Los Ríos: 11 de Julio, 2023

Page 9

Telefonía móvil: 70% del espectro está sin concesionar 5

Presidenciables no tocan al Consejo de Participación 6

Se preparan para la llegada del Fenómeno de El Niño

Quevedo cuenta con 12 albergues para damnificados por el invierno. Aún se analiza el presupuesto que se destinará para este tipo de emergencias. 3

CIUDAD

CIUDAD

El Mercado del Río ‘muere’ de manera lenta

La presencia de chamberos y personas con adicción al alcohol y/o drogas causa temor a los pocos clientes que llegan a este centro de abastos ubicado en Quevedo. 4

Fumigan planteles educativos para prevenir enfermedades 4

MARTES 11 de juLio de 2023 Los Ríos
ECONOMÍA POLÍTICA

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

ale Jand Ro Q ue R e J eta ba RC elo aquereje@gmail.com

A propósito del patriotismo

En1913, en un periódico de La Habana, uno de sus colaboradores habituales , el escritor Azorín (seudónimo de José Martínez Ruiz, 1873-1976), uno de los miembros de la llamada Generación del 98 española, vio cómo uno de sus artículos fue censurado. Se titulaba ‘Un extranjero en España’.

Los lectores del diario rechazaron que a la ‘Madre Patria’ se la retratara en los términos con que se lo hacía allí. Y en uno de respuesta, Azorín se preguntaba: “¿Qué es lo que se puede decir en un país y qué es lo que no se puede decir? ¿Hasta dónde podrá llegar la crítica de un observador puede hacer de las cosas, los hombres, las instituciones de su Patria, y hasta dónde no podrá llegar?”.

Y añadía: “Ahora no se trata de una contingencia histórica, sino del ejercicio cotidiano, constante, de la observación social, de la crítica. Un pueblo sin conciencia es un pueblo muerto. La conciencia de un pueblo se manifiesta en el conocimiento de sí mismo. El conocimiento de sí mismo supone la reflexión sobre sus hombres, sus sentimientos y sus ideas. Reflexionar sobre todo es pensar, medir, contrastar los méritos y deméritos, las ventajas y desventajas, los avances y retrocesos. Todo esto, en suma, es crítica”.

Cerraba afirmando que “cuanto más espíritu de crítica se contenga en la vida de una nación, tanto más esa nación tendrá conciencia de lo que ha hecho y de lo que le falta por hacer”. Denunció así “un falso patriotismo, absurdo, monstruoso”, que dice a los ciudadanos que todo va bien.

Azorín sostenía que el patriotismo verdadero no excluye la crítica, no hace distingos entre la hecha en casa y la hecha fuera de casa y que “no habrá en ella acrimonia, ni odio”. Por todo lo dicho por Azorín, se le comunicó que la Dirección del Diario de la Marina le comunicó que sus colaboraciones quedaban suspendidas. Eso ocurrió hace más de un siglo, pero parecería que sucedió en nuestros días.

No olviden el Gabinete

Faltan apenas 40 días para las elecciones anticipadas 2023 en Ecuador, en las que elegiremos un nuevo Presidente. Sin embargo, ninguno de los binomios ha dado pistas de su propuesta para la integración del Gabinete de ministros , en caso de resultar electo.

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

editor general: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

editor los Ríos: Jorge Orozco Triviño

e-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXIV no. 13671

los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su editorial.

Una oportuna ‘Ley de Quiebras’

Al igual que con el régimen laboral, el marco legal que deben enfrentar las empresas ecuatorianas en dificultades también obedece a condiciones de un siglo atrás. El rigor draconiano con el que se castiga a las empresas, en caso de quiebra, parte de supuestos equivocados que, inconscientemente, siguen vigentes en nuestro medio. Se cree que aún vivimos en una economía de transición a la modernidad en la que hay una gran demanda insatisfecha y que, por lo tanto, basta capital para tener un negocio próspero. Se asume también que, ante un mercado en teoría tan estable y un poder tan afirmado del capital, las quiebras son por lo general producto de una gestión irresponsable; bajo esa lógica, está bien escarmentar a las empresas. Todo ello es falso. La economía actual —con la dificultad de encontrar mercados

que implica— tiene un índice de fracaso muchísimo más elevado. Incluso en economías con fácil acceso a capital, inmenso mercado y marco legal amigable, como Estados Unidos, solo la mitad de empresas sobreviven al cabo de cinco años; en sectores específicos, como las startups, la mortalidad es del 90% y entre ‘unicornios’ llega al 99,99%. La principal causa de quiebras no suele ser falta de mercado ni calidad del producto, sino problemas de liquidez y flujo de caja típicos de la economía contemporánea. Las principales economías del mundo, e incluso varias de la región —Brasil, Chile, Colombia, Perú— ya se han adaptado a esta realidad.

En Ecuador, en cambio, el régimen legal no solo obliga a empresas viables a morir, sino que ni siquiera permite que nazcan. Esta reforma sí que resulta económica y urgente.

Rod R igo Santillán  Pe R albo

rodsantillanp@gmail.com

Defender al IESS

Los desalmados, busca fortunas, vendepatria, enemigos de los trabajadores, de manera reiterada y hasta cínica, claman para que se privatice el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social —IESS—, pero guardan ominoso silencio para que el Estado pague la deuda de “cerca de 30 mil millones de dólares y más de 2.200 millones de dólares que los empresarios deben” al instituto, que es de propiedad de los trabajadores activos y jubilados.

Hay personas que se ‘olvidan’ que el IESS es una entidad autónoma y que la Constitución determina que la seguridad social es un derecho irrenunciable, que se rige por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, eficiencia, equidad, entre otros. Por tanto, nadie debe permitir que el instituto se debilite, sea objeto de corrupciones y latrocinios, o que se lancen propuestas privatizadoras para destruir el sistema de seguridad social con los existentes proyectos de descapitalización del fondo de pensiones.

En estos tiempos, es de vital importancia el comportamiento de los trabajadores activos y jubilados en la defensa del IESS, para exigir al Estado el pago de sus millonarias deudas, lo mismo a los empresarios morosos e igualmente, si es preciso, acudir a la Comisión Anticorrupción para que actúe en defensa de los legítimos intereses económicos del instituto, mediante la recuperación de los dineros que se han llevado los atracadores.

Es indispensable fortalecer a las organizaciones sindicales, asociaciones y comités de trabajadores, organizaciones indígenas y de mujeres para forjar la unión con un objetivo común: la defensa del IESS a fin de impedir con eficacia y prontitud la intervención de los privatizadores del instituto, que comienza con las intencionalidades de liquidar el fondo de pensiones.

El mismo Presidente de la República ha mencionado en repetidas ocasiones las dificultades que ha enfrentado al intentar formar su Gabinete de ministros. Ha explicado que muchos ciudadanos capacitados han rechazado cargos públicos debido a las implicaciones y exposición que esto implica para ellos y sus familias, entre otras razones.

Un elemento fundamental a considerar es la crisis de los partidos y la falta de liderazgos políticos en Ecuador. A excepción de González, todos los candi-

datos son invitados no militantes en las organizaciones políticas. En circunstancias normales y con un sistema de formación política más sólido, quienes dirijan las principales carteras deberían surgir de las propias organizaciones, que se supone que han respaldado el proyecto presidencial.

Según el artículo 97 de la Ley Electoral, todos los candidatos a la Presidencia deben presentar un plan de trabajo que incluya, al menos, un diagnóstico de la situación actual, objetivos gene-

rales y específicos, un plan de trabajo plurianual acorde a su aspiración y detalles de las propuestas y estrategias a implementar si resultan elegidos. El plan también podría incluir una lista mínima de posibles perfiles para liderar las principales carteras de Estado. Esto proporcionaría a los votantes una visión más clara del equipo gubernamental propuesto y de la coherencia con las ideas que se pretende implementar.

Es fundamental que los líderes de opinión y los medios de

comunicación insten a los candidatos a revelar los nombres de potenciales miembros de su equipo de trabajo. Es importante conocer quiénes son estos hombres y mujeres, expertos en diversas áreas, que serán pilares para el cumplimiento de las promesas de campaña. Finalmente, información valiosa que permitirá demostrar que no se trata de perfiles o egos individuales, sino de líderes que han planificado acciones desde el primer día, después de recibir formalmente la banda presidencial.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
editoRial
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | MArTEs 11/JULIO/2023

COE adopta medidas para enfrentar el Fenómeno de El Niño

Hay 12 albergues destinados para las familias damnificadas por las fuertes lluvias.

Discutir y socializar el Plan de Contingencia presentado por la Unidad de Gestión de Riesgo Municipal fue el objetivo de la reunión que sostuvieron los integrantes del Comité de Operaciones Emergentes (COE) de Quevedo. El principal objetivo de este plan es estar preparados ante la llegada del Fenómeno de El Niño y enfrentar cualquier emergencia. Durante la reunión, presidida por la vicealcaldesa Gabriela Santamaría; y dirigida por Wilson Pérez, coordinador de la Unidad Cantonal de Gestión de Riesgos; se informó que las mesas técnicas fueron conformadas, lo que permite estar operativos.

Durante el conversatorio, realizado la mañana de este lunes 10 de julio de 2023, se indicó que los albergues fijos y temporales para las familias damnificadas ya que se encuentran identificados y algunos ya son ocupados por alrededor de 830 personas.

Esto, debido a los problemas de suelo que se han generado con las últimas lluvias.

Explicó que aunque los aguaceros no han causado tantos daños como en años anteriores, la persistencia de las precipitaciones podría representar un peligro para las familias que viven en áreas bajas de la ciudad y cerca de las laderas.

Por eso, recomendó que es mejor que se abandonen temporalmente estas zonas que podrían representar peligro.

“La lluvia de la madrugada y mañana de este lunes duró cerca de tres horas, no se reportaron mayores afectaciones como inundaciones o acumulación de agua, pero hay que estar atentos ante

situaciones como estas porque la naturaleza siempre nos sorprende, lo importante es que ya nos estamos preparando para hacerle frente a esta temporada”, dijo el funcionario.

Alerta

Pérez también destacó la existencia de siete mesas operativas en Quevedo.

Así por ejemplo, la 2 se encarga de reportar informes relacionados con temas de salud de la ciudadanía; la 4 se centra en los albergues y la 5 informa sobre los avances en los alojamientos temporales.

Además, subrayó la importancia de generar conciencia en las familias, especialmente en aquellas que residen en sectores considerados en riesgo y la necesidad de que busquen refugio con sus parientes o familiares, y en caso de no tener un lugar seguro disponible, el Municipio pueda brindarles un espacio adecuado.

Acogida

Entre los lugares de acogida ya se han identificado 12, entre ellos, el coliseo Wellington Chan, las iglesias católicas y varias unidades educativas, tanto municipales como fiscales.

Asimismo, se dio a conocer que hasta el momento el río Quevedo no ha tenido un aumento significativo en su caudal, por lo que se mantiene en alerta blanca y no ha causado mayores afectaciones por inundaciones.

Analizan presupuesto

De igual manera, la segunda autoridad municipal, dijo que se llevan a cabo labores de limpieza en esteros, canales, cunetas y alcantarillas para prevenir inundaciones

en los sectores ubicados en áreas bajas Además, destacó que las unidades de emergencia, incluyendo el ECU911, se encuentran en estado de alerta.

Santamaría también mencionó que se prepara un plan de contingencia para hacer frente al fenómeno natural, tal como se ha anunciado a nivel nacional. Señaló que el presupuesto asignado por la Municipalidad se encuentra en proceso de análisis; sin embargo, ya se canalizan recursos para la atención de las familias afectadas y la habilitación de albergues, bajo la coordinación del Municipio. Además, manifestó que continúan en la búsqueda de más lugares de alojamiento para estar debidamente preparados, y solicitó a la empresa privada sumarse al plan de contingencia para que las medidas sean más

Sectores que podrían sufrir deslaves

° El sector Playa Grande, parroquia Nicolás Infante Díaz.

° Bellavista en el casco urbano, específicamente en la avenida Marco Quintana.

° En la parroquia Viva Alfaro, desde el hospital hasta la comunidad La Victoria.

efectivas.

Más acciones

Marcela Cabrera, madre de familia de la escuela de educación básica Oswaldo Villamil Arauz, ubicada en la calle 41, parroquia Viva Alfaro, expresó su preocupación por la situación de inundaciones que enfrenta el plantel cada vez que llueve, lo que conlleva a la suspensión de clases.

“Pedimos encarecidamente que nos brinden ayuda, ya que no es aceptable

Zonas que se mantienen en alerta

° El Recreo 1 y 2, y Cruz María; parroquia San Camilo. Isla del Río 1 y 2 (El Pantano), 12 de Diciembre, Unidos por el Triunfo, Salvador Allende, y La Judith; parroquia San Cristóbal. San Martín 1 y 2, Bienestar 1 y 2; parroquia Venus del Río Quevedo.

que los niños tengan que enfrentar las inclemencias de estas lluvias y se vean obligados a sacrificar su educación”, manifestó.

Los residentes del sector Patria Nueva, ubicado en la vía a San Carlos, han informado sobre inundaciones en sus hogares como resultado de la acumulación de agua causada por la intensa lluvia registrada durante las últimas horas en la ciudad y la región. (LL)

CIUDAD 03 LOS RÍOS MARTES 11/JULIO/2023 I
LABOR. Se realizan limpiezas en esteros, canales, cunetas y alcantarillas para evitar inundaciones.

Las ventas empeoran en el Mercado del Río, piden ayuda

Mendigos, basura, y delincuencia son los principales problemas que afronta el Mercado del Río, Quevedo.

El panorama no es muy alentador para esta estructura que se ubica en el Malecón Eloy Alfaro, entre las calles Séptima y Octava, y que fue construida hace nueve años y que costó cerca de tres millones de dólares.

La parte posterior de este centro de abastos se ha convertido en el refugio varias personas.

Ahora los comerciantes viven en total desconcierto debido a que ningún usuario quiere ingresar a comprar y según ellos, la situación se vuelve crítica cada día.

‘‘Este sitio pareciera que haya estado abandonado hace muchos años’’, dijo una de las amas de casa que pasaba por allí.

Adictos

Personas que tienen problemas de adicción viven en este sitio, causan temor. Hay cartones regados por todos lados que los mendi-

gos utilizan como camas improvisadas para descansar y cobijarse del frío de la noche. Además, los hedores son repugnantes ya que hacen sus necesidades a la intemperie, se suman los olores de drogas, orina y otros elementos.

‘‘Es por eso que en su gran mayoría los comerciantes decidieron abandonar el sitio y solo unos cuantos valientes se niegan a retirarse’’, manifestó otro vendedor que prefirió no identificarse.

Pedidos

Bryan Véliz, presidente de los comerciantes, expresó que viven en ‘agonía’ y que las ventas cada vez son menores.

Resaltó que ellos han propuesto a las dos administraciones pasadas que se haga una remodelación e incluso invirtieron en planos para entregárselos a los alcaldes (Jorge Domínguez y a John Salcedo).

“El uno nos dijo que no había plata para poder hacer la reconstrucción y el otro no

nos paró ‘bola’, nos sentimos desamparados frente a este tema”, explicó Véliz.

Mientras que Ángel Tubay, trabajador, dijo que se mantiene en el lugar porque es uno de los más antiguos y todavía hay personas que lo visitan, sin embargo, ahora asegura que es ‘‘difícil nadar contra la corriente’’.

María Paucar , comerciante, indicó que tras la pandemia les tocó espe -

Fumigan planteles educativos de Baba

Un intenso cronograma de fumigación interna y externa de unidades educativas se realiza en Baba.

La actividad está a cargo del personal de la Jefatura Política, Ministerio de Salud Pública y autoridades de los planteles.

Como parte de este compromiso, tanto los docentes como los estudiantes realizan mingas de limpieza en todas las áreas, con el objetivo de prevenir la proliferación de mosquitos.

Las fumigaciones se ejecutan desde el último fin de semana, y según se informó

desde el GAD Municipal también sirve como una medida preventiva ante los virus y enfermedades que suelen aparecer en esta temporada, especialmente con la llegada de las lluvias.

Los padres de familia y los docentes aplauden esta iniciativa, Reconocen que gracias a estas acciones los alumnos podrán asistir a sus clases de manera segura, sin poner en riesgo su salud, mientras adquieren los conocimientos necesarios.

‘‘Todos debemos colaborar, nada nos cuesta’’, dijo Saúl Vela, padre de familia.

rar que las cosas se regulen, ahora les toca pasar este problema, añadió que no están dispuestos a moverse a la parte alta ya que aseguran que nadie va a subir.

Sin presupuesto Alexis Matute, alcalde, comentó que el tema es complejo ya que hay que revisar cada uno de los contratos

para presentar los informes. Sin embargo, al momento no podrían hacer mucho por este establecimiento, debido a que encontraron al Municipio completamente endeudado y con presupuesto destinado a otras cosas que no eran para la obra pública, pero que ya están “ordenando la casa’’, finalizó Matute. (LL)

AL PÚBLICO EL BANCO DE MACHALA S.A a solicitud del girador Sr. (a): GAIBO BRAVO WASHINGTON EDEN comunica al público: Por suspensión de Pago, por Revocatoria, por Anulación de Cheques, por dejar sin efecto Cheque Certificado, al cheque N.- 1514 al 1524 de la cuenta corriente N.- 1120176478 por la suma de U$$ SIN VALORES. Dicho cheque será anulado en caso de no presentarse.

QUEVEDO

BANCO BOLIVARIANO BUENA FE ANULACION DE CHEQUE Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 874/875908 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 2035014852 a favor

INTEAGRI SA

Comunica al público Declaratoria sin efecto por SUSTRACCION. cuya característica son las siguientes: CTA.: 2120018531, CHEQUES DEL No. del 751 Al 751

GIRADOR: VILLALVA JIMENEZ ANA LISBETH, quien tenga derecho reclamar en 60 días después de la última publicación.

PRODUBANCO

BANCO BOLIVARIANO QUEVEDO PERDIDA DE CDP Se comunica al público, el Extravió/Robo/Hurto de CDP Nº 02001DPV009319-2 emitida por nosotros a favor de MIGUEL ANGEL MORALES SANCHEZ por la cantidad de $1.002.05 con vencimiento 02/15/2019 comunicamos al público en general y quien se crea con derechos sobre dicho CDP, deberá presentar ante nuestra institución su reclamo por escrito en el término de 15 días contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo CDP.

BANCO BOLIVARIANO BABAHOYO ANULACION DE CHEQUE Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 1144, 1145, 1146 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 2055023669 a favor

VIOLETA MARYURI ESCUDERO SALAZAR

BANCO BOLIVARIANO BABAHOYO ANULACION DE CHEQUE Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 462, al 467, 481 al 492, 520 al 527 sin valor y sin firma de la cuenta corriente No. 2055026525 a favor

CIUDAD 04 LOS RÍOS MARTES 11/JULIO/2023 I
Clientes no quieren ingresar a comprar, se ha convertido en refugio de personas adictas a las drogas y/o alcohol.
SITUACIÓN. En completo abandono se encuentra parte de este centro de abastos ubicado en Quevedo.
SRA. STINLY ALEXANDRA CHANG OVIEDO

Licitación de campo Amistad iniciará los próximos días

El gerente de Petroecuador, Ramón Correa Vivanco, informó que en los próximos días iniciará el proceso de licitación para la contratación de servicios específicos en el campo gasífero Amistad.

La petrolera señaló que ha generado la información técnica, económica, contractual y ambiental como paso previo para aprobar la licitación.

El 70% de espectro radioeléctrico está sin concesionar

Los últimos tres gobiernos han fallado en poner como prioridad la conectividad y se ha privilegiado la recaudación de impuestos y tasas a las operadoras móviles.

El proceso está retrasado. La adjudicación del contrato estaba prevista para agosto de 2022.

En el primer semestre de 2023, el campo gasífero Amistad (ubicado a 60 kilómetros de Machala, en el Golfo de Guayaquil) registró una producción acumulada de 3.870 millones de pies cúbicos de gas natural. (JS)

concesionó parte del espectro radioeléctrico, el enfoque del Gobierno de turno fue buscar la forma de cobrarle el mayor monto de dinero posible a las operadoras móviles.

Así, según un estudio de Global System for Mobile Communications (GSMA), se cobró entre 5 y 8 veces más en Ecuador de lo que se registró en concesiones similares dentro de otros países de América Latina.

En este sentido, de acuerdo con Morales, se privilegió recaudar mucho de las operadoras para hacer caja, y luego gastar los recursos desde el Gobierno en todo menos en el mejoramiento de la conectividad y los servicios tecnológicos.

En 2008, las operadoras móviles pagaron $90 millones y en 2015 desembolsaron otros $150 millones por la utilización de una banda total de 280 Mhz.

EL DATO

Desde 2015, el Estado ha recaudado más de $400 millones en impuestos a los operadores móviles.

quedan vacantes bandas tan importantes como la de 700 MHZ, que podría dar un impulso a la conectividad rural, o la de la tecnología 5G.

El resultado es un país que está desperdiciando oportunidades de crecimiento económico y donde se frena el desarrollo del creciente comercio electrónico, porque la conectividad no ha sido prioridad de ningún Gobierno.

CONECTIVIDAD. Más inversión en telecomunicaciones es igual a más ingreso y nivel educativo.

Si se pregunta por qué la calidad y la velocidad de su servicio de telefonía móvil no es el óptimo, una de las razones de fondo es que, hasta el momento, solo se ha concesionado la utilización del 30% del espectro radioeléctrico.

En otras palabras, el 70% del espectro (espacio aire para ampliar el servicio y mejorar-

lo) está sin uso en un país que todavía tiene grandes brechas de cobertura en las zonas rurales; además de problemas de intermitencias y fallas en las grandes ciudades y zonas más pobladas.

Según un informe de GSM Intelligence, Ecuador es el tercer país con menos espectro radioeléctrico entregado a las

Suspensión de renegociación

° La Global System for Mobile Communications (GSMA), a través de un comunicado, aseguró que la suspensión de la renegociación de los contratos de concesión con Claro y Movistar pone en riesgo la seguridad jurídica y la previsibilidad necesarias para garantizar la continuidad de las inversiones intensivas que requiere el mercado ecuatoriano de las telecomunicaciones.

De acuerdo con la GSMA, no existe claridad sobre el mecanismo que piensa implementar el Gobierno para ampliar o extender los contratos vigentes hasta que se destrabe la renegociación.

El ministro de Gobierno, Herny Cucalón, anunció hace una semana que se ha elevado una consulta a la Procuraduría para evaluar el mecanismo de ampliación; mientras candidatos presidenciales como Yaku Pérez y Fernando Villavicencio piden al actual presidente de la República, Guillermo Lasso, que deje la negociación para el próximo Gobierno.

operadoras móviles con presencia en el mercado interno. En total, se han concesionado 280 Megahercios (Mhz), y solo economías como la panameña y la guatemalteca tienen menos uso de bandas de telecomunicaciones que Ecuador.

Esto, de acuerdo con Andrea Morales, ingeniera en telecomunicaciones, pone al país a la saga de la competitividad en una economía cada vez más digital.

“Las operadoras móviles invierten en redes, torres, cables, es decir, todo tipo de infraestructura, pero si no tienen suficiente espacio (espectro radioeléctrico) para ampliar el servicio frente a cada vez más tráfico de datos e información, el resultado son comunicaciones con menos alcance del necesario para impulsar la economía y el desarrollo”, dijo.

Recaudación

En 2008 y 2015, cuando se

Sin embargo, en países como Chile, Uruguay, Brasil y Costa Rica, se ha concesionado de dos a diez veces más espectro por una fracción de los costos establecidos en Ecuador. Incluso, en casos como el brasilero, se han determinado fórmulas en las que solo 10% del pago es en dinero y 90% es en inversiones para ampliar infraestructura y mejorar la conectividad.

Según un informe del Banco Mundial, los precios más altos del espectro están directamente relacionados con resultados negativos para el consumidor, incluidos niveles de cobertura más bajos y una velocidad de datos más lenta.

Asimismo, un análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) apunta claramente a que una gestión ineficiente del espectro se traduce en escasa inversión en infraestructura, una cobertura de las redes de telecomunicaciones inalámbricas inadecuada para la población, “baja calidad y precios elevados, lo que reduce la disponibilidad (y, por tanto, la posibilidad de brindar acceso universal), frena la penetración y obstaculiza la demanda de servicios de telecomunicaciones”.

En Ecuador se ha concesionado poco y caro, mientras

‘Hay que cambiar el chip’ En marzo de 2022, LA HORA analizó que el mercado ecuatoriano es poco atractivo para la entrada de nuevas operadoras móviles. Esto fue reconocido incluso por la actual ministra de telecomunicaciones, Vianna Maino.

En ese contexto, lo mejor que se puede hacer es renegociar con inteligencia y eficiencia los contratos de concesión que vencen este 2023 con las empresas Claro y Movistar.

Aníbal Rosero, ingeniero en telecomunicaciones, comentó que se debe “cambiar el chip” y pensar en el bienestar de los ecuatorianos.

“El cobro por el uso de espectro debe ser realista y ajustado a un mercado de las comunicaciones móviles, donde los ingresos son menores que hace 15 años. Antes que sacarle mucho dinero a las telefónicas para luego licuarlo en el ineficiente gasto público, se debería establecer condiciones para que la mayoría se destine a inversión directa de las operadoras para mejorar el servicio”, recalcó.

El mercado ecuatoriano es pequeño y de renta media baja, por lo que pensar que reemplazar sin más a las empresas ya establecidas en el país no es un panorama realista. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOmía 05 LOS RÍOS | MArTEs 11/juLiO/2023 I

El Cpccs está fuera del radar de los presidenciables

Desde 2010, la vigencia del Cpccs le ha costado al Ecuador $142 millones, refiere uno de los anexos que publicó el Gobierno de Guillermo Lasso cuando planteó la pregunta en la consulta popular de febrero de 2023.

En los planes de gobierno de los candidatos a la Presidencia de la República hay ofrecimientos y promesas que van desde generar empleo, reactivar la economía, armar estrategias para luchar contra la corrupción, fortalecer las capacidades de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional para enfrentar al narcotráfico y el crimen organizado, etc.

Sin embargo, en sus propuestas, varios aspirantes a Carondelet -que de acuerdo con algunas mediciones tendrían más opciones de captar el voto popular- no mencio-

nan cuál sería su política en torno a la permanencia o no del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

El compromiso de la mayoría es fortalecer la institucionalidad del Estado, pero el presidenciable Yaku Pérez, de la alianza Claro que se puede, sostiene (en su plan de gobierno) que la vigencia del Cpccs “es innecesaria” y plantea que su accionar sea asignado a otras funciones del Estado. Agrega que el control social y la participación ciudadana no debe estar intermediada por

Para evaluar el plan de gobierno

° Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, ratifica en su plan de gobierno que para el control periódico de su propuesta se activarán las instancias señaladas en la Constitución y la Ley de Participación como el Cpccs. Además, el Consejo de Planificación, los consejos consultivos participativos en cada ministerio, los consejos nacionales para la igualdad y los consejeros ciudadanos sectoriales.

mecanismos que coarten el derecho de vigilar el quehacer gubernamental.

Propuesta rechazada

En la consulta popular que impulsó el presidente de la República, Guillermo Lasso, y que fue rechazada en las urnas el 5 de febrero de 2023, se incluyó una pregunta para eliminar las facultades que tiene el Cpccs para designar autoridades de control.

Desde 2010, el Cpccs le ha costado a Ecuador $142 millones. El 96,94% de ese monto se ha gastado en burocracia, el 0,29% en promoción, el 1,10% en la designación de autoridades y el 1,67% en pago de consultorías.

El Cpccs fue creado con la Constitución de 2008 durante el régimen del expresidente Rafael Correa, y se le otorgaron varias funciones, entre ellas fortalecer las facul-

tades de investigación de presuntos actos de corrupción, pero del total del presupuesto entregado por el Estado, se asignó el 0,00% para emprender en acciones para ese efecto.

Rendición de cuentas

Al Cpccs también le otorgaron las funciones de coadyuvar y propiciar la participación ciudadana y la rendición de cuentas.

Pérez sostiene que la forma de rendición de cuentas será la comunicación directa y periódica de las acciones para cumplir con lo planificado y lo presupuestado. “Se suspenderá la instrumentalización de la rendición de cuentas que ha terminado convertida en un espectáculo vulgar de propaganda de las vanidades de los funcionarios públicos”, dijo Pérez.

Añadió que se promoverá la conformación de consejos participativos de representantes de los movimientos sociales, de los actores productivos, de las universidades, de los organismos de defensa de los derechos humanos y de la naturaleza, para que ejerza la función de orientación y control de la gestión de los mandatarios y de información a la ciudadanía.

‘Recuento de facultades’

El presidenciable Otto Sonnenholzner, auspiciado por el movimiento Actuemos dedica en la última parte de su plan de gobierno -de 68 páginas- un capítulo relacionado con los mecanismos públicos de ren-

dición de cuentas, y hace un resumen de las facultades y las atribuciones que le otorga la Constitución al Cpccs, donde se señala que su función es establecer mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones y entidades del sector público, y coadyuvar procesos de veeduría ciudadana y control social.

Sonnenholzner también menciona el artículo 9 de la Ley Orgánica del Cpccs, que le faculta a definir mecanismos para someter a evaluación de la sociedad, las acciones del Estado y de las personas jurídicas del sector privado que presten servicios públicos, manejen recursos públicos o desarrollen actividades de interés público.

‘Evaluar gestión’

En su plan de 53 páginas, Fernando Villavicencio, del movimiento Gente Buena-Construye, sintetiza en tres párrafos que una institucionalidad sólida implica la existencia de mecanismos de rendición de cuentas, transparencia en la gestión pública, acceso igualitario a los servicios básicos, y una cultura de respeto a la legalidad y los derechos humanos.

Instituciones sólidas generan confianza y estabilidad, y permiten la implementación de políticas públicas en beneficio de la sociedad, señala, tras sostener que la rendición de cuentas será una fórmula para evaluar el avance de su gestión con mecanismos de participación ciudadana de manera permanente. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK política 06 i LOS RÍOS | MArTEs 11/juLiO/2023
INSTITUCIONALIDAD. El Cpccs fue creado en 2008 con la Constitución de Montecristi.

Vicepresidente y SGR intensifican preparación para el ‘Súper Niño’

El fenómeno de El Niño ya empezó a afectar en dos provincias. El Gobierno avanza en los preparativos para la fase de mitigación.

Las inusuales lluvias registradas el fin de semana en Guayaquil y Los Ríos mantienen en alerta a la población de la Costa ecuatoriana, mientras que el vicepresidente de la República, Alfredo Borrero, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y el Comité de Operaciones de Emergencia (COE)-Nacional trabajan para lograr los preparativos y las coordinaciones necesarias para la previsible llegada de El Niño.

Las precipitaciones registradas en Los Ríos y Guayaquil están enmarcadas dentro de los primeros efectos del fenómeno de El Niño. La SGR confirmó a LA HORA que “los desprendimientos de la Zona de Convergencia Intertropical, la entrada de humedad al territorio desde la Amazonía, y una temperatura superficial del mar muy cálida frente a la Costa de Ecuador, son producto del desarrollo de las condiciones de El Niño en el Pacífico Tropical”.

Ante esta realidad, Borrero ya visitó la provincia de Esmeraldas, reuniéndose con las autoridades locales y provinciales, además de recibir a los sectores de la provincia para dar a conocer el plan de contingencia preparado por Gobierno.

El Segundo Mandatario llevará adelante una agenda similar de tres días en la provincia de Manabí, con el objetivo de supervisar el cumplimiento de las resoluciones emanadas por el COE- Nacional.

Hoja de ruta

La agenda del Vicepresidente Borrero iniciará este 11 de julio de 2023, cuando presida la reunión del COE provincial que fue convocada por el goberna-

Precipitaciones atípicas

° La Secretaría de Gestión de Riesgo indicó a LA HORA que las lluvias inusuales registradas en Los Ríos y Guayas forman parte del proceso de desarrollo del Fenómeno de El Niño, por lo que siguen avanzando las acciones para mitigar su impacto.

“Las lluvias atípicas de julio, como las registradas en Guayaquil el viernes 7 de julio, se enmarcan dentro de la advertencia meteorológica 33 de Inamhi”, indicando que esto permitió las condiciones favorables para el “desprendimientos de la Zona de Convergencia Intertropical, entrada de humedad al territorio desde la Amazonía”.

Las autoridades señalan que las temperaturas cálidas en el mar de la Costa ecuatoriana son producto del desarrollo de condiciones para la ocurrencia de El Niño en el Pacífico Tropical.

dor Hernán Barreiro en la Autoridad Portuaria de Manta.

En este encuentro participarán el ministro del Interior en su calidad de presidente del COE Nacional, las autoridades gubernamentales y locales, así como los líderes de las mesas técnicas de trabajo.

Adicionalmente, Borrero tendrá reuniones de trabajo con los representantes de diferentes sectores productivos como el agrícola, pesquero y turismo; a quienes presentará la hoja de ruta del Gobierno Nacional para hacerle frente al fenómeno de El Niño.

Vulnerabilidades

Durante las reuniones realizadas la semana pasada en Esmeraldas, el Vicepresidente junto al Ministerio de Agricultura presentaron el mapa de vulnerabilidades y las acciones que se ejecutarán para minimizar el impacto de la amenaza durante la fase de mitigación y preparación.

Dentro de las acciones des-

tacaron la evaluación de la infraestructura de drenaje para evitar encharcamiento y saturación del suelo, la asistencia técnica a los agricultores, la promoción del desarrollo de huertos, así como la próxima entrega de kits tecnológicos, insumos (semillas y fertilizantes) y seguros agrícolas a los productores que sean afectados por las inundaciones.

Por su parte, los pescadores artesanales de la península solicitaron un acercamiento con la Armada Nacional y la Policía Nacional para fortalecer la seguridad tanto en alta mar como en tierra; y la necesidad de que la tramitología relacionada con su actividad sea más ágil.

En cuanto al turismo, el Vicepresidente ha escuchado las preocupaciones por la seguridad en los puntos de mayor concurrencia de visitantes.

Los organismos del Gobierno Nacional prevén que los efectos del Fenómeno de El Niño puedan tener mayor impacto en el último trimestre del año, por lo que articulan acciones para la prevención, preparación y respuesta. (ILS)

ELECCIONES

El 64% de los ecuatorianos siguen sin decidir por quién votarán en las presidenciales

POLÍTICA

CNE habilita a Cedatos, y a Clima Social para realizar pronósticos

CONSULTA

SOCIEDAD

FEDENALIGAS DEL ECUADOR

Fundado el 2 de Febrero de 1971 - Acuerdo Ministerial Nº 002

Señores PRESIDENTES DE LOS CLUBES BÁSICOS BARRIALES / PARROQUIALES FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CANELOS

Presente.CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCION DEL DIRECTORIO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CANELOS

Por medio del presente y de acuerdo al Reglamento Sustitutivo General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en base a los artículos 16,17,18,70,71 y 72 y al artículo 24 literal a), 25 y 26 del Estatuto de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CANELOS, se CONVOCA a los señores presidentes de cada uno de los clubes filiales que cumplan con la normativa vigente, a la Asamblea de Elección del nuevo directorio, para el día 27 de julio del 2023, a las 15h00, de manera presencial en la sede de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CANELOS, ubicada en el espacio cubierto de la parroquia.

Para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum e instalación de la Asamblea.

2. Verificación de Registro de Directorio vigente de los Clubes Filiales.

3. Elección y posesión de los miembros del Directorio de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CANELOS, para el periodo 2023 - 2027.

Quito D.M. 07 de julio de 2023 “UNIDAD Y EJEMPLO DE TRABAJO”

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS | MARTES 12/JULIO/2023 I ECONOMÍA 07
Lic. Carlos Ninabanda PRESIDENTE DE FEDENALIGAS
electorales
La mitad de los millennials y centennials viven al límite de su sueldo
Jóvenes y mensajes orgánicos protagonizan la campaña por el Yasuní
lahora.com.ec
en la web

Búsqueda del presidenciable antichavista se torna opaca

cARAcAs. Venezuela se conduce a ciegas hacia unas primarias cruciales que definirán, el 22 de octubre, al candidato presidencial de la oposición, una carrera que se antoja oscura y definitiva para el futuro político de la nación que, dicen analistas, está despertando de su letargo electoral, aún con más dudas que certezas. La búsqueda en ciernes del presidenciable antichavista avanza en la medida en que se va aclarando quiénes son los aspirantes favoritos y cuáles son los obstáculos que deberán sortear, si bien existe una multiplicidad de amenazas -dentro y fuera de la oposición- que impiden hacer proyecciones sobre el resultado de la contienda.

Así lo creen los analistas políticos Luis Vicente León y Griselda Colina, quienes coincidieron en que la oposición -más dividida que nunca- necesita cohesionarse y hablar con la verdad a los venezolanos para ca -

pitalizar el descontento, luego de años de crisis, y hacer crecer el ánimo de días recientes, cuando se volvieron a ver mítines antichavistas en las calles.

Escenario complejo Aunque se inscribieron 13 aspirantes a las primarias, a juicio de León, presidente de la encuestadora Datanálisis, solo tres son “candidatos reales” en términos de apoyo popular: la exdiputada María Corina Machado, el exgobernador Henrique

Aviso a los consumidores

Capriles y el exlegislador Carlos Prósperi, pues “todos los demás están por debajo del 1% de respaldo”. Machado y Capriles están inhabilitados para ejercer cargos públicos por dictamen de la Contraloría, lo que deja a Prósperi, el menos favorito de los tres, con alguna posibilidad para una negociación, algo que -aseguró el experto- sucederá de manera inexorable dentro del antichavismo, y entre ellos y el Gobierno de Nicolás Maduro. eFe

Comercialización y venta no autorizada de vehículo Volkswagen ID.4

Informamos a los consumidores que Volkswagen detectó que empresas no autorizadas venden en el Ecuador, por sí mismas y/o a través de terceros, el vehículo de marca Volkswagen modelo ID.4 de motor eléctrico.

Los vehículos ID.4 que se comercializan en el país fueron fabricados, de forma exclusiva, para otros países. No tienen licencia ni autorización de Volkswagen y sus filiales para ser vendidos en el Ecuador. No están homologados ni cumplen con los permisos y regulaciones específicas que exigen las autoridades de control para su comercialización, distribución o circulación en nuestro país.

Debido a que sus condiciones de fabricación son exclusivas para otros países, Volkswagen, mediante sus filiales en Ecuador, distribuidores y talleres autorizados, no puede proveer servicio técnico, soporte ni mantenimiento a los vehículos ID.4 que circulen en el país. Tampoco existen repuestos para estos vehículos, porque su comercialización todavía no se programó para Ecuador.

Por su importación sin autorización de la casa matriz, los VK ID.4 no están cubiertos por la garantía oficial internacional de Volkswagen. Cualquier defecto, falla o daño deberá ser reclamado a los vendedores de los vehículos, quienes deberán asumir la responsabilidad y las reparaciones correspondientes. Ante cualquier inconveniente con el vendedor, sugerimos que se presenten las denuncias pertinentes ante las autoridades competentes.

Volkswagen mantiene su compromiso con nuestros clientes. En consecuencia, recomendamos que tengan la mayor cautela y reconsideren la compra del ID.4, mediante canales no oficiales y locales no autorizados en el Ecuador. Invitamos a que visiten los concesionarios y distribuidores autorizados en el país para explorar la última gama de productos disponibles que se lanzan oficialmente a la venta en el mercado ecuatoriano y cuentan con la garantía establecida y soporte de servicio. Volkswagen estará encantado de asistirlo mediante sus distribuidores autorizados.

Gobierno colombiano y ELN cierran los detalles de cese al fuego

Volkswagen AG

LA HABAnA. Los negociadores del Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) inician este 10 de julio de 2023 en La Habana una reunión para cerrar la letra pequeña de los acuerdos de cese al fuego y participación de la sociedad civil anunciados en junio.

Las dos delegaciones van a revisar y, previsiblemente, firmar en los próximos días en torno a una decena de protocolos donde se desarrolla y

detalla lo pactado en los Acuerdos de Cuba el pasado 9 de junio, indicaron fuentes de ambas partes. Se trata de cuestiones relevantes para que se pueda implementar el cese al fuego sobre el terreno a partir del 3 de agosto -incluida la misión de monitoreo y verificación- y para que antes de finales de este mes eche a rodar el Comité Nacional de Participación, el organismo que debe vehicular la aportación sociedad civil al fin del conflicto.

CONVOCATORIA

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui Ltda., invita a toda persona natural o jurídica, nacionales o extranjeras, constituidas y establecidas legalmente en el país, que puedan ofertar sus servicios de CONSULTORÍA COMO BASE PARA DESARROLLAR EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO MATRIZ DE LA ENTIDAD, conforme a TDRs e información consignada en el

YELLOW BLACK i los ríos | MARTES 11/JULIO/2023 GLOBAL 08
001-005-1805
RestRicción. La opositora venezolana María Corina Machado está inhabilitada para ejercer cargos públicos.
el panorama de una oposición más dividida que nunca en Venezuela se torna cada vez más adverso.
PRoceso. Registro del cierre de la tercera ronda de conversaciones de paz en La Habana (Cuba). EFE

Prime Video sacará una serie que muestra a ‘Betty, la fea’ 20 años después

La serie producida en colaboración con Estudios RCN de Colombia se estrenará en más de 240 países.

EFE. •La plataforma Prime Video emitirá en 2024 una serie exclusiva que recupera la historia de la aclamada telenovela colombiana ‘Yo soy Betty, la fea’, con Ana María Orozco (Betty) y Jorge Enrique Abello (Armando) en los mismos papeles protagonistas.

Prime Video, que es también la casa de la telenovela original, con 335 episodios, estrenará esta serie producida en colaboración con Estudios RCN de Colombia en más de 240 países y territorios alrededor del mundo en 2024, según un comunicado.

dato

‘Yo soy Betty, la fea’ es considerada por Guinness World Records como la más exitosa telenovela en la historia.

En la nueva serie Beatriz Pinzón Solano, Betty, que sigue casada con su esposo Armando Mendoza, reconstruye la relación con su hija adolescente Mila y trata de sobrellevar la crisis de la compañía familiar, mientras se pregunta si hace 20 años escogió el camino que la hizo verdaderamente feliz.

Dirección Dirigida por Mauricio Cruz Fortunato (Manes, Café con Aroma de Mujer, 2020), y con la producción ejecutiva de Juan Pablo Posada y Yalile Giordanelli, la serie cuen-

‘Insidious’ cierra la puerta

EFE • La saga de cine de terror ‘Insidious’ cierra la puerta con una quinta y última entrega, ‘The Red Door’, en la que su principal protagonista, el actor Patrick Wilson, también debuta como director para arrojar luz y poner un prólogo a la oscura historia de la familia Lambert.

los personajes supuestamente superaron sus demonios del pasado.

Trama

ta con Orozco y Abello como productores asociados y la supervisión de producción a cargo de Andrés Posada y Ana María Londoño.

“’Yo soy Betty, la fea’ tenía una energía sana, con un enorme impacto que este personaje generó en los códigos de belleza convencional, que explica por qué se convirtió en una franquicia global con la que todas las mujeres se podían relacio -

nar”, dijo Francisco Morales, quien lidera al equipo de estrategia de contenidos y adquisiciones para Latinoamérica de Prime Video.

Libreto

El desarrollo y libreto de esta comedia dramática estuvieron a cargo de Marta Betoldi, César Betancur, Valeria Gómez y Luis Carlos Ávila.

“’Betty la fea’ es la nue -

va producción de Estudios RCN para Prime Video, que nos hace sentir muy orgullosos no solo porque será en uno de los escenarios más importantes del mundo, sino también porque esta apuesta es la evolución de la telenovela más exitosa de Latinoamérica para distribución y un mercado digital”, dijo Alexander Marín, vicepresidente de distribución de RCN.

el dato

‘Insidious: The Reed Door se estrenó en los cines de Estados Unidos y llegará el 21 de julio a los de España.

Wilson toma la batuta del reputado cineasta James Wan y se alía con el productor de la saga, Jason Blum, para sembrar el miedo otra vez entre los Lambert con esta secuela diez años posterior a la película ‘Chapter 2’ (2013), en la que

El personaje de Wilson, Josh Lambert, cede ahora el foco a su hijo ya adulto Dalton (Ty Simpkins), con el que apenas tiene relación, al reencontrarse con él en un funeral familiar y acompañarlo a la universidad donde inicia sus estudios de arte, una disciplina que le hará revivir ciertos traumas.

Los caminos que parecen haberse bifurcado entre padre e hijo

acabarán reencontrándose cuando ambos sientan la inquietante llamada del más allá, la dimensión sobrenatural de “Insidious” que alberga todo tipo de horrores y sobre la que esta cinta des-

pejará unas cuantas incógnitas.

Interpretaciones

El público verá otros rostros conocidos de la saga, como los de Rose Byrne (la madre

de familia, Renai), Andrew Astor (el hermano, Foster) y Lin Shaye (la médium Elise Rainier), y nuevos, como el de Sinclair Daniel, que interpreta a la nueva amiga inseparable de Dalton.

CINE 09 LOS RÍOS MARTES 11/JULIO/2023 I
ACTOR. Patrick Wilson. ACTRIZ. Ana María Orozco y el actor Jorge Enrique Abello. el

Da clic para estar siempre informado

Una trenza sonora gigante

La artista Laia Estruch instaló en la Sala Oval del Museo Nacional de Arte de Cataluña una escultura sonora gigante con forma de trenza, titulada ‘Trena’, formada por tres tubos inflables trenzados de 2,2 metros de diámetro por 35 metros de largo y que tiene carácter performativo, ya que se activa cada hora en punto con una pieza musical de un minuto y 48 segundos de duración, producida con la colaboración de Xavi Lloses. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
11
MARTES
de JULIO de 2023
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Los Ríos: 11 de Julio, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu