Los Ríos: 07 de febrero, 2023

Page 1

Correísmo y Conaie acorralan al Gobierno

Las dos fuerzas de la izquierda se convierten en las tiendas políticas que dominan las prefecturas de 13 provincias y cambian el mapa político del Ecuador. El correísmo obtuvo siete provincias y Pachakutik seis. Otras organizaciones dos o una. Todavía están pendientes los resultados de Loja y Zamora. 8

MARTES 07 de FeBReRO de 2023 Los Ríos
Alexis Matute hará cambios inmediatos
Consulta popular deja en crisis al Gobierno 6 Encontrar un buen trabajo se volvió cuesta arriba 9 Políticas de EE.UU. van cerrando la puerta al asilo 10 CIUDAD ENTREVISTA PAÍS PAÍS ECONOMÍA GLOBAL www.lahora.com.ec LA HORA ecuador lahoralosrios @LaHoraLosRios @lahoralosriosec diario La Hora lahora.ec
El correísmo gana 8 alcaldías en Los Ríos 3
en el Municipio 5

Afloran graves heridas sociales

Hayquien afirma que las democracias se distinguen de otros regímenes porque están acostumbradas a que el enemigo esté siempre dentro. El correísmo ha vuelto por sus fueros y con fuerza. La derecha y la centro derecha, socialdemócratas y afines, fueron derrotados en las urnas. El triunfo del ‘No’ en el referéndum fue un portazo en la cara al Gobierno.   Sin embargo, los temas claves son los de siempre: la diferencia y la desigualdad social, económica, de género y étnica, el poder y la resistencia a él, la violencia y las ideas peregrinas sobre la justicia y la libertad. Transversalmente siguen presentes las variadas y cada vez más ramificadas formas de corrupción. ¿Quién es el derrotado?

Hay quienes en lugar de dar un diagnóstico responsable y formular una terapia para superar el problema reducen todo al eje entre el bien y el mal, que desde hace un tiempo gira en torno al conservadurismo y el liberalismo; una dicotomía que deja sobre la mesa graves heridas sociales que afloran (otra vez) a la hora de llevar a la clase política a un diálogo constructivo.

Persiste esa muy dañina manera de pensar en la política: dividirnos entre buenos y malos, los de arriba contra los de abajo, los de dentro contra los de fuera, los nuestros y los que no. Algunos creen ser poseedores de la verdad y están seguros de encarnarla. Que sin su concurso nada en el mundo podría marchar adelante y que sin ellos nadie puede procurar el bien común. El domingo, al final del día, se pusieron de manifiesto los fracasos en la educación, los servicios sociales, la salud pública, la regulación de armas, la justicia penal y el desarrollo económico.

“Para ir delante de los demás, se necesita ver más que ellos”, escribió a fines del siglo XIX el pensador cubano José Martí. Transitar de lo deseado a lo posible y de lo posible a lo real, sustento de la política democrática, requiere una reflexión a fondo de lo que somos como país hoy y de lo que queremos que este país sea.

ElPresidentedelaRepública perdió la consulta popular que él mismo promovió y, con ella, perdió también el poco capital político que le quedaba.

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor general: Jean Cano

redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los ríos: Marco Campos Coro E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

E ditoriaL

Sin extremos y sin excéntricos

En la campaña que terminó, algunos de los principales protagonistas apelaron de lleno a la excentricidad. El exalcalde de Quito, Jorge Yunda, apostó al humor— breve y banal— y supuso que los quiteños olvidarían sus indelicadezas. La alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, insistió en su imagen de rebelde que desafía los cánones de estética, de discurso y de estilo de vida propios de la élite guayaquileña. Ambos cayeron derrotados.

También hubo radicales en juego. La figura de Leonidas Iza planeaba sobre el movimiento indígena y estaba claro ante los ojos de los electores cuáles eran los candidatos afines a su visión intransigente del país y la política. En Quito y Pichincha, hubo candidatos con ideas poco comunes en el espectro de la derecha; las papeletas para consejeros del Cpccs incluían activistas de reconocido extremismo.

Ninguna de estas candidaturas

prosperó y, además, el debilitamiento del ala violenta del movimiento indígena resulta notorio.

El elector ecuatoriano, una vez más, se muestra fiel a su tradición de rehuir a los extremos.

Con el paso del tiempo, la fuerza ganadora de la jornada —el correísmo— ha terminado convertida en el actor ‘tradicional’ de nuestra política. Su mensaje lleno de alusiones al pasado — “antes estábamos mejor”— y a la ‘experiencia’, paradójicamente empatan bien con una ciudadanía que valora y extraña, ante todo, esa ‘normalidad’ previa a la pandemia, al auge de violencia, el estancamiento económico y la incursión del ‘fanático político’.

El discurso correísta en las calles fue más moderado que nunca. Los absolutos y las ‘etiquetas’ que otrora se criticó a los que se proclamaban socialistas, fueron el eje de una campaña extrema que olvidó pararse en el ‘centro’.

¿Armas para Ucrania?

Ahora, a Lasso le queda hacer lo que nunca hizo: gobernar y tomar decisiones. Claro que han de ser muchos los que contemplan inclusive su renuncia, pero creo que se necesita de soluciones más constructivas y positivas para el país. Por esto —más allá de que debe renovar todo su gabinete y sustituir a muchos de sus asesores en las áreas estratégicas— debe recurrir a la muerte cruzada. Si el mandatario cree firmemente en su capacidad de resolver los problemas del Ecuador

“en 100 minutos” y está convencido que los problemas del país radican en esta Asamblea, debe empezar a ser consecuente y disolver al Legislativo. De esta manera, Lasso podrá demostrarnos sus dotes de estadista y gobernar por decreto sin tener que recurrir a la ínfima excusa de que no le dejan hacer las cosas.

El Presidente ya no tiene más alternativas y tampoco le queda mucho tiempo. El país este domingo pidió a gritos que se vuelva a las urnas para escoger a un nuevo mandatario y

esta petición debe ser escuchada; caso contrario, otras derrotas y más dolorosas le esperan al actual Ejecutivo. Lo que seguramente el Presidente no puede permitirse es seguir sin hacer nada y esperar que pueda acabar su mandato por inercia, obstinado en ignorar los problemas de violencia y el fracaso institucional y social que está viviendo el país. No hacía falta una consulta para legitimar dos años más de mal Gobierno; solo hacía falta tomar decisiones y solucionar

Unidos podría haber solicitado a países de América Latina y el Caribe que donen armas, especialmente tanques de guerra a Ucrania, para que enfrente y combata a Rusia, pero los más grandes y fuertes, simplemente no aceptarían ese pedido-orden y presión imperial, porque significaría intervenir en una guerra ajena que ya ocasiona serios problemas económicos, entre ellos, la disminución de las metas de crecimiento previstas para el año 2023.

Estados

Según análisis de especialistas, la problemática bélica ocasiona graves repercusiones en el crecimiento global, mayor inflación provocada por la inestabilidad de los mercados financieros, que afecta, también, al mercado laboral al influir, negativamente, en los índices de empleo.

¿Qué ocurriría con la economía ecuatoriana si el Gobierno accediera a donar tanques de guerra o helicópteros a Ucrania? Al parecer ese habría sido el principal propósito de la ‘visita’ al Ecuador de la general Laura Richardson, comandante del Comando Sur de los Estados Unidos. Recuérdese que Ecuador ha comprado equipos militares a Rusia como helicópteros Mi-8/17 y misiles portátiles tierra-aire.

Ecuador mantiene buenas relaciones diplomáticas y comerciales con Rusia, las que se afectarían con gravedad si obedece a Estados Unidos. El comercio con Rusia significa para nuestro país unos 2.400 millones de dólares al año, por la exportación de banano y flores, en particular; cifra que, oficialmente, es menor.

Las guerras son muy negativas para todos los pueblos del mundo porque significan destrucción, muertos y heridos. En estos tiempos se anhela la paz como requisito fundamental para forjar el progreso y desarrollo de los pueblos. El Gobierno del Ecuador ha guardado silencio sobre la provisión de armas a Ucrania. ¿Qué piensa?

los problemas que le quitan el sueño a la gente —implementar políticas públicas contundentes—. Sin embargo, desde Carondelet hubo solo soberbia, cinismo y mucha vanidad, a pesar de que había indicios de sobra de su ineptitud a todo nivel. Ahora ya no pueden evadir sus responsabilidades pues así lo exige la mayoría. Hay que ir a muerte cruzada y elecciones anticipadas porque al Presidente le  ha llegado la hora de la verdad.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O los ríos | MArTES 07/fEBrErO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Lasso: la muerte cruzada es lo único que queda
aLE jandro Qu E r E j E ta Barc E Ló aquereje@gmail.com
drigo Santi L L án P E r a LBo rodsantillanp@gmail.com
ro
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec año: XXIV no. 13566

De los 13 cantones de Los Ríos, en 8 la RC ganó alcaldías

En la página del CNE ya se barajan los nombres de los concejales que estarán trabajando con el nuevo

En la provincia de Los Ríos, el partido de la RC5, al parecer arrasó con la mayoría de las alcaldías. Se ‘apoderó‘ de ocho cantones, fluminenses, entre ellos, Quevedo, Babahoyo, Buena Fe, Mocache, Valencia, Palenque, Vinces y Ventanas.

Durante las elecciones seccionales de este 2023, hubo sorpresas, aunque algunos candidatos se creían ganadores, los votantes fueron los protagonistas de esta jornada.

Hubo tensión, sobre todo en quienes ya tenían listos sus discursos y caravanas del triunfo. Uno de los primeros candidatos en conocer que estaba ganando, según los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), fue Alexis Matute, quien logró una amplia ventaja sobre sus contrincantes, al acaparar el 41.91% de las votaciones; este porcentaje se traduce a 43.249 votos en las urnas.

Otro de los candidatos de la lista 5 que no tardó en dirigirse a la población, fue

Concejales Quevedo De acuerdo a mayor votación:

RC5: 22.204 Votos:

JIMMY AGUIRRE, DISTRITO 2

ALEXI AJÓN, DISTRITO 2

RC5: 11.102 Votos:

GABRIELA SANTAMARÍA, DISTRITO 1

ORLANDO BARROS, DISTRITO 1

PSC 6:      9.715 votos.

ROBERT ALVARADO, DISTRITO 2

UNIDAD POPULAR 2:    6.722 votos.

LEONARDO JIMÉNEZ, DISTRITO 2.

PSC 6:      4.228 votos.

DAVID LEÓN FONFAY, DISTRITO 1

UNIR 1:  3.248 votos.

MELISA CHICA, DISTRITO 1

CONCEJAL RURAL:

RC5: 2.924 votos.

MARCO CHIANG

Carlos Carriel, del cantón Ventanas, quien agradeció a su familia y a las personas que le mostraron su apoyo durante este proyecto político.

El reelecto alcalde, ratificó su triunfo con una ventaja sobre sus contendores. Enfatizó que, agradece al CNE por permitir la transparencia de este proceso electoral.

Por otro lado, Elsy Ospi-

na, se convirtió en alcaldesa Puebloviejo tras recibir el apoyo de los habitantes de su cantón. La candidata de la lista 5 organizó en el exterior de su casa un encuentro con la prensa, y con sus simpatizantes.

Otros candidatos de la Revolución Ciudadana que consiguieron la alcaldía en sus cantones son: Yenny Domínguez de Mocache, Jordy Carriel de Palenque, Diana Anchundia de Buena Fe, Daniel Macías de Valencia y Gustavo Barquet de Babahoyo, capital de Los Ríos. (VV)

CIUDAD 03 LOS RÍOS MARTES 07/FEBRERO/2023 I
www.lahora.com.ec/los-rios GRATIS Agréganos Recibe tu diario por WhatsApp 0962772793
ESPERE LOS RÍOS NUESTRA EDICIÓN IMPRESA Y DIGITAL Pídalo al canillita de su preferencia
El proceso electoral en la provincia fluminense se desarrolló sin mayores novedades.
TODOS LOS VIERNES

Tendencia política en Los Ríos

El PSC ganó dos alcaldías (Urdaneta y Quinsaloma), UNIR dos (Baba y Vinces), Avanza 1 (Montalvo), el resto RC.

56.70%

42.28%

41.91%

43.51%

45.85%

41.62%

35.84%

37.19%

58.01%

41.33% 41.36%

36.20%

38.26%

CIUDAD 04 LOS RÍOS MARTES 07/FEBRERO/2023 I Votación Los Ríos Alcalde (a) Alfonso Montalván Lista 1 Alcalde (a) Jael Melo Unir lista 1 Alcalde
Alcalde
Eduardo
PSC 6 Alcalde
Elsy Ospina RC5 Alcalde (a) Amada Zambrano PSC 6 Alcalde
Carlos Carriel
Alcalde
Cristhian Aldáz PSC 6 Alcalde
Alcalde (a) Jordy Carriel RC5 Alcalde (a) Yenny Dominguez RC5 Alcalde (a) Alexis Matute RC5 Alcalde (a) Diana Anchundia RC5 VinCES BABA BABAhOYO MOnTALVO PEBLOViEJO URDAnETA VEnTAnAS QUinSALOMA VALEnCiA PALEnQUE MOCAChE QUEVEDO BUEnA FE Capital de la provincia Votos totales 45.000 Gráfico Diario La hora Votos válidos 25.000 Votos nulos 15.000 Votos blancos 5.000
(a) Juan Barquet RC5
(a)
Troncoso
(a)
(a)
RC5
(a)
(a) Daniel Macías RC5
Babahoyo

Alexis Matute: “Hace falta seguridad y más obra social”

En entrevista con La Hora el nuevo Alcalde de Quevedo explicó cómo ha tomado su triunfo.

Alexis Matute, según datos del CNE, con el 41% es el nuevo alcalde de la ciudad de Quevedo, quien tendrá cuatro años de labor política para poner en marcha lo que prometió en campaña.

En sus primeras reacciones, previas a la transición como nuevo gobernante local, habló sobre todos los proyectos que tiene como objetivo ejecutar.

¿Cómo asume el reto de ser el nuevo Alcalde Quevedo?

Necesitamos volver a dinamizar la economía. No olvidemos que por historia Quevedo es una ciudad comercial, vive de esto. Necesitamos potencializar el comercio.

Vamos a descentralizar el comercio, distribuirlo en cada una de las parroquias. El dinero a través de los presupuestos participativos pueda aterrizar en cada una de las 11 que tenemos.

Además, lo haremos en el sector rural. Para que el comercio esté bien, necesitamos que todo se maneje de la mejor manera. Vamos a invertir en los 72 recintos que tenemos, nos vamos a enfocar en ellos, para que puedan dinamizarse.

Sobre el plan S.O.S que promocionó en campaña ¿Qué tiempo le tomará en cumplirlo?

Es cuestión de que nosotros lleguemos el 14 de mayo a la administración, para comenzar a reestructurar los presupuestos. Somos convencidos de que hay que invertir en lo social.

Al hacer esto, estamos trabajando indirectamente con la primera S que significa seguridad. Inmediatamente tendremos las reuniones, para designar las

responsabilidades a través del Ministerio del Interior, con la comandancia de la Policía, y ver cuáles son las necesidades existentes en esta institución.

En mi criterio, la seguridad le ha quedado grande al actual Gobierno. El presidente Guillermo Lasso no tiene idea de lo que está pasando en Quevedo. Vamos hacerle acuerdo de que tenemos una ciudad con los mayores índices delincuenciales.

El Presidente debe sumarse a nuestra petición, es decir, tiene que enviar los presupuestos correspondientes. No puede ser posible que nuestra Policía no patrulle porque no tiene combustible o por algunas otras razones . De la misma manera con el ‘O’ Ordenamiento y ‘S’ Servicios básicos.

¿Le alcanzará el presupuesto para lo que propone?

Entendamos que las competencias de seguridad son del Estado, pero no por eso tengo que quedarme de brazos cruzados y ver como la inseguridad campea en la ciudad.

A través de convenios vamos a sumarnos a la Policía, para permitir que pueda operar de la mejor manera.

Vamos a suponer que los UPC o UVC no están funcionando o que las cámaras no estén en condiciones, nosotros podemos invertir en eso.

El Cootad, en el artículo 54 literal N., menciona que los Gobiernos Autónomos Descentralizados están en la potestad de establecer los consejos de seguridad ciudadana, en temas de prevención, protección y convivencia social.

Tenemos que cambiar definitivamente esta situación, para eso el pueblo nos eligió. Varias autoridades llegaron con el apoyo del actual Gobierno ¿y qué hicieron?. No han hecho absolutamente nada.

Esperamos que estas ocho alcaldías en Los Ríos y a nivel Nacional, podamos exigir los presupuestos para varias cosas que tenemos que hacer, la seguridad es nuestra prioridad.

¿Cómo podemos exigir seguridad si nos han disminuido los presupuestos económicos?. La lógica es aumentar estos rubros.

¿Habrá cambios en el Municipio?

Necesitamos revisar todo lo que está actualmente en el Municipio. Nosotros somos de la escuela del sentido común. Lo que está bien se debe quedar, pero hay muchas cosas que se deben cambiar.

El tema de la basura es algo importante, en la cual el Municipio debe producir abonos orgánicos para la ciudad. Otro punto, se debe reordenar el comercio, no

es posible que en nuestras bahías no vendan nada.

El proyecto de agua potable lo comenzaremos, esperando que en otras administraciones se lo siga fortaleciendo.

¿Rafael Correa fue un pilar fundamental para llegar a la Alcaldía?

Totalmente, no olvidemos que Quevedo es territorio correísta. Quien crea que la gran votación es solo de Alexis Matute, está mintiendo. Ahora nos ha tocado estar acá y nos tocará defender este proceso que les ha cambiado la vida a las personas.

Es innegable que uno de los actores políticos de América Latina, es Rafael Correa, eso no podemos taparlo ni mucho menos negarlo.

¿Qué más van a hacer?  Vamo s a invertir mucho en lo social. Sabemos que hay que invertir en cemento, pero esto debe generar bienestar. En escuelas, en los UPC y muchas cosas más. Vamos a invertir en obras que serán prioridad para la ciudadanía.

EL DATO

Alexis Matute tiene 37 años de edad, en el Gobierno de Rafael Correa fue becado, y estudió en Bélgica un doctorado en Bioquímica y Biología Molecular.

Además, nosotros al menos dos veces al mes sesionaremos en diferentes sectores. Vamos a acercar la Alcaldía al pueblo. Necesitamos que todo sea transparente, y lo haremos al aire. Me imagino sesionando en las canchas públicas que tenemos. (VV)

ENTREVISTA 05 LOS RÍOS MARTES 07/FEBRERO/2023 I

el dato

El artículo 132 del Código de la Democracia ordena que el escrutinio provincial no durará más de 10 días contados desde el siguiente al que se realizaron las elecciones.

Los resultados del referéndum se definirán en Guayas

Una vez que finalice el escrutinio de las ocho preguntas del referéndum constitucional en la provincia del Guayas, los resultados finales

podrían ser determinantes para, eventualmente, revertir la tendencia por el ‘NO’ que se mantenía hasta este 6 de febrero de 2023 de acuer-

La tendencia del ‘NO’

° Hasta el momento, la propuesta del Gobierno de efectuar una modificación constitucional con las 8 preguntas, que fueron puestas a consideración de los ecuatorianos en las elecciones del 5 de febrero de 2023, no está teniendo los resultados esperados.

Según el escrutinio nacional preliminar del CNE con corte a las 17:50 de este lunes 6 de febrero, la pregunta 1 sobre la extradición, el ‘NO’ tenía el 51,46%.

En la pregunta 2, relacionada con garantizar la autonomía de la Fiscalía, el ‘NO’ llegó al 57,64%.

Sobre la pregunta 3 que buscaba la reducción del número de asambleístas, el ‘NO’ tenía 54,14%.

El ‘NO’ en la pregunta 4, que corresponde a la reducción del número de organizaciones políticas, logró un 55,39%

La pregunta 5 sobre la eliminación de la facultad que tiene el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) para designar autoridades, el ‘NO’ registra el 59.26%.

En la pregunta 6 sobre la designación de los vocales del Cpccs, el ‘NO’ tiene el 59.42%.

En la 7 que plantea la incorporación de un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el ‘NO’ tiene el 56.75%

Y la pregunta 8 sobre si está de acuerdo con que las comunidades, pueblos y nacionalidades sean beneficiarios de compensaciones por su apoyo a la generación de servicios ambientales, el ‘NO’ registra el 57.34%.

do con el escrutinio oficial y preliminar del Consejo Nacional Electoral (CNE).

El Gobierno de Guillermo Lasso también está a la expectativa del conteo oficial en la junta de esta provincia que debería culminar alrededor del 15 de enero de 2023.

El segundo inciso del artículo 132 del Código de la Democracia ordena que el escrutinio provincial no durará más de 10 días contados desde el día siguiente al que se realizaron las elecciones. “Por razones justificadas y de forma extraordinaria, el CNE podrá autorizar la ampliación del tiempo de duración del escrutinio”, también refiere la ley electoral.

La Secretaría General de Comunicación de la Presidencia de la República se pronunció este 6 de febrero de 2023 en torno a que sigue esperando que el CNE entregue los resultados del referéndum ofrecidos para la no-

che del 5 de febrero, y resaltó que los votos en Guayas han sido escrutados en apenas un promedio del 0.5%. Para la Secretaría de Comunicación, esta situación, además de “resultar inexplicable” genera incertidumbre y confusión en la ciudadanía. “El Gobierno se mantendrá atento al proceso electoral defendiendo siempre la voluntad popular expresada en las urnas”, señaló en un comunicado.

Mecanismo de conteo

La dirección de Comunicación del CNE también dio una breve explicación del proceso de escrutinio de las 8 preguntas de la consulta. A las 16:07 de este 6 de febrero, señaló que el proceso avanza con el procesamiento de cada una de las preguntas en su orden. “Estamos con el 18% de procesamiento de actas de escrutinio de la pregunta 1 en Guayas. Fina-

liza el procesamiento de esa pregunta y continúa hacia la siguiente hasta completar la totalidad de interrogantes”, se indicó desde la dirección de Comunicación del organismo de control electoral en un mensaje difundido en el chat institucional de periodistas.

Hasta el cierre de esta edición, el conteo oficial de las ocho preguntas en Guayas no pasaba del 1% de actas procesadas. Fuentes del CNE consultadas también opinaron que la tendencia por el ‘NO’ se modificaría al término del conteo en esta provincia.

José Cabrera, vocal del CNE, en una entrevista del 1 de febrero, aclaró que el escrutinio  del referéndum será pregunta por pregunta porque  para cada una se procesa en una acta individual.

Datos preliminares

Según los datos oficiales preliminares del CNE, con corte al lunes 6 de febrero a las 17:45, en Guayas, la pregunta 1 tenía el 55.1% de aprobación; la 2, el 50.09%; la 3 tenía el 77.73% de apoyo; la 4, el 62.,46%; la 5 pregunta tenía el 66.50%; la 6; el 77.56%; la 7, el 74.75%; y la 8 tenía el respaldo del 74.38%. (SC)

PAÍS 06 i los ríos | MARTES 07/FEBRERO/2023
PROCESO Labores de escrutinio en la delegación provincial del Guayas. (Foto: CNE)
El mayor porcentaje de negación es para la pregunta relacionada con la designación de los vocales del Cpccs, que llegó al 60,64%.

Mapa Político de Ecuador 23 (Alcaldías y prefecturas)

prefectura Alcaldía

Esmeraldas Esmeraldas

roberta Zambrano ortiz

Partido Social Cristiano Porcentaje de votación 53,73% Actas escrutadas 57,28%

vicko villacís

Partido Revolución Ciudadana Alianza Unión por la Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 29,40% Actas escrutadas 94,58%

Carchi Tulcán

Julio robles Movimiento Conservador del Carchi Porcentaje de votación 61.04% Actas escrutadas 95.57%

andrés ruano Partido Movimiento Renovación Total RETO Porcentaje de votación 29,71% Actas escrutadas 98,32%

imbabura Ibarra

richard calderón saltos Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 33,59% Actas escrutadas 56,21%

Álvaro castillo

Partido Anvanza Porcentaje de votación 37,48% Actas escrutadas 99, 81%

Pichincha Quito

paola pabón Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 27.97% Actas escrutadas 99.58%

pabel Muñoz Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 25, 20% Actas escrutadas 99.36%

Napo Tena

José Toapanta Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación Actas escrutadas 0.57%

Jimmy reyes Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación: 52.22% Actas escrutadas 99.71%

Cotopaxi Latacunga

Lourdes Licencia Tibán Gualá Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación 19.36% Actas escrutadas 91.55%

Fabricio Tinajero Partido Unidad Popular, PID y Partido Socialista de Ecuador Alianza Unidos por la Seguridad y la Vida Porcentaje de votación 26,19% Actas escrutadas 100%

Pastaza Puyo

andré Granda

Partido Semilla y Democracia Si

Alianza Ánimo Pastaza Porcentaje de votación 29.26%

Actas escrutadas 76.85%

patricio García

Partido Semilla y Democracia Si Alianza Ánimo Pastaza

Porcentaje de votación 27,46%

Actas escrutadas 72,51%

Guayas Guayaquil

Marcela aguinaga

Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 606.789 votos Actas escrutadas 93.20%

aquiles Álvarez

Partido Revolución Ciudadana Alianza Porcentaje de votación 39% Actas escrutadas 93.65%

Chimborazo Riobamba

Hermel Tayupanda cuvi Partido Izquierda Democrática Porcentaje de votación 29.69% Actas escrutadas 99.69%

John vinueza Partido Centro Democrático y Reto Alianza Vecinos en Acción Porcentaje de votación 22, 04% Actas escrutadas 100%

Cañar Azogues

Zoila coronel Partido Alianza Sociedad Patriótica, CREO Suma 3, 21 y 33 Porcentaje de votación 31,02% Actas escrutadas 2.35%

carlos sucuzhañay sacta Movimiento pachakutik

Martin serrano idrovo CREO, Sociedad Patriótica y Suma Alianza

Cañar Renace Contigo Porcentaje de votación 27.26% - 27,07% Actas escrutadas 7,98%

Morona Santiago Macas

Tiyua Uyunkar Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación 41.94% Actas escrutadas 0.65%

Franklin Galarza Partido CREO y Sociedad Patriotica

Alianza Hagamos Historia por Morona Porcentaje de votación 47, 22% Actas escrutadas 13,82%

Azuay Cuenca

Juan cristóbal Lloret Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 20.23% Actas escrutadas 99.90%

cristian Eduardo Zamora Matute Partido Izquierda Democrática Alianza Atrévete Juntos por el Cambio Porcentaje de votación 18,54% Actas escrutadas 100%

Loja Loja

María sánchez Partido Izquierda Democrática Porcentaje de votación 23.96% Actas escrutadas 1.38%

carlos Escudero Partido Alianza Porcentaje de votación 00% Actas escrutadas 2.04%

El Oro Machala

clemente Bravo Partido Movimiento S.U.R Porcentaje de votación 00% Actas escrutadas 99.00%

Darío Macas Partido Revolución Ciudadana - Alianza Juntos Seguiremos Haciendo Historia 5-77 Porcentaje de votación 30% Actas escrutadas 99.69%

Zamora Chinchipe Zamora

* no hay datos disponibles en el cnE.

* no hay datos disponibles en el cnE.

Sucumbíos Nueva Loja

Yofre poma Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 33.01% Actas escrutadas 94,78%

Abraham Freire Paz Movimiento Político Acuerdo Ciudadano Porcentaje de votación 40,13% Actas escrutadas 100%

Bolivar Guaranda

aníbal coronel Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación 42,40% Actas escrutadas 98.99%

inti Yumbay Movimiento Alianza Social MAS Porcentaje de votación 46,47% Actas escrutadas 100%

Los Ríos Babahoyo

Jonny Terán Partido Partido Social Cristiano Porcentaje de votación: 37,76% Actas escrutadas 99,47%

Gustavo Barquet Partido Revolución Ciudadana Alianza RC5- Reto 33 Porcentaje de votación: 41.36% Actas escrutadas 98,52%

Manabí Portoviejo

Leonardo orlando Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 42.85% Actas escrutadas 97.45%

Javier pincay Partido Avanza Alianza Por el Trabajo y Bienestar de los Manabitas Porcentaje de votación 27% Actas escrutadas 99,74%

Ambato Tungurahua

Manuel caizabanda Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación 114 votos Actas escrutadas 99,71%

Diana caiza Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación 32,19% Actas escrutadas 99,67%

Orellana Fco. de Orellana

Magali orellana Partido Sociedad Patriótica y Unidad Popular Alianza Unidad Orellanense Porcentaje de votación 34,65% Actas escrutadas 90,55%

ricardo ramírez Partido Alianza de la Renovación Porcentaje de votación 40,02% Actas escrutadas 100%

Quevedo alexis Matute Partido Revolución Ciudadana Alianza RC5- Reto 33 Porcentaje de votación 41,91% Actas escrutadas 100%

Manta agustín intriago Quijano Partido Movimiento Mejor Ciudad - Alianza Porcentaje de votación 61,21%

Gráfico Diario La Hora

No obstante, el líder socialcristiano Jaime Nebot dijo ayer, refiriéndose al Presidente: “nunca más debemos aliarnos con aprovechadores que carecen de coherencia y de palabra”. Parece que por ese lado la puerta fue cerrada.

Las salidas son cuesta arriba Ambos especialistas señalaron que el otro gran perdedor es el modelo de partidos políticos. Dicen que es el momento de realizar un proceso de reflexión profundo y un “mea culpa” para afrontar el nuevo tiempo y modelo político

Sto. Domingo de los Tsáchilas Sto. Domingo

Johana núñez Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 41,22% Actas escrutadas 99,84%

Wilson Erazo Partido Revolución Ciudadana Alianza Somos Todos Porcentaje de votación 60,69% Actas escrutadas 99,91%

que se ha instalado en Ecuador. El abogado Óscar Terán menciona que este modelo de los partidos políticos requiere un cambio y sugiere que “hay que quitar el control que tienen los partidos para imponer candidatos. Son necesarios partidos con ideologías marcadas y con verdaderos militantes”.

Santa Elena Santa Elena

verónica palma Lindao Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación 54,95% Actas escrutadas 47,63%

Gonzalo Menoscal aldas Movimiento Pachakutik, Sociedad Patriótica, Mover Alianza Frente Rescate Ciudadano Porcentaje de votación 30,93% Actas escrutadas 54,64%

En este sentido, Solines asegura que dentro de los “partidos” hubo una lectura errada de la realidad que vive Ecuador. “La política ha cambiado para siempre y más allá de buscar un culpable, es el momento de una reflexión profunda y un mea culpa que les permita avanzar de una forma real

Galápagos San Cristóbal

* Galápagos no elige prefecto.

rolando caiza carrillo Partido Social Cristiano Alianza San Cristóbal Unido Porcentaje de votación 38,14% Actas escrutadas 91,67%

y efectiva”.

Los analistas coinciden en la necesidad de retomar partidos políticos con ideologías claras, con procesos de formación y militancia real para volver a las bases y olvidar a las franquicias y banderas que aparecen y se “venden” en épocas de elecciones. (iLS)

los ríos | martes 07/febrero/2023 i país 07
Actas escrutadas 99,52% * Loja y Zamora reinició el conteo * En la alcaldía de cañar no hay tendencia irreversible
viene de PáginA 4

Resultados en las elecciones seccionales cercan al Gobierno de Lasso

La muerte cruzada o la reconciliación con sus aliados políticos originales son las opciones para mantener la gobernabilidad los próximos dos años.

7

provincias

Elmargen de maniobra del Gobierno del presidente Guillermo Lasso se agota, luego de la abrumadora derrota que muestran los resultados de las elecciones seccionales.

Cuando solo faltan por dilucidar los resultados de las provincias de Cañar, Loja, Morona

De 24 provincias que tiene Ecuador, en siete favoreció al correísmo y en 6 a iza 6 provincias

fecturas del movimiento Pachakutik, que hasta el momento tiene el control de seis provincias , con respecto a las siete ganadas por el correísmo.

Al cierre de la edición, los mercados de JP Morgan y Santander Investment Securities mostraban su incertidumbre sobre los resultados del proceso político en Ecuador.

13 provincias para la RC y Pachakutik

Al realizar un balance, la Revolución Ciudadana da un paso adelante al mantener el control de Pichincha y romper el dominio del Partido Social Cristiano en el Guayas, al superarlos tanto en la Prefectura, cómo en la icónica Alcaldía de Guayaquil.

Recordemos que ni en el mejor momento del correísmo pudo alcanzar esa plaza. La capital del Guayas siempre estuvo en manos socialcristianas y se convirtió en el hito de la oposición de la mano de Jaime Nebot. Completan las prefecturas de la Revolución Ciudadana, Azuay, i mbabura , Santo Domingo, Sucumbíos y Manabí. Al tiempo que suman también las alcaldías de al menos siete capitales, posiciones que les permitieran ejercer mayor presión sobre el Gobierno.

Pachakutik tampoco se queda atrás, cuenta ahora con seis prefecturas a nivel nacional y el control de tres capitales provinciales, destacando la victoria de Diana Caiza, primera mujer alcaldesa de Ambato.

Acorralado y debilitado

Ese bajísimo porcentaje de votos, el 8%, le ha generado una pelea desigual que lo ha obligado a ceder y pactar, incluso, sus rivales casi lo dejan fuera del poder en junio de 2022.

Con esta nueva victoria del correísmo en las seccionales, la bancada parlamentaria con sus 47 legisladores, plantará cara a las propuestas del régimen con mayor fortaleza.

A este escenario, debemos sumar los constantes ataques que el Gobierno de Lasso recibe desde Pachakutik y la Conaie, liderada por Leónidas Iza, otro de los grandes vencedores de la jornada electoral del domingo.

Reconciliación omuerte cruzada LA HORA consultó a los analistas políticos Juan Carlos Solines y César Ulloa sobre el cambio. Coinciden en que el Gobierno no tiene un mayor margen de maniobra para garantizar la estabilidad de su gestión y poder finalizar su período en 2025.

Ulloa advierte que si la situación del país se hace más compleja, “ al Gobierno solo le queda la muerte cruzada, a menos que negocie con la Revolución Ciudadana y Pachakutik, pero el costo tal vez sea muy elevado”.

Solines acota que el debilitamiento del Gobierno, tras una derrota en la que sus alianzas no lograron victorias de relevancia y en la que consulta popular parece convertirse en una derrota inesperada, su margen de acción disminuye notablemente.

Santiago, Napo y Zamora Chinchipe , cuya transmisión de resultados al Consejo Nacional Electoral ha sido lenta y, hasta la tarde de ayer, apenas completaba el 2% de las actas, estos supusieron un duro golpe para las aspiraciones de Carondelet.

Para los analistas políticos, César Ulloa y Juan

Carlos Solines, el gran vencedor de la jornada fue la Revolución Ciudadana, apoyada en una sólida estrategia que busca recuperar el control de lo regional para luego recuperar el control del Gobierno nacional.

Razonamiento que también puede adherirse a los resultados a nivel de pre-

Desde hace algún tiempo, el Gobierno no tiene respaldo de la Asamblea Nacional, su margen de maniobra desde que Lasso asumió la Presidencia, no estuvo del todo asegurado. En especial, luego de romper la alianza con el Partido Social Cristiano que le permitió llegar a Carondelet.

De esta forma, Lasso no tiene influencia en el Parlamento, con un bloque de legisladores que apenas llega a 12 personas

“La situación del Gobierno es de mayor debilidad, en dónde ya no le basta una rectificación o un refrescamiento de líneas o de gabinete. Para gobernar los dos años que faltan debe tomar medidas mucho más drásticas, la muerte cruzada o la reconciliación con quiénes fueron sus aliados para llevarlo a la Presidencia”, remarca el abogado.

país 08 i los ríos | martes 07/febrero/2023
5
sigue en PáginA

Subsidio a los combustibles sumó más de $4.500 millones durante 2022

Los subsidios de combustibles llegaron a $4.560 millones durante 2022. Se trata de una cifra récord que duplica lo gastado en este mismo rubro en 2021, cuando fueron $2.214 millones. Mientras los subsidios de combustibles representan una fuerte presión fiscal, el proceso de focalización, acordado entre el movi-

¿Por qué cada vez es más difícil encontrar un buen empleo y bien pagado?

La población en edad de trabajar ha crecido casi un 20% en los últimos años, pero el número de empresas solo aumentó un 7%. Además, no se forma a los profesionales que se necesitan.

Uno de los problemas más graves de la economía ecuatoriana, que incluso tiene repercusiones sociales y políticas, es que cada vez es más difícil encontrar buenos empleos, bien pagados; incluso para los jóvenes profesionales universitarios.

Según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la informalidad y el desempleo afectan a más de seis de cada diez ecuatorianos en la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, a más de 5,3 millones de personas.

Además, los aproximadamente 3 millones con empleo adecuado, en la mayoría de los casos no acceden a todos los beneficios de ley y tienen un ingreso promedio menor a los $600 mensuales. Lo que posiciona al país como una de las economías de la región que menos paga a sus profesionales jóvenes. A continuación, se detallan varias explicaciones de esta situación:

Resultado inevitable

Desde 2012, la población en edad de trabajar ha aumentado casi un 20% desde los 10,8 millones hasta más de 12,9 millo-

nes de ecuatorianos.

En ese mismo periodo de tiempo, el número de empresas aumentó de 791.790 a 849.831. Esto representa un crecimiento de apenas 7%.

Norman Rosales, economista y consultor empresarial, explicó que, si existen pocos oferentes de empleo (empresas), pero muchos demandantes de empleo (personas), el resultado

inevitable es que los sueldos y las condiciones laborales sean bajas.

“Se han dado pasos importantes como la creación de la figura Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS). Esto ha reducido los tiempos y los costos de crear una empresa; pero sigue existiendo una tramitología y una burocracia pesada que desincentiva el emprendi-

¿Cómo optimizar las oportunidades de éxito profesional?

° Por encima de los problemas estructurales, existen algunas recomendaciones para optimizar las oportunidades laborales

La primera es entrar lo más pronto posible al mercado laboral y rotar lo más posible.

“Lo importante es encontrar un empleo lo antes posible y rotar entre diferentes empresas tratando de mejorar progresivamente las condiciones laborales.”, explicó Tatiana Robles, economista y consultora empresarial.

Programas como empleo joven han fracasado porque nunca tuvieron reglas claras; tanto gobiernos como empresas no cumplieron con lo que se comprometieron; y nunca fueron una prioridad económica o empresarial.

En promedio, las personas que acceden a las mejores opor-

miento indígena y el Gobierno de Guillermo Lasso, acumula más dudas que certezas.

Un plan piloto para la focalización, según el ministro de Transporte y Obras Públicas, Darío Herrera, estaría listo recién en septiembre u octubre de 2023. (JS)

el dato

Estudios internacionales, entre los que se incluyen los del Foro Económico Mundial, apuntan a que empezar mal en la vida laboral puede representar una pérdida permanente de entre 15% y 40% del salario a futuro.

miento”, dijo.

El problema de fondo es que para reducir esa tramitología y burocracia se tendría que redefinir completamente el rol del Estado, y eso tiene candados políticos y constitucionales.

Además, ante un mercado tan pequeño como el ecuatoriano, se necesita más competencia y apertura comercial; pero esas son soluciones que necesitan una implementación de largo plazo.

“El atajo fácil, que siempre ha tenido respaldo popular en Ecuador, es aumentar el gasto público y el tamaño del Estado. Pero esto a costa de más endeudamiento y menos productividad”, dijo Tatiana Robles, economista y consultora empresarial,

Universidad y oportunidades

Las clases medias, sobre todo los jóvenes con estudios, se han quedado estancadas en comparación a los sectores con

tunidades laborales han tenido que rotar entre tres y cuatro veces en diferentes empresas.

Otra cosa que podría ampliar las oportunidades de los jóvenes, pero que enfrenta a un engorroso candado constitucional, es la contratación por hora.

Otra recomendación es la formación adicional y la implementación de proyectos propios. Esto ayuda a demostrar interés y capacidad de cara a las empresas que pueden contratar jóvenes profesionales.

La realidad actual impone ir más allá de la hoja de vida. Es decir, para aumentar las posibilidades de contratación, lo importante es intentar diferenciarse y escapar de los procesos de selección habituales.

Esto se puede lograr llamando y pidiendo ayuda a empleados que ya trabajan en la empresa a la que se quiera entrar; contactar con directivos y explicar que se puede aportar; enviar solicitudes de trabajo por correo, aunque las empresas no estén contratando.

más ingresos y a la generación de sus padres.

Esto se debe a que ya no es cierto que ir a la universidad es una garantía de acceder a mejores oportunidades laborales. En la década de 1990, las credenciales universitarias representaban un salario entre 20% y 40% más alto.

Ahora, el problema de fondo es que vivimos en una época con más titulados universitarios, pero las empresas se quejan de que los trabajadores no están bien formados.

El país tiene déficit de perfiles técnicos y tecnológicos. Muchos empleos basados en tareas rutinarias y administrativas están quedando obsoletos.

No solo ocurre con los empleos poco remunerados y cualificados; sino también, por ejemplo, en empleos que antes eran cubiertos por titulados universitarios: Los puestos administrativos en la banca han pasado del 60% al 30% de la nómina.

Andrea Heredia, docente y pedagoga, comentó que se debe impulsar una reforma profunda en todos los niveles educativos, desde la primaria hasta la universidad.

“Las universidades no solo deben pedir más dinero, sino también actualizar sus carreras. Además, se debe apostar por más educación tecnológica enfocada a los sectores con más oportunidades: comercio electrónico, ventas, innovación y tecnología”, aseveró.

Otro aspecto es que más empresas deben fomentar los sistemas de formación dual. Actualmente se opta por lo más barato y seguro que es “robar” trabajadores a otras empresas.

Esto provoca que las ofertas labores se concentren en los que ya tienen experiencia; pero se deja de lado a la mayoría. Pocos invierten en capacitación de su fuerza laboral. Eso da como resultado, por ejemplo, que solo uno de cada cinco empleados reconoce haber aprendido una nueva habilidad, que mejore su perfil profesional, dentro de su actual puesto de trabajo. (JS)

ECONOMÍA 09 i los ríos| MARTES 07/FEBRERO/2023
CriSiS Las oportunidades laborales son precarias en Ecuador.

Política de EE.UU. afecta a migrantes varados en México

La política migratoria de Estados Unidos mantiene en vilo a miles de personas que buscan acogerse al derecho al asilo.

TIJUANA (MÉXICO). Las autoridades presumen de una caída en el flujo migratorio un mes después del comienzo de las nuevas restricciones de EE.UU. para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, pero los migrantes que permanecen varados en la frontera norte de México afrontan un futuro más incierto.

Activistas señalan que las personas indocumentadas que permanecen en ciudades como Tijuana viven con incertidumbre y miedo debido a que no pueden tener derecho al asilo por las restricciones de la política estadounidense.

José María García Lara, activista y director del albergue Juventud 2000, que se ubica a un kilómetro del puerto fronterizo de San Ysidro, dijo que los migrantes que ya estaban en territorio mexicano no están llegando hasta las fronteras.

“Hemos observado que bajó un poco la fluidez de estas comunidades hacia los refugios, no sabemos si se están hospedando en otros lugares, porque recordemos que con la aplicación CBP

One les permite que desde cualquier lugar puedan solicitar el asilo de manera más fácil”, dijo.

El activista agregó que en su albergue recientemente tuvieron a tres familias originarias de Venezuela, de las cuales dos lograron ingresar a Estados Unidos para solicitar su asilo, quienes

señalan que el programa es bueno porque les da facilidades a quienes aún están en su país.

“Ellos ya están aquí, los que se quedaron, están en espera; lograron llegar desde la frontera sur, desde su lugar de origen y atravesar todo el país, pero están en espera de poder ingresar a ese programa y están informados de ello”, resaltó.

Nueva realidad García Lara también señaló que este programa les ha permitido tener una carga más ligera en los albergues ante este descenso en el flujo migratorio de personas

de estos países, sin embargo, pidió al Gobierno de EE.UU. “que se haga cargo de estos programas de ayuda”.

“Sobre todo para las personas que buscan el apoyo para su refugio en Estados Unidos, ya que muchos vienen huyendo por problemas de inseguridad, entendemos que, si bien es un proceso, se ha estado saturando”, dijo.

Édgar Mendoza, originario de Venezuela, dijo que lleva dos meses en México intentando solicitar el asilo en Estados Unidos pero no ha podido, incluso cuando lo ha tramitado con estas nuevas políticas migratorias. EFE

Programa estadounidense generará devolución de migrantes

°Rafael Alonso Hernández, investigador del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), dijo en un comunicado que ahora se debe tomar en cuenta también que en algún momento con este programa se presentarán varias devoluciones de migrantes a México, por lo que se debe aclarar ese panorama.

El especialista refiere que tales son las condiciones de riesgo de los países de origen que, pese a las dificultades del trayecto o las condiciones en Ciudad Juárez o Tijuana, por ejemplo, éstos prefieren hacer la travesía y mantener la esperanza de llegar a Estados Unidos.

“Ante este panorama, hay que estar atentos a la respuesta por parte del Gobierno mexicano hacia esta política estadounidense de devolución, y las acciones que se emprendan para salvaguardar el bienestar de la población migrante”, puntualizó.

REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI PROVINCIA DE PICHINCHA

SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PUBLICO EN GENERAL LO QUE EN LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON RUMIÑAHUI SE HA SE HA DICTADO

EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN A LOS PRESUNTOS HEREDEROS Y DESCONCOCIDOS DE FANNY ALICIA MARTINEZ LOZADA

ACTOR: GABELA LOACHAMIN LUIS ANIBAL

DEMANDADO:

TRAMITE: ORDINARIO

CAUSA: No. 17205-2022-00858

ACCION: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO

CASILLERO:

JUEZ: ABG. DIEGO GOMEZ- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI.

AUTO DE SUSTANCIACIÓN:

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI. VISTOS: VISTOS: Dr. Diego Gómez Guayasamín, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Rumiñahui. En lo principal : Toda vez que la actora señora GABELA LOACHAMIN LUIS ANIBAL ha declarado bajo juramento que es imposible determinar la individualidad de herederos presuntos o desconocidos de FANNY ALICIA MARTINEZ LOZADA, conforme obra de autos, a foja 18, mediante acta de juramento; en tal virtud, atento al estado procesal que decurre, se dispone: 1.- La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO; 2.- Cítese en legal y debida forma a los herederos presuntos y desconocidos así como a terceros que pudiesen tener interés respecto del extinto FANNY ALICIA MARTINEZ LOZADA, mediante tres publicaciones por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad; para el efecto confiérase el correspondiente extracto.- En aplicación a lo dispuesto en el Art. 291, segundo inciso, del COGEP, se les concede el termino de 30 días para presentar su contestación y anunciar prueba, atendiendo las aclaraciones o precisiones formuladas;

3.- ANUNCIO DE PRUEBA: Téngase en cuenta el anuncio de prueba documental y testimonial que se refiere en la demanda la misma que será valorada en el momento procesal oportuno, de conformidad con las reglas del procedimiento ordinario, audiencia preliminar.-Actúe en la presente causa el Ab. Diego Borja, en calidad de secretario encargado de la unidad judicial.- Notifíquese, cítese y cúmplase.-

001-003-2440 GLOBAL 10 los ríos | MARTES 07/FEBRERO/2023 I
TRÁMITE. Grupos de personas migrantes hacen fila para cruzar a Estados Unidos y continuar con su proceso de asilo a través de la garita internacional del Chaparral, en Tijuana, Baja California (México).

Vives dará un adelanto de su álbum

El próximo álbum se titulará ‘Escalona nunca se había grabado así’.

EFE • El cantautor colombiano Carlos Vives lanzará este 2023, en el que cumple 30 años en la música, un álbum dedicado a la leyenda del vallenato Rafael Escalona, cuyo primer sencillo, ‘La historia’, estará sonando el 9 de febrero en todas las plataformas.

el dato Vives ha vendido más de 20 millones de discos en todo el mundo.

El próximo álbum de Vives, según un comunicado publicado por su agencia de prensa, se titulará ‘Escalona nunca se había grabado así’ y girará en torno al llamado ‘cuaderno perdido’ del músico que marcó época en el vallenato.

Según el comunicado de Nevarez Communications, el cantante de ‘La gota fría’, que interpretó a Escalona en una exitosa serie de televisión al comienzo de los años

90, decidió, motivado por el recuerdo y la nostalgia de aquellos años, contactar a su amigo y compadre Egidio Cuadrado y reunir a todos los integrantes de la banda La Provincia con la que renovó el vallenato.

El objetivo

Era trabajar en una nueva producción musical en torno a Escalona en base al “cuaderno perdido”, un tesoro que cuidó por años Dina Luz, hermana de Cuadrado y quien fuera esposa del compositor, señala la agencia.

Ahora con el lanzamiento de ‘La historia’, primer sencillo del disco, se da inicio a un año lleno de celebraciones y festejos para conmemorar los logros alcanzados

Karol G lanza junto a Romeo Santos ‘X si volvemos’

EFE • Karol G lanzó ‘X si volvemos’ su primera colaboración con el ‘Rey de la bachata’ Romeo Santos y que formará parte de su próximo álbum, ‘Mañana será bonito’, cuarto disco de estudio que presentará próximamente.

“Uniendo a ambos artistas por primera vez, la canción cuenta la apasionante y sensual historia del final de una relación”, explicó la productora Universal en un comunicado la noche del jueves, tras la publicación de la canción.

el dato La canción está compuesta por los dos artistas, junto a Kevyn Mauricio Cruz, y producido por Ovy On The Drums.

Así, con una voz sensual, la paisa canta “No borraré tu contacto y estoy al tanto por si volvemos” acompañada de un Romeo que le da un toque de bachata pero que no le hace perder la esencia de perreo lento.

La canción

Está compuesta por los dos artistas, junto a Kevyn Mauricio Cruz, y producido por Ovy On The Drums, el productor de confianza de Karol G.

Se trata de una nueva canción del nuevo disco de ‘La Bichota’, del

y el camino recorrido durante estos 30 años por Carlos Vives.

Ganador de 17 Premios Latin Grammy y dos premios Grammy, entre otros muchos galardones y poseedor de un lugar en el Salón de la Fama de los Premios Billboard de la música latina, Vives ha vendido más

de 20 millones de discos en todo el mundo.

Desde sus inicios en la música ha fusionado el sonido tradicional del vallenato colombiano con influencias del pop y el rock.

En 2015 fundó la iniciativa “Tras La Perla” para promover el desarrollo sostenible en su ciudad natal,

Santa Marta, y la región aledaña, y un años después creó la Escuela de Música Río Grande con el propósito de ofrecer nuevas experiencias artísticas a partir de crear un diálogo en torno a la música y la cultura colombiana, las nuevas propuestas musicales locales y la música del mundo.

que se presume que formen parte ‘Provenza’, ‘Cairo’ y ‘Gatúbela’, sus últimos lanzamientos.

“Mañana será bonito” retratará, según ha insinuado la artista de ‘El Makinon’ y ‘Tusa’, uno de los momentos

más difíciles de su vida, tras la ruptura con Anuel AA, pero también una etapa dorada en su carrera, con multitudinarias giras y grandes colaboraciones y premios.

“El nombre del álbum es una frase que me repetía a

mí misma cuando nada se sentía bien. Es decir, estaba pasando por el mejor momento de mi carrera, pero personalmente estaba muy desconectada de mí misma”, aseguró la ganadora de Grammy Latinos.

FARÁNDULA 11 LOS RÍOS MARTES 07/FEBRERO/2023 I
CANTANTE. Colombiana Karol G. CANTAUTOR. Colombiano Carlos Vives.

Grupos delictivos cobran venganza y se pelean por territorio riosense

En menos de 24 horas se registraron seis muertes violentas, durante este fin de semana. Los casos son distintos.

En la cancha La Isla ubicada en la Ruta Ecológica, parroquia San Camilo, sucedió una de las desgracias más grandes hasta ahora , en lo que va del año 2023, esto nadie se esperaba.

En el lugar se jugaba un campeonato de índor, donde cada fin de semana asisten decenas de personas para disfrutar de un momento deportivo. Niños, mujeres, comerciantes, y hasta de la tercera edad disfrutan de los encuentros que se realizan en dicho complejo.

La tarde del sábado 4 de febrero de 2023, a las 17:30, fue una jornada diferente que puso a correr a todos los asistentes, debido a la balacera que ocasionó una matanza, dejando como resultado cuatro personas fallecidas.

Según testigos, ingresó una camioneta con vidrios polarizados, desde donde se bajaron cuatro antisociales y empezaron a disparar a diestra y siniestra.

El jefe de la Policía, Telmo Betancourt, informó que los sicarios utilizaron armas tipo fusil con balas calibre 7,62, lo que pudo haber terminado en una masacre.

Algunos de los heridos aún tenían signos vitales, ellos fueron llevados al hospital de Quevedo y del IESS, para poderles salvar la vida.

No así, los cuerpos de Luis Aladino Alcívar Rizo, de 38 años, conocido como ‘Sapito’ quien falleció en el

lugar. También en el sitio perdió la vida Wilson Egberto Naranjo Peña, de 29 años, quien habría sido la persona que buscaban los antisociales, lo cual está investigando la Policía.

Este último, tenía la cabeza enterrada en el gramado, ya que al parecer los verdugos lo remataron. Según la Policía, tenía antecedentes por robo en 2021 y tenencia de armas en el 2022.

A eso de las 18:45 del sábado 4 de febrero de 2023, día en que ocurrió la tragedia, la Policía confirmó el deceso de Bryan Ramón Vera Miño, de 28 años , quien recibió disparos en la cabeza.

Este también habría sido víctima colateral, ya que estuvo cerca de la balacera. Otro de los fallecidos correspondería a los nombres Víctor Tung León Chang Cojitambo, de 41 años, quien perdió la vida a eso de las 20:15 en el hospital del IESS.

La balacera dejó también herida a cuatro personas más, que se encuentran luchando por su vida, entre ellos, una mujer de 30 años, que estaba mirando el campeonato y que no pudo escapar de las balas.

Desde la Policía se indicó que se investigan las motivaciones de este hecho, ya que podría ser por represalias a una persona, en la cual salieron otras víctimas que no tenían nada que ver con los antisociales. (VV)

Alias ‘Chuzo‘ perdió la vida‘

° Ocurrió en el sector La Laguna, parroquia San Camilo, donde las balas terminaron con la vida de Jonathan Steven Piedra Ramos, de 26 años de edad. Según testigos, antisociales llegaron en moto a eso de las 19:30 del domingo 5 de febrero de 2023, sacaron sus armas y le propinaron varios disparos que le arrebataron la existencia. Al joven quevedeño los sorprendieron sicarios, que le quitaron la vida. La familia y amigos dijeron que él no tenía pendientes con nadie. Agentes policiales aún investigan este caso.

Se investiga la muerte de Policía

° El Policía Oswaldo Ramiro Yanangomes Riera, de 47 años, salió a trabajar por el tema de las elecciones.

Yanangomes estaba franco, pero por cuestiones de las elecciones le tocaba presentarse en la ciudad de Babahoyo, capital de la provincia de Los Ríos, donde estaba prestando su servicio, en los patios de la Policía Judicial.

Luego de esto iba aprovechar sus vacaciones anuales, por lo que este lunes 6 de febrero ya iba a gozar de sus 30 días, previo a despedirse de la institución policial.

El jefe de la Subzona, Fernando Vaca, explicó que Yanangomes salió desde su casa en la ciudad de Quevedo, para presentarse en Babahoyo.

A eso de las 06:00 del sábado 4 de febrero de 2023, cuando ya estaba a la altura de la vía San Carlos fue interceptado antisociales.

Vaca, explicó que cuatro sujetos a bordo de una camioneta le cerraron el paso y con armas de fuego procedieron amedrentarlos.

Recalcó que, la hipótesis que están manejando hasta el momento, es por el robo de la camioneta en la que viajaba.

El servidor policial, al ser disparado, procedió a sacar su arma, y reaccionó frente a los antisociales, que propinaron alrededor de 4 disparos. En ese momento se atrincheró debajo del vehículo.

“Como Policía reaccionó y utilizó las llantas de su carro como parapeto, sin embargo, las balas dañaron órganos vitales que le quitaron la vida”, explicó.

Quinsaloma Salir a tomar le costó la vida

° Lo último que se supo de Roberto Carlos Pazmiño Zapata es que se había encontrado con unos amigos, y se había puesto a tomar.

Para sus familiares, fue un balde agua fría cuando se enteraron que el joven de 24 años fue encontrado desnudo por la entrada al recinto El Mamey, cantón Quinsaloma.

El cadáver fue encontrado entre una plantación de palma, donde además estaba su vehículo incinerado.

Esto llamó la atención de los habitantes de la zona, que de manera inmediata dieron la alerta.

El jefe de la Policía del Distrito Ventanas, Darío Álvarez, detalló que entre las investigaciones, supieron que la tarde del sábado, luego de haber estado bebiendo con unos amigos, salió a encontrase con otra persona.

Indicó que esperan los resultados de la autopsia, debido a que no presentaba violencia física, ni impactos de arma, tampoco cortes de arma blanca, por lo que esperan determinar saber por qué estaba desnudo y su vehículo quemado.

POLICIAL 12 LOS RÍOS MARTES 07/FEBRERO/2023 I
PANORAMA. Cuatro personas perdieron la vida en la matanza suscitada en la cancha de La Isla.

Flamencos recobran su libertad en república Dominicana

mONteCrIstI (r.DOmINICaNa). Con las primeras luces del día, varios ejemplares de flamenco regresan a la naturaleza en los manglares del Parque Natural estero Balsa, en montecristi (norte de república Dominicana), una vez rescatados y rehabilitados tras haber sido un mero elemento ornamental en hoteles del país. eFe

Da clic para estar siempre informado

martes 07 de febrero de 2023
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.