MARTES 13 DE JUNIO DE 2023 Los Ríos Mujer que ‘resucitó’ sigue en estado crítico 4 Mafias manejan distribución de agua en Esmeraldas 6 Gobierno aumentó el gasto en $5.000 millones 10
presidirá las fiestas de Baba. 5 CIUDAD PAÍS ECONOMÍA CIUDAD Especulación con el precio del arroz www.lahora.com.ec LA HORA Ecuador lahoralosrios @LaHoraLosRios @lahoralosriosec Diario La Hora lahora.ec El quintal ha subido alrededor de $10 de manera injustificada, según las autoridades. Otros productos también presentan altos costos. 3
Fabiana
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
ALEJANDRO QUEREJETA
BARCELO
aquereje@gmail.com
Como en el fútbol
Conrapidez, dados plazos electorales tan cortos, los candidatos a todas las dignidades se han ido definiendo. Aparecen viejos conocidos, en particular entre los caballeros. Los que triunfen ejercerán el poder por un tiempo relativamente corto, según la Constitución.
Abundan las encuestas en medio de los escarceos, polémicas y desórdenes. En estos casos se suele aconsejar a los votantes que es necesario que todos pensemos en el largo plazo, aunque ese “largo plazo” brille por su ausencia en las promesas preelectorales. Como se sabe, la mayor enemiga de la prosperidad compartida es la incertidumbre.
Comienza a ganar espacio la futura revancha de unos contra otros, con los ya conocidos machos alfa al frente, y los anuncios de ‘regreso victorioso’ de aquellos que se autoproclaman como ‘perseguidos políticos’. Como si no nos importara la verdad, premiando sus desaseadas prácticas.
El término ‘hubris’, es decir, la desmesura, lo opuesto a la sobriedad y a la moderación, es lo que suele conquistar mayor porcentaje de votos. Y es también un recordatorio de la imprescindible transparencia y vigilancia que, como ciudadanos, debemos observar en este accidentado período.
Son pocos los que expresan arrepentimiento por sus decisiones porque reconocer errores propios, cuando el poder o la imagen están de por medio, es muy difícil. Pocos hablan de pactar, de ponerse de acuerdo y generar previsibilidad y expectativas de crecimiento a largo plazo. Sería una sorpresa en un país en el que, no obstante, las sorpresas son frecuentes en el plano político.
El otro es el mal, aplastarlo es bueno. ¿Cuáles son los costes morales, económicos, sociales y políticos? En este contexto es muy difícil abordar un debate sereno y clarificador sobre cualquier tema. También en nuestra política, como en el fútbol, las épocas de exaltación de las emociones y la ignorancia tienen partido de ida y partido de vuelta.
ANA CHANGUÍN VÉLEZ Ana Changuín
Junio, mes del orgullo
En junio se celebra el mes del orgullo de las comunidad LGBT; un periodo con múltiples reuniones en el mundo para conmemorar la lucha de grupos minoritarios que se han expresado durante décadas para remover prejuicios sociales sobre su
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: Jorge Orozco Triviño
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXIV No. 13651
Actuar con coherencia
El sistemático intento de desprestigiar a la prensa profesional que, durante décadas, llevó a cabo un sector de la clase política tuvo una consecuencia inesperada: la proliferación de información manipulada. Fue como si, de tanto escucharlo, una serie de militantes, activistas y mal llamados ‘periodistas’ terminaron de convencerse de que la verdad no existe, que el objetivo último de todo lo público —incluido el periodismo— es la conquista del poder y que en el campo de la información todo se vale en nombre de la ideología. Al creer que todo el mundo miente, calumnia y solo persigue poder, asumen la irresponsabilidad de actuar de la misma forma.
A esos débiles andamios morales se sumó la proliferación de tecnología barata, plataformas sin control editorial y la crisis de los medios tradicionales, cuyo modelo de negocio
análogo y predigital sigue derrumbándose. El resultado es una ola de información manipulada y de pobre calidad, que sirve a oscuros intereses bajo un falso pluralismo y que se torna cada vez más efectiva gracias a sofisticados sistemas de medición El costo para la democracia es muy alto.
A largo plazo —en tanto el tiempo siempre premia a la verdad y a la bondad— los medios profesionales, transparentes y bienintencionados prevaleceremos, así como la democracia. Pero de la misma manera que a nosotros nos corresponde seguir generando periodismo de calidad, a las fuentes les corresponde privilegiar el acceso a información, al sector privado, sus recursos, y al público el saber distinguir entre el periodismo responsable y aquel ‘mercenario’. La Patria y la democracia se construyen con coherencia.
La lucha por el acceso y dominio del agua dulce, imprescindible para la vida humana y su desarrollo, ha comenzado con diversos actos en ejecución, por parte de la potencia mundial que quiere dominar al planeta y la vida humana y que sabe, perfectamente, que solo el 1% del líquido vital que es indispensable para satisfacer las necesidades de supervivencia, está disponible. El agua dulce, aparentemente, es abundante por lo que suele afirmarse que la oferta mundial bastaría para garantizar la satisfacción de la supervivencia, mantenimiento y desarrollo, pero la verdad es que este recurso vital existe y es copioso en unos lugares y totalmente escaso o inexistente en otras partes de la Tierra. Así, América del Sur disfruta del 26% de los recursos hídricos “para un 6% de la población mundial”, pues solo en la cuenca del Amazonas se concentra el 15% de todas las existencias mundiales. Asia que tiene un 60% de la población mundial solo dispone de un 36% de agua dulce.
En la actualidad hay unos 550 millones de personas que viven en zonas con escasez del líquido y en el futuro, la problemática se ahondará, hasta causar graves conflictos nacionales e internacionales debido a la presión demográfica, al desperdicio sistemático, la contaminación y la disminución natural de los recursos hídricos.
Jordi Cortés afirma que el problema del agua es que el 97% del total está formada por agua salada perteneciente a mares y océanos. No es del todo acertado sostener que el agua es un recurso escaso en el planeta. El elemento realmente escaso es el agua dulce, es decir, aquella que es imprescindible para el desarrollo de la vida terrestre. El agua dulce constituye solo un 3% del total del agua presente en el planeta. Es preciso cuidarla y jamás desperdiciarla por ningún motivo.
preferencia sexual.
¿Por qué este mes? El 28 de junio de 1969 la policía allanó el Stonewall Inn, un bar gay ubicado en Nueva York, y comenzó a llevarse a los clientes del local. Los clientes se resistieron al arresto y una multitud de transeúntes indignados arrojó botellas y objetos a los oficiales.
La comunidad gay de Nueva York, harta de sufrir acoso por parte de las autoridades, se rebeló en manifestaciones que se prolongaron durante días.
El estallido de la comunidad
gay se convirtió en un hito para un movimiento social emergente. Inclusive nacieron organizaciones inspiradas en el modelo del movimiento por los derechos de las mujeres. Un año después, se registraron las primeras marchas del orgullo gay en el mundo para conmemorar el levantamiento.
El mes del orgullo permite sensibilizar, concienciar y demostrar que existe un problema latente y sin resolver en la sociedad, tal y como explica Naciones Unidas con los días internacionales. Actualmente, más de 80
países en el mundo consideran un delito las relaciones entre personas del mismo sexo y cinco de ellos las penalizan con pena de muerte. Miles de personas se ven obligadas a huir de sus hogares y de sus núcleos cuando son rechazadas, perseguidas e incluso amenazadas debido a su orientación sexual.
En Ecuador, apenas el 27 de noviembre de 1997 se declaró inconstitucional el inciso primero del artículo 516 del Código Penal de ese entonces, en el que se consideraba al homosexual como delincuente. Hoy, el artículo
11 numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador consagra la igualdad y no discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. Queda pendiente la generación y aplicación de políticas estatales que protejan a todas las personas de la discriminación. La reinvindicación de junio busca entonces denunciar el rechazo y la discriminación que aún sufre un colectivo importante en el mundo, y avanzar juntos hacia el respeto y la libertad de toda la comunidad LGBT.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
El agua
RODRIGO SANTILLÁN PERALBO EDITORIAL rodsantillanp@gmail.com
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | MARTES 13/JUNIO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Se dispara el precio del arroz
Tres dueños de locales fueron citados por no exhibir los costos de los productos.
BABAHOYO • Luego de recibir varias denuncias de parte de comerciantes y ciudadanos, Diana Ramírez, intendenta de Policía de Los Ríos, realizó operativos de control del precio de arroz y otros productos que llegan desde la sierra ecuatoriana.
En recorridos, se constató que el costo de la gramínea está por los ‘cielos’; usuarios hicieron conocer que compraron el quintal hasta en $60, sin embargo, no se autorizado ningún alza en el costos, informaron las autoridades.
“Como Intendenta no puedo establecer un precio oficial (…) pero sí podemos controlar que se respete el precio que está establecido, tenemos denuncias de especulación y es por eso que estamos constatando está situación, estamos obligando a que se exhiban la lista de precios para que el consumidor sepa lo que cuesta cada producto”, indicó la funcionaria.
Por su parte, algunos comerciantes dijeron que se han visto obligados a comprar con sobreprecio, otros prefieren esperar una resolución del Gobierno Nacional.
“Yo compro cada lunes el arroz para vender en mi negocio, la semana pasada compré a $31 dólares, hoy
EL DATO
El quintal de cebolla colorada pasó de $35 a $60 y el tomate de $10 dólares a $25 el saco.
ECONOMÍA. Diversos controles se realizan para controlar el incremento injustificado en varios productos, se deben exhibir los precios.
(ayer) me vinieron a ofrecer a $41, por eso mejor decidí no comprar hasta que el gobierno fije un precio, los dueños de las piladoras son los que se están aprovechando y especulando con el precio”, sostuvo Manuel López, ciudadano.
Alimentos preparados
Quienes también se ven afectados con el incremento en los precios del arroz, cebolla y tomate son los que se dedican a la venta de comida preparada , durante esta última semana se han visto obligados a pagar.
“Estamos comprando a 60 centavos la libra de arroz y a $55 el quintal, ha subido
todo; por ejemplo, las 25 libras se compraban en $10 ahora está a $14, no se pude subir el precio del almuerzo porque tenemos competencia y para mantener la clientela hay que comprar a ese precio y seguir vendiendo a lo mismo”, aseguró Liliana Vargas, expendedora de alimentos preparados en Babahoyo.
Controles
D uran te el recorrido hecho por el casco comercial (comprendido en las calles Calderón entre Juan X Marcos y Vargas Machuca), la intendenta en conjunto con Adriana Saltos, comisaria de Babahoyo, entregaron
tres citaciones.
Según Saltos, en estos tres locales no se encontró el listado oficial de precio de los productos, indicó que en caso de reincidencias se procede a la clausura del establecimiento y el propietario tendría que pagar una multa del 25% del salario básico unificado.
‘‘Los controles deben ser más continuos, a veces no sabemos qué cuestan ciertas cosas y se nos dice que están caras por uno u otro motivo (...) ahora que viene el Fenómeno de El Niño deben tener cuidado para que los precios no sean elevados así por así’’, dijo Sonia Vera, ama de casa. (DG)
Incremento no está justificado
° A través de un comunicado el Ministerio de Agricultura y Ganadería informó que la producción de arroz ha sufrido afectaciones debido a la etapa invernal, pero tales percances no justifican restricciones en la comercialización. Por eso, no existe una justificación técnica para el incremento del precio del quintal de arroz. En el documento se indica también que a pesar de los desafíos que ha enfrentado el sector agrícola, el cultivo de la gramínea es una de las principales actividades en el país.
Darwin Reyna, nuevo gerente de la Epmapaq
Darwin Gonzalo Reyna
Achi, de profesión ingeniero Civil, fue nombrado como nuevo gerente general de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Quevedo – Epmapaq.
La designación y posesión se dio la mañana de este viernes 12 de junio de 2023, mediante una sesión de Di-
rectorio de la Empresa, presidida por Alexis Matute, alcalde de Quevedo.
“Estamos seguros de que cumplirá una gran labor y como primera autoridad dentro de la empresa tendrá toda la libertad de tomar las mejores decisiones que vayan en beneficio de la población quevedeña”, fueron las expresiones del primer
personero municipal.
En su intervención, el funcionario manifestó que asume el cargo con mucha responsabilidad y que dará lo mejor de su gestión para solucionar el servicio de agua potable y alcantarillado a la población. Reyna ya sostuvo una primera reunión con el personal técnico y administrativo. (DLH)
El funcionario fue posesionado la mañana del 12 de junio.
CIUDAD 03 LOS RÍOS MARTES 13/JUNIO/2023 I
LABOR.
Doña ‘Bellita’ sigue interna en el hospital ‘Martín Icaza’
Babahoyo.- Sentado en la vereda, frente a la Sala de Emergencia del Hospital ‘Martín Icaza’ pasa los días Gilbert Barberán, hijo de Bella Yolanda Montoya Castro. La mujer fue diagnosticada muerta el viernes 9 de junio de 2023; sin embargo, siete horas más tarde, mientras era velada, volvió a ‘vivir’, por esa razón, tuvo que nuevamente ser ingresada en la misma casa de salud.
El hombre ha hecho de este espacio su hogar temporal, mientras espera noticias de su familiar que se encuentra en terapia intensiva con pronóstico reservado. Han pasado cuatro días desde que se registró este extraño caso, según Gilbert ninguna autoridad gubernamental ni del hospital se han acercado a conversar con él.
Recordó que una vez que su madre fue declarada por muerta se le otorgó un cer-
EL DATO
A la mujer le dio catalepsia, un trastorno que hace que una persona parezca que no tiene signos vitales durante un periodo de tiempo de hasta tres días.
tificado de defunción, por lo cual doña Bellita (como es conocida) ya no consta como viva en la base de datos del Registro Civil.
Por esta situación, ha perdido el bono de 240 dólares, con lo cual se ayudaban en los gastos de medicina, alimentación y pagar el alquiler de la casa donde habitan.
“Necesito que me ayuden a volver a cobrar el bono de mi madre, no tenemos dinero y con esto comíamos y pagamos la medicina y la casa, ayer me pidieron pañales y paños húmedos y no tenía como comprar, en una farmacia que está aquí frente al
hospital me regalaron unos pañales y otras cosas que me pidieron, quisiera que me ayuden con el bono”, comentó el desesperado hijo.
Comunicado
Por otra parte, el Ministerio de Salud Pública, MSP, emitió un comunicado en el que se indica que se ha convocado a un Comité de Auditoría Médica para evaluar la responsabilidades en este caso, el cual se ha viralizado. (DG)
LOCAL COMERCIAL SOLICITA SEÑORITA
• Buena presencia
• Buena actitud
• Bachiller
• Conocimientos básicos en computación
• Proactiva y con buen desempeño
• Preferencia soltera entre 20-25 años
Contáctenos al 099 473 2765 zambranoadrian928@gmail.com
SE VENDE UNA CASA
Con todos los servicios básicos y departamentos de arriendo en la cuidad de Quevedo.
Información: 0994310106
NOTIFICACIÓN INDIVIDUALIZADA No. 2023-01-NSC-23 Cumpliendo con lo dispuesto en el Artículo 26 de la SEGUNDA REFORMA A LA ORDENANZA QUE NORMA Y CONTROLA LA REGULARIZACIÓN, ADJUDICACIÓN Y TITULARIZACIÓN DE TERRENOS EN EL CANTÓN VALENCIA, publicada en el Registro Oficial, Edición Especial. Año I – Nº 619, del jueves 24 de noviembre de 2022. Notifico:
Extracto Individualizado de la Resolución 014-003-2023, en la cual el pleno del Concejo Municipal del cantón Valencia, en Sesión Ordinaria del 02 de junio del 2023, Resolvió: Legalizar y Adjudicar, con la finalidad de regularizar la posesión que mantienen las personas asentadas, en lo que hoy es Asentamiento Humano “Sol s de la Bella Unión”, de la jurisdicción del cantón Valencia.
Vigilantes celebraron su día
Por celebrarse el Día del Vigilante se llevó a cabo un evento solemne en la Comisión de Tránsito del Ecuador, destacamento El Empalme, CTE. Participaron autoridades locales.
Jimmy Intriago, jefe de la CTE, indicó que la lucha es constante y que seguirán trabajando en beneficio de todos. Placas de reconocimiento se entregaron en el acto. (JO)
DPF EXTRAVIADO Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador Depósito a Plazo Fijo valor $500.00 y con firma del Portafolio No. 275335 a favor de LUCIO
La persona adjudicada y beneficiaria en este acto legislativo, es la siguiente.
Extracto Individualizado que deberá ser publicado en un medio de comunicación de circulación local, tal como lo establece el Artículo 26 de la SEGUNDA REFORMA A LA ORDENANZA QUE NORMA Y CONTROLA LA REGULARIZACIÓN, ADJUDICACIÓN Y TITULARIZACIÓN DE TERRENOS EN EL CANTÓN VALENCIA.
Lo que comunico para los fines de ley. Valencia, 06 de junio del 2023
Ab. Oscar Sánchez Vega SECRETARIA DEL CONCEJO MUNICIPAL GAD MUNICIPAL DE VALENCIA
CIUDAD 04 LOS RÍOS MARTES 13/JUNIO/2023 I
BENEFICIARIOS SOLAR MANZANA AREA M2 VALENCIA MERCHAN JUAN HERNAN 07 I 186.89
Su hijo pide a las autoridades que le ayuden con las gestiones necesarias para que le devuelvan el bono.
DOLOR. La adulta mayor era velada en las calles Flores y García Moreno cuando ‘volvió a la vida’.
VICTOR DUBAL BAN ECUADOR lahoralosrios @lahoralosriosec editorlosrios@lahora.com.ec www.lahora.com.ec/los-rios @LaHoraLosRios Pídalo al canillita de
NUESTRA EDICIÓN IMPRESA Y DIGITAL LOS RÍOS TODOS LOS VIERNES
su preferencia
ESPERE
Fabiana es la más hermosa de Baba
En un acto galante se realizó la elección y coronación de Nuestra Belleza Babense y Miss Silueta 2023. Un total de doce hermosas jóvenes participaron en el concurso que se realizó en la Isla de Bejucal (JO)
FOTOREPORTE 05 LOS RÍOS MARTES 13/JUNIO/2023 I
Marilin Franco Burgos, Miss Silueta 2023.
Decenas de personas presenciaron la elección de la nueva reina
Las candidatas lucieron espectaculares en traje de baño color negro con dorado.
Previo a la noche de gala, las chicas cumplieron con una amplia agenda.
Fabiana Moreno Moreira, Nuestra Belleza Babense 2023, fue coronada por Jael Melo, alcaldesa. La soberana presidirá las fiestas de cantonización 2023.
Mafias controlan hasta el agua en Esmeraldas
Dicen que el agua es vida, pero en el caso de Esmeraldas puede significar graves enfermedades y hasta muerte.
Se estima que 7 de cada 10 hogares en la provincia no tiene acceso a agua potable, por lo que sus habitantes consumen un líquido con bacterias que causan gastroenteritis, parasitosis, leptospirosis, salmonelosis, cólera, tifoidea y enfermedades en la piel como dermatitis y alergias.
Pese a los históricos ofrecimientos políticos de dotar a Esmeraldas de agua potable, los ciudadanos siguen – no solo sin acceso– sino que con altos costos.
“Los tanqueros son un monopolio. Aquí dicen que hay controles, pero no es así”, dice Vinicio E. (nombre protegido), morador de la parroquia Simón Plata Torres.
Se estima que los tanqueros privados tienen una capacidad de transportar hasta 10 metros cúbicos (m3) de agua. Esto tiene un costo mensual de $25 en el área urbana y $40 en el área rural. El litro (un balde) se vende entre 80 centavos y 1 dólar.
Con miedo, Vinicio menciona que las bandas delincuenciales, ligadas al narcotráfico, también manejan este negocio. “A ellos no les conviene que esta provincia prospere. Ellos ma-
¿Y los $130 millones?
° Hace más de una década, Esmeraldas recibió $130 millones que debían invertirse en agua potable y saneamiento en Esmeraldas, Atacames y Rioverde. Hace 11 años, fue el entonces vicepresidente, Jorge Glas, quien dijo que con ese dinero que llegaba a través de un crédito no reembolsable del Banco de Desarrollo del Ecuador se beneficiaría a 414.000 habitantes de los tres cantones. Y que así, Esmeraldas tendría agua potable “los 365 días del año”. Actualmente, hay cantones a donde el agua potable llega dos veces por semana. El 5 de abril de 2023, el alcalde William Mendoza solicitó información sobre los resultados de la inversión. Ante esto, los representantes de la mesa pidieron a los voceros de Epmapse justificar los $130 millones y, según la gerencia del proyecto, “todo marcha bien en términos técnicos y financieros”.
nejan los hospitales, el comercio y hasta el agua”.
“Usted sabe quienes son”, dice la esposa de Vinicio, sin querer nombrar a la banda que llena de temor a esta provincia y que “financia a algunos tanqueros”. De hecho, ellos señalan que son estas mafias las que llegan antes, cuando el desabastecimiento es de varios días.
“Hemos pasado hasta 17 días sin servicio”, relatan.
Otro de los problemas, y que quienes tienen medidor no comprenden, es que pese al intermitente servicio, las planillas de agua pueden sobrepasar los $30. En el caso de quienes tienen hoteles, los costos superan
los $300.
Alerta sanitaria
En el sur de Esmeraldas, la zona más afectada por las inundaciones, han proliferado las enfermedades con síntomas como diarrea y erupciones (ronchas) en la piel.
“Nos tenemos que automedicar, porque no podemos trasladarnos a un centro de salud, tenemos miedo de dejar lo poco que nos queda”, dice Valentina Tapia, una de las damnificadas.
Las afectaciones – creen los moradores– se presentan porque al buscar sus cosas entre los escombros están más expuestos a las aguas servidas que
podrían representar una alerta sanitaria, debido a la falta de alcantarillado.
El presidente de la República, Guillermo Lasso, nombró a Esteban Bernal, ministro de Inclusión Económica y Social (MIES), como coordinador de los proyectos prioritarios para Esmeraldas: agua potable y alcantarillado, construcción de muros de contención y arreglos viales en toda la provincia.
“Vamos a hacer todo lo necesario para poder financiar los proyectos que aquí se han definido como prioritarios”, dijo Lasso, sin especificar plazos.
Por su parte, Petroecuador,
el 12 de junio de 2023, señaló que el agua proveniente de la planta San Mateo “cumple con los valores establecidos y que los resultados fueron obtenidos “gracias a los análisis físicos y químicos”.
La empresa señaló que coordina la entrega de agua potable en las zonas afectadas y que realizará brigadas médicas. El 12 de junio, los habitantes del Muisne (cerca de 15.000 personas), señalaron la falta de agua que hay desde hace ocho días, cuando se desbordó el río Matambal y se destruyó la planta de distribución de agua. Su reparación no tiene un plazo. (AVV)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK PAÍS 06 LOS RÍOS | MARTES 13/JUNIO/2023 I
ABASTECIMIENTO. Antes de las inundaciones de junio de 2023, en Esmeraldas había cantones que recibían agua potable solo dos veces por semana. Ahora la situación es aún más crítica.
La provincia está al borde de una crisis sanitaria luego de las últimas lluvias y porque ha estado décadas sin agua, ni alcantarillado. Los pobladores denuncian que hay monopolios y mafias que venden el agua potable.
Siete escuelas están destruidas
Las fuertes lluvias y el desbordamiento de varios ríos causaron importantes daños en las infraestructuras escolares de la provincia de Esmeraldas. Los daños han complicado la vuelta al colegio de niños y jóvenes.
Hasta el 7 de junio de 2023, el Ministerio de Educación identificó 33 instituciones educativas afectadas por las lluvias y los desbordamientos de ríos en Esmeraldas. Luego de las evaluaciones realizadas por las autoridades, siete escuelas fueron declaradas como inhabitables porqur estaban completamente destruidas. Otras diez han sido adaptadas para servir como refugios temporales para albergar hasta 1.500 personas. La provincia cuenta actualmente con 793 centros educativos en los que hay 8.915 alumnos matriculados.
La ministra de Educación, María Brown, informó que se realizan esfuerzos para reubicar a 900 alumnos de una escuela de Quinindé que fue destruida por las inundaciones. Se están formulando planes para las demás escuelas afectadas, y
se estudiala posibilidad de reconstruirlas totalmente. También hay escuelas que se encuentran en un estado lamentable, con paredes derrumbadas, material escolar y aseos inservibles.
Desde el Ministerio se dijo que la limpieza y restauración de las escuelas afectadas durará un promedio de dos semanas. Además, se estableció un plan de educación a distancia para reanudar las clases, que no serán virtuales debido al limitado acceso a Internet y a la falta de equipos tecnológicos en las zonas afectadas.
Cientos de estudiantes en Esmeraldas han perdido todo debido al temporal, que los ha dejado sin escuelas, sin uniformes e incluso sin casas. El presidente de la Unión Nacional de Educadores de Esmeraldas pidió al Gobierno que se proporcionen kits escolares a los niños
afectados para que reanuden sus estudios. Sostuvo que deben reforzarse las brigadas de apoyo emocional y los departamentos de asesoramiento para ayudar a los
Escuelas Afectadas:
• Escuela de educación Básica Río Teaone.
• Escuela de educación Básica Lcda. Laura Mosquera de Ortiz.
• Escuela de educación básica Vidal Vivero Valencia.
• Escuela de educación básica Jaime Hurtado González.
• Teniente Hugo Ortiz.
• Oswaldo Guayasamín.
• Ciudad Tulcán.
estudiantes y sus familias a sobrellevar el impacto psicológico de las inundaciones.
En medio de la inseguridad provocada por las bandas criminales, la situación ha
empeorado para los menores. Incluso los profesores se han visto afectados, perdiendo sus materiales de clase y siendo testigos de la situación de sus alumnos.(JNG)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK PAÍS 07 I LOS RÍOS | MARTES 13/JUNIO/2023
La teoría del ‘ lawfare’ del correísmo se cuela en la Justicia
Después de la década correísta, la supuesta maniobra de la judicialización de la política, es una teoría común entre sus simpatizantes.
La intención de anexar la teoría del invento del ‘lawfare’ en el sistema judicial ecuatoriano ya tuvo un primer ensayo con el exvicepresidente, Jorge Glas.
En la sentencia con la que el juez Jhon Rodríguez Mindiola de la Unidad Judicial del cantón Yaguachi (provincia del Guayas), se aceptó, a través de un tercero, otorgar a Jorge Glas, exvicepresidente de la República, medidas cautelares, planteando que el ‘lawfare’ ha sido un instrumento de persecución en su contra.
En la solicitud de medidas cautelares presentada por el ciudadano Rodolfo Miranda, y aceptada por el juez, se deduce que existiría una campaña de “total desprestigio” en contra de Glas, principalmente en redes sociales, “con el objetivo de impedir que se postule como candidato a alguna dignidad dentro del nuevo periodo de elecciones”.
Con la sentencia por la trama de corrupción Sobornos, Glas perdió los derechos de participación en septiembre de 2020. Pero, según Rodolfo Miranda, Glas “no ha recibido notificación alguna” por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), sumado a que en la página del Ministerio del Trabajo consta un impedimento legal por una supuesta destitución de su cargo efectuada por la Contraloría
General del Estado en octubre de 2017.
El juez también dio paso a los argumentos de que Glas “nunca” fue destituido del cargo de Vicepresidente, sino que, el 6 de enero del 2018, la Asamblea Nacional aprobó su ausencia definitiva del cargo y eligieron a su sucesor.
“Estos actos se adecuan a lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos denomina como ‘lawfare’; doctrina concebida como el uso del derecho, o más concretamente de los tribunales de justicia, para la consecución de objetivos políticos”, expuso Rodolfo Miranda ante el juez.
Con los antecedentes expuestos en la demanda, el juez Jhon Rodríguez concluyó que, sobre la base de la ley de Garantías Jurisdiccionales, las medidas cautelares tienen por objeto evitar o cesar la amenaza o violación de los derechos reconocidos en la Constitución.
“La jueza o el juez tendrá la obligación de buscar los medios más sencillos que estén a su alcance para proteger el derecho amenazado o que está siendo vulnerado”, es otro de los argumentos esgrimidos por Rodrí-
Demanda por infracción en el TCE
° El abogado Néstor Marroquín, interpuso una acción legal en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) por infracción electoral contra el juez, y pide a los jueces que oficien al CNE que ratifique la suspensión de los derechos políticos en contra del Jorge Glas. Otra de las disposiciones del juez de Yaguachi fue que las medidas cautelares a favor de Glas se mantendrán vigentes hasta que el CNE entregue las credenciales el 30 de noviembre de 2023, a las autoridades que sean electas en los comicios del 20 de agosto de 2023. Si hay segunda vuelta será el 14 de diciembre.
guez, después de haber acogido la demanda.
CNE debe pronunciarse El fallo que dictó el juez a favor de Glas tendría que ser avalado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Ministerio de Trabajo. De acuerdo con la disposición judicial, estas instituciones deben levantar impedimento de ejercer cargos en el sector público.
Diana Atamaint, presidenta del CNE, anticipó que se pro-
La CNJ aún no define una fecha para formular cargos en contra de Jorge Glas en el caso por el presunto delito de peculado en la adjudicación del contrato para la construcción del proyecto vial Manta-Colisa por más de $68 millones.
nunciará una vez que tengan en sus manos una recomendación del área técnica y jurídica que revisa la sentencia.
Iván Saquicela, presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), opinó que el CNE tiene que tomar en consideración las sentencias de los casos Odebrecht y Sobornos, que están en firme en la Corte Nacional, o podría solicitar una certificación para, sobre esa base, emitir una resolución en derecho.
“La medida del juez puede ser revisada y reconsiderada sobre la base de la información de la Corte Nacional” puntualizó Saquicela en una entrevista en un canal de televisión. Pero insistió que el juez de Yaguachi “ha cometido un delito de prevaricato”, y cree que debería ser procesado penalmente “inmediatamente” por la Fiscalía General del Estado (FGE); y a partir de aquello, el Consejo de la Judicatura (CJ) iniciar las acciones disciplinarias en el ámbito de sus competencias.
Insistió que el magistrado, que no tenía competencia para actuar en el caso, no debió inobservar las sentencias que están en firme y ejecutadas en los casos Odebrecht y Sobornos. (SC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS | MARTES 13/JUNIO/2023 I JUSTICIA 08
SENTENCIADO. Jorge Glas fue procesado por la trama de corrupción Odebrecht.
EL DATO
Agresividad y desinformación, los peligros de la elección anticipada
Especialistas en campañas y comunicación recomiendan buscar información a través de medios reconocidos y en los perfiles oficiales.
Los mensajes agresivos y la desinformación serán los protagonistas en el proceso electoral que se avecina en Ecuador. Ante la falta de nuevas regulaciones, los expertos alertan sobre el incremento de las informaciones falsas.
La campaña de elecciones seccionales, que finalizó el 05 de febrero de 2023, se caracterizó por una escalada de mensajes e informaciones falsas, al no existir una regulación para las redes sociales.
Esto ha permitido el uso de la imagen de actores políticos para, incluso, avalar el mercado de las bitcoins y otros temas. Recientemente el candidato presidencial Otto Sonnenholzner envió un tweet con un mensaje en video desmintiendo haber estado involucrado en el mercado de las monedas digitales.
Bombardeo en puerta
Los expertos en campañas electorales y manejo de mensajes: Medardo Oleas, Francis Romero, Andrés Jaramillo y César Ricaurte, coincidieron en que el proceso electoral que se avecina estará plagado de mensajes agresivos y mucha desinformación.
El expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral, Medardo Oleas, alertó que “tenemos que saber manejarnos adecuadamente porque la distorsión va a ser la tónica”.
Oleas consideró además que las autoridades electorales no han respondido ante los retos de las campañas electorales.
Del mismo modo, el director de la encuestadora Click Report, Francis Romero, desta-
EN LA WEB
lahora.com.ec
PAÍS
Gobierno bajó o redujo más de 10 impuestos en dos años
POLÍTICA
Expresidente de la Asamblea busca la reelección por el Partido Socialista
En nuestro país muchas empresas se prestan para hacer el juego a los partidos que les contratan, son un complemento de la campaña que desarrolla el candidato, pero no les importa decir lo que sea, no presentan información real”.
FRANCIS ROMERO, DIRECTOR DE LA ENCUESTADORA CLICK REPORT.
có que en una campaña tan corta prima la desinformación. Agregó que las encuestas falsas y las campañas de desinformación para dañar la imagen de los candidatos serán la tónica, por lo que consideró que “el electorado debe ser más activo para buscar la información real en medios reconocidos o los canales verificados”.
El director de Fundamedios, César Ricaurte, destacó
Ciudadanía en desventaja
° El directivo de Fundamedios, César Ricaurte, puntualizó que en este momento la ciudadanía se encuentran en desventaja pues “hay sectores políticos que utilizan la desinformación como un arma política cotidiana”. Detalló que algunas organizaciones políticas están avanzando en una estrategia para decirle al electorado “qué es verdad y que no, en cuanto a la información que se genera sobre sus candidaturas”
Para Ricaurte es importante que la sociedad civil exija que los candidatos renuncien “explícitamente al uso de la desinformación en la campaña”.
que el mayor peligro es que el electorado no tenga la información suficiente para tomar una decisión sobre los candidatos.
A su juicio será una campaña “de mucha agresividad en los mensajes y mucha confrontación entre los candidatos”.
El docente y consultor político, Andrés Jaramillo, señaló que el tema digital tendrá más peso que en campañas anteriores y la ciudadanía estará más expuesta. “En procesos anteriores las f ake news (noticias falsas) provenían de iniciativas aisladas, pero hoy es diferente, vemos grandes empresas, bien estructuradas que se vinculan a los candidatos, para impulsar campañas de desinformación en contra de los otros”.
Redes y regulación
A juicio de Medardo Oleas, el bombardeo de desinformación es consecuencia de la falta de regulación al uso de las redes sociales durante el proceso comicial
“El CNE no ha logrado un nuevo sistema para el manejo de la comunicación”, dijo. Oleas además calificó como un “absurdo” la realización de un solo debate presidencial.
Tips para identificar informaciones falsas
1. Dudar de los mensajes que mueven emociones.
2. No difundir la información inmediatamente.
3. Verificar las fuentes.
4. Verificar la fecha de la publicación.
5. Leer completamente la información.
6. Revisar la firma de responsabilidad.
Para el especialista electoral la falta de una reglamentación en el proceso permitirá que las redes se llenen de mensajes y “eso es desinformación total”.
Por su parte, Jaramillo consideró que las regulaciones en el tema de redes sociales no han sido efectivas, porque al regular una, surge otra con la que se busca influir a los votantes.
“Si se censura una plataforma aparece otra, y la propia lógica de cómo funcionan las redes sociales es imposible controlarlas”, remarcó.
En esa línea, Jaramillo hizo un llamado de atención a la ciudadanía para “autocontrolar” las competencias digitales. “Que la gente sepa qué hacer cuando aparece una noticia falsa y cómo debe actuar”. (ILS)
DEMOCRACIA CNE cerrará fase de inscripción de candidaturas presidenciales y legislativas
SUCESOS
Peter Calo irá a juicio por el presunto delito de violación
DIPLOMACIA Cancillería vela por la seguridad de Verónica Ibarra y sus hijos en Panamá
TRABAJO
Alemania busca profesionales de América Latina
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK POLÍTICA 09 I LOS RÍOS | MARTES 13/JUNIO/2023
REDES. Recomiendan a los electores no dejarse llevar por las informaciones falsas.
Ecuador fue la segunda economía con más crecimiento de exportaciones
Con un 24,3%, Ecuador fue el segundo país que más creció en exportaciones de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) en 2022, frente a 2021. Primero está Colombia, con el 38,3 %; y en tercer lugar está Bolivia, con el 21,6 %. Colombia exportó $57.243 millones en 2022 frente a los
$41.387 millones de 2021; Ecuador el año pasado exportó $32.658 millones en relación con los $26.281 millones de 2021; Bolivia obtuvo $13.410 en 2022 frente a los $11.028 millones de 2021; y Perú alcanzó $59.700 millones en relación con los $57.752 millones, según el reporte de la Secretaría General de la CAN. (JS)
El Gobierno gastó más en s ervicios públicos ineficientes
El ‘ajuste neoliberal’ de la administración liderada por Guillermo Lasso es solo un mito. Por un lado, se ha buscado reducir impuestos; pero no se ha hecho nada para compensar con gasto público eficiente.
Ahora que estamos al inicio de un nuevo periodo electoral, se vuelven a encender los discursos que afirman que gran parte de los problemas del país se debe al supuesto “ajuste neoliberal” del Gobierno del presidente Guillermo Lasso.
Por lo tanto, la solución sería más gasto público y más Estado. Sin embargo, en los hechos, la actual administración no redujo el gasto estatal.
Según un análisis de Pablo Lucio Paredes, economista y docente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), el gasto de todo el Sector Público No Financiero, que incluye empresas públicas y el IESS, aumentó en $5.000 millones entre 2021 y 2022.
El año pasado, solo en el Gobierno Central, se gastaron $24.858 millones, es decir, más de $2.000 millones mensuales.
Durante los primeros cinco meses de 2023, asimismo, ya se desembolsaron $9.759
EL DATO
Solo entre enero y mayo de 2023, el total de gastos en el Presupuesto General del Estado (PGE) llegó a $9.759 millones; pero los ingresos se quedaron en $8.714 millones.
mún porque, para que el Estado gaste más, se necesita sacarles más recursos a los ciudadanos vía impuestos o deuda. Así, el resultado neto es nulo.
Además, también está el tema de que cualquier gasto, público o privado, no es realmente importante porque “mueve la economía”, sino más bien cuando produce incrementos en productividad o aumentos de satisfacción.
De acuerdo con Lucio Paredes, el gasto privado siempre es mejor porque se basa en decisiones libres de familias y empresas en busca del mayor beneficio.
millones, lo que representa más de $1.500 millones al mes. El 54% de ese monto se destinó a pagar sueldos de la burocracia estatal, a transferir recursos a los gobiernos
° Varios años antes de llegar a Carondelet, desde el tanque de pensamiento de Ecuador Libre, Guillermo Lasso estableció todo un plan de Gobierno de corte liberal. El objetivo era impulsar el empleo y el crecimiento lejos de las tradicionales fórmulas estatistas.
Sin embargo, en poco más de dos años, y con solo seis meses más en el poder, las promesas liberales se han quedado en el papel.
Pedro Donoso, director de Icare Inteligencia Comunicacional, durante una entrevista en el programa Políticamente Correcto, aseguró que
locales y a pagar el aporte estatal al IESS.
Según Roberto Mendoza, economista y consultor, el Gobierno no ha podido lidiar con una estructura pública rígida; con ineficiencia y
el problema de fondo es que las reglas del juego vigentes en el país son incompatibles con el modelo económico que quiso implementar Lasso “Lasso intentó hacer un Gobierno liberal con reglas del socialismo del siglo 21. Por eso fracasa”, puntualizó.
Así, unas leyes, pero sobre todo una Constitución, profundamente estadistas, han contribuido a que no se pueda desmarcar de la inercia del gasto público ineficiente, e incluso, según un análisis de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), que los esfuerzos por reducir o eliminar impuestos provoquen más problemas presupuestarios y mayor déficit fiscal (más gastos que ingresos).
corrupción en las empresas públicas; y con las crecientes exigencias de más gasto.
“Lo que debería cuestionarse la gente es si tiene sentido destinar casi $10.000 millones a pago de sueldos de la burocracia hasta finales de 2023; mientras para inversión en obras solo queda el equivalente a menos del 30% de ese monto. Si no se prioriza, el gasto público se desperdicia”, puntualizó.
Dinamización de la economía
Candidatos presidenciales de todas las tendencias ya apuntan a la vieja fórmula de que más gasto público dinamiza la economía. Y aseguran que en eso ha fallado Lasso.
Sin embargo, Lucio Paredes cuestiona ese lugar co-
En cambio, solo una parte del gasto estatal cumple con esa premisa, porque pagamos impuestos de manera obligatoria y luego el Gobierno “impone” en qué se destina.
“En ciertos casos, obviamente, genera productividad vía salud o seguridad o justicia, pero en muchísimos otros casos no hay ni satisfacción ni productividad. Un ejemplo son los cientos de trámites o controles del Gobierno: ¿en qué mejora la sociedad? E incluso en los casos ‘positivos’ señalados, el Gobierno lo hace con baja eficiencia y eficacia: utilizando mal los recursos y sin cumplir bien objetivos”, puntualizó.
En este sentido, la visión del Gobierno sobre eliminar o bajar impuestos va en la línea correcta; pero, si no se sustenta con un menor y mejor gasto público, el esfuerzo queda en nada. (JS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS | MARTES 13/JUNIO/2023 I ECONOMÍA 10
HECHO.EL presidente de la República, Guillermo Lasso, no ha sabido lidiar con un sector público ineficiente y lleno de trabas.
Una visión liberal frente a las reglas del socialismo del siglo XXI
Explotación infantil amenaza el futuro de Latinoamérica
LIMA. La mancha del trabajo infantil, presente en toda América Latina, se expandió aún más como consecuencia del empobrecimiento y el deterioro económico social causado por la pandemia. Hoy en día es una de las violaciones a los derechos humanos más amenazadoras para el futuro de la región.
“La pandemia ha afectado mucho a las familias. En 2021 hubo un incremento significativo de niños y niñas que entraron a trabajar”, explica la directora del área de calidad e impacto de programas de la oenegé Save
the Children en Perú, Nelly Claux.
En Perú , por ejemplo, “ una cuarta parte de la población infantil y de los adolescentes trabajan ”, aunque no siempre sea “en las peores formas de trabajo”. La mayoría estudia y trabaja a la vez, pero hay un 5% que se dedica exclusivamente a laborar.
En esas circunstancias, es habitual “la acumulación de dinero por terceras personas que emplean niños ”, señala Nelly Claux, quien denuncia que es muy frecuente encontrar a meno-
res trabajando en la minería ilegal o “niñas que desde temprana edad realizan labores domésticas en casas de terceros donde muchas veces son explotadas”. Perú “es el reino del trabajo informal”, asegura la portavoz de Save the Children.
México, en segundo lugar México es el segundo país de América Latina y el Caribe con mayor prevalencia de trabajo infantil, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La última Encuesta Nacio-
nal de Trabajo Infantil estimó que de los 28,5 millones de menores de 5 a 17 años en México, 3,3 millones trabajaban, de los cuales dos millones trabajan en ocupaciones no permitidas y 1,2 millones realizan trabajo como peligroso.
El 31,6% de los niños mexicanos que trabajan apoyan en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca, 24,5% en la minería, construcción e industria, y 14% en comercio, ventas y agentes de ventas principalmente. EFE
Panorama en Centroamérica
° La situación no es mucho mejor en Centroamérica. En Guatemala alrededor de 900.000 menores, el 17% del total, trabajan pese a no haber cumplido los 18 años. En Nicaragua, las últimas estadísticas, de 2012, indicaban que había 396.118 niños trabajadores.
En El Salvador trabajan 81.164 menores, el 6,1% en el área rural, y 58.007 hacen un trabajo peligroso.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS | MARTES 13/JUNIO/2023 I GLOBAL 11
La mancha de esta problemática se ha hecho cada vez más grande desde la pandemia por COVID-19.
REALIDAD. Un menor traslada mercadería en una carretilla, el 7 de junio de 2023 en San Salvador (El Salvador).
Florián, guitarrista de Los Fabulosos Cadillacs
Florián
Fernández enfrentó el reto de presentar sus canciones como solista.
EFE • Presentarse como solista en un espacio más íntimo ha sido el desafío más profundo de la emergente carrera de Florián Fernández, guitarrista de la banda argentina Los Fabulosos Cadillacs que esta semana se presentó en México en solitario días después de un espectáculo de la agrupación que rompió récords en el Zócalo, la principal plaza pública del país.
Tras haber roto récord de asistencia junto a los Fabulosos Cadillacs el pasado 3 de junio en el Zócalo de la Ciudad de México con 300.000 asistentes, Florián Fernández enfrentó el reto de presentar sus canciones como solista en un recinto más privado, en donde, confiesa, siente más nervios que en un evento masivo.
Carrera
El nacido en el barrio Boedo de Buenos Aires, Argentina, ha buscado desde hace varios años un sonido propio, influenciado, sin embargo, por sus raíces musicales y su gusto por la música electrónica.
EL DATO ‘Florián en concierto’ es su primer álbum en vivo donde reversiona canciones de su repertorio.
Primero, lo hizo en la banda Callate Mark, que el hijo de Vicentico y Valeria Bertuccelli creó con unos amigos. Y ahora, lo hace a través de sus canciones como solista, carrera que inició en 2019 con el single ‘TKM’ al que luego complementaría con ‘La Fe’ y ‘Llorón’, canciones que aportaron un nuevo matiz a la escena musical joven argentina.
Colaboración
A finales del 2019 lanzó ‘Mi amor se fue’, su primera colaboración junto a Zoe
CANTANTE. Argentino, Florián. Gotusso.
Sin embargo, reconoció que tuvo que parar por la pandemia, por lo que los planes de venir a México se frenaron, aunque no sus ganas de demostrar su talento. Tras el parón por la co -
Rosalía hace un reguetón muy japonés
EFE • La cantante española
Rosalía desveló el sencillo ‘Tuya’, una canción de reguetón sensual en la que experimenta con el koto, el instrumento nacional de Japón.
“La exploración es parte de lo que soy como música, en el caso de ‘Tuya’ converge y conviven en el mismo nivel la inspiración del reguetón, los instrumentos japoneses, el flamenco y el gabber techno”, dijo la intérprete en un comunicado distribuido por su discográfica Columbia Records.
La canción habla de un encuentro entre dos personas, y en el videoclip aparece la autora de ‘Saoko’ deambulando por las calles de Tokio.
La nota describe ese vídeo como una carta de amor a Japón, un país que ha influenciado mucho el arte de la cantante, y su dirección ha corrido a cargo de Stillz, famoso por su trabajo con artistas como Bad Bunny, Lil Nas X y la propia Rosalía.
Álbum
Tokio-, ‘Chicken Teriyaki’ y ‘Hentai’.
EL DATO
El estreno del sencillo se produce durante el Mes del Orgullo y hay rumores en las redes sociales de que la canción podría estar dedicada a su amiga, la actriz estadounidense e ícono de la comunidad LGBT, Hunter Schafer.
La intérprete tiene actuaciones previstas en los próximos meses en Grecia, Italia, Bélgica y España.
En ‘Tuya’, la cantante amplía el universo sonoro de su último álbum ‘Motomami’ con bajos del reguetón más clásico y retoma las influencias de la estética asiática presentes en vídeos de otras canciones suyas, como ‘Candy’ -también grabado en
Después de dar una gira por el mundo con el tour ‘Motomami’ en 2022, Rosalía ha dedicado 2023 a presentarse en diversos festivales como el de Coachella, en California (EE.UU.), o más recientemente en el Primavera Sound de Barcelona.
vid-19, el 11 de noviembre del 2021 presentó ‘X AMOR’, el adelanto que da nombre a su álbum debut como solista. En julio del 2022 presentó el sencillo y video ‘Nada’. Le siguió en septiembre el lanzamiento de ‘Florián en con-
cierto’, su primer álbum en vivo donde reversiona canciones de su repertorio. En los siguientes meses, Florián trabajará en música nueva y espera que sus canciones puedan presentarse muy pronto.
FARÁNDULA 12 LOS RÍOS MARTES 13/JUNIO/2023 I
CANTANTE. Española, Rosalía.
Da clic para estar siempre informado
Historia y tecnología se juntan en una muestra de la Sagrada Familia
Bocetos originales de hace más de 140 años y tecnologías de nueva generación como drones se dan la mano en la exposición ‘Gaudí y la Sagrada Familia’ de Tokio, una muestra centrada en el proceso creativo detrás de esta obra arquitectónica que ofrece, además, una nueva perspectiva de la icónica basílica. EFE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
MARTES 13 DE JUNIO DE 2023
Los Ríos