2 minute read

educador y poeta esmeraldeño

Antonio Preciado el poeta y educador esmeraldeño, sus metáforas van mucho más allá de la visión poética, sus letras sumergen al cauce de realidades cósmicas.

Antonio Preciado Bedoya, nació en Esmeraldas el 21 de mayo de 1941 hijo del señor Vicente Preciado y de la señora Felicia Bedoya.

Fue criado por su madre junto a sus cuatro hermanos bajo varias adversidades como la pobreza. Terminó con esfuerzo sus estudios primarios para iniciar los estudios secundarios en el Colegio 5 de agosto de la ciudad de Esmeraldas, al obtener el título de bachiller se trasladó hasta la ciudad de Quito ingresando a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador donde estudió en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, donde obtuvo el título de Licenciado.

Nace un poeta

Antonio Preciado es considerado uno de los máximos exponentes de la poesía esmeraldeña junto a Nelson Estupiñán Bass, esto debido a su trayectoria y logros obtenidos en este arte.

Sus múltiples participaciones internacionales han logrado traspasar fronteras, incluso el periodista argentino Modesto López realizó un documental basado en su trayectoria.

En Esmeraldas ha sido ovacionado y premiado pues es considerado como un “Baluarte de lucha”.

La poética de Antonio Preciado se inscribe dentro del mundo impredecible de la intuición, es un poeta genuino, su poesía es producto del peso de la academia, sobre intelectualidad, sobre el discurso meramente científico.

Preciado pertenece a la generación de los años sesenta en la historia de la poesía ecuatoriana lo que hace la solvencia del gran escritor. Esa época de poetas es considerada la generación más fructífera y decidora a la hora de organizar el panorama de la lírica.

• Jolgorio (Quito, 1961).

• Este hombre y su planeta (1965).

• Más acá de los muertos (Quito, 1966).

• Siete veces la vida (1967).

• Tal como somos (Quito, 1969).

• De sol a sol (Bogotá, 1979).

• Poema húmedo (La Habana, 1981).

• Espantapájaros (La Habana, 1982).

• De ahora en adelante (Quito, 1993).

• Jututo (1996).

• De boca en boca (2005).

• De para en par (2005).

Sus Obras Antolog As

• De sol a sol (Quito, 1992).

• Lírica ecuatoriana contemporánea (Bogotá, 1979).

• Poesía viva del Ecuador (Quito, 1990).

• La palabra perdurable (Quito, 1991).

• Con todos los que soy. (2012).

Premios

• VII Premio Nacional de Poesía “Ismael Pérez Pazmiño” (Diario El Universo de Guayaquil, 1965).64 65

Primer Premio en el Festival Nacional de las Letras (Universidad de Guayaquil, 1967).66

La almeja es un molusco bivalvo que vive en aguas saladas, los bivalvos son aquellos moluscos cuyo cuerpo está protegido por dos conchas simétricas, tal es el caso del mejillón, la ostra, etc.

Esta concha es convexa en el centro, con estrías muy finas en su superficie, de color gris claro y oscuro, suelen tener un fondo blanco o amarillento. Sus cuerpos comprimidos se alojan dentro de una concha, formada por dos valvas o mitades que están unidas mediante una especie de articulación o bisagra.

La fecundación en el caso de las almejas es externa.

Las almejas no tienen cerebro, ni ojos, pero sí corazón, boca y recto. Su sistema circulatorio es abierto lo que significa que sus órganos están rodeados de sangre y agua que contienen los nutrientes y oxígeno.

La almeja vive enterrada en la arena a unos 5-30 cm de la superficie en fondos arenosos o fangosos.

Su alimentación consiste de pequeños seres vivos mediante la filtración de agua.

Curiosidades

Las almejas al igual que los calamares y pulpos no producen ningún tipo de sonido, no tienen oído ni gusto.

This article is from: