
3 minute read
Actuar con coherencia
El sistemático intento de desprestigiar a la prensa profesional que, durante décadas, llevó a cabo un sector de la clase política tuvo una consecuencia inesperada: la proliferación de información manipulada. Fue como si, de tanto escucharlo, una serie de militantes, activistas y mal llamados ‘periodistas’ terminaron de convencerse de que la verdad no existe, que el objetivo último de todo lo público —incluido el periodismo— es la conquista del poder y que en el campo de la información todo se vale en nombre de la ideología. Al creer que todo el mundo miente, calumnia y solo persigue poder, asumen la irresponsabilidad de actuar de la misma forma.
A esos débiles andamios morales se sumó la proliferación de tecnología barata, plataformas sin control editorial y la crisis de los medios tradicionales, cuyo modelo de negocio análogo y predigital sigue derrumbándose. El resultado es una ola de información manipulada y de pobre calidad, que sirve a oscuros intereses bajo un falso pluralismo y que se torna cada vez más efectiva gracias a sofisticados sistemas de medición El costo para la democracia es muy alto. preferencia sexual.
A largo plazo —en tanto el tiempo siempre premia a la verdad y a la bondad— los medios profesionales, transparentes y bienintencionados prevaleceremos, así como la democracia. Pero de la misma manera que a nosotros nos corresponde seguir generando periodismo de calidad, a las fuentes les corresponde privilegiar el acceso a información, al sector privado, sus recursos, y al público el saber distinguir entre el periodismo responsable y aquel ‘mercenario’. La Patria y la democracia se construyen con coherencia.
La lucha por el acceso y dominio del agua dulce, imprescindible para la vida humana y su desarrollo, ha comenzado con diversos actos en ejecución, por parte de la potencia mundial que quiere dominar al planeta y la vida humana y que sabe, perfectamente, que solo el 1% del líquido vital que es indispensable para satisfacer las necesidades de supervivencia, está disponible. El agua dulce, aparentemente, es abundante por lo que suele afirmarse que la oferta mundial bastaría para garantizar la satisfacción de la supervivencia, mantenimiento y desarrollo, pero la verdad es que este recurso vital existe y es copioso en unos lugares y totalmente escaso o inexistente en otras partes de la Tierra. Así, América del Sur disfruta del 26% de los recursos hídricos “para un 6% de la población mundial”, pues solo en la cuenca del Amazonas se concentra el 15% de todas las existencias mundiales. Asia que tiene un 60% de la población mundial solo dispone de un 36% de agua dulce.
En la actualidad hay unos 550 millones de personas que viven en zonas con escasez del líquido y en el futuro, la problemática se ahondará, hasta causar graves conflictos nacionales e internacionales debido a la presión demográfica, al desperdicio sistemático, la contaminación y la disminución natural de los recursos hídricos.
Jordi Cortés afirma que el problema del agua es que el 97% del total está formada por agua salada perteneciente a mares y océanos. No es del todo acertado sostener que el agua es un recurso escaso en el planeta. El elemento realmente escaso es el agua dulce, es decir, aquella que es imprescindible para el desarrollo de la vida terrestre. El agua dulce constituye solo un 3% del total del agua presente en el planeta. Es preciso cuidarla y jamás desperdiciarla por ningún motivo.
¿Por qué este mes? El 28 de junio de 1969 la policía allanó el Stonewall Inn, un bar gay ubicado en Nueva York, y comenzó a llevarse a los clientes del local. Los clientes se resistieron al arresto y una multitud de transeúntes indignados arrojó botellas y objetos a los oficiales.
La comunidad gay de Nueva York, harta de sufrir acoso por parte de las autoridades, se rebeló en manifestaciones que se prolongaron durante días.
El estallido de la comunidad gay se convirtió en un hito para un movimiento social emergente. Inclusive nacieron organizaciones inspiradas en el modelo del movimiento por los derechos de las mujeres. Un año después, se registraron las primeras marchas del orgullo gay en el mundo para conmemorar el levantamiento.
El mes del orgullo permite sensibilizar, concienciar y demostrar que existe un problema latente y sin resolver en la sociedad, tal y como explica Naciones Unidas con los días internacionales. Actualmente, más de 80 países en el mundo consideran un delito las relaciones entre personas del mismo sexo y cinco de ellos las penalizan con pena de muerte. Miles de personas se ven obligadas a huir de sus hogares y de sus núcleos cuando son rechazadas, perseguidas e incluso amenazadas debido a su orientación sexual.
En Ecuador, apenas el 27 de noviembre de 1997 se declaró inconstitucional el inciso primero del artículo 516 del Código Penal de ese entonces, en el que se consideraba al homosexual como delincuente. Hoy, el artículo
11 numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador consagra la igualdad y no discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. Queda pendiente la generación y aplicación de políticas estatales que protejan a todas las personas de la discriminación. La reinvindicación de junio busca entonces denunciar el rechazo y la discriminación que aún sufre un colectivo importante en el mundo, y avanzar juntos hacia el respeto y la libertad de toda la comunidad LGBT.