3 minute read

Las oportunidades que trae la nueva malla educativa

El Gobierno anunció la tan esperada reforma de la malla curricular del sistema educativo. Pronto se definirán los contenidos; luego, vendrán seis meses de inducción para los profesores y, a más tardar, a mediados del próximo año los estudiantes estarán trabajando bajo el nuevo plan. Es una oportunidad de incorporar nuevos conocimientos y, a la vez, remediar viejas equivocaciones.

La educación financiera, se supone, se enseñará de forma transversal. Se trata de una iniciativa encomiable. Si Ecuador es capaz de formar nuevas generaciones de ciudadanos que entiendan, aunque sea básicamente, cómo funcionan el dinero, las finanzas personales y la economía, los efectos positivos serán notorios. Igualmente beneficiosa será la reintroducción de la Cívica; nuestra democracia requiere que los ciudadanos comprendan la estructura y funcionamiento del Estado, y un rescate de los valores y deberes necesarios para la convivencia social y democrática.

Así como es necesario dejar atrás el fervor ideológico y militante de otras épocas —reflejado en pénsums y materiales heredados de entonces—, se debería evitar mezclar enseñanza con adoctrinamiento al abordar las nuevas causas del momento — ambiente, género, diversidad, etc.—. Igualmente, el país no podrá postergar más la introducción de una educación sexual científica y acorde a los desafíos contemporáneos. Todo esto requiere profesores bien formados y convencidos de la necesidad de esta transformación y, más que nada, gobernantes conectados con la realidad rosa Lía a rt E aga sE rrano rosaliaa@uio.telconet.net

El temible Niño

Seanuncia con torrentes de agua, con cosechas que se pierden por exceso del líquido que cae del cielo, con caminos destrozados, con patios de escuelas inundados, con deslaves y destrozos en viviendas, con temor frente a los deslizamientos y pérdidas de vidas humanas, pero también de animales y de bienes.

Es el denominado fenómeno de El Niño, aunque hay muchos que dicen que ya no se le debe llamar fenómeno sino simplemente El Niño, ya que no es un evento esporádico sino cíclico que se acentúa cada vez más debido a las situaciones que causa el cambio climático beneficio. Puede ser tan ruda como atacar a alguien en la calle, o tan grave como incitar a la sedición que provoca dolor y amargura. La capacidad de inhibir las emociones como el miedo, la ira o el deseo absolutista, supone tener ventaja sobre los demás. La estrategia de dominio es estimular las reacciones emocionales de quienes consideran adversarios, para impedirles llevar a cabo sus proyectos. En el deporte se manifiesta con insultos o agresiones; sin embargo, en ocasiones se evi- dencia como agredir a ciudades y pueblos indefensos, lo que constituye un crimen que debe ser enfrentado con la ley. A quienes les gustan de este tipo de agresiones ponen en peligro el bienestar de la gente, sin importarles su futuro.

El Niño es un evento que ha causado destrozos ya en anteriores oportunidades, sobre todo en los países de la América del Sur, poco protegidos, no previsores, que se preocupan por la incidencia de los acontecimientos cuando estos ocurren y no se prevé lo que va a pasar con la antecedencia debida.

El tema puede ser muy grave para campesinos y pescadores que ven alterados sus ciclos y en la imposibilidad de pescar por el alejamiento de ciertas especies cuando las aguas se calientan en el un caso y por inundaciones, pérdida de semillas y de trabajo en el otro, pero lo es también para toda la ciudadanía por el encarecimiento de los alimentos, así como por la destrucción de carreteras, avenidas, viviendas, etc.

La previsión y las medidas del caso le corresponden al gobierno central, pero también a los gobiernos locales, a los entes descentralizados y en última instancia a la propia ciudadanía, que debe evitar realizar construcciones en la orilla del mar, cerca de los cauces de los ríos, en los cauces secos, en las quebradas, taponando el flujo natural de las aguas, que, al hacerlo, causan destrozos incontables.

La necesidad de prevenir es algo que parecería no está en nuestra cultura, pero son un factor y una práctica indispensables para precautelar la seguridad y el bienestar de las personas que pertenecen a un determinado conglomerado social.

Las emociones son decisivas para poder comprender el mundo en que vivimos, pero a veces pueden superar la capacidad de las personas; si eso ocurre, las decisiones que se toman son las menos lógicas. En situaciones complejas los gobernantes tienen la posibilidad de demostrar su mente fría para tomar las decisiones más pensadas que suelen funcionar mucho mejor Aunque, la complejidad de la sociedad moderna pueda hacer que las decisiones automáticas, como el acto de pelear o evadir responsabilidades vayan en contra de los intereses de la ciudadanía.

Muchas personas reprimen sus emociones de forma natural mejor que otras, ya que el modo en que reaccionan depende de las circunstancias.

En la política, algunos partidos asumen riesgos audaces, buscan nuevas sensaciones, impulsividad y autoritarismo; se refieren a sí mismos como liberales. Otras organizaciones políticas aceptan el cambio, imaginan un futuro mejor, creen que la combinación adecuada de la tecnología y las políticas públicas pueden acabar con los problemas esenciales de la gente, como la pobreza, la salud y la inseguridad. Es necesario meditar ¿podemos elegir autoridades sin dejarnos llevar por las emociones?

This article is from: