
3 minute read
El miedo o la paz
Esmeraldas no es ajena al horror que agobia al país desde este miércoles 9 de agosto, cuando ocurrió el asesinato del candidato presidencial, por el movimiento Construye Lista 25, Fernando Villavicencio.
Durante años, esta provincia ha sufrido las consecuencias de una creciente violencia que se ha tomado todos los aspectos de la vida pública y privada.
El miedo colectivo paraliza, influye en la toma de decisiones y nos conduce a reaccionar a las circunstancias externas de forma defensiva y, en ocasiones, perniciosa. La opción, entonces, es la paz.
El gobierno nacional ha confirmado que las elecciones presidenciales y legislativas se mantendrán según el cronograma establecido; el país irá a las urnas el próximo domingo 20 de agosto. Ante esta brutal amenaza a la Democracia, debemos responder con más democracia: todos debemos acudir a las urnas y votar de manera responsable, por aquellos candidatos que representen una opción de paz, de educación y de sensatez para nuestra provincia.
Ante el miedo, es fundamental planificar nuestro futuro; debemos exigir, desde cada espacio, inversión en educación, salud preventiva y seguridad, pero entender que debemos ponernos estas tareas, nosotros también, al hombro.
Circulan rumores e información falsa y amañada al respecto de los posibles autores y motivos de este y otros asesinatos. Difundir información falsa y no verificada solo aumenta el miedo y la zozobra.
Ecuador tiene una opción de salir de la crisis en la que se encuentra, y esto solo se logrará si cada uno de nosotros opta por el trabajo, la ley y la paz.
Nuestro alumno crece y se destaca
La inteligencia y la sangre esmeraldeña se vislumbran silenciosamente, los triunfos se cosechan con amor y perseverancia apadrinándose con el optimismo y el afán de querer ser con humildad y sencillez. Así han sobresalido seres inigualables llevando la tea refulgente del porvenir para ser útil a los demás, sobresalir con sapiencia, buena conducta y transcurrir ejemplar en la andanada de la vida.
No es preciso tener dinero para surgir y sobresalir, donde manda el corazón manda la boca y el camino surge amplio para brindar la esperanza y la contribución humana y social de quien lo requiere, lo percibe y lo siente venir.
Jóvenes de gran talento se han desenvuelto a lo largo del caminar infantil y adolescente con el apoyo moral de la familia y de los padres, siendo pilar fundamental la madre que añora ver crecer al vástago de sus entrañas quien se perfila a ser el hombre que sueña lograr los triunfos desde niño
Así ha crecido Thomás Davis Castillo González, esmeraldeño que con sus años juveniles logra ubicarse sobresaliente en el Jardín Francisco Mejía Villa, en la Unidad Educativa Fisco misional San Daniel Comboni, destacándose en el cuadro de honor. Su carrera universitaria la inicia en la Pontificia Universidad Católica de Esmeraldas en la Especialidad de Laboratorio Clínico.
El deporte lo vislumbra y desde temprana edad brilló en Ajedrez cosechando aplausos y reconocimientos de plata, oro y bronce quedando campeón en varios eventos nacionales e internacionales siendo un gran referente del deporte ciencia de nuestro país.
Auguramos éxitos en la carrera universitaria de profunda investigación científica y en el deporte que lo emprende desde los 9 años y lo cubre de glorias
La idea de Andrés Arauz, candidato a la Vicepresidencia por la Revolución Ciudadana, de crear un sistema de “ecuadolarización“, en lugar de la dolarización que está vigente desde 2000, no se puede implementar en Ecuador. ¿Por qué? Debido a que lo prohíbe el actual Código Monetario y Financiero (Comyf). Lo que el candidato explicó en el medio de comunicación Perfil, de Argentina, en abril de 2023 y que se viralizó en redes sociales el fin de semana del 5 de agosto, es que con la “ecuadolarización”, los dólares serían “absorbidos” para utilizarlos solo en pagos internacionales. Arauz no explica quién absorbería los dólares, pero aparentemente sería el Estado. Y, en cambio, para las transacciones locales, los ecuatorianos tendrían que usar “dinero digital de la banca central ecuatoriana“; es decir, del Banco Central, según el candidato. Y es que Arauz dice que “utilizar billetes dólares para pagos nacionales es extremadamente ineficiente y reduce las oportunidades de comercio internacional”. Lea también: ¿Qué dicen los presidenciales sobre la dolarización en Ecuador? Para Alberto Acosta Burneo, editor de la revista económica Análisis Semanal, esto implicaría que el Gobierno estaría emitiendo una moneda distinta al dólar estadounidense para las transacciones que se realicen dentro de Ecuador. Pero lo que más preocupa, según el analista económico Andrés Vergara, es la propuesta de “absorber los dólares”. Se entendería que el Estado tomaría los dólares de las personas, que están en cuentas de entidades financieras privadas como bancos y cooperativas, para convertirlos en dinero que solo tendría existencia virtual, dice Vergara. Pero, ¿qué respaldo tendría ese dinero virtual?, ¿Si un cliente va a un banco a pedir su dinero físico, lo recibirá? Son algunas interrogantes que se desprenden de las declaraciones del candidato.
Debemos estar muy atentos al momento de dar nuestro voto en las elecciones, no debemos votar por aquellos Correístas que pretenden acabar con la dolarización, lo que significa menos empleo, más hambre, subida de los precios, en definitiva desgracia y pobreza para nuestro pueblo; prohibido olvidar al malvado, dile Nooo.