2 minute read

ECONOMÍA

Next Article
POLÍTICA

POLÍTICA

Pitahaya ecuatoriana ya se comercializa en el gigante asiático

Banecuador extiende el plazo para reestructuración de deudas

Junta de Política y Regulación Financiera extendió por última vez el plazo para alivio financiero y solo para entidades del sector financiero público.

La ayuda para arreglar deudas con BanEcuador se podrá aplicar por tres meses más. Esta entidad pública solicitó una nueva prórroga y la Junta de Política y Regulación Financiera aprobó que se mantenga este mecanismo hasta el 30 de junio del 2023.

Esta medida cubre a las personas naturales que mantengan sus deudas vencidas entre el 1 de enero del 2020 y el 30 de junio del 2022 y cuyo saldo capital sea menor o igual a $ 20.000.

El lunes 10 de abril de 2023 Ecuador envió el primer cargamento de pitahaya hacia la República Popular de China a través de cuatro empresas exportadoras de Palora, cantón de la provincia de Morona Santiago.

Cerca de 400 hectáreas, que representan ocho toneladas de la exótica fruta ingresaron en el primer listado para la exportación al mercado chino. La variedad de pitahaya amarilla tiene una Denominación de Origen: Pitahaya Amazónica de Palora.

Con esto China se suma a los 58 países a los que llega la fruta. Estados Unidos es el principal mercado de destino con el 84 % del volumen total exportado, seguido por Canadá, Colombia y Singapur.

El ministro de Producción, Julio José Prado, destacó que Ecuador se convierte en el primer exportador de pitahaya en América del Sur y el octavo del mundo.

El cultivo de pitahaya representa un importante ingreso de divisas para Ecuador: en el 2022 el país exportó más de 23.000 toneladas de la fruta, lo que representa más de 99 millones de dólares.

Desde el 3 de abril de 2023 las fincas productoras y centros de acopio que consten en el listado de la página de la Aduana China pueden acceder al mercado, puesto que han cumplido con los protocolos exigidos entre autoridades fitosanitarias.

Ellos pueden solicitar el mecanismo de alivio financiero que se instrumentó con la Ley de Apoyo Humanitario para enfrentar la pandemia y tener flexibilidad en el pago de sus obligaciones.

En el arreglo de obligaciones se podrá contar con la asesoría de un oficial de forma personalizada, con el objetivo de ajustarse a la situación particular de cada cliente que requiera apoyo.

BanEcuador notificará previamente al cliente a través de mensaje de texto de su número oficial: 3375, luego con una llamada telefónica a fin de que el beneficiario reciba la información de las ventajas del alivio financiero. Y si el cliente es beneficiario puede acercarse a las oficinas para aplicar el arreglo de sus obligaciones y acceder a la reestructuración.

Inestabilidad política y crisis de seguridad desacelera la inversión privada

Guillermo Avellán, Gerente del Banco Central del Ecuador (BCE), reconoció que todo apunta a que la inversión privada perderá fuerza este 2023. Al contrario del discurso del presidente Guillermo Lasso, la única alternativa viable es un mayor gasto estatal.

Precisamente el funcionario señaló que las proyecciones apuntan a que todo el aumento de la inversión durante 2023 vendría del sector público. Sin embargo, incluso con el aumento proyectado de $933 millones en la inversión pública, por encima de los $1.800 millones presupuestados, los niveles de la inversión total en toda la economía ni siquiera llegarían a equiparar lo registrado en 2019.

Bajo esta perspectiva, el Banco Central calcula que la inversión en toda la economía ecuatoriana llegará, en el mejor de los casos, a $26.692,88 millones.

Esto representa $1.465 por ecuatoriano, cuando estimaciones de organismos como el Foro Económico Mundial determinan que un país como Ecuador necesita bordear al menos los $3.000 por persona en inversión, tanto pública como privada al año, para generar las condiciones para un aumento sustancial del empleo y la calidad de vida.

En el caso del sector de la construcción, que ya ha manifestado su reclamo para que exista un cambio de rumbo en el manejo del Gobierno sobre la inversión en infraestructuras, el aumento en el empleo y la inversión ni siquiera supera el 1%.

This article is from: