Obreros que laboran en los puentes a desnivel y el que conecta a la Ruta del Río con Playa Grande indicaron que les adeudan desde marzo. Desde el Municipio de Quevedo se informó que de su parte no les deben. 3
Estudiantes protagonizan un plantón Alumnos del ‘Ciudad de Valencia’ solicitaron que se regrese a la presencialidad , llegaron hasta la UTB para pedir respuestas, en en esas instalaciones recibieron clases hasta hace casi un año. 4
No tiene brazos, pero sí cumplió con su anhelo 4 El Gobierno se prepara para un ‘‘calentamiento” de las calles 6 La disputa política ahoga a la clase media 7 CIUDAD PAÍS ECONOMÍA Trabajadores protestan
de pagos www.lahora.com.ec LA HORA Ecuador lahoralosrios @LaHoraLosRios @lahoralosriosec Diario La Hora lahora.ec JUEVES 11 DE MAYO DE 2023 Los Ríos
por falta
FRANCISCO
GUEVARA @PanchoEscandon
Hastaahora, la declaratoria de guerra a las bandas criminales, la intervención de las cárceles para lograr el control estatal, la entrega de recursos extraordinarios al Ejército y la Policía para retomar la seguridad, la flexibilización del porte y uso de armas, la autorización del uso progresivo de la fuerza hasta la letalidad, etc., constituyen un cúmulo de experimentos populistas que garabatean un perfil de estado policial-militarista.
El fracaso de este ensayo se refleja en los estados de excepción Se decretó dieciséis veces la medida y en esos trescientos días, de los dos años de mandato, la inseguridad empeoró.
Para esconder el fiasco, ahora el discurso de las élites intenta imponer el imaginario del terrorismo como el enemigo interno del país y a la vigencia de los derechos humanos como el obstáculo para devolver la paz ciudadana. Ese es el relato de fondo que recoge el Decreto Ejecutivo 730.
El alcance de esta medida genera dudas, pues es errado homologar al crimen organizado como terrorismo y más equivocado aún es el intento de endosar tal caracterización a organizaciones sociales y líderes políticos que ejercen una oposición legítima sea al Gobierno o al mismo sistema.
Para que exista terrorismo no sólo se evalúa la gravedad de las acciones violentas, sino la finalidad política e ideológica de las mismas; es evidente, los llamados ‘Choneros’, ‘Tiguerones’, ‘Lobos’ e incluso los actos de los carteles internacionales de drogas persiguen fines básicamente económicos. Si el propósito es vencer a estas mafias, se debería asfixiar su economía.
El simple intento de calificar a la oposición popular como terrorista es peligrosamente autoritaria. De imponerse esta aberración en el futuro se ilegalizarán organizaciones sociales, se apresarán activistas, se asesinarán dirigentes, habrá ejecuciones extrajudiciales, se naturalizarán los daños colaterales y los falsos positivos.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL
rcontero@gmail.com
La convicción razonada
Una persona puede tener ideas y opiniones con la seguridad de que son verdaderas. El convencimiento que se asume sobre determinados pensamientos, discursos o acciones permite actuar de distinta manera ante un mismo
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: Jorge Orozco Triviño
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXIV No. 13629
EDITORIAL
Crecimiento, ¿sin seguridad jurídica?
La Corte Constitucional dispuso una consulta popular que busca detener por completo la explotación petrolera en el bloque ITT; ahora, cuando la producción del país atraviesa un declive sostenido y difícil de revertir a corto plazo.
De ganar el ‘sí’, la consulta enterraría más del 10% de la producción y debilitaría aun más a Petroecuador. Sentaría un precedente nocivo —una suerte de declaración nacional ‘antipetróleo’— que espantaría definitivamente a las inversiones que tanto persigue el sector. El contexto regional no ayuda, pues las políticas de Gustavo Petro en Colombia y el atolladero venezolano entorpecen la operación de las empresas que podrían aportar conocimiento y tecnología.
Ecuador construyó un modelo económico y social, sustentado en energía barata y subsidiada, que impulsó un admirable crecimien-
to poblacional durante las últimas cinco décadas. Cuando semejante boom demográfico no llega con crecimiento económico, se produce un estancamiento doloroso, plagado de convulsión social como el que vivimos ahora.
Además del repliegue del petróleo, el tan esperado boom minero pinta cada vez más lejano, el turismo sufre por la crisis de inseguridad y las remesas se acercan a su límite, mientras la paralización legislativa demuestra que las reformas urgentes —laborales o del IESS— no están en el horizonte. En este contexto, el sostenido esfuerzo del Gobierno de Guillermo Lasso por empujar el intercambio comercial en la arena mundial, es alentador. El acuerdo con China, el más reciente tratado alcanzado por Ecuador, tiene un inmenso potencial para el crecimiento económico. El reto, sin embargo, será nuevamente la seguridad jurídica.
¿Víctima o victimario?
LaAmazonía continental es motivo de interés y de atención de manera recurrente. Son siete millones y medio de kilómetros cuadrados de bioma amazónico. Es el bosque tropical continuo más grande de la Tierra. Por otro lado, la Amazonía no es un territorio vacío, ya que en él moran una serie de pueblos, unos denominados ‘originarios’ y otros que se han establecido a lo largo de los tiempos.
En todo caso, las discusiones y las inquietudes más acaloradas tienen que ver con el rol que juega la región para el clima del mundo. Para unos aparece como uno de los grandes culpables por los procesos de deforestación, por la ampliación de la frontera agrícola, por la codicia que despiertan sus yacimientos petrolíferos y minerales. Para otros la Amazonía es la gran víctima, porque las consecuencias del cambio climático, que no son, en gran medida, imputables a lo que se hace en su territorio, están produciendo presiones enormes sobre la zona, que indudablemente corre un peligro enorme y un riesgo de sabanización y hasta desertificación que muchos estiman inminente.
De ahí la gran paradoja: ¿es la Amazonía víctima del cambio climático o coadyuva a que este se dé? Probablemente en las dos apreciaciones haya algo de verdad. No podemos negar los efectos que se producen por la acción de los seres humanos en los diversos lugares del planeta, la utilización de los combustibles fósiles, el peso poblacional sobre la tierra, pero tampoco puede negarse que la urbanización, la extensión de la frontera agrícola, la explotación de los minerales y del petróleo, también inciden en su mayor deterioro.
Por ello, para una comprensión y acción mejor sobre la zona, los gobiernos de los países que forman parte de la cuenca amazónica deben tomar en cuenta todos los riesgos, todas las implicaciones, para asumir con responsabilidad la parte que les toca en el desafío de preservar y al mismo tiempo preocuparse por los pueblos que en ella habitan.
hecho; a su vez, diferencia a las personas haciéndolas únicas cuando llevan a cabo determinados actos, como ser efectivas, confiadas o confusas en lo que dicen y hacen.
Así mismo hay personas que tienen la convicción sobre aspectos negativos o son pesimistas de todo y en todo momento. Creen que no valen nada, que no son capaces de hacer algo o de afrontar algún tipo de problema y por eso viven aisladas del mundo real, pero muy aferradas a la política o algún tipo de
culto religioso del que no pueden salir, porque mantienen y persisten en programas electorales o de ayuda a predicadores políticos o religiosos, que viven de la asistencia económica de la gente por cuotas políticas o vacunas delictivas.
La convicción no puede confundirse con la creencia de algunas personas que dicen tener la evidencia suficiente para sostener como idea fija, pero que no pueden demostrar su veracidad. Pensar que la razón o la fe son distintas formas de convicción, puede provocar con-
flictos culturales y sociales de gran magnitud, como la obsesión y el temor que se presentan repentinamente y que son percibidos por mucha gente, al haber sido impuestas en contra de su voluntad. La fe es una convicción que no está basada en la reflexión, mientras que la razón tiene fundamentos lógicos. Si observamos el pasado, veremos como la humanidad está en constante transformación y desarrollo, incluso se ha lanzado a la conquista del espacio; y, a pesar de los mayores conocimientos
de la ciencia y la tecnología, las pasiones y deseos desatan problemas y conflictos que hacen que se destruyan unos a otros, con guerras y crímenes que frenan un destino más productivo. Nuestro país no posee un instrumento racional que le permita comprenderse a sí mismo para orientarse dentro de una vida correcta, organizada y democrática . La incoherencia de la Asamblea Nacional fastidia a la población, el contrasentido en el cumplimiento de sus ‘funciones’ pervierte la democracia.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio de
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | JUEVES 11/MAYO/2023
comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
ROSALÍA
ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Detrás del cuento del ‘terrorismo’
ESCANDÓN
Trabajadores del puente a desnivel protestan para que les paguen
hasta que les cancelen.
Pendientes y a la espera de la inauguración del puente a desnivel sobre la vía Walter Andrade permanecieron alrededor de 50 obreros para levantar sus voces de protesta.
En el sitio no solo participaron ellos, también lo hicieron quienes laboran en la construcción del viaducto que conecta a la parroquia San Cristóbal con el sector Playa Grande. Aseguraron que no pueden resistir un día más sin que les paguen sus haberes, ya que actualmente no tienen ni para el pasaje.
Así lo hicieron conocer Carlos y Lenin Sánchez, quienes entristecidos dijeron que perdieron a su hermano en el puente de Playa Grande y hasta ahora no les han brindado ningún apoyo a la familia, ni mucho menos una indemnización, “porque fue un accidente laboral”, explicaron. Los hermanos se sumaron a otros afectados
que estaban en el sitio ya que se sienten estafados por los contratistas, debido a que les deben desde el mes de marzo y no les han dado ninguna solución, según ellos.
Carlos explicó que su hermano se fue a la tumba sin haber recibido ningún centavo por sus semanas de trabajo. A la carencia de recursos económicos se sumó el velorio y el sepelio de su ser querido que se cayó de la inmensa estructura el pasado 28 de abril, cuando hacía las labores de guardia en la
parte alta del lugar. En cambio su hermano Lenin, detalló que una de las consecuencias de que su hermano se cayera fue por la falta de pago, pues en días anteriores andaba deprimido y no tenía para comprar las cosas que necesitaba para su familia, además, su esposa está embarazada y “se fue a la tumba sin conocer a su retoño”. “Nosotros tenemos necesidades, actualmente no tenemos ni para el pasaje, mucho menos para parar la olla en la casa”, refirió el
trabajador. Los trabajadores al escuchar que se iba a inaugurar el puente a desnivel decidieron mostrar la ‘otra cara de la moneda’. “Cuando abrieron la parte alta nos prometieron pagarnos, pero ya no podemos tapar el sol con un dedo”, refirió Ramón Véliz, otro afectado.
No se adeuda
John Salcedo, alcalde de Quevedo, aclaró a los obreros que por parte del Municipio se han cancelado los valores correspondientes a
8
MILLONES
De dólares costó la construcción del puente.
la entidad. Pero ellos indicaron que han conversado con el contratista, César Ramírez, para que les paguen, pero no les dan respuesta positiva.
Diario La Hora buscó la versión del contratista pero hasta el cierre de esta edición no fue posible. (VV)
Comunica al público Declaratoria sin efecto por PERDIDA. Se va proceder a la ANULACION DE CHEQUES, cuya característica son las siguientes: CTA.: 2120008722, CHEQUES DEL N°5771 AL 5790. GIRADOR: ZENG WENKE, quien tenga derecho reclamar en 60 días después de la última publicación. PRODUBANCO
Comunica al público Declaratoria sin efecto por PERDIDA. Se va proceder a la ANULACION DE CHEQUES, cuya característica son las siguientes: CTA.: 2120009011, CHEQUES DEL N°37518 AL 37518 GIRADOR: MUNDOFFICE, quien tenga derecho reclamar en 60 días después de la última publicación. PRODUBANCO
CIUDAD 03 LOS RÍOS JUEVES 11/MAYO/2023 I
Los obreros aseguran que no permitirán la inauguración de esta estructura
MEDIDA. Aún no se conoce con exactitud la fecha de inaguración de la obra que se levantó sobre la avenida Walter Andrade en Quevedo.
LOS RÍOS ¡Conviértete
LOS RÍOS
Infórmanos sobre lo que ocurre en tu comunidad a través de nuestro número Somos Diario LA HORA, el medio de comunicación de mayor impacto en la provincia y el país.
en nuestro reportero digital!
0962772793
Estudiantes no tienen respuestas
Decenas de estudiantes y padres de familia del Instituto Tecnológico Ciudad de Valencia organizaron un plantón pacífico la mañana de este miércoles 10 de mayo de 2023.
Con gritos y carteles en mano pedían que se les permita utilizar las instalaciones de la Universidad Técnica de Babahoyo, UTB, lugar donde hasta hace un año estudiaban de manera presencial.
Según ellos, se les indicó que en el plantel harían mejoras. ‘‘No es cierto , se están vulnerando nuestros derechos como estudiantes, hasta la fecha nos muestran
Será posesionada con zapatos de $1.50
Gloria Vargas nació sin brazos y ahora es concejal electa de Urdaneta.
Con la frase: “En este mundo no hay barreras, las barreras las pone uno mismo”, se identifica Gloria del Cisne Vargas Celi, nueva concejal del cantón Urdaneta.
La periodista, motivadora, mujer de campo, comerciante ambulante, aguerrida y luchadora tiene 56 años de edad y es conocida como ‘La Colorada’.
Nació en Loja, sin embargo, desde pequeña llegó a vivir al recinto Palma Sola, parroquia Ricaurte.
Fue en este lugar donde creció y conoció a Amada Zambrano, alcaldesa, quien le insistió por tercera vez para que se involucrara en el mundo de la política.
“Los padres de la alcaldesa compraron una casa junto a la nuestra, la política no me gustaba; la primera vez dije que no, sin embargo, alguien me hizo entender que la política es
Metas a cumplir
una, la politiquería es otra cosa diferente’’, refirió la mujer, la cual siempre llevó en la mente ser la portavoz de alrededor de cinco mil personas discapacitadas que viven en esta ciudad de Los Ríos.
Reconocida
Para quienes la conocen es un ejemplo de trabajo, lucha y perseverancia; por muchos años laboró como periodista de crónica roja, sus colegas recuerdan cuando se subía a las unidades de transporte junto a su pequeña hija para buscar la información que necesitaba, la menor era quien tomaba las fotografías con la cámara digital y encendía la grabadora mientras su madre realizaba las preguntas en las coberturas periodísticas.
Pero nada ha sido fácil para Gloria, desde muy pequeña batalló contra su
° Dentro de sus prioridades está atender las necesidades de las personas con discapacidad, ayudar a los adultos mayores y gestionar la construcción de un centro de desintoxicación para las personas que tienen problemas de alcoholismo, drogadicción y trastornos de conducta.
condición física, pues nació sin brazos, aprendió a valerse por sí misma y a hacer todos los oficios que debe aprender una persona.
“Cuando era niña luché con mucha fe, me veía y decía si ellos pueden con los brazos yo también puedo con los pies, la fe es la que rompe montañas, la fe es todo, con Dios nadie puede”, expresó la nueva edil. Como anécdota contó que para el periodo de campaña política compró un par de zapatos de $1.50 los cuales usará este 14 de mayo de 2023 en su posesión como concejal de esta tierra que ama más que a ninguna. (DG)
un documento donde se expongan los motivos del por qué no nos facilitan las aulas’’, dijo Melanie Apolo, una de las supuestas perjudicadas.
Susana Vera, otra de las alumnas, indicó que ellos hacen un buen uso de las aulas y que incluso dinamizan la economía.
‘‘Somos más de mil 800 alumnos, nuestras carreras no son para recibirlas mediante la modalidad de virtualidad, no es justo lo que pasa’’, expresó. Hasta el cierre de esta edición no hubo un pronunciamiento por parte de las autoridades de la UTB. (JO)
Socavones se encuentran a lo largo de la E-25, ya los empiezan a reparar
Los tramos Babahoyo – San Juan (kilómetro 23) y Babahoyo – Jujan (kilómetro 53), perteneciente a la E-25 son mejorados por parte del personal de la Prefectura de Los Ríos y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, MTOP.
Este último trayecto estuvo anegado durante varios meses debido a la fuerte temporada invernal, más de 50 baches se formaron, convirtiéndose en un peligro para quienes usan esta importante arteria que une la costa con la sierra.
Karen Alegría, directora distrital del MTOP, indicó que se inspeccionó un socavón en una alcantarilla en la vía a San Juan, el daño ya
fue reparado por ambas entidades.
Por otra parte, en la carretera a Jujan los trabajos llegaron hasta la piladora Don Eduardo, desde allí intervino el GAD Provincial. Otras obras también están planificadas para los próximos meses. (DG)
CIUDAD 04 LOS RÍOS JUEVES 11/MAYO/2023 I
LOGRO. Gloria Vargas quiere ser la voz de las personas discapacitadas en su cantón.
MEDIDA. Alumnos del Instituto Tecnológico ‘Ciudad de Valencia’ piden regresar a clases presenciales, se sienten perjudicados.
ARREGLOS. La vía estuvo anegada debido a la fuerte temporada invernal de este año.
Oficialismo va a la ofensiva para captar el control de la Asamblea
Lo que suceda el domingo será un termómetro para decidir el futuro del juicio al Presidente de la República.
Censurar y destituir al presidente de la República, Guillermo Lasso, y paralelamente designar a las autoridades de la Asamblea Nacional contrapone posturas antagónicas entre los sectores políticos del Parlamento que están en una búsqueda abierta de votos.
Para este domingo, 14 de mayo de 2023, está prevista una sesión del Pleno para resolver la renovación de las autoridades que estarán durante el periodo 2023-2025.
Las negociaciones y los pactos por captar la Presidencia, las dos vicepresidencias, las siete vocalías en el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y las presidencias de las quince comisiones especializadas, están en su apogeo.
Termómetro
Los partidos y movimientos, más el grupo de independientes han abierto espacios de negociación para sumar los 70 votos que se requieren para alcanzar la Presidencia de la Asamblea. Lo que suceda el domingo será un termómetro para decidir el futuro del juicio a Lasso, que para el eventual caso de una destitución se requieren 92 votos.
Por ello, desde el Gobierno se ha iniciado una ofensiva y
PAÍS Iglesia Católica difundirá el pedido de un Acuerdo Nacional
POLÍTICA Muerte cruzada, destitución, supervivencia, las opciones del Presidente ante su juicio político
sus representantes están en diálogos con cuatros sectores (disidentes del PSC, Izquierda Democrática, Pachakutik y un sector de independientes ) para armar una nueva mayoría que permita presentar candidaturas a autoridades de la Asamblea y retomar el control del legislativo.
Es una agenda que busca unificar a más de 70 asambleístas y desmontar el andamiaje creado por el correísmo, a través de la bancada Unión por la Esperanza (UNES) con su aliado el Partido Social Cristiano (PSC). En los últimos dos años, ambos partidos tomaron el control de esta función del Estado.
Con la actual composición de las bancadas también se empiezan a marcar las definiciones.
El PSC, por ejemplo,
‘No llegarían ni a 80’
° De consolidarse la estrategia del oficialismo, no habría los 92 votos para destituir al presidente Guillermo Lasso. Ricardo Vanegas (Pachakutik) se adelantó a calcular que el día de la votación del juicio al jefe de Estado quizá no llegarán ni a 80 votos. “Aquí no es cuestión de amenazar a los asambleístas”, sentenció. “¿Por qué no preguntan a los que están a favor que Virgilio Saquicela se mantenga en la Presidencia? La cuestión es repartirse el Palacio Legislativo y sus comisiones a cambio de votar por la destitución del Presidente de la República”, alertó Vanegas.
dejó de ser bancada tras la renuncia, en menos de dos semanas, de cuatro de sus asambleístas (Javier Ortiz, Elina Narváez, Karen Noblecilla y Geraldine Weber). Otros legisladores también estarían dispuestos -para la elección de autoridades y conformación de comisiones- a separarse de sus bancadas originales, comentó Juan Fernando Flores, jefe de la bancada oficialista del Acuerdo Nacional (BANCREO), sin dar detalles.
Las opciones
En las últimas horas trascendió que el oficialismo analiza dos opciones: apoyar la candidatura de Sofia Sánchez o Ricardo Vanegas (Pachakutik) para la presidencia de la Asamblea.
En este acuerdo, que rompería la hegemonía del correísmo, estaría involucrada Geraldine Weber disiente del PSC. Ella sería la candidata a ocupar una de las vicepresidencias de la Asamblea, junto a un postulante de la Izquierda Democrática (ID).
Para este objetivo habría 72 votos, sumado el apoyo de Pachakutik, más los disidentes del PSC, quienes pasarían a ocupar presidencias de comisiones. En los pasi-
llos de la Asamblea incluso corre el rumor de que un sector de UNES se sumaría a la nueva mayoría. Sin embargo, esto aún no es oficial.
Fuentes de la Asamblea recordaron que de los 47 legisladores correístas que votaron este martes por continuar con el juicio a Lasso, seis se principalizaron luego de que los titulares renunciaron para participar en las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023. Ellos son: Mónica Salazar (reemplazó a Humberto Alvarado), Mabel Méndez (a Juan Cristóbal Lloret), Walter Gómez ( a Alexandra Arce), Sara Cabrera (a Carlos Zambrano) y Jahiren Noriega (a Pabel Muñoz).
Gisella Garzón reemplazó a Fausto Jarrín, quien renunció en junio de 2022 antes de las elecciones.
Esta estrategia desarmaría la maniobra de Virgilio Saquicela, quien busca seguir en la Presidencia de la Asamblea. El bloque de UNES, a través de Marcela Holguín, actual primera vicepresidenta, le ofreció su respaldo minutos antes de la instalación de la sesión de este martes, donde se decidió la continuidad de la interpelación al jefe de Estado. (SC)
ECONOMÍA
Canje de bonos provocó una caída de más de 180 puntos en el riesgo país
JUSTICIA Comisión de caso Gabela solicitó prórroga de 60 días para entrega de informe
QUITO Nuevos altercados en el Metro de Quito
LOS RÍOS | JUEVES 11/MAYO/2023 I POLÍTICA 05
lahora.com.ec EN LA WEB
ESTRATEGIA. Juan Fernando Flores (CREO) en la mesa principal (de saco plomo y lentes) durante un evento de rendición de cuentas en el Pleno de la Asamblea.
Gobierno se alista para enfriar las calles si se supera el juicio a Lasso
El Consejero Nacional de Seguridad respondió ante las advertencias de protestas en contra del Gobierno. Además, detalló las líneas estratégicas que se aplicarán en el combate del terrorismo.
El posible escenario de un ‘calentamiento de las calles’ por el fracaso del juicio político tendrá una respuesta constitucional basada en los lineamientos de la ley, es la respuesta de los voceros de seguridad del Gobierno del presidente Guillermo Lasso.
Esto porque desde la oposición se han activado mensajes de que, de cualquier forma, Lasso debe abandonar Carondelet y que distintos analistas políticos observen al juicio como un escenario “probable” para la activación de protestas en las calles.
El consejero de Seguridad Nacional, Paco Moncayo, precisó que el Gobierno ya tiene previstos los mecanismos que deben activarse para proteger a la democracia
Indicó que sus responsabilidades están enmarcadas en el combate del terrorismo. “En asuntos de violencia política, le puedo dar una respuesta ilustrativa, pues está ya vigente la ley de uso legítimo de la fuerza”, señaló.
Recordó que las protestas pueden darse en el ejercicio de la democracia, pero advirtiendo que la violencia, la quema de instalaciones gubernamentales y destrucción del patrimonio de la ciudad, son situaciones que no deben permitirse y será tarea de la Policía Nacional responder a esto
Respeto a la Democracia
Por su parte, el ministro de la Defensa, general (sp) Luis Lara, manifestó en una entrevista concedida a Radio Democracia, que las Fuerzas
Armadas siempre “mantendrán su deber de proteger y defender la vida de los ecuatorianos ante la violencia”.
Lara precisó que “el país no aceptará ningún intento de romper la Constitución o de utilizar la violencia para aten-
tar contra la democracia y el Estado de derecho”.
El Ministro dejó claro que las acciones que vienen desarrollando las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, así como el llamado a la unidad nacional del país para combatir al terrorismo, tienen como objetivo principal “recuperar la paz en esta coyuntura política y de seguridad. Tenemos que unirnos en esta lucha y así tener un futuro”.
Combate al terrorismo Durante su conversación con LA HORA, Moncayo realizó un balance sobre los pasos que debió dar el Gobierno para dar forma a la nueva etapa de la lucha contra la violencia en el
país.
A juicio de Moncayo, estamos en una etapa completamente diferente en varios aspectos, “primero en la forma de entender la seguridad y los viejos paradigmas”.
Explicó que los cuerpos de seguridad se estaban viendo superados al tener que requerir el desarrollo de decretos de Excepción para poder intervenir en el combate de las acciones terroristas.
“Antes se suponía que vivíamos en una situación de normalidad y eventualmente se presentaban brotes extraordinarios de violencia, por eso los estados de excepción”, aco-
tó.
Expuso que ese paradigma “es inaplicable en un país donde lo excepcional ya es lo corriente, donde vivimos en un permanente estado de emergencia y la herramienta se desacredita”, puntualizó.
Precisó que la decisión del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) del pasado 27 de abril, permite a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional actuar bajo nuevos lineamientos para combatir con mayor eficacia las acciones terroristas.
Fuerza progresiva y letal Moncayo explicó que dentro de la nueva etapa, las FF.AA. estarán más activas en el combate a la inseguridad a través de la activación de las normas que regirán el uso de la fuerza “progresiva” contra las organizaciones delictivas, así como el uso de las armas letales.
Advierte que todos los procedimientos se encuentran enmarcados dentro de las normas nacionales e internacionales que reglamentan la lucha contra el terrorismo.
Así, el Decreto permite que
FV-AREA
el Comando Conjunto “pueda emplear las fuerzas que dispone y las ‘Reglas de Enfrentamiento RED’ que norman como y cuando pueden hacer uso armamento letal para enfrentar esta amenaza”.
Detalló que, ahora, desde un comandante hasta un oficial que lidere un operativo de defensa del territorio y la soberanía tiene claro cuales son los momentos en los que podrá hacer uso de la fuerza letal.
Detalló que en un supuesto caso de que un operativo destruya un laboratorio ilegal de producción de droga, los militares tienen que aplicar los procedimientos del RED, que también hacen referencia al uso progresivo de la fuerza, pero sí ese laboratorio es defendido con armas letales, el comandante de la patrulla puede aplicar el uso de armas letales”.
Indicó que la misma situación se traslada a la defensa de la operaciones navales y aéreas ante las amenazas que puedan registrarse en los ríos y cauces, o en el espacio aéreo que sea violentado por las organizaciones criminales.
“Es un cambio fundamental porque por fin se entiende que la soberanía nacional está siendo atacada por una amenaza transnacional”, remarcó.
Moncayo indicó que la nueva situación genera “una cascada de eventos que van desde nivel político, al nivel estratégico, operativo y táctico, desde los más altos niveles a la patrulla que opera en territorio”. (ILS)
ANDINA S.A.
C O M U N I C A D O
Solicitamos a los ex trabajadores abajo detallados, se acerquen a cobrar las utilidades del período enero a diciembre 2.022;
PAÍS 06 I LOS RÍOS | JUEVES 11/MAYO/2023
SOBERANÍA. Hay un nuevo escenario que permite actuar para la defensa del territorio ante esta nueva amenaza. Foto: FF.AA.
02 233 2233 001-003-3163
Nuestras oficinas están ubicadas en el Km 25 Autopista Los Chillos, vía Amaguaña. / PBX:
En Cayambe se construye el primer centro de desarrollo productivo agropecuario
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la construcción de 70 centros de Desarrollo Productivo Agropecuario Comunitario en Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja, donde existe una alta producción lechera y la participación de pequeños productores. El ministro de Agricultura, Eduardo Izaguirre Marín, ya colocó la pri-
mera piedra del centro que se construirá en Cayambe (provincia de Pichincha) y que dará inicio al programa.
Los centros permitirán formalizar 280.000 litros diarios de leche cruda y beneficiar a 77.000 productores, pero también servirán para fomentar la comercialización de los productos que se cultivan en la zona con un precio justo. (JS)
La clase media es la principal damnificada por las disputas políticas
Menos del 8% de la población es clase media en Ecuador. El país debería apuntar a tener al menos 30% de clase media, pero los políticos se pelean y se olvidan de la economía.
Mientras la oposición festeja que el juicio político contra el presidente de la República, Guillermo Lasso, sigue su curso y la inestabilidad política se profundiza, Ecuador sigue sin resolver sus problemas económicos.
Uno de los principales damnificados de la situación actual es la precaria y golpeada clase media
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), hasta finales de 2022, solo el 7,7% de la población encajó dentro de esa clase media; con ingresos promedios por preceptor que van entre $400 y $850 mensuales.
Es decir, en una familia tipo de cuatro miembros, con al menos dos personas trabajando, el presupuesto mensual llega hasta los $1.700 al mes.
Los ingresos y fuentes de empleo en este tipo de familias de clase media depende directamente del crecimiento econó -
EL DATO
Menos de 8 de cada 100 ecuatorianos con empleo son clase media y 2 de cada 100 son considerados clase alta. La mayoría de la población sobrevive a través de la informalidad con bajos ingresos
mico y de la capacidad del país para generar empleo de calidad , sobre todo en sectores como enseñanza, comercio, pequeño y microemprendimiento, y administración pública.
Menos oportunidades Análisis de organismos como Fundación Getulio Vargas (FGV) y el Citi Research apuntan a que la inestabilidad y las disputas políticas podrían reducir el crecimiento de la economía ecuatoriana por debajo del 1,5% del PIB durante 2023
Empleo y seguridad deberían ser prioridades
° A través de un comunicado, más de 130 gremios y cámaras de la producción rechazaron las actitudes de la clase política e hicieron un llamado a deponerlas y concentrarse en resolver los grandes problemas que enfrenta el país; sobre todo en temas de seguridad y empleo.
“Los esfuerzos de la Asamblea Nacional se concentran en atender un juicio político que genera incertidumbre en la actividad productiva, dejando de lado la prioridad que enfrenta la ciudadanía. La rigurosidad técnica de un asunto como ese sugiere ser investigado por los cauces judiciales pertinentes”, aseguraron los empresarios. Actualmente para evitar que aumenten cifras preocupantes como 20% de comercios en Quito acosados por las extorsiones, se debe consensuar políticas contra la inseguridad y a favor de la inversión.
y el desempleo se ubicó en 5’448.786.
y sus oportunidades por la política.
Esto tiene dos efectos directos contra la clase media. Por un lado, hace que menos del 20% de los más de 150.000 jóvenes que entran al mercado laboral cada año realmente encuentren una oportunidad formal y con un sueldo mayor al básico.
Por otro lado, hace que se reduzcan los ingresos sobre todo en los segmentos de los micro y pequeños emprendimientos, en donde está la base productiva de la clase media; según Tamara Robles, economista y consultora internacional en desarrollo económico.
“Ecuador debería apuntar a tener una clase media de al menos el 30% de la población; pero en su lugar tiene casi cuatro veces menos. Los políticos solo están pensando en el poder; mientras las reformas importantes, como la laboral y la de inversiones, quedan en segundo plano. El Gobierno está dedicado a apagar incendios mientras la economía se estanca”, dijo.
Con corte a marzo de 2023, a pesar de la creación de alrededor de 160.000 empleos adecuados más; el número de personas en la informalidad
Además, a inicios de este año también se ha visto una caída real de la actividad comercial y productiva, que ya se traduce en menor recaudación de impuestos en algunas de las principales provincias del país: Azuay (-5%); Cañar (-4%); Guayas (-5%); Imbabura (-2%); Tungurahua (-4%). Otras provincias como Santa Elena y Santo Domingo tienen crecimientos entre 0% y 1%, lo que, de acuerdo con Carlos Morales, economista y sociólogo, puede desencadenar nuevas olas de inmigrantes, tanto legales como ilegales, que buscan mejores oportunidades fuera del país
“Gran parte de la clase media ecuatoriana, que llegó a estar entre el 12% y 15% de la población, ha ido dejando el país por etapas desde 2015, cuando colapsó el modelo económico correísta. Ahora, la inseguridad y la informalidad están sitiando a la golpeada clase media del país”, puntualizó. (JS)
ECONOMÍA 07 LOS RÍOS | JUEVES 11/MAYO/2023 I
REALIDAD. Las familias ven reducidos sus ingresos
BRUSELAS. El presidente del Comité Militar de la OTAN, almirante Rob Bauer, alertó este 10 de mayo de 2023 de que Rusia “no se detendrá en Ucrania” porque Moscú tiene “ambiciones” más allá de sus fronteras. “No cometan errores. Rusia no se detendrá en Ucrania. Sus ambiciones van mucho más allá de sus fronteras. Lo hemos visto con Abjasia y Osetia del Sur, así como en Transnistria”, declaró Bauer en
Miles de migrantes esperan el fin del Título 42
una rueda de prensa tras la reunión del Comité Militar de la OTAN celebrada hoy en Bruselas.
El militar recalcó que Rusia “una y otra vez ha sacudido los cimientos del orden internacional basado en normas” y que “desafortunadamente” ha conducido a la OTAN “a una nueva era de defensa colectiva”. EFE
CIFRA
1500 soldados se han desplegado en la zona frontera para fortalecer los controles.
EL DATO
Más de 2,76 millones de indocumentados han sido interceptados por Estados Unidos en la frontera con México.
de Michoacán y Guerrero, donde la violencia del crimen organizado los desplaza.
Incertidumbre
° El Gobierno de Biden ha decidido implementar una nueva norma que restringe el acceso al asilo para las personas que buscan llegar a EE.UU. por tierra.
La regulación, que se publicó este 5 de mayo en el registro federal, califica como “no aptos” para solicitar asilo a los migrantes que crucen de manera irregular la frontera y que no hayan pedido protección en un tercer país durante su travesía hacia EE.UU.
INCERTIDUMBRE. Migrantes hablan con autoridades, en El Paso, Texas (EE.UU.), este 9 de mayo de 2023. EFE
muros fronterizos días antes de que culmine el Título 42, la noche de este 11 de mayo de 2023, para pedir asilo humanitario en Estados Unidos.
El Título 42 es una medida que adoptó Donald Trump (2017-2021) y después continuó el presidente Joe Biden para expulsar a migrantes con el argumento de la pandemia de la COVID-19, una declaración de emergencia que está por terminar en EE.UU.
La principal vía legal para solicitar asilo en EE.UU. a disposición de las personas que lleguen a la frontera será a través de la aplicación móvil CBP One, que permite a los inmigrantes concertar citas con las autoridades para exponer sus casos. El país norteamericano ofrecerá unas mil citas diarias para solicitar asilo a través de este procedimiento.
ción o “parole” humanitario.
TIJUANA (MÉXICO). Decenas de miles de migrantes improvisan campamentos a lo largo de la frontera norte de México, en medio de la incertidumbre y el caos, con la esperanza de cruzar a Estados Unidos
en la víspera del fin del Título 42.
Tan solo en Tijuana, en la frontera con California, miles de migrantes de diversas nacionalidades, incluyendo familias completas y niños, se congregan entre los
El campamento ha ido creciendo desde el fin de semana pasado con personas de Colombia, Venezuela, Perú, Haití, y Honduras, pero también de países lejanos como Turquía y Bosnia, así como mexicanos de los estados sureños
Las familias de migrantes que estaban en el campamento entre Tijuana y San Diego, California, fueron registradas por agentes de la Patrulla Fronteriza mediante unas pulseras de identificación, con las que serían identificadas para ser procesadas antes de este 11 de mayo, todavía con el Título 42, bajo una excep-
Otros migrantes no tienen nada claro sobre lo que va a pasar con ellos, sobre todo las mujeres a las que separaron de sus esposos, hermanos y familiares.
Esta situación se agrava porque no saben cómo va a funcionar el Título 8, al que consideran mucho más severo porque les levantarían expedientes de cruce ilegal y les impediría volver a solicitar asilo. EFE
I LOS RÍOS | JUEVES 11/MAYO/2023 GLOBAL 08
La OTAN advierte de que Rusia ‘no se detendrá en Ucrania’
En los próximos días se aplicarán expedientes de cruce ilegal. Eso será un impedimento para quienes quieran volver a solicitar asilo.
¿Cómo funcionará la frontera a partir de ahora?
Rafa Pabón: “Hay una saturación en la música urbana”
que lo urbano es mi nicho, pero también mi nicho es la salsa”, dijo Rafael Enrique Pabón Navedo, nombre de pila del artista.
EFE • El cantante puertorriqueño Rafa Pabón afirma en una entrevista con EFE que “hay una saturación” en la música urbana y que es necesario no limitarse a un género, como ha hecho él en su primer disco, ‘Galería’, publicado recientemente.
“Yo me he dedicado a hacer música... No tengo un sello. Un sello es para los que hacen una cosa y solo se limitan a un género. Obvio
Flamenco, reggae, salsa, merengue, corrido mexicano, bossa nova, afrobeat y pop son algunos de los ritmos con los que Pabón, junto a los productores musicales Eduardo Cabra -máximo nominado a Grammy Latinos- y Wiso Rivera, trabajaron durante cinco años para elaborar “Galería”.
El álbum está compuesto por trece temas e incluye variadas colaboraciones: la estrella urbana Rauw Alejandro; la española Concha Buika; la banda puertorri-
Arcángel será el homenajeado
EFE • El reguetonero puertorriqueño Arcángel será homenajeado en la cuarta edición de los Premios
Tu Música Urbano, donde también actuará junto a los reconocidos artistas Anuel AA y Jhayco, anunció este miércoles la producción del evento.
EL DATO
Anuel AA y Jhayco, otros dos de sus colegas, el colombiano Ryan Castro y el mexicano Eslabón Armado, también se presentarán en la cita que se llevará a cabo el 15 de junio en el Coliseo de Puerto Rico en San Juan.
Este espectáculo se transmitirá en más de 150 países de habla hispana a través de Telemundo Internacional y YouTube.
La dedicatoria a Arcángel será para reconocer “sus importantes aportaciones al desarrollo y crecimiento del movimiento de la música urbana latina, que ahora es el ritmo que mueve al mundo”, resaltó la producción del espectáculo en un comunicado de prensa.
Además de Arcángel,
Espectáculo
Este espectáculo se transmitirá en directo por Telemundo PR y también en más de 150 países de habla hispana a través de Telemundo Internacional y YouTube.
La oferta en pantalla alcanzará otro nivel de calidad con una innovadora escenografía y elementos audiovisuales que complementarán
CANTANTE. Puertorriqueño, Rafa Pabó. queña de reggae Gomba Jahbari; Mayito Rivera, de la orquesta cubana de salsa Los Van Van; y la agrupación de rumba cubana Osain del Monte.
Nuevos referentes Tras el tiempo de experimentación musical en crear ‘Galería’ y los esfuerzos por alejarse de ser considerado simplemente un reguetonero, el cantante señaló que “hacen falta referentes
nuevos en la música, que se salgan de hacer lo mismo”.
Pabón forma parte de la cepa de artistas urbanos junto a Bad Bunny, Rauw Alejandro, Ozuna, Myke Towers, Brray, Álvaro Díaz, PJ Sin Suela y Joyce Santana, entre otros, que despegaron sus carreras descargando sus canciones en la plataforma
EL DATO
El álbum, a su vez, lo describió de dos manera: su tesis de universidad y el disco de sus sueños.
musical SoundCloud, sin la necesidad de tener poder económico para lograr fama mundial. Es conocido por éxitos en el movimiento urbano como los ‘remixes’ (remezclas) de ‘La Mentira’ junto a Rauw Alejandro, Myke Towers, Sech, Cazzu y Brytiago, y “Ta To Gucci”, junto a Chencho Corleone, Cosculluela, Brytiago, Cauty y Darell.
REGUETONERO. Arcangel.
cada una de las presentaciones de premios y musicales.
Próximamente la producción del evento anunciará la alianza con un gigante de streaming popular del mer-
cado, a través de la cual se transmitirán la ceremonia en vivo y en directo.
Rauw Alejandro, Feid y Bad Bunny son los artistas con mayor nominación,
con 12, 11 y 10 menciones, respectivamente, incluidas categorías, como Artista del Año, Top Artista Masculino y Canción del Año, entre muchas otras.
FARÁNDULA 09 LOS RÍOS JUEVES 11/MAYO/2023 I
Su álbum está compuesto por trece temas e incluye variadas colaboraciones.
Da clic para estar siempre informado
Nace un bebé Gorila en el Zoo de Atlanta
‘Shalia’, sostiene a su bebé de dos semanas, ‘Willie B. III’, dentro de su recinto en el hábitat del zoológico de Atlanta en Georgia (EE.UU). El bebé gorila, nacido el 24 de abril de 2023, es el primer descendiente de ‘Willie B Jr’ y nieto del legendario ‘Willie B’ espalda plateada. EFE
JUEVES 11 DE MAYO DE 2023
Los Ríos