Los Ríos: 06 de Julio, 2023

Page 1

Estudiantes aún no pueden recibir sus computadoras 3

Todo está listo para las fiestas de la parroquia San Camilo 4

Secuestros extorsivos encienden las alarmas

La retención involuntaria de personas para pedir dinero a cambio mantiene en vilo a los quevedeños, se pide mayor seguridad. 3

Apenas 10% de hombres usa métodos anticonceptivos 5

¿Los presidenciables están conscientes de la realidad económica? 7

JUEVES 06 de juLio de 2023 Los Ríos
CIUDAD SOCIEDAD ECONOMÍA CIUDAD

La vejez

Que triste fue ver a un par de ancianos, en la puerta del Hospital Carlos Andrade Marín, pidiendo caridad para comprar medicinas — remedios que deberían entregarles por derecho—. Me hizo pensar mucho en la vejez, en mi vejez Ese último tramo del viaje humano suele despertar sentimientos encontrados. Es un periodo en el que, luego de que el tiempo ha dejado sus huellas, los cuerpos son más frágiles y la memoria se enreda entre recuerdos y olvidos. La sociedad contemporánea, obsesionada con la juventud y la belleza efímera, ha relegado a menudo a los ancianos a un papel secundario, invisibilizando su experiencia y desvalorizando su aporte. En la vejez, los velos de la prisa y la ambición se desvanecen, y la mirada se enfoca en lo esencial. El tiempo adquiere una dimensión diferente y se valoran las pequeñas cosas, los momentos compartidos, las risas y las lágrimas que construyeron la historia personal. La vejez nos enfrenta a nuestra propia finitud, recordándonos que cada día es un regalo y que la existencia es un camino efímero. En esta etapa la memoria se convierte en una brújula y nos guía a través de la neblina del tiempo. Los ancianos atesoran historias y conocimientos que son valiosos para las generaciones venideras. Son guardianes de la tradición y depositarios de la memoria colectiva. No obstante, la vejez no está exenta de desafíos. Las limitaciones físicas y las enfermedades pueden convertirse en compañeras incómodas. La soledad y el abandono acechan a aquellos cuyas vidas han quedado relegadas al olvido. Es nuestra responsabilidad garantizar que los ancianos sean tratados con dignidad y respeto, brindándoles el cuidado y el afecto que merecen.

En última instancia, la vejez nos enseña a confrontar la propia mortalidad y a apreciar la fugacidad de la vida. Nos invita a reflexionar sobre cómo queremos ser recordados y qué legado deseamos dejar.

rodrigo Cont E ro P E ñafi EL rcontero@gmail.com

¿Podemos llevarnos mejor?

La fuerza expresada como violencia es un instrumento de dominio. La violencia tiene dos variantes, la fraguada que es creada con una finalidad, y la espontanea que es provocada por la pasión. La violencia tiene una finalidad prevista por el agresor, para obtener algún

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor general: Jean Cano

redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los ríos: Jorge Orozco Triviño

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXIV no. 13668

E ditoriaL

Las oportunidades que trae la nueva malla educativa

El Gobierno anunció la tan esperada reforma de la malla curricular del sistema educativo. Pronto se definirán los contenidos; luego, vendrán seis meses de inducción para los profesores y, a más tardar, a mediados del próximo año los estudiantes estarán trabajando bajo el nuevo plan. Es una oportunidad de incorporar nuevos conocimientos y, a la vez, remediar viejas equivocaciones.

La educación financiera, se supone, se enseñará de forma transversal. Se trata de una iniciativa encomiable. Si Ecuador es capaz de formar nuevas generaciones de ciudadanos que entiendan, aunque sea básicamente, cómo funcionan el dinero, las finanzas personales y la economía, los efectos positivos serán notorios. Igualmente beneficiosa será la reintroducción de la Cívica; nuestra

democracia requiere que los ciudadanos comprendan la estructura y funcionamiento del Estado, y un rescate de los valores y deberes necesarios para la convivencia social y democrática.

Así como es necesario dejar atrás el fervor ideológico y militante de otras épocas —reflejado en pénsums y materiales heredados de entonces—, se debería evitar mezclar enseñanza con adoctrinamiento al abordar las nuevas causas del momento — ambiente, género, diversidad, etc.—. Igualmente, el país no podrá postergar más la introducción de una educación sexual científica y acorde a los desafíos contemporáneos. Todo esto requiere profesores bien formados y convencidos de la necesidad de esta transformación y, más que nada, gobernantes conectados con la realidad

rosa Lía a rt E aga sE rrano rosaliaa@uio.telconet.net

El temible Niño

Seanuncia con torrentes de agua, con cosechas que se pierden por exceso del líquido que cae del cielo, con caminos destrozados, con patios de escuelas inundados, con deslaves y destrozos en viviendas, con temor frente a los deslizamientos y pérdidas de vidas humanas, pero también de animales y de bienes.

Es el denominado fenómeno de El Niño, aunque hay muchos que dicen que ya no se le debe llamar fenómeno sino simplemente El Niño, ya que no es un evento esporádico sino cíclico que se acentúa cada vez más debido a las situaciones que causa el cambio climático

El Niño es un evento que ha causado destrozos ya en anteriores oportunidades, sobre todo en los países de la América del Sur, poco protegidos, no previsores, que se preocupan por la incidencia de los acontecimientos cuando estos ocurren y no se prevé lo que va a pasar con la antecedencia debida.

El tema puede ser muy grave para campesinos y pescadores que ven alterados sus ciclos y en la imposibilidad de pescar por el alejamiento de ciertas especies cuando las aguas se calientan en el un caso y por inundaciones, pérdida de semillas y de trabajo en el otro, pero lo es también para toda la ciudadanía por el encarecimiento de los alimentos, así como por la destrucción de carreteras, avenidas, viviendas, etc.

La previsión y las medidas del caso le corresponden al gobierno central, pero también a los gobiernos locales, a los entes descentralizados y en última instancia a la propia ciudadanía, que debe evitar realizar construcciones en la orilla del mar, cerca de los cauces de los ríos, en los cauces secos, en las quebradas, taponando el flujo natural de las aguas, que, al hacerlo, causan destrozos incontables.

La necesidad de prevenir es algo que parecería no está en nuestra cultura, pero son un factor y una práctica indispensables para precautelar la seguridad y el bienestar de las personas que pertenecen a un determinado conglomerado social.

beneficio. Puede ser tan ruda como atacar a alguien en la calle, o tan grave como incitar a la sedición que provoca dolor y amargura. La capacidad de inhibir las emociones como el miedo, la ira o el deseo absolutista, supone tener ventaja sobre los demás. La estrategia de dominio es estimular las reacciones emocionales de quienes consideran adversarios, para impedirles llevar a cabo sus proyectos. En el deporte se manifiesta con insultos o agresiones; sin embargo, en ocasiones se evi-

dencia como agredir a ciudades y pueblos indefensos, lo que constituye un crimen que debe ser enfrentado con la ley. A quienes les gustan de este tipo de agresiones ponen en peligro el bienestar de la gente, sin importarles su futuro.

Las emociones son decisivas para poder comprender el mundo en que vivimos, pero a veces pueden superar la capacidad de las personas; si eso ocurre, las decisiones que se toman son las menos lógicas. En situaciones complejas los

gobernantes tienen la posibilidad de demostrar su mente fría para tomar las decisiones más pensadas que suelen funcionar mucho mejor Aunque, la complejidad de la sociedad moderna pueda hacer que las decisiones automáticas, como el acto de pelear o evadir responsabilidades vayan en contra de los intereses de la ciudadanía.

Muchas personas reprimen sus emociones de forma natural mejor que otras, ya que el modo en que reaccionan depende de las circunstancias.

En la política, algunos partidos asumen riesgos audaces, buscan nuevas sensaciones, impulsividad y autoritarismo; se refieren a sí mismos como liberales. Otras organizaciones políticas aceptan el cambio, imaginan un futuro mejor, creen que la combinación adecuada de la tecnología y las políticas públicas pueden acabar con los problemas esenciales de la gente, como la pobreza, la salud y la inseguridad. Es necesario meditar ¿podemos elegir autoridades sin dejarnos llevar por las emociones?

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio de comunicación liberal, laico,
e inclusivo.
de
Derechos
agnóstico
Respetuoso y defensor
los
Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O los ríos | JUEVEs 06/JULIO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. Matías dávi L a @matiasdavilau

Los secuestros extorsivos serían más frecuentes en Quevedo

Agentes

Estar atentos, no perder la atención e incluso armar un plan de contingencia son parte de las recomendaciones que se realiza desde la Policía de Quevedo, en caso de que se registre un secuestro, como los suscitados en las últimas semanas.

Carlos Balcázar, jefe de operaciones de la Policía, indicó que no pararán los trabajos de investigación para mitigar esta problemática en la ciudad.

Informó que la tarde del lunes 3 de julio de 2023 conocieron que una persona fue raptada mientras salía de un supermercado, ocurrió a vista y paciencia de quienes estaban cerca, los cuales expresaron que lo bajaron de su carro y se lo llevaron con rumbo desconocido, luego pidieron alrededor de tres mil dólares para su liberación. El uniformado explicó que los antisociales se comunicaron con el hijo de la víctima y le dijeron que lo tenían secuestrado por la Terminal Terrestre de Quevedo. Recordó que en ese momento se activaron y gracias a los trabajos de inteligencia localizaron y capturaron a uno de los sujetos que sería el encargado de recibir el dinero.

Tendencia Balcázar explicó que actualmente se trabaja bajo este modus operandi y para evitarlo la ciudadanía cumple un rol muy importante.

‘‘Actualmente muchas personas que no aparentan ser delincuentes se convierten en radares de los ‘pillos’, estos incluso cargarían radios transmisores para comunicarse con los de la banda y así poder operar una vez que detectan que sus víctimas están en completa vulnerabilidad’’, dijo el

agente, quien agregó que las personas deben mantenerse alertas e informar cualquier novedad pues personal policial está desplegado en toda la ciudad y zonas aledañas, para aquello, pasan por ‘desapercibidos’. José M., de profesión mecánico, comentó que deben extenderse los controles antidelincuenciales. ‘‘Todos los días hay robos y secuestros, sí se observan policías por casi todas partes, pero es indudable que hacen falta más policías’’, finalizó. (VV)

Vacunador tras las rejas

° Una persona fue detenida en días anteriores porque estaría ‘vacunando’ a los dueños de una clínica en Quevedo. Los mensajes aterradores ‘metían miedo’ a los dueños del establecimiento, en los cuales manifestaban conocer absolutamente todo de sus vidas.

Sin embargo, a uno de los delincuentes se le ‘durmió el diablo’, ya que cuando llegó a entregar la carta física del monto de dinero que requerían fue interceptado por agentes especiales de la Policía. El maleante no se lo esperaba.

El sujeto salió corriendo, al parecer quiso extraer un objeto de un costado de su cintura, por lo que recibió un disparo en la pierna.

Computadoras no pueden entregarse a estudiantes

La firma de María Brown, ministra de Educación, faltaría para que el GAD Provincial de Los Ríos proceda con la entrega de 13 mil computadoras a los alumnos del tercer año de bachillerato de la provincia.

“Hemos facilitado toda la información y el borrador

del convenio a la Ministra de Educación, pero no tenemos ningún tipo de respuesta ”, expresó Johnny Terán, prefecto. El funcionario manifestó que la donación no se puede ejecutar ya que no es una competencia directa de la entidad que dirige.

Según Terán, en este proyecto el Ministerio no está invirtiendo ni un solo centavo ya que todo es financiado por la Prefectura.

Diario La Hora buscó la versión del Distrito de Educación, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta alguna. (DG)

CIUDAD 03 LOS RÍOS JUEVES 05/JULIO/2023 I
policiales están desplegados por la ciudad, pasan por ‘desapercibidos’.
LABOR. Un hombre fue detenido, estaba involucrado por el secuestro de otra persona. Policía asegura que trabajan de manera ardua. DOTACIÓN. En 2022 también se entregaron portátiles.

San Camilo, está todo listo para sus fiestas patronales

Con la elección y coronación de la Reina de la parroquia San Camilo iniciarán las fiestas patronales en honor a San Cristóbal , así lo anunció Lautaro Contreras, presidente de la localidad.

El evento de belleza está previsto para el sábado 29 de julio de 2023, a partir de las 20:00.

Las interesadas pueden inscribirse hasta el 10 de julio , luego empezarán las diversas actividades.

Eventos

El 1 de agosto se llevará a cabo un show artístico titulado ‘Los artistas le cantan a San Camilo’, en la Casa Comunal de la parroquia, ubicada en la vía San Carlos, a las 14:00 horas.

El miércoles 2, en el parque ‘Bocachico’, los feligreses y pastores de algunas iglesias de la ciudad realizarán diversas ceremonias.

Para el jueves 3 de agosto está organizada una competencia de obstáculos, en la que intervendrán equipos conformados por seis mujeres y sus respectivos relevos.

Esta actividad deportiva y de desafíos será en los exteriores de la Plaza de Ma-

Cierre electoral con arte y cultura

Un programa artístico y musical se realizó en la Unidad Educativa Municipal Ciudad de Quevedo, con motivo del cierre electoral de las listas A y B que participan para las elecciones del Gobierno Estudiantil.

riscos 25 de julio, cerca del Puente Antonio Andrade (Puente Sur).

Para el viernes 4 de agosto están previstos campeonatos de juegos tradicionales como ‘los ensacados’, ‘el trompo’, ‘la ula ula’, ‘el palo encebado’, entre otros atractivos.

Esta iniciativa contará con la participación de niños y jóvenes de todas las asambleas barriales de la parroquia y se realizará en la cancha ‘El Maguito’, ubicada cerca del Puente Sur.

El sábado 5 de julio se realizará un encuentro boxístico con las ligas deportivas de los cantones Valencia, Buena Fe, Quinsaloma, Caluma, La Maná y Quevedo, este último será anfitrión.

Procesión

El domingo 6, se llevará a cabo un ciclo paseo coordinado con el Departamento de Cultura del Municipio. El recorrido comenzará en las letras del Parque Lineal de la ciudad, pasando por algunas calles y finalizando en la calle del Ejército. Posteriormente, habrá una sesión de bailoterapia y una feria gastronómica con artistas invitados.

Por la noche, se realizará la procesión del Santo Patrono San Cristóbal, seguida de una quema de fuegos pirotécnicos y espectáculos artísticos, eventos que estarán a cargo de Cecibel Villarreal.

El domingo 13 está dedi-

cado a los jóvenes. ‘Juventud Sana’ está organizado por las iglesias adventistas de la localidad.

Además, el 31 de agosto habrá un show cultural que incluirá danzas folclóricas (LL)

NOTIFICACIÓN INDIVIDUALIZADA No. 2023-02-NSC-49

Cumpliendo con lo dispuesto en el Artículo 26 de la SEGUNDA REFORMA A LA ORDENANZA QUE NORMA Y CONTROLA LA REGULARIZACIÓN, ADJUDICACIÓN Y TITULARIZACIÓN DE TERRENOS EN EL CANTÓN VALENCIA, publicada en el Registro Oficial, Edición Especial. Año I — N° 619, del jueves 24 de noviembre de 2022. Notifico:

Extracto Individualizado de la Resolución 019-005-2023, en la cual el pleno del Concejo Municipal del cantón Valencia, en Sesión Ordinaria del 16 de junio del 2023, Resolvió:

Legalizar y Adjudicar, con la finalidad de regularizar la posesión que mantienen las personas asentadas, en lo que hoy es el Asentamiento Humano “Soles de la Bella Unión”, de la jurisdicción del cantón Valencia.

La persona adjudicada y beneficiaria en este acto legislativo, es la siguiente:

BENEFICIARIOS SOLAR MANZANA AREA M2

TRAVEZ TOAQUIZA GLORIA FABIOLA 08 I 186.12

Extracto Individualizado que deberá ser publicado en un medio de comunicación de circulación local, tal como lo establece el Artículo 26 de la SEGUNDA REFORMA A LA ORDENANZA QUE NORMA Y CONTROLA LA REGULARIZACIÓN, ADJUDICACIÓN Y TITULARIZACIÓN DE TERRENOS EN EL CANTÓN VALENCIA. Lo que comunico para los fines de Ley Valencia, 19 de junio del 2023.

Ab. Oscar Sánchez Vega SECRETARIO DEL CONSEJO MUNICIPAL GAD MUNICIPAL DE VALENCIA

CIUDAD 04 LOS RÍOS JUEVES 05/JULIO/2023 I
P-37437-1172
Eventos cívicos, tradicionales y culturales están previstos para rendir homenaje a San Cristóbal.
HOMENAJE. Todo está listo para celebrar a San Cristóbal, patrono de San Camilo, la parroquia urbana más grande de la ‘Ciudad del Río’.

En Ecuador usar anticonceptivos es ‘cosa de mujeres’

Solo un 10% de varones busca cuidarse en una relación sexual, pese a que los condones son más seguros y menos invasivos para el cuerpo.

“No puedo sentir bien” o “el sexo es menos placentero”, son algunas de las excusas de los hombres que se niegan a usar condón durante una relación sexual. Así lo relata la uróloga, Eugenia Veloz, quien ve con asombro el rechazo de un grupo de varones sobre los métodos anticonceptivos.

Las cifras del Ministerio de Salud Pública (MSP) apoyan lo dicho por la especialista, pues indican que de enero a mayo de 2023 solo un 10,38% de hombr (ETS). es acudió a una atención por primera consulta preventiva en planificación familiar, que incluyen anticonceptivos temporales y definitivos. En las mujeres el porcentaje alcanzó un 89,62%.

“No hay consciencia de que el embarazo es algo de pareja Entonces hay hombres que dicen: ‘si ella no quiere embarazarse que se tome pastillas o se ponga el implante’”, señala la ginecóloga Doris Beltrán, quien advierte que el método más eficaz es el condón, pues no solo previene embarazos sino que es el único método que protege ante enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Además, al ser un método de uso externo es mucho menos invasivo para el cuerpo, que las pastillas o implantes que están diseñados para mujeres.

“Hay una mezcla de machismo y desconocimiento. De hecho, siempre se enfoca la planificación familiar con información hacia la mujer y no a la pareja”, agrega Beltrán.

Jóvenes que planifican Según la Dirección Nacional de Promoción de la Salud/Gestión Interna de Salud Sexual y Salud Reproductiva, las mujeres y hombres entre 20 a 24 años son quienes más registran atenciones de primeras consultas por métodos anticonceptivos desde 2022, hasta mayo de 2023. Respecto al nú-

PreVención. Los métodos anticonceptivos se entregan en todos los centros del Ministerio de Salud, de manera gratuita.

mero de atenciones por primeras consultas de planificación familiar para 2022 se identificó que el 91,87% fueron mujeres y el 8,13% hombres.

Situación por provincias Pichincha encabeza la lista de provincias donde hay más solicitudes de métodos anticonceptivos. Le siguen Guayas, Esmeraldas, Tungurahua y Los Ríos. Mientras que las provincias donde menos solicitudes se receptan son Galápagos y Cañar.

Anticonceptivos gratuitos

“La edad, la etnia, el sexo, la identidad sexo-genérica, la condición migratoria, el nivel de instrucción no son, en ningún caso, condicionamientos

tipos de anticonceptivos

· Implantes

· Inyectables

· Pastillas anticonceptivas

· Condones (masculinos femeninos)

· T de cobre

· Métodos definitivos (ligadura y vasectomía).

* Anticoncepción Oral de Emergencia: pastilla del día después

Servicios de salud

Agendamiento a través de la línea telefónica institucional 171 (opción 2) o por demanda espontánea, es decir acercándose al establecimiento de salud a solicitar una cita.

para brindar información y acceder a un método anticonceptivo”, indica el MSP. Quienes deseen acceder a estos métodos deben seguir un protocolo (ver recuadro). Hay al menos cinco tipos de anticonceptivos a los que la población puede acceder. El objetivo del Estado es evitar la transmisión de ETS así como embarazos no deseados.

Sin embargo, hay métodos a los que no se puede acceder sin una consulta previa. Se trata de los de largo alcance, como implantes o inyectables

Pero hay otros métodos a los que se puede acceder solamente acercándose a los centros de salud, como los condones (incluso hay dispensadores) o la pastilla del día después (que es un método de emergencia), que se debe tomar hasta 72 horas después de la relación sexual.

La Organización Mundial de la Salud recomienda una doble protección, es decir, no dejar de utilizar condón a pesar de tener un método ya sea de implante o inyectable, ya que solo el condón previene contraer una ETS. (aVV)

en la web

lahora.com.ec

ECONOMÍA

Subsidio a pensiones solo es superado por el subsidio a los combustibles

CONECTIVIDAD Renegociación de contratos con operadoras móviles incluye seis temas clave

GLOBAL OPEP: ‘el mundo no puede vivir sin petróleo’

DEMOCRACIA Cancillería y CNE coordinan el voto telemático en el exterior

SOLIDARIDAD

La embajada de Israel entregó 300 kits para Esmeraldas

Detalle. Número de atenciones por primera consulta preventiva en planificación familiar que incluyen anticonceptivos temporales y definitivos brindadas a personas de 10 a 49 años en centros del MSP.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SOCIEDAD 05 LOS RÍOS | JUEVES 06/JULIO/2023 I DISCULPAS PÚBLICAS TRIBUNAL DE GARANTIAS PENALES CON SEDE EN EL CANTÓN TULCÁN, PROVINCIA DEL CARCHI CAUSA: No. 04332201800095
Fraude Procesal SENTENCIADO: Raúl Fernando Salgado Cevallos (C.C. 1707815625) Por la presente el Sentenciado conforme la decisión de la sentencia que declara la culpabilidad presenta DISCULPAS PÚBLICAS a los sujetos pasivos del delito, siendo estos el Estado ecuatoriano a través de la Función Judicial; y, a todas las personas que en forma indirecta se han visto afectas por las decisiones que han sido producto del engaño cometido; así como, a los acusadores particulares hermanos Ramírez Andocilla: Ana Paulina, María Augusta, Violeta Del Carmen y Miguel Eduardo. 001-003-3365
DELITO:

Fedexpor alista sus premios para reconocer a lo mejor de la exportación

El 2022 fue uno de los mejores años para las exportaciones, crecieron un 16% anual hasta superar los $18.000 millones. Más de 3.000 productos conformaron la canasta exportable del país, llegando a 149 destinos.

En este contexto, la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) presentó la décima tercera edición del PremioeXpor para reco-

nocer a las mejores empresas exportadoras.

La gala de premiación será el jueves 28 de septiembre de 2023, en la ciudad de Manta.

La postulación no tiene costo y podrán participar las empresas exportadoras de bienes y servicios que operen en Ecuador. Se receptarán inscripciones, hasta el 16 de agosto.(JS)

Presidenciables van sin un plan realista para generar empleo

Los aspirantes a Carondelet planean lejos de la realidad. Más que una propuesta para año y medio, el país necesita una estrategia para 15 años.

La falta de empleo formal y los bajos ingresos están entre las principales preocupaciones de los ecuatorianos. Sin embargo, los candidatos presidenciales, dentro de las próximas elecciones anticipadas, tienen más buenas intenciones y voluntad que planes realmente concretos para generar puestos de trabajo de calidad

En los planes de Gobierno hay propuestas tan vagas como impulsar el crecimiento de empresas privadas, impulsar el emprendimiento juvenil, bajar las tasas de interés, crear zonas tecnológicas, entregar capital semilla, exenciones tributarias para las empresas que contraten jóvenes, entre otros.

También se incluyen alternativas como las del candidato Yaku Pérez, que busca financiar emprendimiento sacando dinero de las reservas internacionales; y generar trabajo reduciendo el horario laboral para que, en lugar de una persona, se pueda contratar a dos para el mismo puesto.

En general, lo que presentan los aspirantes al sillón de Carondelet son discursos, que incluso pueden sonar bien, pero sin ningún plan detrás para hacerlos realidad, y menos en año y medio, explicó Rosa Andrea Villa, economista e investigadora.

‘Es la economía, estúpido’ Esa frase fue inventada por un asesor de Bill Clinton durante la campaña presidencial de las elecciones de EE.UU. en 1992. Su significado es que la economía está en el centro de los problemas estructurales de pobreza y empleo en el país.

Pero lamentablemente, los candidatos a la presidencia de Ecuador parecen no ser cons-

cientes de la situación que van a heredar. En un reciente análisis del Observatorio de la Política Fiscal, Jaime Carrera explica que el nuevo Presidente tendrá que lidiar con una estructura productiva que apenas genera $500 por habitante al mes. Esa es la misma capacidad de 2014, es decir, el país se ha estado estancado casi los últimos 10 años.

Según Carrera, solo si se crece a por lo menos 5% anual durante 15 años, se podrá realmente generar empleo de calidad y mejorar las condiciones de vida de las personas.

“En una economía dolarizada el crecimiento económico debe sustentarse en abundantes exportaciones no petroleras, niveles de inversión extranjera directa superiores a los $5.000 millones, y en otros flujos externos de dólares. La inversión extranjera e interna debe ser de magnitudes considerables”, dijo.

Entonces, en las actuales cir-

cunstancias, antes que un plan de Gobierno para año y medio, lo que necesita el país es un plan de crecimiento para 10 años con mínimos que respeten todos los sectores políticos y ciudadanos.

“Para que las inversiones fluyan se necesita de una sociedad que aprecie como valores para progresar: la gobernabilidad, la seguridad jurídica en el respeto a los contratos e impartición de una justicia proba, la paz interna para desarrollar las actividades económicas, la innovación, la productividad, una educación de calidad y valores éticos, la consolidación de un real funcionamiento de la institucionalidad democrática”, aseveró.

Los ofrecimientos de soluciones inmediatas casi nunca terminan bien. Solo hace falta revisar una de las propuestas de Guillermo Lasso como candidato: crear 250.000 empleos de calidad adicionales cada año.

El mito de la obra pública

La solución más repetida en todos los planes de Gobierno es el impulso de la obra pública para generar más empleo y crecimiento económico. Se ha extendido la visión de que si Lasso no ha gastado más en obra pública es por falta de voluntad, entonces, la solución es que llegue a Carondelet alguien con mano dura que ordene y ponga orden.

Si bien el actual Gobierno ha tenido claros problemas de gestión, que incluye al enemigo interno, la incapacidad para lidiar con la burocracia, entre otros, el problema de fondo es que las cuentas públicas no tienen tanto dinero como se puede pensar.

Entre enero y mayo de 2023, el déficit fiscal (más gastos que ingresos) llegó a -$1.045 millones. Además, de acuerdo con el análisis de Fausto Ortiz, exministro de Economía, a finales de mayo se acumularon atrasos por alrededor de $1.400 millones (servicios, bienes y obras he-

Solo si Ecuador crece a 5% anual durante 15 años, se podrá duplicar el ingreso por habitante de $6.395 a $14.233.

chos o entregados, pero aún no pagados).

Esto quiere decir que realmente escasea el dinero y no solo es cuestión de voluntad para que se haga más obra.

La única solución posible es levantar más deuda pública. El actual Gobierno asegura que tiene identificadas fuentes y está gestionando créditos internacionales emergentes por $400 millones.

Desde el Colegio de Economistas de Pichincha se ha estimado que, mediante mecanismos de apoyo contra los efectos del cambio climático, se pueden levantar otros $300 millones.

Finalmente, a través de colocar bonos de deuda interna para que los compren los bancos privados, se podrían conseguir $300 millones más.

Así, si se hacen las gestiones correctas, se podría reunir alrededor de $1.000 millones. Este monto, aunque significativo, solo serviría para paliar parte del efecto probable del fenómeno de El Niño y solucionar los daños más prioritarios.

Los niveles de empleo podrían aumentar mínimamente, pero en ningún caso se solucionarían las cifras de más de 5,2 millones de ecuatorianos (casi el 64% de la Población Económicamente Activa) en la informalidad y el desempleo.

Las estimaciones más conservadoras apuntan a que solo el fenómeno de El Niño podría reducir el Producto Interno Bruto en más de 2%, es decir, más de $2.000 millones.

A eso se debe sumar que durante el primer trimestre de 2023, según el Banco Central, la inversión en la economía ecuatoriana (tanto pública como privada) ya se desplomó más del 5%. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS | JUEVES 06/JULIO/2023 I ECONOMÍA 05
REALIDAD. El Ecuador informal no se termina por decreto o voluntad del próximo Presidente.
DATO

Presidenciables ofrecen fortalecer la lucha contra el narcotráfico

Las propuestas están incluidas en el plan de gobierno que entregaron al Consejo Nacional Electoral.

Cooperación internacional, depuración, y fortalecimiento de las capacidades operativas de la Policía y las Fuerzas Armadas, son algunas coincidencias en los planes de

gobierno de cuatro candidatos a la Presidencia de la República para enfrentar la amenaza del narcotráfico y el crimen organizado. Estos candidatos, según algunas

encuestas de opinión, lideran la preferencia electoral para las elecciones anticipadas y legislativas del 20 de agosto de 2023. (SC)

Luisa González ‘Plan urgente’

° En su plan, Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, refiere que el tema de la inseguridad debe ser abordado de manera “urgente e integral”. Para enfrentarlo se implementarán políticas que aseguren la paz mediante estrategias integrales que aborden las causas subyacentes de la inseguridad como la pobreza, la exclusión social y la falta de oportunidades.

Para el combate a la corrupción y la influencia del crimen organizado en las instituciones públicas, promete abogar por sistemas jurídicos justos.

En su propuesta de campaña consta la restitución de los ministerios coordinadores de Seguridad y de Justicia, reestructurar los ministerios del Interior y de Gobierno, y depurar la filas de las FF.AA. y Policía, retomar el control estatal sobre el sistema de rehabilitación social y reafirmar el monopolio del Estado sobre las armas. Sugiere que se promoverá la cooperación y el intercambio de información sobre actividades criminales y patrones delictivos entre los entes de seguridad, tanto a escala nacional e internacional, para “combatir y prevenir eficazmente” el crimen transnacional y organizado.

Fernando Villavicencio Cooperación

° Implementar estrategias de prevención del delito, fortalecer las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley, promover la participación ciudadana, son algunos de los planteamientos de Fernando Villavicencio, de Construye, para enfrentar las consecuencias de la violencia.

Además, la implementación de la Universidad de la Policía Nacional para fortalecer su profesionalización; y anticipa una convocatoria a oficiales en diversas ramas para asegurar un trabajo integral de prevención, inteligencia e investigación de las estructuras criminales.

Para respaldar a la Policía se proveerá de armamento, material de protección y tecnología.

La seguridad no se limita a las fronteras de un país, sino que requiere una colaboración entre naciones. En este sentido, señala que promoverá la cooperación internacional en materia de seguridad, estableciendo alianzas con otros países y organizaciones internacionales; intercambio de información.

Los militares, se sostiene en la propuesta, jugarán un papel crucial en el control de las fronteras; en los puntos formales como en los pasos ilegales, el espacio aéreo y marítimo. Se fortalecerá su capacidad para controlar el ingreso y salida de personas, así como el tráfico de armas y municiones.

Yaku Pérez Plan integral

° Se priorizará el combate a la delincuencia y se actuará con sentido de urgencia para proteger a la población de las amenazas y violencia, ofrece Yaku Pérez, Alianza Claro que se puede. Se identificará el momento de ocurrencia y la intensidad de esas amenazas. Eso permitirá neutralizarlas y proteger a las víctimas. Las acciones preventivas y correctivas estarán sintetizadas en un plan integral antidelincuencial, con políticas criminológicas emergentes y viables interdisciplinarias y transdisciplinarias.

La principal amenaza a la seguridad es la que proviene de diferentes formas de delincuencia; común, organizada o transnacional, de la cual es víctima la ciudadanía en forma de asaltos, robos, secuestro, sicariato, extorsión.

Si bien es cierto que estas formas de violencia tienen un origen que van desde la pobreza, la impreparación de los organismos de seguridad y control, o la porosidad normativa del Estado, sin embargo, será necesario actuar neutralizando a sus promotores. Para ello se fortalecerán las capacidades de la Policía y FF.AA.

Otto Sonnenholzner

Especialización

° En su propuesta, Otto Sonnenholzner, del Movimiento Actuemos, hace un análisis de la ola de violencia sin precedentes vive el país por la presencia de los cárteles transnacionales del narcotráfico.

En 2022, dice, los homicidios intencionales se duplicaron como resultado de las, al menos, 10 bandas criminales que luchan por espacios para sus actividades, y las incautaciones de droga han incrementado “dramáticamente” en un 128% entre 2019 y 2022 con 201 toneladas incautadas el año pasado. Cree que la Policía y las FF.AA. trabajan sujetas a leyes que protegen al criminal y no sienten el respaldo del Estado. Por eso plantea que para luchar contra el crimen organizado transnacional se deben promover reformas que adecuen las leyes para combatir el flagelo, y dotar a policías y militares protección y respaldo.

También sugiere crear una unidad especializada de combate a la delincuencia, con un enfoque en seguridad urbana que identifique e implemente las necesidades de equipamiento, tecnología e inteligencia, así como especializarlos en ciberseguridad, investigación, explosivos e inteligencia.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK POLítica 07 i LOS RÍOS | juEvEs 06/juNiO/2023

Documentos forjados

° El 2 de junio, la Comisión Coordinadora y el perito Roberto Meza ofrecieron un balance sobre el estado de la información recibida por parte de las instituciones del Estado, para determinar si se podría o no reelaborar el llamado tercer producto.

Meza, en ese momento, indicó que dentro de la documentación se pudieron detectar hasta tres versiones del informe sin su firma, ni las sumillas, necesarias para dar autenticidad a los escritos.

“Ese es un documento completamente redactado con hipótesis que no formaban parte del tercer informe, es un documento montado, manipulado y creado y que no tiene firma de responsabilidad”, puntualizó Meza.

Como se recordará, entre 2012- 2013, el perito Roberto Meza fue contratado por el Comité Interinstitucional para investigar el caso Gabela y determinar sus responsables. Meza tenía la obligación de elaborar tres productos.

El primero estaba ligado a la metodología de la investigación, el segundo a los móviles del crimen y el tercer producto establecería las presuntas responsabilidades intelectuales. Este documento fue entregado al Comité Interinstitucional y luego desapareció sin ninguna explicación.

cho a la verdad y la violación a la falta de voluntad en el acceso a la información pública”.

Caso Gabela:

Comisión rechaza politización y ataques

Para la comisionada Jeannine Cruz las críticas del expresidente Rafael Correa al trabajo de la Comisión Coordinadora y al perito Roberto Meza evidencian la intención de volver a politizar el caso.

La reconstrucción del tercer informe sobre la muerte del general Jorge Gabela avanza y las instituciones obligadas a entregar toda la documentación que existe en la Función Ejecutiva siguen respondiendo afirmativamente a los requerimientos de la Comisión Coordinadora.

A pesar de las críticas surgidas desde los sectores ligados al expresidente Rafael Correa, y del propio exmandatario, los miembros de la Comisión rechazan la politización del caso y destacan que su labor atiende a las disposiciones de la sentencia 2366-18-EP/23 emitida por la Corte Constitucional (CC).

Jeannine Cruz, integrante

de la Comisión Coordinadora, dijo a LA HORA que las labores de reconstrucción del ‘tercer informe’, siguen avanzando e indicó que está prevista una reunión con el perito Roberto Meza y su equipo la próxima semana para evaluar el avance del trabajo.

‘El temor del correísmo’

Jeannine Cruz avaló la posición asumida por el presidente de la Comisión Coordinadora, Arturo Moscoso, ante las críticas que han venido recibiendo por parte de Correa, quien se encuentra prófugo en Bélgica, y de sus aliados a través de las redes sociales

Destacó que “hay que entender que este tema ha

tomado muchos años en abordarse, es una deuda gigantesca con la familia del general Gabela”.

Acotó que cada vez que se toca el tema “saltan siempre voces políticas de aquel período del expresidente Correa y sus exministros, quienes conocieron a cabalidad cómo se dio este Comité Interinstitucional y el ocultamiento de la información”.

Cruz consideró que “es evidente que tienen temor, porque no es una Comisión que a título personal la quisimos formar, es una sentencia por parte de la CC e imaginó que ese es el temor”.

Destaca que es fundamental que “la Corte Constitucional ya reconoce la violación al dere-

Dejó claro que esto no lo dicen los comisionados (Arturo Moscoso, Sebastián Palacios o Jeannine Cruz), “no lo dice la esposa del general Gabela, lo dice la CC”.

Rechazó los señalamientos que indican que la Comisión se encuentra politizada “Intentan hacer ver que justamente por las elecciones la Comisión se ha creado Eso es totalmente falso, decir que va a coincidir la entrega del informe con las elecciones”.

Cruz recordó que el 15 de marzo, cuando se conformó la Comisión Coordinadora no estaba prevista la realización de la muerte cruzada. “Estos argumentos se deshacen totalmente porque hemos actuado como manda la sentencia”, recalcó

Entrega de documentación

La Comisionada celebró nuevamente la receptividad que han tenido por parte de las instituciones del Estado para entregar toda la documentación que está siendo requerida por la Comisión Coordinadora y el equipo del perito Roberto Meza.

Cruz precisó que “las instituciones han dado el apoyo necesario . Algo que no nos han facilitado por parte del Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social (Cpccs), pero logramos tener acceso a esa documentación por parte de la exveeduría que entregó tanto a la Fiscalía,

como al Cpccs el informe referente al caso Gabela”.

Explicó que en esa instancia, “estuvo el coronel Mario Pazmiño y él supo entregar a la Comisión la documentación certificada que dejó en su momento en el Cpccs”.

Sobre este punto, la única respuesta recibida por la Comisión por parte del Cpccs se registró el 27 de junio de 2023, en la comunicación firmada por el subcoordinador Nacional de Control Social, Gary Núñez se le indica al presidente Arturo Moscoso que “la documentación requerida puede ser recogida a partir de la presente fecha en el horario de 08:30 a 12:00 y de 14:00 a 17:00 de lunes a viernes”.

Inconsistencias

La familia del General Gabela informó a la Defensoría del Pueblo, el 8 de junio, que han evidenciado inconsistencias en la documentación que fue recibida por parte de la Secretaría General Jurídica de la Presidencia de la República.

En la misiva de la viuda del general Jorge Gabela, Patricia Ochoa, se indica que solo fue entregada un “acta sin firma”. Cuando en el Comité se habrían realizado 75 reuniones de trabajo.

“Estas actas faltantes son muy importantes para poder saber el contenido de ese tercer producto y así alcanzar esa tan anhelada verdad ”, apunta Ochoa.

Precisa además que en el material recibido no constan tres CD. (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Páis 08 LOS RÍOS | juEvEs 06/juNiO/2023 I
RESPUESTA. La próxima semana podría reunirse la comisión y el perito Roberto Meza para evaluar los avances en la reelaboración del tercer informe. Foto: Comisión Coordinadora

La crisis climática se instalará por décadas en Latinoamérica

Según las previsiones de la OnU la región y el Caribe soportarán más olas de calor, inundaciones, sequías y ciclones.

LA HAbAnA. Naciones Unidas advirtió este 5 de julio de 2023 a los países de América Latina y el Caribe que durante las próximas cuatro décadas van a producirse más olas de calor, inundaciones, sequías y huracanes, e instó a los gobiernos a establecer sistemas de alerta.

Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), agencia especializada de la ONU, hizo esta advertencia en el marco de la XIV Convención Internacional sobre Medioambiente y Desarrollo que se celebra en La Habana.

“Tenemos que adaptarnos al

cambio climático, porque esta tendencia negativa en los patrones meteorológicos va a seguir hasta la década de los 60 hagamos lo que hagamos, lo que significa que veremos más olas de calor, inundaciones, sequías, y huracanes”, señaló Taalas.

Sistemas de alerta

Entre las medidas de adaptación se encuentra el establecimiento en los países de América

Récord de temperaturas

° El secretario general de la OMM, Petteri Taalas, afirmó que es “casi seguro” que en los próximos cinco años se romperá el récord global de temperaturas y agregó que recientemente ya se han estado marcando registros históricos diarios.

Según Taalas, los estudios indican que hay un 66% de probabilidad de que en los próximos cinco años se supere el límite de 1,5 grados centígrados de subida de las temperaturas con respecto a los niveles preindustriales, uno de los límites que se marca el Acuerdo de París contra el calentamiento global.

“Ha habido un aceleramiento del cambio climático” en América Latina y el Caribe, afirmó el secretario general de la OMM, quien alertó de los “crecientes impactos” del calentamiento global, que se traducen en pérdidas humanas y económicas.

Latina y el Caribe de sistemas de alerta temprana, porque en la actualidad “solo una fracción” de las naciones de esta región cuentan con tecnología apropiada en este ámbito.

Según la OMM, agregó, estos sistemas deben servir para detectar “múltiples peligros”, incluyendo “riesgos meteorológicos, hidrológicos, geofísicos y oceánicos”, pero además deben prever el impacto de estos fenómenos en “la agricultura, la seguridad pública, el transporte, la salud pública y el sector energético”.

Aquí, añadió que algunos países necesitan mejores sistemas de medición meteorológica, ámbito en el que podrían cooperar las economías industrializadas, aportando tecnología más actual.

“Tenemos que mejorar la situación en esta región, especialmente en los países caribeños”, agregó Taalas, quien subrayó que los países más vulnerables

EL DATO

Dejar de emplear combustibles fósiles y evitar la deforestación en la Amazonía ayudaría a mitigar los efectos de la crisis climática.

cifrA

1.153

víctimas mortales y daños económicos por al menos $9.000 millones dejaron los eventos meteorológicos, hidrológicos y climáticos de 2022.

son los del Caribe -por las tormentas tropicales y la subida del nivel del mar- y Brasil, por la deforestación. eFe

LimA. El Consejo de Ministros de Perú aprobó este declarar en estado de emergencia por 60 días a los distritos cercanos al volcán Ubinas (sur), que se encuentra desde el martes en etapa eruptiva y que ha llegado a expulsar columnas de humo y cenizas de más de 5 kilómetros de altura.

“Esta mañana se aprobó en la sesión de Consejo de Ministros declarar en Estado de Emergencia algunos distritos de Moquegua por peligro inminente ante el proceso eruptivo del volcán Ubinas” , anunció el Consejo de Ministros.

La institución explicó que este estado “permitirá ejecutar medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias para reducir el riesgo existente”.

El volcán Ubinas, ubicado en la región sureña de Moquegua, ha emitido cenizas y gases en las últimas 24 horas , en dirección a tres distritos y centros poblados que presentan ceniza en sus casas y campos aledaños, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) de Defensa Civil. eFe

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK global 09 LOS RÍOS | JUEVES 06/JULIO/2023 I
Ambiente. La deforestación y los incendios forestales ponen en grave riesgo a la Amazonía.
Perú declara emergencia en zonas cercanas a volcán Ubinas
COLOSO. Vista del volcán Ubinas de Perú. EFE

Da clic para estar siempre informado

Instalación de la Tierra en llamas alerta ola de calor

Un hombre camina frente a una instalación que muestra una Tierra en llamas en un parque en Daegu, al sureste de Seúl, Corea del Sur, como una alerta de la ola de calor que se emitió en la región. La temperatura global promedio sobre la superficie del planeta marcó este 4 de julio de 2023 el récord de 17,18 grados Celsius (62,92 Fahrenheit). EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUEVES 06
JULIO
2023
de
de
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.