Los Ríos: 22 de febrero, 2023

Page 1

Los entretelones del caso ‘El gran padrino’

La investigación que llevó a cabo la Policía Nacional en 2021 dista mucho de ofrecer indicios de que el Gobierno ha sido penetrado por el narcotráfico. Dicha indagación arrancó antes de que el presidente Guillermo Lasso se posesionara y concluyó cuando llevaba apenas cinco semanas en el cargo. 7-8

En Quevedo la delincuencia ‘Jugó carnaval’ a su manera 4

Bandas delictivas reclutan niños para que cobren ‘Vacunas’ 3

¿Nuevas reglas para las elecciones de 2025? 9

MIÉRCOLES 22 de FeBReRO de 2023 Los Ríos CIUDAD PAÍS CIUDAD
www.lahora.com.ec LA HORA ecuador lahoralosrios @LaHoraLosRios @lahoralosriosec diario La Hora lahora.ec

dani EL Márqu E z s oar E s dmarquez@lahora.com.ec

Herramientas olvidadas

Se cierne sobre el Gobierno del presidente Guillermo Lasso y sus simpatizantes un miedo comprensible: el haber asumido todo el costo político de ordenar las cuentas públicas solo para beneficiar aún más a un posible próximo régimen populista. Si eso sucede, quien venga después tendrá un déficit fiscal muy reducido, una deuda externa estructurada, dolarización fortalecida y amplias reservas; es decir, una patente de corso para caer en los mismos excesos de despilfarro y endeudamiento ante los que este Gobierno se mostró admirablemente continente. Lamentablemente, nuestra historia política reciente —con lo sucedido con la política económica y fiscal del expresidente Lucio Gutiérrez, y el estado en el que dejó las finanzas el régimen de Rafael Correa— demuestra que no es un escenario descabellado.

¿Qué se puede hacer para evitar semejante injusticia? ¿Cómo lograr que si la gente le niega el apoyo en las urnas al menos no le niegue el debido reconocimiento moral e histórico a este Gobierno? Se dice que el problema del régimen de Lasso es de ‘comunicación’, pero no es así: es un problema de ‘educación’ de las masas. Las bondades del populismo son fáciles de comprender; ningún ciudadano, por más ignorante que sea, necesita que le expliquen las ventajas de un uniforme gratuito, atención médica en su pueblo, acceso a alcantarillado o un bono en efectivo; pero reconocer el impacto inmensamente positivo de no tener una crisis de deuda externa, de tener un Gobierno capaz de pagar sueldos, una balanza comercial positiva o acceso a crédito sí requiere educación.

Este Gobierno ha cedido, despreciado o dejado morir justo aquellos espacios que le permitirían educar a la ciudadanía o al menos combatir en algo el adoctrinamiento acumulado por generaciones: medios públicos, un partido que haga trabajo político, contenido de la educación e, incluso, el arte y la cultura impulsada desde el Estado. Quizás deba empezar por ahí.

José aLv E ar

@Jose ra lvear c

Ciudad Gótica, pero sin Batman

Esindignante ver a los supuestos líderes del país actuar como unos completos payasos, mientras el país se asemeja a Ciudad Gótica, con la diferencia de que hay varios Jokers, pero no existe Batman.

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor general: Jean Cano

redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los ríos: Marco Campos Coro

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXIV no. 13575

Pan y circo

El tumulto generalizado que se vivió en los festejos de carnaval en Salinas —cuyas escandalosas escenas han pululado por las redes sociales— conmocionó a amplios sectores de la ciudadanía. El grado de furor, los inusuales sitios que sirvieron de escenario y la inmensa cantidad de participantes despertaron, con vigor renovado, las usuales denuncias de retroceso cultural y decadencia de las costumbres. Pero no basta con escandalizarse; se necesitan alternativas.

Sin justificar los desmanes y sus consecuencias, toda sociedad requiere espacios, celebraciones e instituciones para entregarse, esporádicamente, al esparcimiento exaltado y dejar a un lado las inhibiciones. En el caso de Ecuador, una serie de factores —la pandemia, la mojigata inoperancia de autoridades locales, el fervor ideológico, la transformación socioeconómica del

país— llevaron a la desaparición o a la profunda transformación de estos espacios tradicionales, sin que surgiera nada nuevo en su lugar. Eventos deportivos de participación masiva, expresiones de arte popular, fiestas patronales, conciertos barriales, incluso las corridas de toros y las peleas de gallos; todo ello era parte del desfogue que exige la naturaleza humana para sobrellevar la vida en sociedad.

Hay que resistirse a caer en el cómodo moralismo catastrófico. Siempre han existido episodios de extremo relajamiento de las costumbres —aunque sin la tecnología de comunicación para documentar y divulgar, que hacen que parezcan tan generalizados— y cada generación suele juzgar como decadentes a las que la suceden. Sin embargo, la sociedad necesita generar espacios controlados —dentro de lo posible— para atender esta importante faceta.

Cenizas

Sobre este elemento que queda luego de una fogata o una buena combustión, que son los restos del combustible y el comburente, hay sinnúmero de canciones.

El bolero ‘Solo cenizas hallarás’ es la historia de una pareja que vio su amor terminar por decisión de uno de ellos y al volver a pedir que el amor vuelva a ser el mismo, solo hay cenizas de ese combustible que una vez fue el amor. Raúl Pérez Torres hizo un cuento premiadísimo con el motivo de este bolero. También existe una novela del dominicano Pedro Vergés, que es un melodrama en varios capítulos con el mismo tema.

Las cenizas son un buen motivo para hablar del fuego del amor, del fuego pasional o del fuego sagrado, como lo cantaron Charly García y Luis Alberto Spinetta en ‘Rezo por vos’.

Pero es David Bowie, quien mejor puede expresar lo que queda luego de una combustión terrenal, profana y humana. Luego del resplandor que tiene el mundo, las cenizas vuelven a las cenizas, el temor al hedor y todo va de mal en peor, pues el planeta, desde la altura era maravilloso y cuando se llega al suelo, se presenta la desgracia y la miseria del ser humano.

Las “cenizas a las cenizas, del temor al hedor, de mal en peor” es un estribillo que remite, además, a estar en el destello de la sobriedad, que brillemos y no volvamos a ser cenizas que hieden…

Las cenizas tienen múltiples significados. Y quien quiera usarlas el día de hoy, bien puede ponérsela en la frente, leer un cuento de desamor, o escuchar a Bowie con esos teclados estelares que semejan a chirridos que estrujan el alma cuando uno toma las cenizas entre las yemas de los dedos.

Somos cenizas de un bello resplandor, pues con cada día volvemos a refulgir y a consumirnos; somos cenizas del día anterior y de ellas nacemos, como el ave Fénix; somos como Ícaro, que volamos al sol y caemos constantemente. Y las cenizas que dejamos en cada vuelo son el rastro de nuestra experiencia, buena o mala.

Según datos del Ministerio del Interior, solamente en enero de este año se registraron 162 muertes violentas, 58 de ellas, en Guayaquil. Esa cifra récord superó en un 60% al número de enero de 2022, que era de 100.

Las fuerzas políticas, representadas en la Asamblea y sus voceros, se encuentran más interesadas en sus cálculos egoístas y no en el país. Empecemos con el primer Joker de esta película de terror, Leonidas Iza, quien amenaza con paralizar de nuevo el país. Y es importante

recordar que, la última vez, ese mismo capricho del ‘líder indígena’ le costó al país aproximadamente $1000 millones.

Por otro lado, el prófugo en Bélgica, este Joker oportunista que saca nuevamente las garras. Ahora, que siente una aparente fuerza busca atentar contra la democracia, desestabilizando con sus mensajes a un Gobierno que, aunque resulta nefasto, ganó su derecho en las urnas y tiene como deber y obligación pública cumplir sus promesas de campaña.

No podemos olvidar al gran

perdedor de Guayaquil. Este Joker que a sus casi 80 años comienza a despedirse de la política por la puerta trasera, con pésimos y clásicos manejos de la vieja casta. El típico insulto, la ofensa constante y, sobre todo, la falta de gestión, le llevaron a perder su hegemonía de 30 años.

Además, el nerviosismo que generan los caudillos ha sido uno de los importantes responsables de que el riesgo país, al 16 de febrero de 2023, alcance los 1.632 puntos, nivel del registrado durante el paro de junio de 2022.

El país vive momentos de desidia, desorden e inseguridad gracias a estos políticos irresponsables, que manejan la institucionalidad del país con el estómago. Lo cierto es que, lamentablemente, nuestro Ecuador cada vez se acerca más a una Ciudad Gótica donde abundan los villanos parecidos al Joker, mientras estamos en manos de un Presidente que, en lugar de parecerse a Batman, resulta una combinación de Pinocho con Gasparín: mentiroso, invisible y blandengue.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
Medio
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | MIérCOLEs 22/FEBrErO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Pab Lo Escandón Mont E n Egro E ditoriaL pescandon@gmail.com

Delincuentes utilizan a niños para que cobren las ‘Vacunas’

La ‘viveza criolla’ pareciera no tener límites. Ahora también se involucra a menores para ‘trabajitos’ ilícitos, con el fin de conseguir dinero fácil.

En Quevedo permanece el tema de las ‘vacunas’, un sistema de cobros por parte de grupos delictivos, con el objetivo de ofrecer una supuesta protección.

Esta problemática lo viven algunos conductores de buses urbanos, que tendrían que pagar diariamente 5 dólares para poder laborar.

Los choferes han preferido no colocar la respectiva denuncia, porque sienten temor a las represalias, ya que al ingresar a diversos sectores, se sienten inseguros frente a la delincuencia.

Ahora el cobro de las denominadas ‘vacunas’ ya no lo estarían haciendo personas adultas, sino que estarían enviando a menores a que reciban el dinero, lo que ha puesto cuesta arriba la situación delincuencial, ya que se dificulta desplegar el trabajo policial, al momento de que cometen estos delitos, debido a que la Constitución no registra sanciones para los menores de edad.

Tienen conocimiento

El jefe del distrito de Policía

Quevedo - Mocache, Darwin Guevara, le dijo a LA HORA que conocen varios casos, por lo que necesitan de la colaboración de los afectados para que coloquen las respectivas denuncias.

Indicó que, los delincuentes estudian su entorno social, así utilizan a menores de 8 a 9 años de edad para que sean los que cobren, y

Niños involucrados en crimen

° Los niños de 11 y 13 años que mataron a un policía en Esmeraldas serían parte de los reclutados por bandas criminales. ¿Cómo debe actuar el país ante estos hechos?

Un video captó el momento en el que dos niños de 11 y 13 años asesinan a un policía a balazos, en Esmeraldas. Que los tiros hayan dado con el blanco a distancia “muestra que estaban preparados”, dice Ólger Romero, exmilitar y experto en balística forense y armamento.

Agrega que para lograr eso se requiere de una preparación de disparo de al menos seis meses.

Eva Peñafiel, coordinadora nacional de protección infantil de Aldeas SOS, señala que los niños y adolescentes son inimputables, es decir, que cuando cometen infracciones tipificadas en la ley, no son objetos de juzgamiento.

Se determina que una persona es un niño cuando tiene hasta 11 años con 11 meses. Y hasta los 17 años 11 meses son adolescentes

En el libro cuarto del código de niñez y adolescencia se determina que los niños, aunque cometieran un delito, no son responsables del mismo, no pueden ser juzgados y tampoco se adhieren a medidas socio-educativas. A diferencia de los adolescentes que pueden tener medidas que pueden ir desde la orientación psicológica hasta internamiento domiciliario o internamiento en centros para jóvenes infractores. (VV/DLH)

así evadir a la justicia.

“Nosotros estamos realizando operativos. Si toca aprehender a un menor, lo haremos y lo pondremos a órdenes de las autoridades competentes, para que se to-

men los respectivos correctivos frente a estos casos”, detalló Guevara.

Al parecer los delincuentes utilizan estrategias que permiten la deliberación de la delincuencia en todo su

5 Dólares estarían cobrando a los buses, como ‘vacuna‘.

esplendor. El oficial policial, agregó que actualmente han recibido denuncias sobre estos casos, por lo que están alertas, para no permitir que se siga proliferando este tipo de ilícitos.

“Debemos realizar un trabajo en conjunto con autoridades judiciales y de Fiscalía, para que los trabajos se efectivicen y así obtener un resultado positivo”. argumentó. (VV/DLH)

CIUDAD 03 LOSRÍOS MIÉRCOLES22/FEBRERO/2023 I
Las leyes amparan a los menores, debido a que son inimputables. Los antisociales se aprovechan.
MOLESTIA. Conductores de buses urbanos comentan que niños les cobran 5 dólares diarios. Se sienten amenazados.

‘Carnaval de robos’ en Quevedo

Los pillos en Quevedo no se fueron de feriado, más bien aprovecharon esta fecha para cometer atracos en la localidad.

El robo que más causó reacciones se registró en las calles 7 de Octubre y la Quinta, pleno centro de Quevedo. En el sitio fueron sorprendidos trabajadores de un almacén de electrodomésticos y sus compradores.

El atraco ocurrió la mañana del lunes 20 de febrero de 2023. Todo quedó registrado en las cámaras de vigilancia, en el cual se puede observar que los delincuentes llegan como si fueran dueños, amedrentan a sus víctimas, los tiran al suelo y empiezan con ‘la fiesta’.

Se observa también que empiezan a agarrar lo que más tenían en frente, esto mientras los trabajadores de dicho almacén estaban con la cabeza agachada, pidiéndole a Dios que no les vayan a hacer nada.

Otros casos

A los antisociales no les importó que las personas los vieran, pues ocurrió esto en pleno centro de la ciudad, luego de robar se fueron como si nada

hubiese pasado.

quedaron registrados en cámaras de video.

Pero este no fue el único robo, ya que una cuadra más adelante, cerca de otro comercial de electrodomésticos los pillos volvieron hacer su ‘agosto’ , robándoles a los que estaban afuera del establecimiento.

El susto no terminaba para los afectados de estos lugares, puesto que la bulla de personas alertaba de otro robo en las calles Décima Primera, a la altura de una farmacia que está también en la calle 7 de Octubre. De este último robo no se cono-

ció el monto que se habrían sustraído los asaltantes.

Al parecer el ‘Carnaval de robos’ no terminaba para los antisociales. A eso de las 11:00 de ese mismo día varios antisociales le robaron a un grupo de comerciantes de cariocas que estaban en la calle Bolívar, quienes asustados por la situación, solo dijeron que... “eso pasaba porque no había seguridad en Quevedo y que la Policía brillaba por la ausencia”.

También dejaron claro que no iban a colocar denun-

cia, ya que consideraban que era una pérdida de tiempo. Esta situación al parecer empañó los carnavales de muchos quevedeños que, después de aquellos atracos decidieron quedarse en casa. Esto también habría afectado a la economía de los comerciantes ambulantes.

En la Ruta del Río fueron pocos los locales que se decidieron abrir, puesto que no hubo concurrencia de personas como se lo había previsto, más bien viajaron al cantón La Maná. (VV)

TODOS LOS VIERNES ESPERE LOS RÍOS

Reacción policial

° Frente a esta situación el jefe de la Subzona Los Ríos, Juan Carlos Mafla, emitió un comunicado, indicando que para el feriado de Carnaval se ha dispuso del 100% del contingente policial Para lo cual estuvieron 2.500 servidores policiales para los 6 distritos de la provincia y un aproximado de 450 vehículos que estuvieron a disposición del orden público.

CIUDAD 04 LOS RÍOS MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 I
Los antisociales se dieron ‘lija’ cometiendo ilícitos en varios locales comerciales.
EVIDENCIAS. Los atracos
NUESTRA EDICIÓN IMPRESA Y DIGITAL Pídalo al
de
preferencia
canillita
su

Listos para recibir la ceniza

Hoy miércoles en la iglesia San José se tiene definido varias misas.

El Carnaval ya quedó atrás. Para hoy se tiene previsto cuatro misas en la iglesia católica San José. Desde las 07:00, luego a las 09:00, a las 11:00 y por último a las 19:00 de este miércoles 22 de febrero de 2023, donde los fieles creyentes pueden hacerse la imposición de la ceniza en la frente.

Con esto la comunidad católica se prepara para la Cuaresma que son los 40 días previos a la Semana Santa, fecha en la que se conmemora la pasión, crucifixión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Muchos creyentes inician hoy con el Miércoles de Ceniza, que se trata de la imposición del polvo en forma de una cruz en la frente de los fieles, como símbolo de arrepentimiento de los pecados, del cual se dará el mensaje bíblico.

El párroco, Jaime Tasinchano, de la Iglesia San José, expone que este periodo es

BENEFICIO. La comerciante de objetos religiosos espera hacer buenas ventas hoy miércoles 22 de febrero de 2023.

de reflexión para la comunidad católica.

“La Cuaresma enmarca un tiempo de ayuno y oración, para acompañar al señor en sus 40 días de sufrimiento, previo a su entrega en la cruz, y que culmina en la resurrección y la pascua del Señor”, expone.

Se espera mejorar las ventas

En los exteriores de la iglesia San José, los vendedores de escapularios y velas esperan que los creyentes se den cita a este escenario, para mejorar sus ventas.

Amalia Veintimilla es una de las comerciantes de estos objetos, quien asegura

haber esperado pacientemente los tiempos de eucaristía, donde las personas se dan cita en gran

manera a la iglesia.

“Cómo todos los años esperamos que la ciudadanía asista y así tam -

0962772793

bién nosotros poder ofertar nuestros productos religiosos”, expresó la comerciante. (VV)

CIUDAD 05 LOS RÍOS MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 I
LUGAR. Desde tempranas horas de lhoy miércoles 22 de febrero la iglesia abre las puertas a los devotos.
LOS RÍOS ¡Conviértete en nuestro reportero digital! LOS RÍOS
Infórmanos sobre lo que ocurre en tu comunidad a través de nuestro número Somos Diario LA HORA, el medio de comunicación de mayor impacto en la provincia y el país.
06 LOS RÍOS MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 P

Lo que dice y lo que no dice el informe que involucra a Cherres y Carrera

La investigación que llevó a cabo la Policía Nacional en 2021 dista mucho de ofrecer indicios de que el Gobierno ha sido penetrado por el narcotráfico.

Demasiados misterios rondan el ‘Informe No.04-UCTCI-DAI-DNIA-2022’ que originó la convulsión política y mediática que vive el país. Lo primero es el origen mismo de la investigación, que según el informe “se genera a partir de información reservada”.

Hasta el momento, la opinión pública desconoce la fiabilidad, motivación y naturaleza de la fuente, cuyo aporte da inicio al proceso . Las posibilidades son inmensas: un infiltrado, una agencia extranjera, algún delator cooperante, un actor del hampa con agenda propia, un simple anónimo o alguien con rencillas personales contra los investigados.

Tampoco se conoce la identidad ni las motivaciones de quien escarbó un informe de una investigación previa que se llevó a cabo hace casi dos años —que arranca antes de que el presidente Guillermo Las-

so se posesionara y concluye cuando llevaba apenas cinco semanas en el cargo— para entregárselo a las fuentes políticas habituales que alimentan a la prensa.

Investigación ligera

La forma como se lleva a cabo la investigación evidencia que no se trató de un caso extraordinario. Se asigna muy poco personal: apenas tres oficiales —dos de ellos en Manta y uno en Guayaquil—, un par de analistas. Las escuchas se llevan a cabo de forma rutinaria.

Los seguimientos se llevan de forma casi aleatoria, apenas durante algunas horas, y en muchos casos transcurre una semana entera entre uno y otro —aunque siempre, siguiendo las indicaciones de supuesta “información reservada”—.

Por momentos se producen episodios que reflejan una simpleza folclórica, como cuando los investigadores no pueden continuar

sus tareas de vigilancia porque los agentes de seguridad de los edificios o de los clubes les impiden ingresar. En ocasiones, deben observar a

cifras

17

funcionarios y exfuncionarios fueron llamados el 16 de febrero a comparecer ante la comisión ocasional que lleva el caso.

EL DaTO

La fiscal general del Estado, Diana Salazar, informó que los documentos presentados en redes sociales y ante la comisión ocasional difieren de aquellos que reposan en el expediente original.

de los agentes. Lo que hay, en abundancia, son reuniones y tareas mundanas intrascendentes, como idas al banco, a cevicherías o al supermercado.

Incluso las propias reuniones no tienen mucho de secretas; la mayoría transcurren en lugares públicos, como cafeterías, a la vista y paciencia de cualquier agente del orden o del hampa que anduviera por allí, o en la misma oficina donde están domiciliadas oficialmente las empresas de algunos de los sujetos investigados. Dos de los sujetos acuden frecuentemente a la empresa en Manta donde, según la denuncia, se llevan a cabo actividades ilegales, pero resulta que son, justamente, el principal accionista y el gerente.

Otras prioridades

pocos metros como, durante una hora entera, dos de los principales sospechosos mantienen una larga conversación, pero por falta de herramientas tecnológicas elementales —o de interés— no logran saber de qué están hablando.

Los diagramas de interceptaciones son elaborados automáticamente y la información sobre compañías o sobre los sujetos investigados son apenas los extraídos de las bases de datos de la Superintendencia de Compañías o del Registro Civil; no hay indagaciones más profundas, como movimientos de dinero o perfiles más elaborados.

La investigación no arroja ninguna evidencia de peso y menos aún un delito flagrante como los que suelen suscitarse en operativos de vigilancia relacionados con narcotráfico. No hay hechos de sangre, ni droga ni dinero ni armas desfilando frente a los lentes

Ante ello, no resulta difícil entender por qué las autoridades decidieron archivar la investigación de un caso como ese. En un Ecuador en el que la impunidad en casos de muertes violentas bordea el 90%, en el que hay 30 mil menos policías de lo recomendado, un déficit de más de 600 fiscales e incautaciones de alrededor de 20 toneladas por mes, hubiese resultado inusual que se siguiera destinando recursos a una investigación que, en ocho semanas, no ofrecía ninguna pista concreta de las drogas —procedentes del Perú, algo además inusual en el caso de Manabí— que mencionaba la “información reservada”.

La investigación cobra relevancia porque Danilo Carrera —el magnate guayaquileño de las finanzas que, además de un célebre dirigente deportivo, es cuñado y mentor del presidente Guillermo Lasso— aparece en ella. Está ahí porque uno de los sujetos de vigilancia, Rubén Cherres —un exconvicto, con un considerable pasado judicial y socio en al menos once empresas de un albanés con antecedentes de narcotráfico—, lo llama varias veces mientras dura la investigación y porque también se los ve juntos en una foto.

política 07 i LOS RÍOS | miércoles 22/febrero/2023
siGue eN PáGiNa 5

Sin embargo, de todos los sujetos vigilados, sospechosos de estar tomando parte en el crimen organizado, el único que habla con Carrera en algún momento es Cherres —apenas 9 llamadas de las 276 interceptadas del teléfono de este, durante el tiempo que dura la investigación—. De todas esas llamadas, se mencionan apenas dos en los resúmenes de las transcripciones, en las que se menciona también al general de Policía Víctor Araus y su interés en que el presidente Guillermo Lasso intervenga en su ascenso.

Lógica forzada

Algunos sectores políticos intentan deducir que el Gobierno del presidente Guillermo Lasso ha sido penetrado por el narcotráfico. Hasta el momento, se trata de una conclusión apresurada. Primeramente, ese informe en ningún momento ofrece indicios de que los investigados —independientemente de su pasado judicial— estuviesen envueltos en narcotráfico.

aprueban prórroga

° El pleno de la Asamblea Nacional aprobó el martes, 21 de febrero, extender por 10 días el trabajo de la comisión ocasional que estudia el caso denominado ‘El Gran Padrino’.

La prórroga solicitada el 17 de febrero, por la presidenta de la comisión Viviana Veloz contó con el apoyo de 108 asambleístas, siete abstenciones y 20 votos en contra.

Veloz justificó la prórroga señalando la cantidad de personas que han comparecido ante la instancia y el importante número de documentos recibidos.

Segundo, solo uno de los miembros de ese grupo muestra mantener alguna relación con Danilo Carrera y no hay nada que indique que esta era para delinquir.

Tercero, incluso si el delito fuese un hecho y esa relación fuese parte de ello, no se vislumbra un involucramiento del Presidente. Incluso el tema de Araus, que ya no es ningún misterio, no deja ver ninguna irregularidad en la grabación y hasta la propia transcripción se limita a resumir el pedido en “solamente que sean legales, que lo califiquen a él” —justo lo que el propio oficial ha admitido en repetidas ocasiones—. Y, lo más importante, los hechos posteriores demuestran que dicha intercesión no tuvo ningún efecto.

En cuanto a la relación de Carrera con Cherres —21 años menor que él—, todas las otras llamadas, así como las de las seis semanas anteriores –que según el propio informe, son mucho más numerosas, más de 100—, les permitirían a los investigadores conocer con propiedad la naturaleza de actividades e intereses

que los unen . Si solo dos llamadas, que apenas mencionan temas de interés público, han sido contempladas en el informe se debe a que sus diálogos son de otra índole.

Serviría muchísimo en ese caso, además, contar no con un resumen escrito, sino con la grabación original de la conversación; ello permitiría dilucidar, por medio del tono y el lenguaje, una serie de detalles tanto del diálogo como de la relación —jerarquía, cercanía, discreción, culpa, etc.—. Hasta el momento, si es que existe, ese contenido permanece en reserva.

Hay quienes señalan en el comportamiento de Cherres indicios de tráfico de influencias; incluso el propio informe concluye con respecto a él que “frecuenta otros ciudadanos y sus conversaciones se advierte más en temas políticos en búsqueda de posesionar a ciudadanos afines a su persona en el actual Gobierno”. Sin embargo, en ese informe no hay evidencia de que Cherres haya entrado en contacto con ningún funcionario de

Gobierno ni conducido gestiones en ese sentido.

Además, Cherres no es un “servidor público” o “persona que actúa en virtud de una potestad estatal en alguna de las instituciones del Estado”, como establece el Código integral Penal al tipificar dicho delito. Por último, cabe recordar que el propósito de la investigación era “identificar a integrantes que formarían parte de la presunta organización delictiva quienes se dedicarían al tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización”.

Cualquier giro que derive en investigar otro posible crimen u otras personas requeriría las respectivas disposiciones de parte de la Fiscalía. Si eso sucederá ahora —sea con Cherres, con Carrera, con el Gobierno o con cualquiera de los “ciudadanos desconocidos” que pululan por el informe— depende de la Justicia, pero mientras es preciso tener claro qué dice y qué no dice el informe que ha servido de manzana de la discordia en la política ecuatoriana. (DM)

Por su parte, la Bancada del Acuerdo Nacional (CREO), rechazó apoyar la prórroga indicando que la extensión no busca investigar.

El jefe de la bancada oficialista, Juan Fernando Flores, confirmó a LA HORA que “la prórroga no responde a ningún interés de investigar, sino más bien de tratar de armar un poco la trama que han pretendido establecer como verdad desde el relato de la comisión”.

El parlamentario indicó que “como no han logrado justificar ante la falta de pruebas y elementos que permitan continuar con la trama piden 10 días para seguir en dos líneas. Una seguir golpeando al Gobierno para arremeter contra la institucionalidad y la imagen y para seguir pretendiendo recabar la mayor cantidad de supuesta información que al final no termina en pruebas para justificar un informe que establecería el camino para un juicio político del Presidente”.

(ILS)

LOS RÍOS | miércoles 22/febrero/2023 i política 08
de 10 días para presentar informe del caso “el Gran Padrino”
vieNe De PáGiNa 4 ReGistRo. La comisión ocasional que indaga el caso denominado ‘El gran padrino’.

Elecciones presidenciales de 2025 podrían tener nuevas reglas

Una vez que concluya el proceso electoral de 2023, con la entrega de credenciales a las autoridades electas el 14 de mayo, se redactarán los textos que se presentarán a la Asamblea Nacional.

Filtración de capitales ilegales

Simón Jaramillo, subdirector de la Corporación Participación Ciudadana (CPC) va más allá, y sugiere que, ante el peligro de filtración de capitales ilegales, el CNE debe llamar a rendir cuentas de los aportantes de campaña.

También recomienda ampliar el artículo 219 del Código de la Democracia vigente. Este numeral “prohíbe la recepción de aportes, contribuciones o entrega de cualquier tipo de recursos ilícitos y la aceptación de aportaciones que provengan de personas naturales nacionales que tengan contratos con el Estado, siempre y cuando el contrato haya sido celebrado para la ejecución de una obra pública”.

nes seccionales porque no consta en las reformas al Código de la Democracia. En enero de 2020, el Pleno de la Asamblea Nacional no dio paso a esta propuesta de los consejeros del CNE, pero la Corporación Participación Ciudadana cree que se debería insistir en la propuesta. Además, plantean una reforma que permita la segunda vuelta en la elección de candidatos a las seccionales para evitar que lleguen a los cargos con baja representatividad y una votación mínima. Para este caso habría que analizar cuál sería el umbral mínimo en el porcentaje de votación, dijo Simón Jaramillo. (SC)

EL DATO

El texto de las reformas al Código de la Democracia que entraron en vigencia con la publicación en el Registro Oficial en febrero de 2020 tiene 168 artículos y 10 disposiciones transitorias.

Las elecciones presidenciales de 2025 podrían tener nuevas reglas electorales. El Código de la Democracia, vigente desde el 3 de febrero de 2020, y al que la Asamblea Nacional le incorporó varias reformas, podría sufrir cambios.

“Definitivamente es necesario realizar reformas al Código de la Democracia, en esta (campaña para las elecciones seccionales) hemos visto una generalización de las campañas anticipadas”, declaró José Cabrera, vocal del Consejo Nacional Electoral a periodistas, quien considera que se deben incluir

mayores controles.

“Aparece colocada una pancarta, o la entrega de regalos, pero el candidato dice: yo no he mandado a poner la pancarta, ni tampoco he entregado dádivas”, puso de ejemplo el consejero, para quien es necesario establecer con evidencias de quién es la responsabilidad

De acuerdo con una primera aproximación entre los consejeros del CNE, la decisión es que después de que concluya el proceso electoral de 2023, con la entrega de credenciales a las autoridades electas, es e mpezar a

° El periodista Lolo Echeverría calificó de “indispensable” incluir nuevas reformas. Los partidos políticos deben transformarse en escuelas de democracia, de líderes y centros de pensamiento y análisis de la realidad nacional y formación de cuadros de gobierno. “Los candidatos de alquiler, llegan, ganan las elecciones y después no saben qué hacer, ni con quién, ni cómo”, afirmó. Señaló que, por ejemplo, en Chile se discutió la posibilidad de quitarles a los políticos que lideran partidos y movimientos el monopolio de las candidaturas, “con la esperanza de que eso les asuste y empiece una regeneración interna”.

redactar los textos para ponerlos a consideración de la Asamblea.

Las modificaciones que puedan incorporarse al Código de la Democracia deben estar aprobadas hasta finales de 2024. La ley electoral dispone que los cambios a la normativa deben darse un año antes de las elecciones.

Sistema contable Cabrera espera que para las presidenciales de 2025, las organizaciones políticas y candidatos puedan acceder a un sistema contable entregado por el CNE, donde deberán obligatoriamente registrar los ingresos y egresos en línea.

Con esta información el organismo de control electoral deb erá coordinar con la Unidad de Análisis Financiero (UAFE), el Servicio de Rentas Internas (SRI), la Superintendencia de Bancos y la Fiscalía General del Estado (FGE), para que estén informados de las transacciones y ejercer el control.

Geovana Guano, directora de la Unidad de Fiscalización del CNE , en una entrevista con LA HORA en diciembre de 2022, puntualizó que este artículo les permite realizar el requerimiento de información a las entidades de control en el proceso de fiscalización poselectoral. Sin embargo, señaló que en ninguna parte se señala que el CNE deberá realizar controles.

La figura de “fiscal electoral”, especialista en infracciones electorales, no pudo ser aplicada en las eleccio -

Guano 22 de febrero de 2023

Una de las modificaciones incluye cambios en la fórmula de asignación de escaños. El método Webster reemplazó a D’Hondt con lo que las minorías obtienen mayor representación dentro de la Asamblea. También hubo cambios en la forma de votación: desde las elecciones de 2021 se estableció el sufragio en listas cerradas.

CONVOCATORIA

Se convoca a los socios del Club Deportivo Especializado Formativo "ALIANZA" de la Provincia de Chimborazo, Cantón Guano, con acuerdo ministerial 1464 de fecha 15 de agosto de 2013, a la asamblea general extraordinaria para Reforma total del Estatuto, de conformidad a lo dispuesto en el acuerdo ministerial 389 art. 3, que se realizará el día 10 de marzo de 2023 a las 20h00, para tratar el siguiente orden del día:

1. CONSTATACIÓN DEL QUÓRUM.

2. INSTALACIÓN DE LA ASAMBLEA.

3. APROBACIÓN Y DISCUSIÓN DE LA REFORMA TOTAL DEL ESTATUTO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO A CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL.

4. CLAUSURA

Lugar: Barrio Santa Teresita, calle García Moreno y Dr. Marcelo Totoy, sede del Club Deportivo Especializado Formativo "ALIANZA" de la Provincia de Chimborazo, Cantón Guano.

SR. AVILES PANCHO PAUL MAURICIO PRESIDENTE CDEFA

país 09 i LOS RÍOS | miércoles 22/febrero/2023
PLENO. Las autoridades del Consejo Nacional Electoral en una sesión ordinaria.
‘Centros de pensamiento y análisis de la realidad nacional’

‘La economía popuL ar y soLidaria es una tercera vía de desarroLLo’

El cooperativismo y la asociatividad tienen un enorme potencial en Ecuador, pero no se legisla para impulsarlos. Se necesita una visión más realista del sector.

Margarita Hernández, superintendenta de la Economía Popular y Solidaria, explicó que el sector de la Economía Popular y Solidaria es malentendido, e incluso subvalorado en Ecuador.

Durante una entrevista con LA HORA, Hernández recalcó que no es una actividad de pobres, sino una tercera vía que, a través del cooperativismo y la asociatividad tiene más potencial e importancia de lo que se cree.

La Superintendenta lamentó que se acumulen innumerables propuestas para reformar la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, pero sin tomar en cuenta la realidad y las cifras del sector.

P. ¿La Economía Popular y Solidaria es una actividad solo de pobres y de la ruralidad? ¿Es equivocada esa visión sobre el sector?

Esta no es una economía de pobres para pobres. Más bien es la tercera vía, a través

EL DATO

de un modo distinto de gestionar la economía. No tiene nada que ver ni con pobreza, ni con miseria, ni con ruralidad. Sus principios se basan en las personas sobre el capital, la equidad de género y la responsabilidad social y ambiental. Esto no significa que tengamos que tratar al sector como si tuvieran deficiencias y la muestra es que las cooperativas y las mutualistas representan un tercio del sistema financiero nacional.

P. Si el cooperativismo y la asociatividad son tan importantes para el desarrollo del país, ¿Por qué no se facilita y fomenta la Economía Popular y Solidaria?

Uno de los principales problemas es que se legisla sin sustento en la realidad y las cifras del sector. Al momento tenemos varios textos de reforma a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, pero ninguno parte de un análisis en el que se hayan requerido datos o información a la Superintendencia. Según nuestro análisis, las reformas pre -

Cada entidad tiene cifras diferentes del sector

° Margarita Hernández, superintendenta de la Economía Popular y Solidaria, considera que otro gran problema es que, mientras la dependencia a su cargo tiene un catastro con más de 13.000 asociaciones y cooperativas no financieras; la entidad que por ley debería fomentar la producción del sector tiene registradas menos del 25% de esa cifra.

El Instituto de Economía Popular tiene menos de 3.000 organizaciones en su radar, con lo que la mayoría del sector se queda fuera de cualquier tipo de apoyo o incentivo.

sentadas no tienen impacto en el sector o, en su defecto, generan distorsiones. Esta desconexión ya la vimos en la Ley de Emprendimiento, en la cual se dan facilidades para la creación de las Sociedades de Acción Simplificada (SAS); pero no se crearon mecanismos específicos para la Economía Popular y Solidaria. No es lo mismo establecer normas para un artesano, o un emprendedor, que para una asociación de sastres que se unen para aportar trabajo a un proyecto específico como, por ejemplo, proveer insumos para una institución del Estado.

P. ¿Quiénes conforman la Economía Popular y Solidaria y cuáles son las principales reformas que se necesitan?

Con corte a noviembre de 2022, el sector tiene 16.300 participantes. De ese total, 13.000 son asociaciones de

que tiene el sector?

Sí, si no existen buenos mecanismos internos de gestión, eso luego escala a conflictos entre los socios. El problema es que la Superintendencia es un controlador, no es un comisario. Nosotros gestionamos denuncias y reclamos. Pero, siguiendo todos los pasos de la ley, nos demoramos más de mes y medio en una denuncia, o más de 15 días en un reclamo. La mediación es una alternativa, sin embargo, tampoco es inmediata. Se necesita una instancia que trabaje en resolución de conflictos y tenga presupuesto para esta tarea. Esta es la segunda reforma clave. A esto se suma que la instancia que debe regular al sector (Ministerio de Inclusión Económica y Social) no ha cumplido ese papel en los últimos tres años.

P. Las organizaciones no financieras de la Economía Popular y Solidaria han crecido más del 183% en 10 años ¿Por qué eso se ha vuelto otro problema y necesita una reforma urgente?

todo tipo; 2.600 son cooperativas que producen bienes o brindan servicios; y 453 son cooperativas de ahorro y crédito, y mutualistas. Desde la Superintendencia hemos identificado tres reformas claves, que no están incluidas en las propuestas presentadas, pero que sí tendrían un impacto real para el sector. En primer lugar, se deben establecer reglas diferentes para el gobierno corporativo de cada tipo de participante de la Economía Popular y Solidaria. La conformación de las asambleas y de los espacios de gestión es muy distinta para una cooperativa de transporte o de producción con entre 10 y 100 socios; que para una cooperativa de ahorro y crédito con 1 millón de socios.

P. ¿Esta falta de reglas claras sobre la gobernanza profundiza los problemas de resolución de conflictos

Tenemos un índice de crecimiento muy fuerte de las entidades no financieras (de 5.600 a 15.900 en 10 años), pero ese crecimiento coincide con temas específicos. Por ejemplo, va a salir a concurso un contrato de limpieza en un hospital y crecen enormemente las constituciones de asociaciones de limpieza; pero solo una obtiene el contrato. El resto de las asociaciones se quedan abandonadas. Si los socios se unen para poder trabajar, al no poder hacerlo se separan. Pero, la ley obliga a que la asociación quede vigente obligatoriamente por dos años; y mientras tanto tienen que cumplir con todas las obligaciones con el SRI, u otras instituciones, aunque no produzcan nada. Además, los socios no pueden ser parte de otra asociación mientras no se liquide la anterior. Así, se acumulan sanciones y responsabilidades. Durante los últimos cuatro años hemos pedido que se pueda liquidar de manera sumaria, sin ningún trámite, cualquier asociación que no esté produciendo ni proveyendo servicios. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
PERSONAJE. Hernández aboga por una mirada más realista y práctica sobre el sector. La Economía Popular y Solidaria involucra, entre socios y clientes, a más de 6,6 millones de ecuatorianos. Esto representa 56,3% de la población adulta del país.
ECONOMÍA 10
LOS RÍOS | MiérCOLEs 22/fEBrErO/2023 I

865.000 personas viven en tiendas de campaña tras el terremoto en Turquía

ESTAMBUL. Unas 865.000 personas se alojan actualmente en tiendas de campaña en el sur de Turquía, donde los terremotos del pasado día 6 provocaron el derrumbe de 139.000 edificios y causaron la muerte de al menos 42.130 personas, anunciaron este 21 de febrero de 2023 las autoridades.

A las 865.000 personas que actualmente viven en tiendas se suman

Rusia se alista para una larga campaña militar

otras 23.500 que han recibido casas prefabricadas y 376.000 que se albergan en instituciones del Ministerio de Educación o del de Deportes, explicó el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. El jefe del Estado señaló que los edificios destruidos suman casi medio millón de viviendas u oficinas. En la zona se necesitan más tiendas para evitar que la gente busque refugio en casas sin derrumbar. EFE

Cumbre de Mujeres pone el foco en la educación

ABU DABi. Impulsar la educación para acabar con la discriminación que sufren las mujeres alrededor del mundo y para que lideren la transformación social y ecológica fue este 21 de febrero de 2023 el mensaje compartido entre las ponentes de la Cumbre Mundial de Mujeres 2023, que se celebra en Abu Dabi.

Con esta idea, la presidenta de la Unión General de Mujeres de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Fatima bint Mubarak, inauguró la sesión en el auditorio del hotel St. Regis de la ca-

pital emiratí, donde se reunió a más de un centenar de participantes, mayoritariamente mujeres, procedentes de diferentes países y contextos profesionales.

“Vivimos un momento complicado con importantes retos a nivel político, económico y social que afectan a toda la humanidad. (...) Mantener la paz es una tarea difícil y educar y contar con la forma de pensar de las mujeres ayudará a buscar soluciones, proteger las sociedades de la pobreza”, afirmó. EfE

MoSCÚ. El presidente ruso, Vladímir Putin, congeló este 21 de febrero de 2023 el cumplimiento por parte de su país del último tratado de desarme nuclear aún vigente entre Rusia y EE.UU. (START III), y adelantó que se prepara para una larga campaña militar en Ucrania

“Nos quieren asestar una derrota estratégica y se meten

en nuestras instalaciones nucleares. Por ello, me veo obligado a anunciar que Rusia suspende su participación en el Tratado sobre Armamento Estratégico Ofensivo”, dijo Putin en su mensaje sobre el estado de la nación ante ambas cámaras del Parlamento.

Durante una hora y 45 minutos de discurso no hizo ni una sola mención a un posible diálogo, defendió “el derecho de Rusia a ser fuerte” y acusó a Occidente de ser el único responsable de la tensión geopolítica en el mundo, incluido en Ucrania.

El guante lo recogió la OTAN, cuyo secretario general, Jens Stoltenberg, denunció que con la decisión de Rusia había quedado desmantelada “toda la arquitectura de control de armas”.

Acusaciones a occidente

° El presidente ruso Vladimir Putin acusó a occidente de querer “acabar” con Rusia “de una vez por todas”, lo que amenazaría la “existencia del país”, condición para el empleo de armas nucleares, según la doctrina militar rusa.

Al tiempo que denunció que la OTAN quiere convertir un conflicto local en una “confrontación global”, Putin advirtió que la derrota de Rusia en el campo de batalla “es imposible”.

“Una cosa debe quedarles clara a todos: cuanto mayor sea el alcance del armamento suministrado a Ucrania, más nos veremos obligados a alejar la amenaza de nuestros fronteras”, afirmó.

Vladimir Putin dijo que los rusos que combaten en Ucrania tendrán vacaciones de “al menos” dos semanas cada seis meses.

Último tratado de desarme Putin, matizó que “Rusia no abandona, sino que solo suspende” el cumplimiento del tratado suscrito en 2010, prorrogado en 2021 por el líder ruso y el presidente de EE.UU., Joe Biden, y que expira en 2026. Entre otras cosas, el Nuevo START reduce en un 30% el número de cabezas nucleares, hasta 1.550 por país. Adelantó que “si EE.UU. realiza ensayos nucleares con nuevo tipo de armamento estratégico, Rusia efectuará también pruebas” de esa clase. El presidente ruso, además, tachó de “teatro del absurdo” la declaración en la que la OTAN demandó a Rusia que cumpla dicho tratado y abogó por la inclusión de la Alianza Atlántica en el Nuevo START ya que, recordó, Francia y el Reino Unido también cuentan con arsenales estratégicos. EfE

EXTRACTO

NOTARIA SEPTUAGESIMA PRIMERA DEL CANTON QUITO

DRA. MARIA ELENA ALTAMIRANO PALACIOS

EXTRACTO DE DISOLUCION, LIQUIDACION Y CANCELACION de la Sociedad Civil y Comercial MEGA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA Ml ECUADOR s.c.c.,

SOLICITADA POR: El señor EDWIN RENÉ PALMA ECHEVERRÍA, en su calidad de Gerente General de la Sociedad Civil y Comercial MEGA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA Ml ECUADOR S.C.C.

La NOTARIA SEPTUAGESIMA PRIMERA DEL CANTON QUITO.- Comunica al público en general y para los fines de ley pertinentes, que en ésta Notaria el día veinte y ocho de diciembre de dos mil veinte y dos, ante la Doctora Sofia Oliva, Notaria Septuagésima Primera Suplente del Cantón Quito, -se celebró la escritura pública de disolución, liquidación y cancelación de la Sociedad Civil y Comercial MEGA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA Ml ECUADOR S.C.C., declarando al unísono la disolución, liquidación y cancelación de la Sociedad Civil y Comercial MEGA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA Ml ECUADOR S.C.C., misma que tiene como domicilio principal la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, República del Ecuador.

Particular que pongo en su conocimiento para los fines legales correspondientes. - Quito, a nueve de febrero de dos mil veinte y tres.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
001-003-2598
ConfLiCTo. Vladimir Putin insiste en que Moscú conseguirá sus objetivos en Ucrania.
La oTAn asegura que con la decisión de Vladimir Putin queda desmantelada toda la estructura de control de armas nucleares.
EL
DATO
GLOBAL 11 i LOS RÍOS | MIérCOLEs 22/fEBrErO/2023

Carlos Rivera se sincera en su álbum más ‘íntimo’

Con este ál-

EFE • El cantante mexicano Carlos Rivera presenta ‘Sincerándome’, el álbum más íntimo de su carrera en el que se consolida como cantautor al componer todas las canciones y se mantiene fiel a su estilo pese a las presiones del mercado, según expresa este viernes en entrevista con EFE.

el dato Carlos saltó a la fama tras ganar la tercera edición del reality show ‘La Academia’.

El músico, con 36 años de edad y casi dos décadas de carrera, muestra su lado humano a lo largo de 10 temas inéditos, en los que comparte créditos con colegas como Carlos Vives, Carín León, Eden Muñoz, Nahuel Pennisi, y

Melissa Robles. El disco y su tema homónimo, ‘Sincerándome’, responden a la presión que siente Carlos de estar perfecto todo el tiempo que imponen las redes sociales y la sociedad, algo que casi lo lleva a un punto de quiebre durante una gira en 2019, según admite.

Se consolida como cantautor Con este álbum, el octavo en su carrera, Carlos se conso-

lida como cantautor, pues escribió temas especiales para este material y otros los tuvo guardados durante décadas.

“El álbum encontró un concepto particular, hablando de emociones, tal vez sí muy personales. Sin embargo, el álbum no pretende ser una biografía de mi vida porque nunca lo he querido hacer así. Al contrario, es compartirle a la gente canciones que tal vez a ellos también les ayuden a decir

Mora se presentará en el festival Estéreo Picnic

EFE • El cantante puertorriqueño Mora regresará a Bogotá tras presentarse en noviembre pasado en el concierto de Bad Bunny y participará en el Festival Estéreo Picnic (FEP), que se celebrará entre el 23 y 26 de marzo próximos, informaron este martes los organizadores.

Además de Mora, en el festival se presentarán el rapero Drake, la cantante Billie Eilish y el trío Blink 182, que encabezan el cartel de una inédita edición que por primera vez durará cuatro días.

lo que sienten”, comenta.

Carlos, quien saltó a la fama tras ganar la tercera edición del reality show ‘La Academia’, compuso este disco al notar que las canciones que escribía o que no eran los sencillos principales de sus antiguos materiales eran las que recibían más cariño del público.

Rivera es fiel a su estilo Entre los éxitos del mexicano hay canciones urbanas como ‘Lo digo’ con Gente

de Zona, y ‘Perdiendo la cabeza’ con Becky G y Pedro Capó.

Pero el músico es fiel a su estilo, el pop y la balada romántica, algo que a la hora de la verdad, dice, le permite llenar recintos como el Auditorio Nacional de México. “Fácil no es. Todo el tiempo estás tentado a hacer otras cosas porque es lo más fácil, incluso yo sé que voy a contracorriente, o sea, yo sé que saco este álbum y que no me es tan fácil”, menciona.

Además de los ‘headliners’,

el dato Este será el festival más grande en las doce ediciones que se han realizado.

a los que se suman

The Chemical Brothers, en el festival participarán los australianos de Tame Impala, la española Rosalía, el rapero Lil Nas X, la banda colombiana Morat y el grupo estadounidense de rap Wu Tang Clan. El nutrido cartel del festival también cuenta con el productor argentino Bizarrap, que, según dicen los organizadores, tendrá una actuación especial.

Como ha sucedido en otras ediciones, el Estéreo Picnic también apostará por

la variedad y entre los artistas invitados aparece el salsero puertorriqueño Jerry Rivera, el cantante de reguetón Ryan Castro y el bolerista colombiano Alci Acosta.

Otros participantes

Serán la legendaria banda de rock Blondie, el dj Armin van Buuren, el británico Jamie XX, el rapero argentino Trueno, la puertorriqueña Villano Antillano y la cantante estadounidense-colombiana Kali Uchis.

Este será el festival más grande en las doce ediciones que se han realizado, pues se presentarán más de 90 artistas y agrupaciones en

el campo del golf Briceño 18, ubicado a las afueras de Bogotá.

También sucederá tras una edición de 2022 a la que

asistieron más de 110.000 personas y en la que participaron, entre otros, The Strokes, J Balvin, Black Pumas y Fatboy Slim.

FARÁNDULA 12 LOS RÍOS MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 I
CANTANTE. Puertorriqueño Mora.
bum, el octavo en su carrera, Carlos se consolida como cantautor.
CANTANTE. Mexicano Carlos Rivera.

Femicidio y suicidio empañan feriado de Carnaval en Los Ríos

Los habitantes del sector El Porvenir, perteneciente a la parroquia San Carlos, cantón Quevedo, se ‘desayunaron’ con la ingrata noticia de que sus vecinos permanecían sin signos vitales dentro de su inmueble.

Eran alrededor de las 08:50 del domingo 19 de febrero de 2023, cuando fueron encontrados sin vida Blanca Nieve Bustamante Alvarado, de 59 años y su conviviente Ranulfo del Valle Valencia, de 60.

El hermano de la víctima, Félix Bustamante los encontró. Casi le da un infarto, luego de que vio el cuarto de su familiar ensangrentado.

En otra habitación estaba Ranulfo, quien se había suicidado, guindándose de una viga. Todo apuntaría a que sería un crimen pasional.

La pareja no tenía hijos en común. Ella tuvo tres en otro compromiso y que ya son mayores de edad, quienes una vez que conocieron de la tragedia emprendieron el viaje a tierras fluminenses, debido a que estarían viviendo en el Oriente.

Mientras que, Ranulfo, quien sería oriundo de la

provincia de Manabí, tuvo dos hijos, quienes también se quedaron helados tras el acontecimiento.

Félix se mostraba completamente sorprendido, ya que la noche del sábado llegó a la casa de su hermana a visitarla, se pusieron a conversar y nunca vio nada inusual.

Sabía que la pareja tenía problemas, pero explicó que, en esas cosas nunca le gustaba meterse, ya que eran cosas personales de ellos.

Lo único que sabía es que ya hace un buen tiempo ellos dormían en camas

separadas, ya que supuestamente tenían problemas matrimoniales.

Hallazgo de terror

Félix relató que a eso de las 08:50 le sorprendió que su hermana Nieve no salió a trabajar como de costumbre lo hacía en el mercado central de la parroquia La Esperanza. Por tal motivo se decidió a salir a buscar a su ñaña a la casa, quien al llegar, sintió un frío que le corrió por el cuerpo, algo inexplicable, sintió una presión que invadía su ser.

Empezó a tocar la puerta y nadie salía, por lo que se

desesperó y abrió el candado de entrada principal, pero igual nadie le contestaba.

Insistió e insistió y al no tener respuesta se subió por la pared de la ventana del cuarto, encontrándose con la terrible escena de muerte. Su hermana estaba bañada en sangre.

Al momento de ingresar encontró el cuerpo de su cuñado guindado en una viga. Cree que antes de cometer el hecho él se habría llamado a sus hermanos, quienes talvez pudieron haber sabido lo que iba hacer.

Una de las allegadas de doña Nieve, detalló que ya hace mucho tiempo vi -

el dato Según datos extraoficiales, se presume que el hecho violento ocurrió en la madrugada de este domingo 19 de febrero de 2023.

vían en cuartos separados, y en estos últimos días ella le había pedido el divorcio, a lo que Rufino se habría negado.

La Policía hizo el levantamiento de los cadáveres, para los respectivos trámites de autopsia. En la vivienda también se decomisaron dos escopetas, que aparentemente habrían sido de Rufino. (VV)

Joven es asesinado en la cooperativa 20 de Febrero

Los disparos en la cabeza y parte del cuerpo dejaron inmóvil a Aldo Ariel Aguirre Olvera, de 27 años de edad, quien la tarde del domingo 19 de febrero de 2023, a eso de las 15:45, perdió la vida en manos de antisociales.

Ocurrió en la cooperativa 20 de Febrero, perteneciente a la parroquia Venus del Río Quevedo, cuando

los moradores de la zona se prestaban a disfrutar del feriado de Carnaval, por lo que habían colocado piscinas en el barrio.

Los pistoleros viajaban en un vehículo de color blanco. Según la Policía, este habría sido reportado como robado días antes. Aprovecharon que Aldo estaba en su moto para asesinarlo.

Tras el asesinato los sicarios salieron despavoridos, pero en su huida se terminaron impactando con carro y todo en una vivienda, por lo que tuvieron que ‘sacársela soplados’. Según testigos, unos motorizados los recogieron más adelante.

Mientras que, la víctima quedó bañada en su propia

sangre, vecinos del lugar, al verlo que aún tenía signos vitales lo trasladaron hasta el hospital del Seguro, donde los médicos solo comprobaron su deceso.

Según fuentes policiales la víctima mortal tenía varios antecedentes delictivos, por diferentes causas, entre ellas, por tenencia ilegal de armas de fuego. (VV) VíCtIma. El joven mientras gozaba de vida.

POLICIAL 13 LOS RÍOS MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 I
Un presunto crimen pasional le puso fin a los 25 años de amor de una pareja.
lUgar. Este lamentable hecho de sangre ocurrió en la parroquia San Carlos, cantón Quevedo. FallECIDO. Ranulfo del Valle Valencia cuando gozaba de vida, él se habría ahorcado.

Da clic para estar siempre informado

Un programa para salvar al pangolín de la extinción

Un equipo internacional de científicos lanzó la operación Pangolín, de seis años de duración, para salvar al mamífero salvaje más traficado del mundo, anunció la Florida i nternational University (F i U), participante en una iniciativa que comenzó en África. e F e / Universidad i nternacional de Florida

22
miércoles
de febrero de 2023 Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.