Fenocin) dijo que “no se han cumplido en su gran mayoría los acuerdos, muchos han quedado a medias”.

Para Espinoza los acuerdos alcanzados en la mesa de extractivismo y minería no han avanzado ante la necesidad de reformas legales (Ley de Minería y Ley de Hidrocarburos) que quedaron pendientes en la Asamblea Nacional.

Entre los logros, celebró la congelación de los precios del combustible. “Lo más rescatable es que logramos que se congelara el precio de los combustibles, sino estaría en $4, eso es una gran ganancia para el pueblo”, sentenció.

El presidente de la Fenocin aclaró que la condonación de las deudas con la Banca Pública es uno de los acuerdos incompletos

“No hubo voluntad política y salió un decreto incompleto, se condonaron deudas hasta 3 mil, cuando la ley decía hasta 10 mil”, lamentó al señalar que espera que esto sea una prioridad para el próximo Gobierno.

yo de la Pontificia Universidad

Católica de Ecuador (PUCE), pero no se concretó la idea, aunque se mantuvieron conversaciones con los representantes de la Fenocin y la Feine. No así con la Conaie El Gobierno del presidemte Guillermo Lasso y el movimiento indígena firmaron 218 acuerdos, divididos en 10 mesas técnicas, en las que se trataron temas como la Focalización de los combustibles; Banca Pública y Privada; Control de precios; Fomento Productivo; Energía y Recursos Renovables; Derechos Colectivos, Seguridad, Justicia y Derechos; Acceso a Salud; Empleo y Derechos Laborales; y Educación Superior.

‘Hito para el país’

El viceministro de Gobierno, Mario Cuvi, destacó que desde el Gobierno siempre se ha considerado al diálogo como “la alternativa para la construcción de políticas públicas”, e indicó que “fue un hito” para el país

Recordó que este proceso debe revisarse por etapas, la primera que finaliza con la fir-

La CEE recordó que “luego de 18 días de movilizaciones, se firmó el acta de paz. La desconfianza era creciente pero el Ecuador valía más que eso. Todos nos sentamos a la misma mesa reconociendo que la solución a los problemas de la gente solo podía surgir del encuentro y del diálogo”.

Añadió que “el objetivo no era convencer al otro, sino caminar juntos, encontrar acuerdos y reconocer los desacuerdos”.

La jerarquía eclesial dejó claro que dentro de los aspectos positivos, “algo que trascendió a todo eso. Ese algo era el bien del Ecuador Toda la sociedad vivió 90 días a la espera de resultados que sí se dieron: 218 acuerdos en todos los campos”.

En la publicación se resalta que “donde el diálogo se hace acción renace la esperanza y se abre un futuro mejor para el Ecuador”.

Diagnóstico fundamental

El exministro de Gobierno, Francisco Jiménez, manifestó que las jornadas de diálogo entre el Gobierno y el movimiento indígena fueron un

Solo se quedó en diálogo Eustoqui Tuala, presidente del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine), mostró su decepción sobre los logros alcanzados en la Mesa de Acuerdos. “Ese diálogo se quedó solo en diálogo”, remarcó.

Destacó que de los 218 acuerdos firmados. “Hay que mirar atrás, hace un año, el 30 de junio, firmamos una carta de paz pensando en solucionar los problemas y las necesidades en el sector rural, pero lamentablemente por el actual Gobierno, no fuimos escuchados”.

A juicio del presidente de la Feine, para el sector indígena, el actual mandatario no ha logrado desarrollar una gestión, “no ha cumplido ningún compromiso con nosotros”. El dirigente de la Feine destacó que esperan que estos tratos puedan ser la base de partida para el Gobierno por venir.

“Tenemos la esperanza de presentar estas peticiones, estos avances que hemos hecho, presentarlos ante cualquier Gobierno que venga”, manifestó. (ILS)

país 06 i Santo domingo | MARTES 4/JULIO/2023
INÉDITA. Las jornadas de diálogo marcaron un hito para las políticas públicas en el país.

El discurso a favor de prohibir petróleo y minería tiene cinco falsedades

El país debe aprovechar sus recursos naturales para desarrollarse. Cerrar la puerta a actividades económicas lícitas generará pérdidas y menos espacio para gasto público.

El 20 de agosto de 2023, día de las elecciones anticipadas, los ecuatorianos también deberán decidir sobre una consulta popular para cerrar la explotación en el bloque petrolero ITT Adicionalmente, los quiteños tendrán otra consulta sobre prohibir la minería en el Chocó Andino.

A continuación, se detallan cinco errores del discurso a favor de cerrar la puerta a esas dos actividades:

1El petróleo y la minería no han sacado al país de la pobreza y no tiene sentido la explotación. El exviceministro de Minas, Fernando Benalcázar, explicó que el petróleo sí provocó un cambio profundo en la economía y las condiciones de vida de los ecuatorianos.

Ecuador, e incluso Quito, era mucho más pobre y con menos infraestructura en los 1950 y 1970. “Quito era un pueblo. La pobreza y la falta de comunicaciones eran mayores en las provincias. Decir que el cru-

do no ha aportado nada es un error de generaciones que solo vieron el Ecuador petrolero y no saben cómo era antes”, dijo Benalcázar reconoce que ha habido corrupción, y que una parte de la riqueza se ha mal utilizado, pero en lugar de prohibir la explotación, se debería buscar que eso cambie.

“No puedes culpar a la industria petrolera, o minera de que los recursos no lleguen a la gente. Los esfuerzos deben estar encaminados en la transparencia, y que el dinero que por ley se destina a la Amazonía se invierta y gaste bien”, puntualizó Benalcázar.

El 60% de las regalías deben volver a la Amazonía y el 10% de los ingresos petroleros financian a los gobiernos locales y las universidades. El dinero del crudo y la minería fluye todos los días y se debe invertir bien. 2

Dejar de explotar el ITT solo generará una pérdida de ingresos estatales de $178 millones anuales.

tarios, será de $16.470 millones en 20 años.

La pregunta es si el país está dispuesto a cortar más de $800 millones anuales de gasto estatal.

Si se examinan las operaciones de todo el sector público no financiero, en 2022, los ingresos por petróleo sumaron un total de $16.815 millones (exportaciones y venta doméstica). El dinero que llega al Presupuesto General del Estado (PGE), conocido como renta petrolera, es lo que queda luego de transferir a gobiernos locales, universidades, importaciones, entre otros.

Esto quiere decir que la pérdida para el país va mucho más allá de la renta petrolera.

3No existe riesgo de demandas porque los contratos en el ITT vencen en 2023. Otro argumento a favor del sí en la consulta antipetrolera es que no pasa nada porque se dará un plazo de un año para desmontar la operación y los contratos vigentes con proveedores se terminan en 2023.

Sí hay contratos que tienen ese vencimiento, pero muchos otros como perforación de pozos, reacondicionamiento de torres, servicios de transporte, duran hasta 2025 y 2026.

EL DATO

Si Ecuador ya no explota el ITT ni produce minerales, el mundo no dejará de consumir 100 millones de barriles diarios de crudo y 23 billones de toneladas de minerales.

Desde Yasunidos se menosprecia la pérdida económica, pero la realidad es que, solo en los últimos dos años, la renta petrolera (descontados gastos) fue de $930 millones en 2021 y $1.170 millones en 2022.

El costo de cada barril extraído promedia $15,31. En una proyección conservadora, asumiendo que no se invierte más, se generaría $13.800 millones hasta 2043.

Pero, si se suman los gastos de cierre y la inversión desperdiciada, la pérdida total, que se traducirá en menos gasto en obra pública y sectores priori-

$6.388 millones. Sin embargo, esas exenciones y exoneraciones incluyen alimentos básicos, medicinas y servicios de salud con tarifa 0%, devoluciones de impuestos y otro tipo de estímulos fiscales para empresas pequeñas, medianas y grandes, entre otros.

Carlos Romero, economista y consultor empresarial, aseguró que no todo beneficia a los “ricos”, y aunque se pueden revisar para quitar ineficiencias, el efecto neto solo sería sacar de un bolsillo para poner en otro.

“El ITT aportó el último año más de $1.200 millones en ingresos por exportaciones. No todo eso va a la renta petrolera que recibe el Estado. Se genera liquidez interna y se financia las importaciones, incluida la de los combustibles”, aseveró.

Cortar este flujo de divisas sería un atentado directo al esquema de dolarización, como ha dicho el economista Walter Spurrier, y volvería insostenible el subsidio a los combustibles.

Opciones como la emisión de bonos azules, como la reciente para Galápagos, en el mejor de los casos permitiría obtener, por una sola vez, entre $1.200 y $1.300 millones, es decir, el equivalente a solo un año de operación del ITT.

Petroecuador ha firmado 74 contratos por un total de $1.171 millones para el ITT. La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) y su Comisión de Petróleo-Competro, ha dicho que cerrar operaciones provocaría inseguridad jurídica y riesgo de demandas.

De acuerdo con Benalcázar, la inestabilidad y el manejo político ha hecho que solo empresas de segundo orden inviertan en el sector petrolero. El cierre del ITT ahonda el problema.

Lo mismo puede pasar en minería. Actualmente, tenemos empresas de clase mundial porque el potencial es grande, pero la prohibición de la actividad en Quito puede terminar con eso. Los ganadores serán la tala de maderas nobles, la minería ilegal y el tráfico de especies animales.

4Las pérdidas se pueden compensar poniéndole impuestos a los ricos.

Según Wilma Salgado, una de las asesoras económicas de Yasunidos, el Estado mantiene beneficios tributarios (exenciones o exoneraciones) por

5El ITT ha devastado el Yasuní y la minería solo genera destrucción. Benalcázar explicó que las actividades como el petróleo y los minerales desde comienzos de 1990 están sujetas a los más altos estándares ambientales y sociales.

Una concesión minera puede tener hasta 5.000 hectáreas para estudios preliminares o exploración, luego de 8 años, el concesionario debe devolver al Estado todas las áreas que no son de interés y focalizar sus esfuerzos en menos de 100 hectáreas.

Lo mismo sucede en un bloque petrolero, la concesión puede ser hasta de 200.000 hectáreas, pero el desarrollo se focaliza en mucho menos. En el ITT, en siete años, se han intervenido 80 hectáreas, pese a tener permiso ambiental para 300. “Intervenir en 80 hectáreas frente a más de 1 millón de hectáreas que constituyen el Parque Nacional Yasuní, para beneficio de 18 millones de ecuatorianos, sí se justifica”, concluyó Benalcázar. (JS)

economía 07 Santo domingo | martes 04/julio/2023 I
PRODUCCIÓN. La actividad petrolera genera divisas para toda la economía nacional.

Estado ecuatoriano niega la salud menstrual

Un 40% de mujeres falta a la escuela o colegio durante su periodo menstrual por no tener una toalla sanitaria.

La Constitución de Ecuador señala que la salud es un derecho garantizado por el Estado. Aunque al tratarse de las mujeres parece haber excepciones.

Pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la menstruación es un asunto de salud pública y derechos humanos, en Ecuador, la pobreza menstrual hace que haya mujeres que deban cortar una toalla en tres partes, usar telas usadas o no asistir al colegio en sus días de periodo. Porque aunque la salud es un derecho, la menstruación digna es un privilegio.

Al consultar al Ministerio de Salud Pública (MSP), sobre si en sus centros se entregan toallas sanitarias, tampones, copas menstruales o pastillas para cólicos, respondió: “Esta cartera de Estado adquiere medicamentos o dispositivos médicos para brindar servicios de salud sexual y salud reproductiva. Sin embargo, las toallas sanitarias, copas menstruales, pastillas para cólicos forman parte de los productos de higiene personal, los cuales se adquieren de forma particular”.

El MSP resalta que cuenta con paracetamol e ibuprofeno, medicamentos analgésicos que alivian el dolor y que pueden usarse “de ser necesario para controlar los dolores producidos por cólicos menstruales”.

EL DATO

Al inicio de la pandemia por covid-19, los kits de higiene no contenían toallas sanitarias.

Anualmente, una ecuatoriana puede gastar un promedio de $42 en toallas sanitarias. Los costos pueden aumentar (por el número de toallas usadas, marca y calidad) y también si se requieren otros insumos como pastillas para los cólicos. Así lo detalla un estudio de la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung de Alemania. Esto representa “un costo alto especialmente en aquellas familias con ingresos básicos y en las que hay más de dos mujeres”, detalla Plan Internacional Ecuador.

Ley archivada

A finales de 2022, el proyecto de ley para entregar gratuitamente productos de higiene menstrual de manera universal a la población femenina entre 12 y 50 años quedó archivado, tras pasar el primer debate en la Asamblea Nacional. El argumento fue que esto le significaría al fisco un gasto anual de $165,2 millones.

Ana María Rojas, ginecóloga, señala que el no priorizar esto repercute no solo en el de-

Las toallas sanitarias, copas menstruales, pastillas para cólicos forman parte de los productos de higiene personal, los cuales se adquieren de forma particular”,

Ministerio de saLUd PúbLica

sarrollo social y educativo de las niñas y mujeres; sino en la salud. “Hay quienes usan telas, al no poder comprar una toalla sanitaria, lo que ocasiona infecciones”.

Toallas divididas

Lilibeth Acuña, estudiante universitaria, inició el proyecto ‘100 Preguntas Rojas’, con el que se recopilan datos y se generan campañas para llegar con kits de gestión menstrual sustentable a niñas de bajos recursos.

Acuña detalla que ha recogido testimonios de mujeres que, al no contar con recursos para una menstruación digna, empiezan a racionalizar. “Cortan una toalla sanitaria y con el algodón se hacen tres tampones. Esto no es indicado para introducirse en el canal vaginal. Se quedan residuos y eso provoca infecciones”, detalla.

Tania vive en Manabí y tiene tres hijas de 19, 15 y 10 años. “Soy viuda, no tengo para comprarles las toallas y, a veces, les pongo trapitos”, dice.

Usar una toalla o tampón, por más tiempo de lo indicado (entre 3 o 4 horas dependiendo del flujo), causa infecciones vaginales o irritaciones en la

Género. En Ecuador viven más de 5 millones de mujeres que tienen entre 15 y 54 años; en su mayoría en edad fértil.

piel.

Impacto en educación

En Ecuador no existen datos sobre el impacto de la menstruación y la educación, pero Acuña estima que la realidad es similar a la que se vive en otros países.

Por ejemplo, Unicef detalla que el 43% de las alumnas prefieren no ir a la escuela durante su periodo, por falta de infraestructura (escuelas sin agua potable) o por no contar con toallas sanitarias.

En India, el absentismo en

escuelas de niñas de entre 11 y 17 años alcanzó el 41%.

Acuña dice que a las niñas a las que se les pone “trapitos”, como se les llama en Manabí, donde inició su estudio, se sienten incómodas y con temor a mancharse, lo que hace que no quieran salir de casa, ni ir a la escuela o colegio.

Estas vivencias crean inseguridad y vergüenza en las niñas, lo que aumenta el tabú social en torno a la menstruación. (aVV)

Santo domingo

El correísmo le apunta a la renovación parcial del CNE

Postulantes que dicen sentirse perjudicados planean presentar acciones de protección por presuntas irregularidades.

Algunos postulantes cercanos al correísmo estarían a un paso de formar parte de la renovación parcial del Consejo Nacional Electoral (CNE), previsto en el artículo 18 de la Constitución.

En el grupo de los mejores puntuados dentro de la etapa de calificación de méritos (experiencia en temas electorales) que se desarrolla en la comisión ciudadana de selección del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) aparece Eduardo

Franco Loor, quien fue uno de los abogados del expresidente Rafael Correa, sentenciado en el caso Sobornos, y actualmente prófugo de la justicia en Bélgica.

En las elecciones del 5 febrero de 2023, Franco Loor (con calificación de 46,75 puntos en la fase de méritos) no logró estar entre los más votados para integrar el Cpccs, y en el camino decidió probar suerte para formar parte del

Sorteo público y renovación parcial

° Entre las atribuciones del Cpccs, está realizar un sorteo público para cumplir con el artículo 18 de la Constitución y proceder con la renovación parcial del CNE

“El CNE se integrará por cinco consejeros principales y cinco suplentes y ejercerán sus funciones por seis años y se renovarán parcialmente cada tres años; dos miembros en la primera ocasión, tres en la segunda y así sucesivamente”, refiere este numeral de la Carta Política.

A la par, dice la Carta Política del Estado, una comisión ciudadana de selección del Cpccs deberá operativizar el concurso para llenar las dos vacantes de los vocales del CNE que deberán dejar sus cargos luego del sorteo público.

datos

tes para ser vocal principal en el Cpccs, los números sí le alcanzaron para ser vocal suplente en el Consejo Ciudadano.

Los ‘perjudicados’ Entre un grupo de aspirantes que, según dicen, no recibieron por parte de la Comisión Ciudadana de Selección una calificación “justa” en la fase de méritos, hay inconformidad.

La calificación en la etapa de méritos se puntúa sobre 50. La calificación de la prueba escrita es de 30 puntos, y la prueba práctica se evalúa sobre 20 puntos.

Roberto Bhrunis preside la comisión ciudadana de sección. Está integrada por Carlos Amaya, Ángel López, María José Murillo, María Grijalva, Jairo Silva, Javier Velecela y María Saltos.

Pleno del CNE que organizará las elecciones presidenciales y legislativas en 2025, después de la etapa de transición por efectos de la ‘muerte cruzada’.

Exjuez de la CC

La comisión ciudadana que elegirá a los nuevos vocales del CNE está presidida por Roberto Bhrunis. En 2008, durante el régimen de Correa, Bhrunis se desempeñó como juez de la Corte Constitucional (CC). Otra de las mejor calificadas (con 46 puntos) por la comisión del Cpccs en esta fase del concurso es Vielka Párraga Macías. Al igual que Franco Loor, ella apareció en en spots publicitarios utilizando ropa con el mismo tono que usaron los candidatos a las elecciones seccionales del movimiento correísta Revolución Ciudadana. Aunque en las elecciones del 5 de febrero de 2023, Párraga no alcanzó los votos suficien-

Mencionan, por ejemplo, que, en el caso de Vielka Párraga, el reglamento establecería una prohibición de que un consejero se postule para otra dignidad.

Los postulantes que se sienten perjudicados no descartan que una vez que finalice el concurso previsto para los últimos días de agosto, presentar acciones de protección, o en un caso extremo no se presentarían a la convocatoria de la prueba escrita y práctica que se evalúan sobre 30 y 20 puntos, respectivamente.

“Con esto, la legitimidad de la designación de los nuevos vocales, quedará en duda”, comentó una aspirante que decidió no continuar con las siguientes etapas del concurso, y que pidió la reserva de su nombre.

En el concurso, la Comisión de Selección deberá nombrar dos vocales principales y dos suplentes.

Mónica Banegas Cedillo es otra postulante con una de las mejores calificaciones (fue puntuada con 48,5). Formó parte del Cpccs entre 2010 y 2015. Junto a Fernando Cedeño (exasambleísta de la Revolución Ciudadana) Marcela Miranda y Luis Pachala consolidaron una mayoría al interno del Cpccs.

Exfuncionario del CNE

Daniel González Pérez (47 puntos) también forma parte del grupo con los mayores puntajes. González fue asesor- jefe de despacho de Juan Pablo Pozo, expresidente del CNE.

En mayo de 2017, Rafael Correa condecoró hoy a Juan Pablo Pozo con la Orden al Mérito en el Grado de Gran Cruz “por su trabajo” durante el proceso electoral de ese año en el cual se eligió al nuevo Presidente de la República para el periodo 2017-2021. (SC)

Santo domingo | martes 04/julio/2023 I POLítica 09
PRESIDENTE. Roberto Bhrunis, preside la Comisión de Selección. ASPIRANTES. Eduardo Franco Loor, Mónica Banegas,Vielka Párraga.

Cancilleres del Mercosur se reúnen antes de la cumbre en Argentina

PUERTO IGUAZÚ (ARGENTINA). Los cancilleres de los países del Mercosur iniciaron este 3 de julio de 2023 una sesión de deliberaciones, en la antesala de la cumbre semestral del bloque, que se celebrará este 4 de julio en Puerto Iguazú.

A la reunión ordinaria del Consejo Mercado Común (CMC), órgano de decisión política del bloque, asisten los ministros de Exteriores de

Voto latino ayudaría a evitar leyes antiinmigrantes en EE.UU.

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -Estados parte del Mercosury de Bolivia, en proceso de adhesión plena.

La sesión se lleva a cabo en un lujoso hotel dentro del Parque Nacional argentino Iguazú (1.300 kilómetros al noreste de Buenos Aires), que protege las imponentes Cataratas del Iguazú, en el límite entre Argentina y Brasil. EFE

El

caso de Florida, donde entró en vigor la ley sB1718, obliga a que la comunidad hispana mire más allá de las elecciones presidenciales.

MIAMI. Hacer que la comunidad hispana de EEUU se involucre y participe en las elecciones locales y no solo en las presidenciales es esencial para evitar leyes como la SB1718 de Florida, dice Soraya Márquez, directora estatal de la organización Mi Familia Vota.

En una entrevista con motivo de la entrada en vigor de la nueva ley “antiinmigrantes” de Florida, la activista de origen venezolano subrayó la necesidad de movilizar el voto de los latinos en Florida de cara a las elecciones presidenciales de 2024 y las intermedias de 2026.

“Los diferentes sectores -dice- están entendiendo que esta no es la política que necesitamos en Florida y es ahora cuando podemos comenzar un movimiento”.

Márquez se muestra muy crítica con el gobernador de Florida, Ron DeSantis, y con los legisladores estatales que apoyaron “irresponsablemente” la ley SB1718 sin pensar en las consecuencias -también de carácter económico,

pues provoca escasez de mano de obra en los sectores más importantes- y opina que puede tener un “efecto bumerán” para ellos.

Plataforma política

“Esta ley no solamente afecta al inmigrante, nos va a afectar a todos, porque nuestro gobernador está utilizando Florida como una plataforma política para enviar un mensaje a la extrema derecha, que necesita

¿Control o persecusión?

°Entre otras medidas, la ley floridana establece que una persona que traslade a un indocumentado a Florida desde otro estado está cometiendo un delito grave de segundo grado y considera un agravante el hecho de que la persona transportada sea un menor, aunque sea familiar suyo. También obliga a las empresas de más de 25 empleados a verificar el estatus migratorio de sus trabajadores y a los hospitales que aceptan el seguro médico público (Medicaid) a preguntar a los pacientes si residen o no legalmente en EE.UU.

Los planes del gobernador DeSantis en caso de llegar a la Casa Blanca son aún más duros e incluyen retirar el derecho a la nacionalidad automática a los hijos de inmigrantes indocumentados que nacen en este país, una polémica medida que ya había anunciado antes el expresidente Donald Trump, que es el claro favorito en las encuestas de intención de voto en las primarias republicanas.

tener de su lado para poder ganar las elecciones primarias”, subraya.

DeSantis, reelegido gobernador en 2022 con más de un 59% de los votos, aspira a ser el candidato del Partido Republicano en las elecciones presidenciales de 2024 con un programa electoral ultraconservador en el que la lucha contra la “invasión” por la frontera de México y la inmigración irregular es un punto central.

Márquez señala que la ley SB1718 es “solamente el principio” de una secuela de leyes similares y pide al resto de EE.UU. estar prevenido ante “una persona irresponsable que no mide los impactos, sino el beneficio que pueda sacar para crear la base política”. EFE

EL DATO

El 26,7% de la población de Florida se identificaba como latina en 2020.

AMBIENTE. Capa de contaminación sobre la ciudad de Madrid en una fotografía de archivo. EFE

Emisiones de efecto invernadero están en su punto más alto

sANTANDER (EsPAÑA). El calentamiento global provocado por el hombre sigue aumentando a un “ritmo sin precedentes” porque las emisiones de efecto invernadero están “en su punto más alto” de la historia, advirtió un equipo de medio centenar de científicos.

El artículo con los resultados obtenidos se ha publicado en la revista Earth System Science Data, donde los científicos, entre ellos la ministra de Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas, o el director del Instituto de Física de Cantabria (norte), José Manuel Gutiérrez, revelan cómo han cambiado los indicadores clave del clima desde la publicación del informe de la Sexta Evaluación del

UE critica inhabilitación de María Corina Machado

MADRID. La Unión Europea (UE) criticó este 3 de julio de 2023 la inhabilitación en Venezuela de la destacada política opositora María Corina Machado, asegurando que esta maniobra agrava la crisis en el país y va contra los esfuerzos europeos para lograr unas elecciones transparentes en 2024.

“La UE expresa su profunda preocupación por las de-

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 2021. El proyecto de ‘Indicadores del Cambio Climático Global’ está coordinado por el profesor Piers Forster, director del Priestley Centre for Climate Futures de Leeds, que ve esta década “crítica para el cambio climático”

Forster afirmó que los índices de calentamiento están “en un máximo a largo plazo” debido a que los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero son “los más altos de la historia”, con una actividad humana equivalente a 54 gigatoneladas de dióxido de carbono liberadas a la atmósfera de media cada año.EFE

cisiones destinadas a impedir que los miembros de la oposición ejerzan sus derechos políticos fundamentales, como ha sido el caso de María Corina Machado y otras figuras políticas”, señaló el Servicio de Acción Exterior de la UE en un comunicado. Machado es una de las principales aspirantes en las elecciones primarias de la oposición al chavismo para buscar un candidato común en las próximas elecciones presidenciales y ha asegurado que la maniobra “demuestra que el régimen sabe que ya está derrotado”. EUROPAPREss

i Santo domingo | MARTES 04/JULIO/2023 GLOBAL 10
DEsCONTENTO. El rechazo a la ley SB1718 se ha manifestado en las calles.

¡oportunidad laBoral para diSeñadoreS gráfiCoS Con experienCia!

(HomBre entre 22 y 30 añoS)

Se

requisitos:

• Mínimo dos años de experiencia comprobable en diseño gráfico.

• Dominio experto de programas de diseño (Adobe Photoshop, Illustrator, InDesign, CorelDRAW, y similares)

• Capacidad para trabajar en múltiples proyectos simultáneamente, cumpliendo con los plazos establecidos.

• Experiencia en la creación y adaptación de diseños para diferentes formatos y plataformas.

responsabilidades:

• Crear y adaptar diseños para diferentes formatos y plataformas, manteniendo la coherencia visual de la marca.

• Colaborar con el equipo de marketing para comprender y cumplir con los objetivos del proyecto.

• Trabajar en estrecha colaboración con otros miembros del equipo para garantizar la calidad y coherencia en todos los proyectos.

• Desarrollar y crear diseños atractivos y efectivos para una variedad de proyectos, desde logotipos y material promocional hasta diseños para medios digitales.

Interesados enviar hoja de vida y portafolio con el asunto

“Diseñador Gráfico - Tu Nombre” al correo: contratacionessd@gmail.com

nota: Solo se considerarán las aplicaciones que cumplan con los requisitos y se ajusten a los criterios de selección. Gracias por tu interés en unirte a nuestro equipo.

preStigioSa empreSa requiere

laS SiguienteS vaCanteS:

analista de GestiÓn de talentO HumanO

de 2 años, indispensable Título de Tercer nivel en Administración de empresas o Carrera a Fines.

Conocimientos Certificados en:

• Excel Nivel Avanzado

• Cursos actualizados en Gestión de Recursos Humanos, nuevas reformas

• Conocimiento en Norma ISO 9001

CHOFer PrOFesiOnal tiPO e requisitos:

• Licencia de Conducir tipo E.

• Contar con al menos 4 años de Experiencia en el Cargo

• Conocimiento Básico de Mecánica.

• Conocimiento en Norma ISO 9001

enviar su C.v. y detalle el cargo: rrhh@grupobalsebot.com

Para que trabaje en vehículo de comidas rápidas. Importante que tenga experiencia. Inf.:

Marca Yut9ng, capacidad 36 pasajeros, con línea interprovincial.

se arrienda un lOCal Bajo el Hotel Jimmy, Av. Esmeraldas y Río Zamora. se arrienda dePartamentO En el edificio Zermant, Av. Esmeraldas y Río Tiputini. Telf.: 0994

100% Garantizados

San Miguel de los Bancos 04 de julio de 2023

CONVOCATORIA

De conformidad con la Ley de Compañías y el Estatuto Social, se convoca a los Accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE EN TAXIS LOS BANCOSTAX S.A., a la “JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS que se llevará a cabo el día martes 11 de julio de 2023 a las 16H30 en la oficina de nuestra institución ubicada en el Cantón y ciudad de San Miguel de los Bancos en la Av. 17 de Julio y Jaime Roldos, para conocer y resolver el siguiente orden del día.

1.- Constatación del Quórum.

2.- Instalación de la Junta a cargo del Presidente.

3.- Elección de Gerente de la compañía

4.- Elección de Presidente de la compañía.

5.- Elección de Comisario de la compañía.

6.- Elección de los vocales principales y suplentes de las Comisiones de: Disciplina y Vigilancia, Cultura y Deporte y Asuntos Sociales.

7.- Conocimiento, análisis y resolución sobre el oficio presentado por el señor accionista Fredy Dávalos.

Se convoca de manera especial e individual al señor Marco Antonio Zevallos Rivera en su calidad de Comisario de la Compañía.

Atentamente,

(02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al: c l a s i f i c a d o s BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS SANTO DOMINGO AVISOS 11 SANTO DOMINGO MARTES 04/JULIO/2023 P P-243631-MIG Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613 Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613 atenCiÓn de oportunidad P-244929-MIG ConStruimoS: • Estructuras metálicas. • Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc. • Construcción de novalosa. • Protectores de ventanas. • Todo lo relacionado a Metal Mecánica. • Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0993916595 - 0959030374 Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos
serviCiO de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO P-244294-GF
Telf.: P-245370-MIG Se vende BuS
año 2013 099 967 5324
neCeSita Señorita
0968 164 840 P-245376-MIG por remodelaCiÓn vendo Muebles de peluquería en buen estado, excelente precio, de oportunidad. Telf. 0986 211 711 (solo Whatsapp) P-245384-MIG
requisitos:
Experiencia
mínima
P-245397-MIG
210 124 P-245391-MIG
OP-MIG
Sr. Bolívar Daniel Tamayo

Peso Pluma una fuerzas con grupo Frontera

Edgar Barrera, Ríos y Peso Pluma, y producida por Barrera, “combina sus sonidos icónicos colectivos con melodías alegres y letras dulces mientras dan una serenata a un interés amoroso”.

EFE • El cantante mexicano Peso Pluma, el artista que encabeza las listas de éxitos en el mundo, lanzó una canción sorpresa titulada ‘Tulum’ en colaboración con el grupo Frontera.

En un comunicado emitido por su representación, se apuntó que el cantante sorprendió este día a sus fanáticos al agregar tres pistas adicionales a su álbum ‘Génesis’, publicado el 22 de junio.

En el vídeo aparecen Peso Pluma y los integrantes del Grupo Frontera

el dato Peso Pluma se convirtió en el primer mexicano en liderar la lista global de Spotify.

Adelaido Solís, Julian Peña Jr., Alberto Acosta, Carlos Zamora, Carlos Guerrero y Juan Javier Cantú y fue dirigido por Abel Baez.

Los bonus tracks adicionales de ‘Génesis’ de Peso Pluma incluyen los sencillos ‘PRC’ y ‘Las Morras’ lanzados anteriormente junto con Blessd.

misión del primer día para convertirse en el sencillo de música mexicana más grande en la historia de Apple Music con ‘un x100to’, que lanzaron junto a Bad Bunny.

Spotify Global 50 con Peso Pluma ocupando las posiciones uno y cinco y Grupo Frontera en el número cuatro.

Peso Pluma y el argentino Bizarrap en una de sus reconocidas sesiones, la cual alcanzó 15 millones de reproducciones en menos de un día.

‘Tulum’, escrita por el ganador del Latin Grammy

Record Grupo Frontera también rompió el récord de trans-

Shakira y Manuel Turizo en su nueva colaboración

EFE • Manuel Turizo rescata a una Shakira convertida en una sirena de cabello rosado para la nueva colaboración entre los dos colombianos, ‘Copa Vacía’.

El tema viene acompañado de un video musical con componentes fantásticos en los que Shakira se convierte en una criatura marina con cola de sirena.

escuchadas.

Sencillo

Su primer sencillo del año, junto al productor argentino Bizarrap, hizo historia al debutar en el puesto número

1 a nivel mundial y romper

el dato

El tema viene acompañado de un video musical.

La colombiana arrancó 2023 en medio de un escándalo en su vida personal que supo trasladar a su música para posicionarse como una de las artistas más

14 récords mundiales Guinness. Ahora es la canción en español con más reproducciones en un solo día en la historia, y el quinto debut más alto en la historia de Spotify.

Turizo se refería hace unos meses en una entrevista con EFE a este nuevo sencillo con Shakira, del que se mostraba seguro que

Además, ambos artistas han ocupado el puesto número uno en el Billboard Global 200, ‘Ella Baila Sola’ se mantiene en el número uno y ‘un x100to’ se mantiene en el número nueve de la lista. Ambos artistas también dominan

Álbum ‘Génesis’, el quinto álbum del cantante originario del estado de Jalisco, oeste de México, y cuyo nombre real es Hassan Emilio Kabande Laija, de 23 años. A inicios de junio se presentó la colaboración entre

El cantante mexicano se ha convertido en un fenómeno musical con su voz rasposa y con sus polémicos ‘corridos bélicos’. Además, el mexicano creó hace poco más de un mes Doble P Records, su nuevo sello discográfico.

CANTANTES. Shakira y Manuel Turizo.

se convertirá en un “hit”.

“Fue brutal”, expresó Turizo sobre la experiencia de colaborar con la “reina de la música latina”, como se refirió a la dueña de los éxitos

mundiales ‘Waka Waka’ y ‘Hips Dont’ Lie’.

“Todos los artistas latinos quisiéramos tener la oportunidad de hacer esto.

Ella para mí es la reina de la

música latina, es uno de los referentes más grandes que nosotros tenemos. Fue increíble. Fue como lo soñé”, contó por ese entonces el colombiano.

FARÁNDULA 12 SANTO DOMINGO MARTES 04/JULIO/2023 I
‘Tulum’ fue escrita por el ganador del Latin Grammy Edgar Barrera, Ríos y Peso Pluma.
CANTANTE. Mexicano, Peso Pluma.

La propagación del denge se evita eliminando criaderos

La responsable de vigilancia de la salud pública del distrito Esmeraldas dió a conocer detalles sobre el plan invernal y las recomendaciones que las autoridades de salud hacen para evitar la proliferación de moscos que trasmiten enfermedades.

“Nuestro plan invernal no solo contempla la prevención de enfermedades. Tiene cuatro ejes basados en La vigilancia, la provisión de servicios, la promoción y la mitigación de riesgos, en virtud de lo que cada año vivimos, que es una etapa invernal de seis meses o un poco más dependiendo de las condiciones climáticas”.

El Ministerio de Salud Pública, en el marco de la vigilancia anual, llevamos un monitoreo de cada enfermedad. En estas temporadas, las más relevantes tienen que ver c0n procesos respiratorios, problemas dérmicos y, en menor proporción, los hídricos.

Recomendaciones

No automedicarse es una de las principales recomendaciones, y en el caso de presentar fiebre o algún otro síntoma acudir inmediatamente con un médico o a la unidad operativa más cercana a su domicilio. Los especialistas determinarán el tratamiento dependiendo de la enfermedad, para evitar posibles complicaciones.

Casos de dengue

En cuanto al dengue, los casos se evalúan tomando en cuenta la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el país se dan cados de dengue sin signos de alarma, con signos de

alarma y graves. El de mayor prevalencia es el que se presenta sin signos de alarma.

“Es el que se presenta con fiebre, malestar dolor detrás de los ojos, dolor de las articulaciones”, indica la responsable del área de salud, quien aclara que cuando una persona se automedica sobre todo con antiinflamatorios no esteroideos (fármacos que reducen la fiebre y la inflamación y alivian el dolor) hacen que cambie el curso evolutivo de la enfermedad.

“Ahí puede pasar a un dengue con signos de alarma, a un dengue grave y puede producir graves complicaciones, inclusive la muerte”, señala la responsable del área de salud.

Eliminación de criaderos Desde el Ministerio de Salud se hace un llamado a la ciudadanía para que mantenga los exteriores de sus domicilios libre de posibles criaderos de moscos, limpie la maleza que se encuentre en los alrededores de su domicilio, elimine las aguas estancadas en los frentes y patios de viviendas, botellas, envases, llantas o cualquier otro elemento donde se pueda acumular agua y que pueda servir como criadero del Aedes Aegypti, que es el vector que transmite el dengue.

Las larvas de estos insectos se propagan agua limpia.

Puede estar en recipientes que sirven para el consumo de alimentos, inclusive en las hojas de las plantas o dentro de las cisternas. Si se encuentra en su fase inicial, hay que drenar esa agua, lavar bien los tanques y cepillarlos para eliminar

los huevos que se quedan adheridos a las paredes.

Tener los tanques de agua limpios y bien tapados evita que el mosco pueda depositar sus huevos en ellos y se conviertan en una amenaza dentro de los hogares.

Para eliminar el vector Anopheles, que es el que trasmite la malaria, hay

que eliminar los criaderos en zonas externas. En esos casos hay que drenar esa agua, limpiar la maleza de modo que el vector no pueda iniciar su círculo de reproducción.

El Ministerio de Salud Públicaha desplegado a los equipos de control vectorial en distintas zonas de

Esmeraldas. Los técnicos realizan trabajos de fumigación en albergues, dentro y fuera de domicilios para eliminar criaderos de mosquitos y destruir de vectores transmisores de dengue, malaria, entre otras enfermedades. El objetivo principal es eliminar a los vectores adultos. (DLH)

ESMERALDAS 13 SANTO DOMINGO MARTES 04/JULIO/2023 I
Con la llegada de la etapa invernal, la población debe tener cuidado con las zonas que pueden convertirse en criaderos de moscos que trasmiten enfermedades.
PREVENCIÓN.. Eliminar los criaderos de los moscos es la principal recomendación que se hace a la ciudadanía para evitar enfermedades.

Policía quiere recuperar espacios con actividades recreacionales

Para mejorar la vinculación con la sociedad se realizan actividades al aire libre. Los uniformados explican a la ciudadanía sus aportes de forma directa.

La Policía Nacional, a través de las Unidades de Policía Comunitaria (UPC), está generando actividades para recuperar espacios públicos. A los uniformados les preocupa lo que pasa en los parques, especialmente temas de inseguridad , consumo de drogas y daños a la propiedad pública.

Estas actividades se están realizando en zonas con mayor índice de delincuencia y reincidencia, según los uniformados.

Las UPC han levantado información y organizan asambleas comunitarias en lugares que para ellos son ‘complicados’. Por ejemplo: Calderón, el sur de Quitumbe, Conocoto, Amaguaña, Eloy Alfaro, entre otros.

“Estos eventos están enfocados justamente a retomar estos espacios y darles un mensaje a nuestros jóvenes”, asegura el general Víctor Herrera, comandante del Distrito Metropolitano de Quito.

El oficial agrega que la idea es que los parques y las áreas verdes , sean ocupados con acciones lúdicas, artísticas y culturales

Para los más pequeños, dice, realizan espectáculos de títeres y se presenta a

‘Paquito’ el policía. El acercamiento con los jóvenes, asimismo, se da a través del cine comunitario, donde proyectan películas que tienen mensajes esperanzadores y positivos.

Para los adultos, en cambio, se realizan ferias de seguridad y la presentación de todos los servicios que tiene la Policía Nacional, a través de stands. Así, según Herrera, la gente puede tener más cercanía con el trabajo de la Policía.

Para realizar la petición de estas actividades en los barrios, solo debe acercarse a la UPC más cercana y solicitar el servicio. Los uniformados hacen un pedido escrito y organizan las fechas para los eventos

La Policía también realizará cursos vacacionales en distintos barrios, con el fin de fortalecer la interrelación con los niños y adolescentes. La idea es que ellos conozcan cuál es el trabajo de la institución, para así crear confianza con los agentes.

Reactivación de plazas

Herrera agrega que este mes se va a lanzar un proyecto llamado ‘Plaza Segura’ . Está enfocado en realizar actividades nocturnas en las siete

plazas del Centro Histórico, con el objetivo de reactivar la zona durante los fines de se mana, especialmente por las noches. Esto se realizará en conjunto con el Municipio, los Bomberos y las Fuerzas Armadas.

Cada institución apadri

Las ferias y espectáculos para niños se coordinan en la UPC de cada barrio.

nará una plaza. Que será el beros Con esta ‘toma’ de los es-

ediciónimpresacircula todoslos Viernes

Comunidad. La Policía Nacional organiza eventos para recuperar espacios públicos. (Foto: Policía)
EL DATO
QUITO 14 SANTO DOMINGO MARTES 04/JULIO/2023 I

Eventos culturales y cívicos por la cantonización de Cotacachi

el cantón más grande de imbabura se alista para celebrar 162 años de fundación.

iMBABURA. – Durante todo julio de 2023, en el cantón Cotacachi se ha preparado una agenda con diversas actividades, para celebrar un año más de fundación.

Son alrededor de 20 eventos los que ha presentado la Alcaldía de la ciudad, en una festividad marcada por el civismo, actos culturales y deportivos.

Jomar Cevallos, alcalde de Cotacachi, informó que a pesar de que son las fiestas de fundación de la ciudad, fecha de importancia que no puede pasar desapercibida , en el cantón hay otras festividades de mayor relevancia, como las que terminaron la semana pasada, con el Hatun Puncha, así como la celebración de la Jora, en dos meses.

“Esto es un tema cultu-

ral en Cotacachi, porque las fiestas que atraen la mayor cantidad de turistas y de personas que celebran localmente son las del Inti Raymi,

en junio, y las de la Jora, en septiembre, por lo que las de cantonización, por estos motivos, bajan de presupuesto”, comentó.

Civismo y cultura

Cevallos resaltó que en las fiestas de cantonización se priorizan los eventos culturales, aparte de los desfiles y las sesiones solemnes.

Añadió que hay eventos deportivos con los que se busca dinamizar la economía en la localidad, buscando la llegada de visitantes aficionados y grupos de participantes a Cotacachi.

“Hay dos cosas novedosas este año, que es un festival

EL DATO

Solo el cantón Cotacachi tendrá feriado el 7 de julio de 2023, es decir al siguiente día de la fecha de cantonización.

de planeadores, de los aviones de control remoto, en la hacienda San Mateo. El cruce internacional a la laguna de Cuicocha. También, a fines de julio, vamos a tener unas válidas a nivel nacional de autos , por las calles de Cotacachi, con circuitos,

Agenda de eventos

• 4 de julio - 17:00 – Apertura de exposición binacional Entre 2 Mundos (Casa de las Culturas).

• 5 de julio -16:00 – Sesión solemne de la Casa de la Cultura en homenaje a Cotacachi.

• 6 de julio – 09:00 – Desfile cívico por las calles del centro urbano.

• 6 de julio – 12:00 – Sesión solemne municipal (Coliseo U.E. Luis Ulpiano de la Torre).

• 6 de julio – 18:30 – Ciclopaseo nocturno (salida desde el Municipio).

• 7 de julio – 18:00 – Concierto de coros (Museo de las Culturas).

• 8 de julio – 10:00 – Copa Planeadores en el Aire (Hacienda San Mateo).

• 8 de julio – 15:00 –Recital de música con la Sinfónica de Pichincha (Iglesia La Matriz).

• 9 de julio – 07:00 –Travesía a la laguna de Cuicocha.

• 9 de julio – 15:00 – Exhibición de hockey y patinaje (Parque El Coco).

• 14 de julio – 17:00 – Presentación de la Sinfónica Nacional (Iglesia La Matriz).

• 29 de julio – 15:00 – Primer día de la válida nacional de automovilismo (Estadio Fco. Espinoza y calles de la ciudad).

• 30 de julio – 08:30 –Segundo día de automovilismo.

carros eléctricos y clásicos”, señaló, en diálogo con LA HORA. (Fv)

Carchi cuenta con nuevo Intendente de Policía

tULcÁN. - El carchense Patricio Villarreal Benavides fue posesionado como nuevo intendente general de Policía de Carchi, este lunes 03 de julio de 2023.

En el auditorio de Gobernación de Carchi, el gobernador Ramiro Cadena tomó el juramento de rigor a la nueva autoridad de control y orden público, de 61 años, abogado de profesión.

Villarreal ha ocupado cargos en la función pública

como jefe político del cantón Bolívar, asesor jurídico en la Junta de Aguas del cantón Mira, Comité Cívico del Carchi, presidente de la Unión de Taxis de Carchi, inspector provincial de trabajo, asesor jurídico de la Gobernación de Carchi, entre otros.

En su discurso de posesión, comprometió su trabajo de la mano de todas las autoridades territoriales, invitando a “dejar el escritorio” y trabajar en beneficio

NORTE 15 SANTO DOMINGO | MARTES 04/JULIO/2023 I
ActividAdes. El desfile y la sesión solemne serán este 6 de julio de 2023.
TOME NOTA
Del 2 al 30 de julio de 2023 se extienden los eventos por la cantonización. AUtoRidAd. Patricio Villarreal (centro) fue presentado como intendente de Carchi. de la seguridad y en contra de la ilegalidad. “Estamos muy firmes con el compromiso de Policía y Ejército en favor de la paz”, puntualizó.

Da clic para estar siempre informado

Contaminación causa cambios hormonales en osos pardos

Un equipo de la Universidad de Huelva (sur de España) detectó cambios hormonales en osos pardos provocados por la contaminación ambiental. A través del análisis de hormonas presentes en su pelo y su exposición a metales pesados, el equipo determinó que estos contaminantes afectan los niveles de hormonas reproductivas (progesterona y testosterona) y de la hormona del estrés (cortisol). EFE

MARTES 04 de JULIO de 2023
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Santo Domingo: 04 de Julio, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu