Los Ríos: 03 de abril, 2023

Page 9

Ecuador necesita nueva agenda nacional

La sociedad civil mira con preocupación la coyuntura política. Aseguran que los políticos están desconectados de las necesidades de los ciudadanos y proponen la construcción de una agenda nacional para resolver los principales problemas del país. Conozca lo que dijeron representantes de varios sectores. 6

Estado de excepción y el porte de armas genera diversas opiniones en Los Ríos 3

Vías de Los Ríos llenas de huecos 4

CIUDAD CIUDAD
www.lahora.com.ec LA HORA Ecuador lahoralosrios @LaHoraLosRios @lahoralosriosec Diario La Hora lahora.ec Decomisan media tonelada de droga 5 CIUDAD
LUNES 03 DE ABRIL DE 2023 Los Ríos

Lasso ‘renuncia’ a gobernar

El anuncio sobre el libre porte de armas en Ecuador no es otra cosa que un intento de mejorar la imagen del presidente Guillermo Lasso y hacer cambiar de conversación a la opinión pública que ahora, en lugar de hablar de la posible destitución del mandatario, debatirá sobre quiénes están a favor o en contra del porte de armas.

El Presidente logró dos objetivos: acercarse más al estilo adoptado por Bukele y utilizar la medida como un potente distractor.

Pero todo esto no deja de ser una medida populista que, lejos de solucionar los problemas de la criminalidad, solo fomentará y profundizará otros fenómenos sociales que muy pronto deberemos estar dispuestos a enfrentar.

Un Gobierno que no puede gestionar ni la entrega de cédulas y pasaportes ahora se hará cargo de entregarnos armas. Es risible bajo cualquier punto de vista, pero sobre todo irresponsable, y lo que realmente hizo el mandatario con dicho anuncio es renunciar a la Presidencia pues está admitiendo, por enésima vez, que no puede y no sabe solucionar los problemas del país. Se ha acostumbrado a endosar los problemas a los ciudadanos; jamás es su responsabilidad y jamás puede solucionar nada .

El Presidente ya debe considerar seriamente qué salida ofrecerle al país, mientras que la sociedad civil en su conjunto debe hacer autocrítica y admitir que junto a Lasso se están defendiendo valores antidemocráticos que atentan directamente a la seguridad de la ciudadanía. Ya no se trata de defender la institucionalidad del país, sino a un gobernante y a una línea de gobierno realmente mediocre e improvisada.

Los desafíos que tenemos no pueden seguir siendo gestionados por la actual administración; no son estas las soluciones que se merece el país. Urge volver a las urnas antes de que acaben con todo.

Jueces imparciales

Un juicio político no quiere decir ausencia de normatividad jurídica, de justicia y de respeto al debido proceso, como manda la Constitución. La Corte Constitucional, entre

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor general: Jean Cano

redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los ríos: Marco Campos Coro

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXIV no. 13603

Políticos indignados

En un inmenso desacierto, el presidente Guillermo Lasso reaccionó a la aprobación de su juicio político por parte de la Corte Constitucional poniendo su vanidad por delante. El país se hunde en una anquilosante incertidumbre política —cuyas repercusiones económicas se sienten cada vez más en la calidad de vida de la ciudadanía—, mientras el crimen organizado exhibe ya un nivel de osadía y crueldad que los ecuatorianos jamás creímos que sería posible aquí. Pero, para el primer mandatario, lo prioritario no es hacer bien su trabajo ni el bienestar de sus compatriotas —la mayoría de los cuales lo eligieron para velar por ello— , sino la defensa de su “honra”, su “prestigio”, su “buen nombre” y demás lujos en los que pueden ocuparse aquellas personas a las

que la fortuna ha sonreído.

Cualquier ciudadano con una pizca de sentido común entiende que la política no es un oficio apropiado para esos a los que les preocupa mucho el qué dirán o son demasiado susceptibles a las ofensas. En un país en el que ningún político —ni los honestos, bienintencionados y trabajadores— se salva de tener que cargar el fardo del crónico desprestigio de la política y lo público, la ‘piel de elefante’ es un requisito esencial.

A los sedientos de gloria y renombre no les queda sino tener presente que la ciudadanía, así como es despiadada e injusta en sus juicios tempranos, suele ser ecuánime y cabal en sus veredictos definitivos, esos que vienen con el paso del tiempo. Si un político ha sido correcto, la historia así lo reconocerá.

En el Boletín de Científicos Atómicos de la Universidad de Chicago se mantiene, desde 1947, el Reloj del Juicio Final o del Apocalipsis. Este artefacto simbólico marca el ritmo de la manera en que se desenvuelve la especie humana, que tendrá total destrucción una vez que los punteros marquen medianoche: el momento de la Tercera Guerra Mundial, que será nuclear. Los temores que hubo en la Guerra Fría a este respecto bajaron de intensidad a raíz de la firma del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, suscrito, en 1988, entre Ronald Reagan y Mijail Gorbachov. Un año después cayó el Muro de Berlín, luego se produjo, el 25 de diciembre de 1991, la desintegración oficial de la URSS, con lo cual surgió un nuevo orden mundial.

Actualmente, a consecuencia de la guerra que desde el 24 de febrero de 2022 mantienen Rusia y Ucrania y en donde existe el peligro de que escale a proporciones indeseables, con la participación de los bandos que van definiéndose, el minutero y el segundero de este reloj han comenzado a moverse de manera no usual, advirtiendo, con ello, el riesgo de la catástrofe definitiva que se produciría al desatarse un enfrentamiento del tipo que se teme entre potencias que tienen en sus arsenales armas de aniquilación masiva.

Las tensiones se han incrementado debido a que se suspendió la participación rusa en el tratado que impide la proliferación de armas nucleares, que anunció hace pocos días Vladimir Putin, como también el despliegue de armas de este tipo a Bielorrusia. La ONU acaba de advertir que los riesgos nucleares son alarmantemente altos.

La racionalidad de la especie exige que no vaya el ser humano hacia el abismo, el de la general catástrofe, por ello se ha vuelto a recordar la premonición de Albert Einstein en el sentido de que la Cuarta Guerra Mundial será con palos y piedras.

salomónica y política, admite la acusación de juicio político al Presidente de la República relacionado exclusivamente con el “supuesto delito de peculado”. No se le va a juzgar —como retóricamente aducen sus opositores— por incumplimiento de sus promesas electorales, mal Gobierno y otras aseveraciones.

La Asamblea debería cumplir exactamente lo que dispone la Corte Constitucional: que tal juicio político no debe ser “ni arbitrario ni irrazonable”.

La obtención de la justicia no

puede depender de un número de votos de los juzgadores. La justicia es un principio moral que inclina a juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde, es el eje de los derechos humanos y que por ser virtud orienta las demás virtudes humanas. Corresponde a la Comisión de Fiscalización, a base de las pruebas que aporten los acusadores, decidir si se sustancia o no dicho juicio político por el delito de peculado cuya tipificación es clara en nuestro sistema legal, en la

doctrina y que deberá contraerse en el análisis concreto del caso Flopec, sus antecedentes y responsabilidades. El juzgador para estar legitimado debe tener independencia, competencia e imparcialidad. En el caso la Asamblea cumple con las dos iniciales, pero tiene que asegurar la imparcialidad. La finalidad de la imparcialidad, que es parte fundamental del debido proceso, es que la persona o personas que juzgan pueda tener el “rol de ser un garante de los derechos

de las partes en conflicto” (Corte Constitucional, 2019). 59 asambleístas acusaron del delito de peculado al Presidente y mal pueden, si llega la resolución al Pleno, ser jueces imparciales, pues ya emitieron su criterio. La ley, el cumplimiento de las normas del debido proceso, les impide ser ‘jueces y parte’. Tal vez, de llegarse al juzgamiento, deberían excusarse y llamar a sus alternos. Para la destitución del Presidente de la República, pues, no debería contarse con los votos de los acusadores.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio de
comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | LuNEs 03 ABriL /2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Catástrofe final
Barriga Lóp E z E ditoriaL
Frank Lin
f-barri@uio.satnet.net

Para unos el estado de excepción si funcionaría, para otros no

El Presidente de la República autorizó el uso de armas de fuego.

En cadena nacional la noche de este 1 de abril del 2023, el presidente Guillermo Lasso anunció tres medidas urgentes frente a los hechos delictivos registrados en el país, que es la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado.

La primera medida que anunció, es la modificación del decreto que permite la tenencia y el porte de armas, es decir, “se autoriza la tenencia y porte de armas de uso civil para defensa personal, de acuerdo con los requisitos de ley y el reglamento”, dijo Lasso.

Para el jurista, Leonardo Jiménez, estas medidas no solucionarían el problema de inseguridad que se vive en Quevedo.

Dijo que estas medidas serían porque no atinan a nada, frente a los problemas que tiene el país en cuanto a delincuencia y el crimen organizado.

“Yo creo que esto puede derivar a una matanza colectiva, como se ve en otros países, donde solo se puede observar violencia”, replicó Jiménez.

Considera que se debe de cambiar el modelo de gestión implementado más educación, fomentando el deporte y masificando las actividades de los jóvenes.

Para el efecto, el mandatario anunció que se modificó el decreto que permite la tenencia y el porte de armas. “Se autoriza la tenencia y porte de armas de uso civil para defensa personal de acuerdo con los requisitos de ley y el reglamento”.

Decreto y apoyo

La Gobernadora de Los

toMe Nota Lasso prohíbe la fabricación, registro y tenencia de armas de fuego artesanales.

el dato

Los militares saldrán por 60 días a las calles junto a la policía, a velar por la seguridad ciudadana.

Ríos, Connie Jiménez, indicó que no se ha dicho que es “libre uso de armas”. Que se debe cumplir con la ley y reglamentos. Es decir, se deben seguir cursos y hacerse pruebas psicológicas para poder tener armas.

Explicó que esto no es nuevo en el Ecuador, ya que fue en el 2011 que el expresidente Correa prohibió por decreto el permiso de porte de armas.

Expresó que el Estado de Excepción y toque de queda “era algo que muchos

solicitamos”.

Militares en las calles

El jefe del Ejército en Quevedo, Marco Villamil, detalló que contarán con mayor

personal para las diversas actividades operativas y con varias unidades para realizar los controles.

Agregó que se hará cumplir con el estado de excep-

ción y el toque de queda, esto con el objetivo de precautelar la integridad ciudadana, y evitar que se sigan registrando más muertes violentas. (VV)

CIUDAD 03 LOS RÍOS LUNES 03/ABRIL/2023 I
LABOR. Los militares redoblarán los operativos, con la finalidad de decomisar armas de todo tipo.

Baches provocan varios accidentes

Uno de los principales factores para que se generen los ccidentes de tránsito en las vías, son los baches que se han formado en esta etapa invernal, y que son una verdadera calamidad para los viajeros que circulan en diferentes sectores de la localidad.

Este problema se evidencia en la vía a El Empalme, donde la noche del sábado un grupo de jóvenes sufrió un accidente, que incluso les costó la vida. Según testigos, habría sido porque un automotor esquivó los baches, y esto habría provocado dicha tragedia.

Además, en la vía a Valencia existe un problema similar. Al llegar a la parroquia La Esperanza , se evidencian huecos

PROBLEMA. Algunos tramos de vías en Los Ríos, permanecen en mal estado. sobre la carretera. El conductor, Emilio Carrera, quien habita en el denominado ‘Jardín de Los Ríos’, dijo que se debe poner cartas en el asunto, ya qué se pueden lamentar otras víctimas mortales.

“Esperemos que las autoridades competentes hagan algo por las vías de la provincia, y se termine con esta calamidad que vivimos en los profesionales del volante” detalló el conductor. (VV)

Gestión para mejorar las vías

° El Prefecto de Los Ríos, Jhonny Teran, detalló que se ha hecho un convenio con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas para el mantenimiento de algunas vías.

Refirió sobre las gestiones pertinentes para mejorar los tramos dañados y así no existan calamidades en las carreteras de la provincia.

C. A. SeleCtivoS 7 de oCtubre SelecSiete

C. A. SeleCTIVOS 7 de OCTubRe SelecSiete

la pionera en la modernización del transporte urbano de Quevedo

CONVOCATORIA

El Presidente de la Compañía Anónima Selectivos 7 de Octubre “Selecsiete”, de conformidad con la LC y el Estatuto Convoca a Junta General Ordinaria de Accionistas, a realizarse el día jueves 13 de abril del 2023 en el local de la sede social de la Compañía ubicado en el Km 1 1/2 vía a El Empalme, Lotización María Elena a las 14h00 para tratar el siguiente orden del día.:

1.Informe del Gerente General

2. Informe del Comisario de la Compañía 2022.

3. Lectura y Aprobación del Balance General 2022.

4. Conocer y resolver sobre las utilidades del año 2022.

5. Análisis del recaudo de la deuda de construcción del edificio

6. Resolver sobre los equipos de GPS y contador de pasajeros

7. Análisis del tema laboral de los empleados de la Compañía.

8. Presupuesto para el ejercicio del periodo 2023.

9. Elección del Comisario para el período estatuario 2023.

Convócase al Sr. Comisario Juan Zamora Guerrero de la Compañía . Quevedo 3 de abril del 2023.

CIUDAD 04 LOS RÍOS LUNES 03/ABRIL/2023 I
P-35778-1199
Ab. Raúl Herraez Quezada
La falta de mantenimiento en las carreteras de la provincia, causan accidentes de tránsito.

En Los Ríos la Policía continúa decomisando cargamentos de droga

Esta vez fue media tonelada, agentes policiales realizaron un mega operativo.

A esta intervención se la denominó ‘Fugaz’, que dejó como saldo un camión, un vehículo y tres personas detenidas. El automotor estaba cargado con sustancias sujetas a fiscalización, tras la prueba respectiva dio positivo a clorhidrato a cocaína.

Así lo dio a conocer el jefe de la Policía en Quevedo, Telmo Betancourt, quien mediante rueda de prensa explicó que, las unidades tácticas se movilizaron hasta el redondel de ‘La Torta’ por el sector del Atascoso, en la ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos.

Entre los aprehendidos existen dos personas de nacionalidad colombiana y un ecuatoriano. Según Betancourt, este último tenía boleta de captura por el delito de tráfico de drogas en el vecino país de Colombia.

Los agentes policiales al realizar el respectivo chequeo del camión, encontraron bloques envueltos, que al revisarlos dieron positivos para el alcaloide.

Betancourt dijo que las sustancias ilícitas estaban escondidas entre la paja que llevaba el camión, como una especie de camuflaje, que servía para que no fuera detectado.

En este contexto, la Policía retiró de circulación alrededor de 4’ 975.000 dosis que tenían, presuntamente, llegar hasta el mercado exterior, donde su valor se duplicaría.

En Quevedo

Agentes policiales llegaron hasta el sector 15 de Noviembre, parroquia San Cristóbal, cantón Quevedo, donde pudieron encontrar

500 paquetes fueron encontrados en el camión.

el dato

Los aprehendidos fueron puestos a órdenes de las autoridades competentes, para la respectiva audiencia de formulación de cargos.

sustancias ilícitas.

En el allanamiento, varios indicios fueron hallados. Dos balanzas que servían para pesar la droga que estaba en el lugar, nueve teléfonos celulares, un estuche de plástico porta pistola y una alimentadora de metal color negro.

En el sitio se incautó además la cantidad de 42 gramos de cocaína, suficientes para producir 300 dosis, y 4.5 gramos de marihuana. Estas sustancias estaban destinadas para el consumo interno del sector. (VV)

CIUDAD 05 LOS RÍOS LUNES 03/ABRIL/2023 I

Sociedad civil exige una agenda común para Ecuador

Ante la desconexión de los partidos políticos, representantes de distintos sectores coinciden en la necesidad de construir espacios para plantear soluciones.

Las encuestas lo dicen y la población lo demuestra, tras el fallo de la Corte Constitucional que dió paso al juicio político en contra del presidente Guillermo Lasso, no hubo muestras de apoyo o rechazo en las calles. La ciudadanía

sigue concentrada en sus problemas y en cómo resolverlos.

LA HORA conversó con varios actores y representantes de la sociedad civil y todos coincidieron en la necesidad “urgente” de construir una agenda de

país en la que se desarrollen y resuelvan los verdaderos problemas de los ecuatorianos. Representantes de la academia, sindicatos, empresarios, organizaciones civiles, medios y de la Iglesia coincidieron en la necesidad de avanzar en un

diálogo amplio para tratar los temas fundamentales que preocupan a los ciudadanos y darle soluciones de Estado, acuerdos que perduren en el tiempo y que resuelvan los problemas de forma efectiva. (ILS)

‘Revisar la rol de los partidos en la democracia’

° Boris Cornejo, fundador y expresidente de la Fundación Esquel- Sociedad Civil. Los liderazgos nacionales debemos convocarnos a una tarea de ver cómo salimos de este drama tan difícil que viven sobre todo los sectores populares. Desde la sociedad civil debemos ejercer una gran presión para llamar a la cordura a quienes se supone deberían representar los intereses de la ciudadanía y, desde esa presión, convocar a qué nos sentemos en un espacio de encuentro para identificar una agenda social que vaya a la raíz de los problemas. Esa debe ser la prioridad nacional. Una democracia que no atiende los problemas de la gente, que solo se sitúa en el conflicto político, es una democracia en riesgo de extinción.

Juicio Político: Es un episodio bastante desafortunado por la situación que vive el país, con temas como la inseguridad, el desempleo, la inequidad y la crisis económica y, en ese marco, de la angustia de la gente, tenemos está bronca entre el Ejecutivo y el Legislativo.

° Nelson Erazo, presidente del Frente Popular. Es necesario armar una agenda en común, pero no puede estar sobre la base de priorizar las necesidades o los planteamientos de los empresarios, sino las necesidades de todo el pueblo. Es decir, la agenda en común debe ubicarse sobre la base de resolver las necesidades de los 18 millones de ecuatorianos. Es indispensable que está agenda sea construida desde la organización social.

Juicio Político: Está claro que los trabajadores y los sectores sociales ya castigaron al Presidente. Ya fue juzgado por el pueblo como un Gobierno incompetente y antipopular. Parte de esa derrota es el hecho de que la Corte Constitucional dió paso al juicio político por todas las denuncias de corrupción.

° Francisco Rocha, director de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep). Ya tenemos un buen tiempo que están desconectados. En primer lugar, porque no tenemos partidos políticos, ahora tenemos membretes o movimientos que tienen una o otra acción. Pero cómo conectar a la ciudadanía con la política. Los partidos deben revisar el rol que deben jugar en la democracia. La sociedad tiene que trabajar por construir partidos, es una necesidad de la democracia tener organizaciones políticas, representativas, con visión de país. Si no tenemos eso, no tenemos los instrumentos para trabajar la democracia y es eso lo que nos pasa en este momento. Juicio político: La Corte Constitucional ha cometido un error, por llamarlo de alguna manera. Han abierto una puerta que en la fiscalización termina en el Presidente de la República y eso no es bueno, ni para el Ecuador de ahora, ni para el futuro.

° Monseñor Luis Cabrera, presidente de la Conferencia Episcopal de Ecuador La sociedad tiene dos tareas primordiales en este momento. La primera elaborar una agenda común entre el Estado y la sociedad civil para afrontar las grandes necesidades de la gente; el tema de la inseguridad, también están los temas laborales. Está agenda es urgente, es un clamor del pueblo. También hay que trabajar por la paz y la solidaridad. Una paz basada en la verdad, en la libertad y en la justicia. Cómo ecuatorianos debemos aunar esfuerzos en una gran campaña por la solidaridad.

Juicio político: Cómo ecuatorianos nos damos cuenta que es un problema político y es en ese ámbito donde esos temas tienen que trabajarse y encontrar soluciones.

° César Ulloa, politólogo e investigador del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).

La desconexión es consecuencia de unos políticos que no representan los intereses de una ciudadanía. Hay que volver a creer en la sociedad, solo uno de cada 10 ecuatorianos confía en los otros. Hay que llevar adelante unarecomposición del tejido social.

Juicio político: Ya pasó por el CAL y la CC. Ahora la Comisión de Fiscalización. Es un proceso donde todavía hay “un pronóstico reservado”.

civil’

° Carlos Loaiza, presidente de la Federación de Cámara de Comercio de Ecuador.

Los políticos no lo van a hacer por iniciativa propia. En esa línea, creo que iniciativas que partan de la sociedad civil, entiéndase gremios, sindicatos, universidades, estudiantes, prensa; inclusive, pongan en discusión lo que realmente le interesa a la sociedad: empleo, inseguridad, pobreza...

Juicio político: El resultado de estas decisiones va a elevar la incertidumbre y eso lo veremos las próximas semanas

LOS RÍOS | lunes 03/abril/2023 I país 06
‘Debemos convocarnos a una agenda social’
‘Agenda común y solidaridad, tareas primordiales’
‘Hay que volver a creer en la sociedad’
‘La salida es la sociedad
‘Una agenda construida desde la organización social’

Sustanciación del juicio político a Lasso arranca hoy

Una vez que la Comisión de Fiscalización avoque conocimiento del expediente enviado por el CAL, notificará de esta decisión al presidente Guillermo Lasso.

La agenda de la Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional pasó a segundo plano, pues a partir de este 3 de abril de 2023 la prioridad será el tratamiento del juicio político al presidente de la República, Guillermo Lasso.

En el Parlamento, el proceso de interpelación al jefe de Estado inició oficialmente 31 de marzo, cuando el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) avocó conocimiento del expediente que fue entregado por la Corte Constitucional (CC) y que incluyó el dictamen de admisibilidad para el juicio al mandatario por el presunto delito de peculado. Esto se remitió a la Mesa de Fiscalización.

La resolución del CAL, que se aprobó con seis votos a favor y uno en contra, dispuso que la Comisión de Fiscalización suspenda de inmediato cualquier otro trámite en curso.

Desde inicios de marzo, uno de los procesos que evacuaba la Comisión eran las solicitudes de juicio político al exministro del Interior, Patricio Carrillo ; al secretario de Seguridad, Diego Ordóñez; y a la ministra de Derechos Humanos, Paola Flores.

Los pronunciamientos a favor de esta decisión en el CAL fueron de Virgilio Saquicela, presidente del Parlamento; Marcela Holguín y Ronny Aleaga (Unión por la Esperanza), Esteban Torres (Partido Social Cristiano), Darwin Pereira (Pachakutik) y Jhoana Moreira (Izquierda Democrática). La última asambleísta se adhirió a la tesis de la mayoría a pesar de que en la última sesión, en la que se aprobó el informe del juicio para enviarlo a la Corte Constitucional, se abstuvo.

El voto en contra en la sesión del viernes 31 de mar-

zo fue de Nathalie Arias (CREO), quien aclaró que la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) no dispone la suspensión de los procesos en curso, pero el artículo 90 dispone que

debe empezar a tramitarse inmediatamente.

El juicio a Lasso podría, eventualmente, interrumpir la agenda legislativa. Sin embargo, Roger Celi, coordinador del Observatorio

Comisión notificará al presidente Guillermo Lasso

° El artículo 90 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa ordena a la Comisión de Fiscalización avocar de inmediato conocimiento el inicio del trámite. Luego de este paso notificará al Presidente de la República sobre el inicio del juicio. Incluirá la documentación de sustento y la resolución de admisibilidad de la Corte Constitucional para que, en el plazo de 10 días, ejerza su derecho a la defensa y presente su contestación a las acusaciones políticas realizadas, así como toda la prueba que considere necesaria para su descargo. La Comisión también notificará a los asambleístas ponentes (Viviana Veloz, Mireya Pazmiño, Pedro Zapata y Rodrigo Fajardo) para que en similar plazo presenten las pruebas de las que dispongan.

Juicio a exfuncionario y funcionarios de Lasso

° Desde el 8 de marzo, la Comisión de Fiscalización tramitaba otro pedido de juicio político en contra del exministro del Interior Patricio Carrillo. El 23 de febrero de 2023, el exministro ya fue censurado por 105 asambleístas, lo que lo inhabilitó para ejercer cargos públicos por dos años. Pero esta vez, el proceso también había involucrado al secretario de Seguridad, Diego Ordóñez, y a la ministra de Derechos Humanos, Paola Flores. Las causales contra Carrillo, interpuestas por Ricardo Vanegas y Sofía Sánchez (Pachakutik), tienen que ver con un supuesto incumplimiento de funciones respecto a las masacres carcelarias, la inseguridad ciudadana y el crimen organizado. La Comisión también tiene pendiente la sustanciación del juicio a Bernardo Manzano, exministro de Agricultura.

Legislativo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo, dijo que esto no podría ocurrir porque el resto de las 14 comisiones especializadas tienen plazos para la presentación de informes de proyectos de ley para primer y segundo debates. Los legisladores que estén interesados en presenciar el inicio del juicio deben pedir al presidente de la Comisión, Fernando Villavicencio, ser recibidos. (SC)

el DaTO

En un plazo de diez días, el presidente de la República, deberá ejercer su primer derecho a la defensa en la Comisión de Fiscalización.

cifras

469

páginas tiene el expediente con el que una mayoría de oposición (UNES, PSC, disidentes de la ID y Pachakutik) en la Asamblea sustentan el juicio a Guillermo Lasso.

lahora.com.ec

en la web PAÍS Lasso autoriza porte de armas para defensa personal PAÍS Presidente posesionó a nuevos ministros de Ambiente y Relaciones Exteriores

SUCESOS Colombia detiene a dos ecuatorianos buscados por delitos sexuales y homicidio DELITOS República Dominicana decomisa más de 2 toneladas de cocaína que salieron de Ecuador

SOCIEDAD Van 46.278 afectadOs por las lluvias en el país

ESMERALDAS Cambio

Climático: tragedia mundial

política 07 i LOS RÍOS | lunes 03/abril/2023
PROCESO. El presidente Guillermo Lasso asegura que es inocente.

La corrupción traba desarrollo de minería pequeña y artesanal

Incluso con un título minero formal, los mineros se ven atados de manos porque las licencias ambientales se quedan años sin trámites.

Si desde el inicio no hay técnicos que apoyen los procesos, resulta más difícil que los mineros pequeños y artesanales tengan la capacitación necesaria.

Andrés López, ingeniero en minas, recalcó que cualquier concesión necesita de conocimiento y dinero para la explotación y la remediación ambiental, la cual si se hace bien puede incluso dejar el terreno mejor de lo que estaba antes.

“Desde la concesión de títulos existen problemas y más gastos de tiempo y dinero. Esto desincentiva la actividad formal y convierte, sobre todo a los artesanales, en blanco fácil de los ilegales porque les ofrecen toda la maquinaria necesaria sin gastar nada”, añadió.

Philco afirmó que lamentablemente la minería ilegal hace su agosto en medio de complicidades de “exfuncionarios públicos, políticos, narcotráfico e incluso guerrillas de otros países”.

Ministerio de Energía encuentra

dos trabas a la formalización

ante consulta de La Hora, el ministerio de energía y minas aseguró que la formalización de mineros pequeños y artesanales se dificulta por dos razones:

1. Zonas de conflictos donde se han evidenciado actividades extractivas de manera ilegal, en dónde la Comisión especial para Control de la minería ilegal (Cecmi), posterior a su activación, ha tomado acciones inmediatas de manera coordinada entre todas las instituciones involucradas dentro del ámbito administrativo, así como penal.

2 Capacitación sobre la normativa y buenas prácticas para un desarrollo de la actividad minera con responsabilidad social y ambiental. sin embargo, no se hace referencia a las trabas descritas en esta nota sobre la corrupción, tramitología e intereses.

EL DATO

Ser minero formal es un viacrucis en Ecuador, sobre todo en los niveles de la actividad pequeña y artesanal.

“Es mejor trabajar de forma ilegal. Tienes más garantías y no pierdes dinero”, explicó Orlando, minero artesanal, quien aseguró que las trabas y los intereses ocultos hacen muy complejo formalizarse.

Una de las primeras razones de fondo para esta situación es que, incluso luego de pasar por toda la tramitología para obtener un título o concesión minero, miles de licencias ambientales quedan congeladas en el Ministerio de Ambiente.

Esto a pesar de que, a través del Decreto 151 de 2021, el presidente de la República, Guillermo Lasso, ordenó que se agilicen todos los procesos represados.

Daniel Philco, miembro del Colegio de Ingenieros Petroleros y Mineros y exdirector de minería en Zamora,

La minería artesanal y pequeña son indispensables en Ecuador para que exploten pequeños y microscópicos yacimientos. Pero los artesanales deben unirse, hacer asociatividad para que sea posible explotar”

DaNIEL PhILCO miembro deL CoLegio de ingenieros PetroLeros y mineros y exdireCtor de minería en Zamora

dijo que, ante la falta del permiso ambiental, no se puede trabajar y las áreas quedan “botadas” y son aprovechadas por las redes de minería ilegal.

“Yo mismo tengo un título con un trámite de licencia ambiental que no se soluciona desde 2012. Piden cosas y luego se inventan otras más. El trámite se hace interminable y, en muchos casos, de frente le recomiendan cier-

tas empresas y técnicos para que las cosas avancen. Es decir, le ofrecen que la licencia se dará si se tramita con cierta gente”, puntualizó.

Según el Ministerio de Energía y Minas, existen 1.486 concesiones de pequeña minería y 3.037 de minería artesanal, pero un gran porcentaje nunca ha sido explotado por los propietarios formales; sino por las redes ilegales.

Sin personal técnico Además de la traba por los permisos de ambiente, el viacrucis de los formales con los informes favorables para dar los títulos mineros. Para estos títulos se necesitan inspecciones previas; pero desde hace varios años se ha ido sacando a los técnicos que “medio sabían del tema”. De acuerdo con Philco se ha puesto personal con perfiles no calificados para la tarea como “secretarias, abogados, economistas”

Insumos inalcanzables

Otra gran traba estructural es que el acceso a insumos para la explotación minera es restringido, caro y engorroso.

Como ya analizó LA HORA en diciembre de 2020, el monopolio de los explosivos, en manos de Explocen S.A. (empresa de mayoría estatal), restringe el acceso a productos necesarios para la actividad minera. Además, se niegan permisos para que entre competencia al mercado.

A todo esto, se suma que la importación de insumos no es ágil y se burocratiza, con lo que, en muchos casos, resulta mejor el contrabando.

“Desde el monopolio estatal de Explocen hacen lo que les da la gana y no permiten que otra empresa llegue para hacer la competencia y mejoren las cosas”, concluyó Philco. (JS)

La pequeña minería puede tener una concesión de hasta 300 hectáreas y usar todo tipo de maquinaria.

La minería artesanal puede tener 4 hectáreas si es para minería metálica y hasta 6 hectáreas si es para minería no metálica (materiales de construcción).

Según el ministerio de Energía, la pequeña minería alcanzó exportaciones por $745,35 millones durante 2022.

LOS RÍOS | lunes 03/abril/2023 I economía 08
PRODUCCIÓN. La formalización de más pequeños mineros es importante para el país.

N i v e d e a f e c t a c i ó n ( P o b l a c i ó n i m p a c t a d a )

Nivel0

Nivel1 (1-160)

Nivel2 (161-1600)

Nivel3 (1601-8000)

Nivel4 (8001-80000)

Nivel5 (80001 o mas)

N o t a : La calificación del nivel se dio según la "Tabla de calificación del evento o situación peligrosa", manual COE 2017. Provincias que no tienen afectación directa a la población, pero si a diferentes infraestructuras, se registran en el nivel 0.

Las lluvias han afectado a 46.278 personas desde enero

Hasta el momento se contabilizan 1.114 eventos ligados a la temporada lluviosa y al menos 14 ríos generan alertas por desbordamientos.

Según el último informe de la Secretaría de Gestión de Riesgos la temporada de lluvias ha afectado a unas 46.278 personas en lo que va de 2023 .

Los reportes de las provincias dan cuenta de 1.114 eventos ligados a las precipitaciones, entre los que se cuentan inundaciones, deslizamientos de tierras, aluviones y colapsos estructurales son algunas de las categorías contabilizadas.

El informe toma en cuenta los efectos generados por la intensa temporada de lluvias que se registra en el país, aunque no incluye las muertes ocurridas por el desli -

zamiento de tierra en Alausí, evento que está generando su propio reporte diario de fallecidos y afectados.

A escala nacional se contabilizan 23 fallecidos en eventos ligados a la temporada de lluvias , siendo las provincias con mayor número de muertes Manabí y Chimborazo con cuatro fallecimientos cada una, seguidas de Morona Santiago con tres.

Guayas es la provincia que reporta la mayor cantidad de eventos a escala nacional con 250, entre los que destacan 150 inundaciones y 38 colapsos estructurales Es seguida por Pichincha

con 140 eventos, de los cuales 91 son deslizamientos de tierra. Las provincias de El Oro y Bolívar ocupan el tercer y cuarto lugar, respectivamente.

El número de eventos reportados podría explicar la razón por la qu e Guayas

Ríos monitoreados

° Esmeraldas Río Esmeraldas.

° Guayas Ríos Cañar, Mastrantal, Vinces, Salitre, Rebasco y Daule.

° Los Ríos Lechugal, Quevedo, Puerto Bajaña y La Revesa.

también encabeza la tabla de personas afectadas con 20.963, cifra que supera con creces a las personas afectadas en las siguientes tres provincias de la tabla: Manabí (8.838 personas afectadas), Los Ríos (7.393) y Santa Elena (2.357).

Impacto en carreteras y zonas agrícolas

El efecto de las lluvias se ha hecho sentir con fuerza en la red de carreteras del país al afectar al menos a 35.85 kilómetros lineales a escala nacional .

Según precisa el reporte, al menos 16,38 kilómetros forman parte de las vías de primer orden ,

mientras que las vías de segundo orden han sido golpeadas en 12,46 kilómetros.

En cuanto a la afectación de las tierras agrícolas, el informe de la Secretaría de Gestión de Riesgos señala que 13.854 hectáreas han sido afectadas por las lluvias.

Unas 9.395 hectáreas de manera parcial y otras 4.458 ha fueron declaradas cómo pérdida total.

Hasta el momento se mantienen activos 13 centros de alojamiento temporal para ayudar a las familias afectadas por las lluvias . Tres de ellos están ubicados en El Oro, dos en Cañar y dos en Guayas.

Ríos desbordados

Las autoridades de la Secretaría de Gestión de Riesgos también alertaron ante el estado de los ríos en el país. Al momento existen tres cuerpos de agua desbordados y once que están siendo monitoreados por su tendencia a subir de nivel. (ILS)

LOS RÍOS | lunes 03/abril/2023 I sociedad 09
PASTAZA MANABI NAPO LOJA ORELLANA GUAYAS SUCUMBIOS AZUAY MORONA SANTIAGO ESMERALDAS PICHINCHA LOS RIOS EL ORO COTOPAXI CARCHI CHIMBORAZO BOLIVAR CAÑAR IMBABURA SANTA ELENA SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS
GALÁPAGOS –
–––––––
––

La pandemia dejó a otros 16 millones de niños en la pobreza en américa Latina

ASUNCIÓN. La pandemia de la COVID-19 dejó 16 millones más de niños y jóvenes pobres en Latinoamérica y causó un retroceso de 20 años en los indicadores de pobreza. En 2018 había una incidencia del 38,2% de pobreza en la población entre 0 y 18 años, que se elevó a 46,5% como consecuencia de la crisis de

la COVID-19. Existen aproximadamente 87 millones de niños, niñas y adolescentes pobres en américa Latina y el Caribe. Según estimaciones de Unicef y Save the Children, la pandemia ha podido adicionar 15,9 millones de niños, niñas y adolescentes a las filas de la pobreza. EFE

Alerta naranja en Colombia por volcán Nevado del Ruiz Tribunal otorga libertad plena a dos exgerentes de Pdvsa

El servicio Geológico Colombiano considera posible que haya una erupción en días o semanas.

Ca R aCas . Un tribunal de Caracas otorgó la libertad plena a dos exgerentes de la estatal petrolera Pdvsa, quienes habían sido condenados en 2021 a cinco años de cárcel por el delito de “divulgación, reserva o suministro de información”, informó este 2 de abril de 2023 el Comité por la libertad de Aryenis Torrealba y Alfredo Chirinos.

Torrealba y Chirinos recibieron la boleta de notificación de libertad el 1 de abril y ahora están a la espera de una audiencia en el tribunal este 3 de abril para ratificar su libertad y conocer la decisión sobre

la prohibición de salida del país, la inhabilitación política y prohibición de declarar a los medios que les mantienen.

El comité explicó que esta medida es un beneficio de ley para aquellas personas que reciban una condena de cinco años o menos, que no hayan cometido delitos previos y tengan una buena conducta.

En febrero de 2021, ambos ex gerentes fueron condenados por el delito de “divulgación, reserva o suministro de información”, según informó entonces la Fiscalía en un comunicado. EFE

Donald Trump hará declaración antes de su comparecencia

BOGOTÁ. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) mantuvo este 2 de abril de 2023 la alerta naranja por la actividad del volcán Nevado del Ruiz, lo que supone una “erupción probable en término de días o semanas”.

“Continúa el registro de sismicidad de fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico. Ayer 1 de abril se registraron 10.400 eventos, alcanzando una magnitud máxima de 3,1 ML (magnitud local) correspondiente al sismo de las 10.40 a.m”, detalló el SGC en un comunicado.

Esta semana el Servicio Geológico había alertado de un aumento de la actividad del Nevado del Ruiz, que en 1985 causó el mayor desastre natural de Colombia.

El organismo detalló que “la sismicidad se mantiene localizada en el sector suroccidental del edificio

volcánico a una distancia del cráter entre 2,0 y 5,0 km”.

Peligrosidad

Con una altitud de 5.364 metros, el Nevado del Ruiz causó el 13 de noviembre de 1985 una catástrofe cuando una erupción y deshielo de sus glaciares provocaron una avalancha que arrasó la población de Armero (Tolima), donde murieron más de 23.000 de sus 25.000 habitantes.

El SGC aclaró que “la acti-

EL DATO

El volcán está en un proceso eruptivo desde hace unos 10 años, pero todos los eventos que han ocurrido en este periodo han sido menores.

vidad del volcán en nivel naranja puede fluctuar y por momentos disminuir con respecto a días anteriores, sin que ello signifique que este haya retornado a un menor nivel de actividad”.

“Para cambiar de nivel y retornar a nivel amarillo se requiere un tiempo prudencial donde se puedan observar tendencias y patrones que permitan inferir la posible disminución de la actividad, razón por la cual se advierte que el nivel de actividad del volcán Nevado del Ruiz permanecerá en nivel naranja por varias semanas”, agregó la información.

El organismo explicó que si se produce una aceleración de “los procesos que sugieran una erupción inminente o que se produzca la erupción en sí, el nivel de actividad se cambiará a rojo”. EFE

MIaMI. El expresidente estadounidense Donald Trump pronunciará este 4 de abril de 2023 en su mansión de Mar-a-Lago en Palm Beach, en el sur de Florida, una declaración a última hora del día, fecha en la que se prevé comparezca ante un juez que leerá los cargos en su contra en Nueva York.

Trump divulgó este 2 de abril una convocatoria a los

medios en la que se detalla que pronunciará un discurso en Mar-a-Lago, en Palm Beach, el martes a las 20:15..

Trump deberá responder ante la justicia por el caso por los pagos ilegales presuntamente hechos a la actriz porno Stormy Daniels en 2016 para que no hablase de una relación que habrían mantenido unos diez años antes. EFE

global 10 i LOS RÍOS | lunes 03/abril/2023
TEMOR. En 1985, el Nevado del Ruiz causó el mayor desastre natural de Colombia. PERsOnajE El expresidentde EE.UU., Donald Trump.

Tokischa y Coi Leray lanzan remix de ‘Players’

En esta nueva versión la canción se somete a una transformación de trap latino.

EFE • La cantante urbana dominicana Tokischa y la estadounidense Coi Leray lanzaron un remix del tema ‘Players’ de la última de estas artistas, cuya versión original se dio a conocer el 30 de noviembre pasado y que ya ha sido versionado en otras ocasiones.

Los promotores de la cantante dominicana afirmaron en un comunicado que la controvertida Tokischa fue invitada por Coi Leray para realizar la colaboración , que se estrena a través del sello dis-

cográfico Uptown Récords/ Republic Récords.

El tema ya lleva varias remezclas como ‘Players (David Guetta Remix)’, ‘Players (DJ Smallz 732 Jersey Club Remix)’, ‘Players (DJ Saige Remix)’ y ‘Players (DJ Saige Remix)’.

En esta nueva versión de ‘Players’ la canción se somete a una transformación de trap latino, en la que Tokischa retoma el original con una ráfaga de flujos angulares, alternando entre español e inglés , explicaron los representantes de la artista caribeña.

el dato Tokischa formó parte del elenco que dio comienzo al Festival AXE ceremonia de Travis Scott.

“ Coi Leray contraataca con un toque español, juntando por primera vez a estas dos mujeres poderosas de la lírica en este remix. El single tiene todo para convertirse en un éxi-

to mundial y se prevé que se convierta en el nuevo himno del verano”, agregaron.

Producciones

Anteriormente, la cantante dominicana ha participado en producciones discográficas con Madonna y Rosalía, entre otros artistas de fama internacional.

Tokischa formó parte del elenco que dio comienzo al

‘Fugitivos’ reúne tres voces de Camila

EFE • Camila, la emblemática agrupación mexicana de balada pop formada hace 20 años, vuelve a unir a sus tres conocidas voces con el lanzamiento de ‘Fugitivo’, una balada muy en su estilo romántico ya disponible en plataformas digitales , lo que marca el regreso de la formación original.

“Tras varios años de espera y una gran expectación, Mario Domm, Pablo Hurtado y Samo se reúnen para presentar ‘Fugitivos’, anunció este viernes en un comunicado Sony Music.

Las voces que llenaron el Foro Sol, el estadio de Mé-

xico con capacidad para 65.000 personas, con clásicos como ‘Todo cambió’, ‘Mientes’, ‘De qué me sirve la vida’ y ‘Aléjate de mí’, se vuelven a juntar este año en el que cumplen dos décadas de trayectoria, añade.

el dato

A lo largo de su carrera, el grupo ha vendido más de dos millones de discos.

El nuevo tema Va narrando la historia de un amor que arriesga y lucha por lo que quiere, con el característico sonido que marcó un antes y un después en la historia de la música romántica, según reza el comunicado.

Camila, que se convirtió en dúo después de que su tercer integrante, Samuel ‘Samo’ Parra, abandonase el grupo en 2013 para emprender su carrera como solista, ha sido merecedora como agrupación de cuatro Latin Grammy y cuatro Billboard Latino. Además, a lo largo de su carrera, el grupo ha vendido más de dos millones de discos e, incluso, en 2019 ya había superado los 4.500 millones de ‘streams’ en las plataformas digitales En YouTube ya se puede

Festival AXE Ceremonia del rapero estadounidense Travis Scott.

La cantante está lista para seguir rompiendo barreras y dando importancia al rol de la mujer latina en la escena musical a través de sus colaboraciones, música y legado.

Coi Leray, en esta parte de su carrera, protagoniza un episodio de la docuserie RapCaviar Presents junto a

la rapera de origen dominicano Cardi B y Megan Thee Stallion.

Basada en la lista de reproducción de Spotify del mismo nombre, la serie de seis episodios presenta a artistas de la talla de Tyler, The Creator, City Girls, Polo G y Roddy Ricch y se estrenó la víspera en HULU, un servicio de suscripción de video estadounidense.

escuchar ‘Fugitivos’ en un cover audio, sin un videoclip disponible por el momento. En

esta plataforma el nuevo tema cuenta este viernes con más de 12.000 visualizaciones.

FARÁNDULA 11 LOS RÍOS LUNES 03/ABRIL/2023 I
INTEGRANTES. De la banda musical mexicana Camila. CANTANTE. Urbana dominicana, Tokischa.

Da clic para estar siempre informado

la población de osos en los Pirineos sigue creciendo

l a población de osos pardos del Pirineo ha crecido hasta los 76 ejemplares, con 13 nuevos oseznos, según el Grupo de s eguimiento Transfronterizo del Oso en el Pirineo, que ha hecho balance de las actuaciones de conservación y seguimiento de esta especie en 2022 en Cataluña, Aragón y n avarra, en e spaña, en Francia y en Andorra. e F e

lunes 03 de abril de 2023
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.