Esmeraldas sin recolección de basura permanente
Es frecuente observar desechos sólidos regados en esquinas y vías de los barrios y parroquias de Esmeraldas, donde las fundas y cerros de basura pasan así por días.
PAÍS POLICIAL
El Movimiento Indígena se alista para volver a enfrentar a Lasso
Más de 10 heridos y cuatro fallecidos en accidente de bus en Qinindé
VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023
Esmeraldas
7
5
3
WELLINGTON TOAPANTA Columnista invitado
¡Ni un paso atrás!
Febrero es mes de celebraciones, de conmemoraciones, como la Gesta Heroica de hace 28 años en el Alto Cenepa, que hasta 1998 fue jurisdicción ecuatoriana.
En el fragor de los combates y en el fervor ciudadano se exclamó la arenga “¡Ni un paso atrás!”. Hace 28 años fue consustancial en la unidad y patriotismo nacional para defender la soberanía territorial en las fronteras sur y suroriental del Ecuador.
La arenga motivó a 8.269 efectivos militares a cumplir su misión de sostener y defender las Bases Tiwintza, Coangos, Cueva de los Tayos, Base Sur, La Y, La Cruz, La Piedra, Montañita, El Maizal, Base Norte, Cóndor Mirador y otros, ubicadas en el Alto Cenepa y derrotaron al, entonces, agresor del sur.
Febrero de 1995 es mes de honor y gloria militar, de unidad y de civismo ecuatoriano. El éxito terrestre estuvo precedido por otra gloria militar: la Fuerza Aérea ganó la primera batalla aérea registrada en el continente americano.
De todas las bases, el gran objetivo estratégico, político y militar peruano fue ocupar Base Tiwintza, por lo que el 21 de febrero desató todo su poder de fuego y humano, pero las tropas compatriotas resistieron heroicamente y repelieron los ataques. Fueron 506 hombres del Subagrupamiento Táctico Tiwintza, comandados por el entonces teniente coronel Eduardo Vergara Barros. Se vistieron de honor y gloria.
“¡Ni un paso atrás!”, retumbó la madrugada del 4 de enero de 1995, en la 21 Brigada de Selva Cóndor (21-BS Cóndor), acantonada en Patuca (Morona Santiago), como parte de una arenga concebida por el sargento segundo de inteligencia Ernesto Guerrero Parra. Fue silenciada, un oficial la consideró guerrerista. Semanas después, fue exclamada por el presidente Sixto Durán Ballén, desde el balcón presidencial; la hizo suya el país.
Para el Ecuador la arenga no solo debe ser evocación por la Gesta del Cenepa, debe ser proclamada para propósitos de progreso y bienestar, de fortalecimiento democrático.
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Se hizo justicia
El fatídico 30 de septiembre de 2010, a las 07:30, alrededor de 500 policías se convocaron en el Regimiento Quito para protestar en contra del veto presidencial parcial a la Ley de Servicio Público; pocos minutos después, algunos militares se adhirieron a la protes-
Moreno, el incómodo
Exiliado, ignorado y ahora a punto de ser procesado, el expresidente Lenín Moreno es ese viejo compañero incómodo del que todos buscan desmarcarse. Por su versatilidad ideológica, casi no quedan políticos ecuatorianos que no hayan comulgado con él en algún momento.
Amplios sectores de la izquierda, del ecologismo y del socialismo activista fueron fervientes simpatizantes del correísmo temprano —que devastó la institucionalidad y alumbró la Constitución de Montecristi—, cuando Lenín Moreno era vicepresidente. Muchos de ellos tomaron parte luego, junto a grandes nombres de la casta política, en la ‘descorreización’ posterior a la consulta popular de 2018, también bajo Moreno. Lo mismo sucedió al otro lado del espectro político; su temprano viraje contó con la
abnegada asistencia de bloques políticos tradicionales e importantes grupos económicos, entre ellos el del futuro presidente Guillermo Lasso. Rafael Correa y sus lugartenientes —que no lo olviden—, incubaron a Moreno, lo tuvieron como funcionario por más de una década y lo llevaron a la Presidencia. Incluso la propia Justicia, que hoy lo ausculta, le debe su alineación actual a las maniobras de Moreno.
Al momento de lidiar con el legado del expresidente, la Justicia insiste en el juego de querer tocar a unos sin tocar a otros, de revisar ciertos rincones pero fingir que no percibe otros adyacentes. ¿Cuándo se escuchará, finalmente, el pedido de justicia total y verdad completa de la ciudadanía, en lugar de dejar que sea siempre la marea política quien dicta el rumbo y selecciona los blancos?
Escenario cuántico
Encaramos condiciones de riesgo por el desarrollo de tecnologías como la IA que aún no se comprende bien y su acelerado desarrollo hará que en una década la sociedad mundial sea otra. Las grandes empresas tecnológicas que desarrollan sistemas de ‘inteligencia artificial’, término no aceptado por algunos científicos, están en la posibilidad de convertirse en óptimo elemento de control social, a pesar de lo que sostengan algunos líderes del sistema.
Tendemos a ir por el camino del menor esfuerzo y el conocimiento superficial, que nos hará víctimas en el ciberespacio y con la operación de máquinas que procesan información a nivel cuántico, sus administradores tendrán los datos de todos quienes poseen un dispositivo electrónico de comunicación, la gente coloca fotos y actividades para sus conocidos, todo va a la gran memoria en la ‘nube’, de tal forma que, si Google, Microsoft o cualquier operadora en las sombras quieren saber de alguien o algo lo obtienen al instante.
Donde el derecho impere las normas legales podrían regular, pero la debilidad del sistema no asegura justicia, el futuro cercano mostrará sorpresas, el ‘gran hermano’ tomará forma e incidirá directa o indirectamente en los comportamientos de poblaciones, asunto que ya pasó en algunos casos.
La distopía se materializa, los algoritmos saben mucho de cada quien, viajes, preferencias incluso dialogan con extraños parlamentos. Si estos ‘mecanismos’ logran generar pensamientos autónomos, es difícil predecir. El dominio de la pantalla sobre niños y jóvenes es abrumador, perfila actitudes que aseguran una sociedad que en su avance tendrá grandes retos que resolver.
¿Reaccionará la muchedumbre cuando se percate de que somos solo un número, que será conducido donde el ‘gran hermano’ desee? ¿Será entonces un mundo feliz, como dice Huxley? El precio de los beneficios del sistema puede ser alto.
ta. En esos momentos de grave tensión, violando todos los procedimientos, el presidente Rafael Correa, hizo presencia en el cuartel policial en actitud desafiante recibiendo, en respuesta condenable, varios vejámenes. Convaleciente de una operación de rodilla, ingresó al Hospital de la Policía y desde allí expidió un Decreto Ejecutivo declarando el estado de excepción en el país.
Posteriormente, pretextando encontrarse secuestrado, dispuso al Ministro de Defensa rescatarlo con empleo de ele-
mentos de las Fuerzas Armadas. Acudieron, entonces, el general Freddy Martínez Pico y otros altos mandos policiales y le suplicaron que abandone el hospital ofreciéndole absoluta garantía de su seguridad. Correa respondió que no saldría hasta que llegue el Ejército; Martínez le advirtió que se podría producir un baño de sangre, pero su decisión se mantuvo y el operativo militar tuvo efecto. Resultado: la muerte lamentable del policía Froilán Jiménez y de los soldados Darwin Panchi y Jacinto Cortez.
Hubo, además, 42 heridos del Ejército.
En el caso de la muerte del cabo Froilán Jiménez, el 1 de octubre de 2010 la Fiscalía inició una investigación previa y decidió formular cargos de homicidio contra cinco oficiales, en calidad de autores o cómplices; el 22 de diciembre de 2020, reformuló cargos agravando la acusación a asesinato y el 24 del mismo mes vinculó con iguales cargos a otros cuatro oficiales, añadiendo el agravante de alevosía, por haberse encontrado en servicio activo a la fecha de los
acontecimientos; Es fácil de imaginar la desesperación y angustia de sus familiares. Pero la justicia ha brillado. El 17 de febrero de 2023, luego de más de doce años, se emitió su sobreseimiento, dejando sin efecto las medidas cautelares y con un llamado de atención a la Fiscalía.
Nada de esto habría sucedido, tanto dolor se habría evitado, con solamente una actuación prudente y sensata del presidente Rafael Correa. Le juzgará la Historia.
OPINIÓN 02 ESMERALDAS VIERNES 24/FEBRERO/2023
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XL No. 13577
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL eduardofnaranjoc@gmail.com
La recolección de basura en Esmeraldas es un fracaso
Es frecuente observar desechos sólidos regados en esquinas y vías de los barrios y parroquias de Esmeraldas, donde las fundas y cerros de basura pasan así por días.
En el sector de familias unidas en el valle de San Rafael en una esquina a un costado derecho de la unidad educativa Juan Pablo en un terreno baldío se puede observar el montón de basura que se encuentra en dicho lugar.
En el terreno baldío, en una tarima de madera y a media calle es como se encuentran los desechos en este lugar, moradores del sitio indican que esta esquina todos los días pasa con basura.
Sea porque los vecinos sacan el horario no permitidos los desechos o porque los sacan después que pasa el carro recolector o en otras ocasiones porque no se la recoge y cuando se lo hace solo se llevan las fundas que están amarradas y lo que está regado lo dejan ahí, indica Carmen Solís.
Tiran de todo
Desde desechos sólidos, restos de comidas, pedazos de maderas animales en de -
scomposición, es lo se encuentra siempre nos indica la señora Sonia moradora del sector, “Esta esquina es un lugar que afea nuestro sector y que nos puede traer enfermedades por los desechos que aquí se encuentran”.
En los barrios no se porque las personas toman los terrenos que no tienen construcción para convertirlos en botaderos de basura se pregunta la moradora, donde se responde de igual manera y nos comenta que es por la falta de cultura de los habitantes de los barrios y por falta de amor a su sector. Otro punto que podemos encontrar basura regada es en la avenida colon entre Ramón Estupiñan (calle de ingreso al barrio 26 de junio / tripa de pollo) y la calle Manabí, a un costado de la unidad educativa particular Luz y Libertad.
O en la esquina de la escuela Juan Montalvo en la calle Sucre y Manabí donde la mayoría de los días amanecen fundas de basuras rotas y que los animales callejeros se encargan de romperlas más dando una imagen de insalubridad del sector.
Otros lugares En otros puntos de la urbe también se puede evidenciar basura en esquinas de varios sectores o en avenidas, este es el caso de la vía principal de la isla Luis
Vargas Torres en sentido sur – norte en el complejo de puentes donde se pueden observar nuevamente los terrenos baldíos que son tornados para micro basurales.
Los mismos que a su vez dan una mala imagen a las personas que a diario toman esa vía para ir hasta la parte norte de la ciudad de Esmeraldas o quienes se dirigen a la parroquia Tachina.
Siguiendo por esta misma ruta, en el sector de Camarones , Tacusa,Pegue, Banderas las tarimas improvisadas por los ciudadanos lucen llenas, rebosadas de las fundas que esperan ser llevadas por el recolector y no lo han hecho desde hace 8 días. Hemos pasado todo un feriado de carnavales sin el servicio de recolección de basura, que pagamos como Tasa de Recolección de Basura, todos los ciudadanos en las planillas de energía eléctrica. Tanto el Municipio como CNEL deberían transparentar los recursos que se recaudan por esos rubros, ya que no estamos recibiendo el servicio. Sr. Defensor del pueblo, sr Gobernador, es hora que se dejen ver con acciones inmediatas, somos seres humanos los que vivimos en las zonas de mayor desatención. Exigimos se encuentren no sólo las causas del problema si no también a los responsables de
no haber hecho la recolección de la basura.. Cómo es posible que en pleno feriado los lugares de expendio de comida, o de turismo tengan que lucir en sus ingresos o en lugares cercanos con cerros de basura.
Ojalá el nuevo inquilino del Municipio de Esmeraldas, sepa estar a la altura de las necesidades del pueblo y priorice los servicios que le dan salubridad, seguridad y empleo a los esmeraldeños. ( LV)
CIUDAD 03 ESMERALDAS VIERNES 24/FEBRERO/2023
BASURA. Los terrenos baldíos de diferentes barrios son utilizados como microbasurales los cuales causan malestar a las personas que viven cerca de estos sitios.
CONTAMINACIÓN. Hostería de Marios Park afectada por la no recolección de los desechos sólidos.
Regeneración urbana en la Jimmy Anchico
La transformación de Quinindé no se detiene, las obras y el desarrollo continúan, la regeneración urbana de la Av. Jimmy Anchico, está en su fase final.
Esta importante obra entre sus componentes ha incluido la sustitución de la infraestructura hidrosanitaria, soterramiento integral de redes, colocación de nueva calzada, iluminación peatonal, vehicular y entre otros trabajos de mejoramiento urbano, bajo el liderazgo de Carlos Barcia Molina, nos estamos convirtiendo en el cantón más moderno de la provincia de Esmeraldas, lo prometimos y lo cumplimos.
Agua Potable para el recinto” los Arenales”
Quinindé no para, seguimos firmes con el cambio de nuestra ciudad, por eso las obras y el desarrollo no se detienen, sin contratiempos avanza la construcción del sistema de Agua Potable para el recinto “Los Arenales”.
La actual administración municipal liderada por Carlos Barcia Molina, tiene el compromiso de dignificar la vida de todos los quinindeños, muy pronto los habitantes de este importante sector rural, podrán consumir agua de calidad y segura.
CARLOS BARCIA es Obras!
CANTONES 04 ESMERALDAS VIERNES 24/FEBRERO/2023
Más de 10 heridos y cuatro fallecidos en accidente de bus en Quinindé
Personas Heridas
Estela Monserrate Bermeo Valderrama de 56 años, Maria Enriqueta Manzaba Alvarado de 48, Mauro Jose Zambrano Zambrano de 69 años, Consuelo Falcones Aveiga de 39 años, Ricardo Miguel Morante Lopez de 29 años, Santa Otilia Aveiga Simisterra de 70 años, Letizia Maria G.C. y Anthony Leiber L. J, ambos de 17 años, Jana Maria González Pinzón de 55 años, Jose Nelson Intriago Ribas de 87 años.
Entre las víctimas está una menor de edad, el exceso de velocidad sería la causa del accidente de tránsito.
En un vivero de plantas y con el chófer huido, terminó volcada la unidad 22 de la Cooperativa de Transporte de pasajeros Gilberto Zambra -
no, de placas EAA3008, que cubría la ruta San Miguel de los BancosSanto Domingo de los Colorados, en este bus viajaban cerca de 30 personas, de los cuales 13 terminaron heridos y cuatro sin vida, entre los fallecidos consta una menor de 5 años de edad, de acuerdo a un reporte de la Policía Nacional. El accidente se registró a las 08h50 de este jueves 23 de febrero, en el kilómetro 48 de la E-20, sector la Independencia del cantón
Quinindé, el percance se habría provocado por exceso de velocidad, lo que provocó la perdida de pista del vehículo tipo bus, lo cual está siendo investigado por el Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT)
Los fallecidos son: Jenifer C. V de 5 años de edad, Nataly Esperanza Villareal Zambrano de 22 años, Wellington Charcopa Angulo de 83años ,Juana María Contreras M, de 53 años.
San Lorenzo en medio del terror por asesinatos
Son varios los casos de sicariatos que registra este cantón del norte de la provincia de Esmeraldas.
El miércoles 22 de febrero una vez más en el cantón San Lorenzo se registraron muertes violentas, esta vez 5 personas fueron asesinadas
Los barrios Luís Cevallos y Nueva Esperanza, vivieron escenas de terror y nerviosismo cuando presenciaron la masacre, 3 de los 5 fueron acribillados al interior de un Vehículo, en un sector
Mientras tanto Jose Pizco Cusme de 73 años, Juan Bautista Marzillo Vergara de 68 años, Henry José Castillo Arroyo de 32 años, fueron trasladados por diferentes tipos de heridas hasta la ciudad de Santo Domingo, hasta el cierre de esta edición no se registraron más fallecidos.
del barrio Luis Cevallos y las otras dos víctimas en el barrio Nueva Esperanza, cerca al Cementerio, entre los cuales se encuentra, una figura popular y muy reconocida, Luís Enrique Cabezas Castillo, también conocido como “Galileo”
“Galileo” como era reconocido el hoy occiso en este populoso cantón, era un gestor Cultural y funcionario del Ministerio de Salud Pública.
Además, fue un referente educador que impartió sus conocimientos en algunos centros educativos, famil -
iares, amigos, y personas que conocieron a este multifacético personaje, lo recuerdan como un hombre dinámico, con muchas cualidades, con carisma y facilidad de socializar con todas las personas del cantón sanlorenceño.
Las autoridades aún no hacen un pronunciamiento oficial en cuanto a este nuevo hecho violento qué enluta a varias familias del cantón esmeraldeño. Según comentarios extraoficiales existirían dos personas más afectadas de las cuales aún no se conocen detalles.
POLICIAL 05 ESMERALDAS VIERNES 24/FEBRERO/2023
(JGA)
¿Cuál es el término para contabilizar el abandono de los juicios individuales de trabajo?
Si bien el Art. 634 del Código del Trabajo no ha sido derogado, en lo que respecta al abandono en los procesos judiciales en materia laboral que se tramitan con sujeción a la normas del Código Orgánico General de Procesos, en lo que respecta al término para contabilizar el abandono, es aplicable la disposición del Art. 245 del referido Código Orgánico Procesal, esto es, el de ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos; por ser una norma posterior y además por tener el carácter de orgánica, conforme el orden jerárquico del ordenamiento jurídico nacional establecido en el Art. 425 de la Constitución de la República.
Sin embargo, en todo lo demás es aplicable la disposición del Art. 634 del Código del
Trabajo considerando que la misma es aplicable ante los Tribunales de Conciliación y Arbitraje para los conflictos colectivos de trabajo, que pertenecen a otra jurisdicción.
En lo que respecta al abandono de los juicios individuales de trabajo, la norma aplicable sobre el término es el Art. 245 del Código Orgánico General de Procesos, esto es ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
¿Cómo procede la audiencia de vinculación posterior al cierre de la instrucción?
La ley determina claramente que la solicitud de vinculación debe formularla la o el fiscal por escrito al juez o jueza que conoce la causa, hasta antes del vencimiento del plazo de la instrucción fiscal, la audiencia se celebrará hasta en un plazo de cinco días contados a partir de la solicitud. Si es que, en ese lapso de cinco días, fenece el plazo de la instruc-
JUDICIALES
ción, no hay obstáculo legal para que se celebre la audiencia correctamente solicitada, debiendo observarse que esos días se deberán computar al tiempo de ampliación de la instrucción fiscal. En la audiencia, el vinculado puede únicamente contradecir las medidas cautelares que se solicitaren, ya que la decisión de vincular, que es única y exclusiva del fiscal, ya ha sido adoptada, por ende, es coherente que la solicitud de vinculación deba presentarse dentro de la Instrucción Fiscal, debiendo ser formalizada en la audiencia, sin que la jueza o el juez tampoco pueda oponerse a ella. La ley NO regula que la audiencia se lleve a cabo dentro del plazo de la instrucción, justamente porque en la práctica puede ocurrir que los nuevos elementos de convicción se revelen a último momento. Con esta interpretación logramos garantizar los fines del proceso penal, entre ellos la justicia. El escrito de la o el fiscal dirigido a la jueza o juez competente, de solicitud de vinculación debe ser presentado hasta antes de que se cierre el plazo de la instrucción fiscal, la audiencia debe llevarse a cabo hasta luego de cinco días contados a partir de la recepción de la solicitud; si en ese
lapso de cinco días ha fenecido el plazo de la instrucción, cabe la posterior realización de la audiencia, debiendo esos días computarse al tiempo de la ampliación.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
¿Cómo se aplica las medidas de seguridad en caso de que el procesado tenga un transtorno mental y sea sobreseído?
Artículo 35 del COIP: “Causa de inculpabilidad.- No existe responsabilidad penal en el caso de trastorno mental debidamente comprobado.”
• Artículo 36 ibídem: “Trastorno mental.- La persona que al momento de cometer la infracción no tiene la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o de determinarse de conformidad con esta comprensión, en razón del padecimiento de un trastorno mental, no será penalmente responsable. En estos casos la o el juzgador dictará una medida de seguridad.
La persona que, al momento de cometer la infracción, se encuentra disminuida en su capacidad de comprender la ilicitud de su con-
ducta o de determinarse de conformidad con esta comprensión, tendrá responsabilidad penal atenuada en un tercio de la pena mínima prevista para el tipo penal.
• Artículo 76 del COIP: “Internamiento en un hospital psiquiátrico.- El internamiento en un hospital psiquiátrico se aplica a la persona inimputable por trastorno mental. Su finalidad es lograr la superación de su perturbación y la inclusión social.
Se impone por las o los juzgadores, previo informe psiquiátrico, psicológico y social, que acredite su necesidad y duración.”
La persona que al momento de cometer la infracción no tiene la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o de determinarse de conformidad con esta comprensión, en razón del padecimiento de un trastorno mental, no será penalmente responsable. Declarada la inimputabilidad, la o el juzgador dictará el internamiento en un hospital psiquiátrico, como medida de seguridad, la que se impone siempre
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
JUDICIALES 06 ESMERALDAS VIERNES 24/FEBRERO/2023
El Movimiento Indígena se alista para volver a enfrentar a Lasso
La dirigencia de la Fenocin anunció que se retira de la mesa de seguimiento y ya pide la salida constitucional del Gobierno. Conaie y Feine definen sus posturas
El Movimiento Indígena se alista para retomar la lucha que protagonizó durante las protestas de junio de 2022. La decisión se tomará ante la supuesta falta de respuesta por parte del G obierno a los acuerdos firmados en las mesas de diálogo.
L a directiva de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) anunció este 23 de febrero de 2023 , en una rueda de prensa, que abandona la mesa de seguimiento de los acuerdos alcanzados con el régimen, al considerarla ineficaz y una “pérdida de tiempo”.
Margarita Arotingo, dirigente nacional del Movimiento de Mujeres de la Fenocin, manifestó a LA HORA que seguirán exigiendo el cumplimiento de los acuerdos, “a est e G obierno o cualquier otro, porque la firma fue con el Estado”.
Sobre los niveles de cumplimiento, Arotingo aclaró que la vocería del Gobierno trata de estimar como acuerdos cumplidos la entrega de documentos en informes. “Ellos han tenido que cumplir con informaciones, por ejemplo, qué servicios brinda el M IES (Ministerio de Inclusión Económica y Social) , esa información nos mandan y eso para ellos es un cumplimiento. Eso no es el cumplimiento de un acuerdo. E l cumplimiento serían decisiones ¿Qué pasó con la Banca Pública?, ¿Qué pasó con las condonaciones?, ¿Qué pasó con el crédito del 1%?, ¿Qué pasó con la reestructuración de las deudas?”, cuestionó la dirigente.
Agregó que hasta el momento sigue sin desarrollarse ningún plan piloto para la focalización de los subsidios del combustible. “Ese fue el tema más álgido que se trató dentro de las mesas y en este momento está olvidado”.
“Ellos cumplirán en papeleos, pero en la práctica no han resuelto los temas importantes”, remarcó.
Conaie decide hoy Este viernes 24 de febrero se reunirá el Consejo Ampliado de la Conaie para evaluar y tomar decisiones sobre las próximas acciones de la organización, después de tres meses de trabajo dentro de las mesas de seguimiento.
El presidente de la Conaie, Leónidas Iza, ha adelantado en medios de comunicación su percepción sobre el cumplimiento de los acuerdos , indicando que apenas se habrá completado un 10 % de los 218 puntos firmados con el G obierno.
En un comunicado, la Conaie destacó que durante el Consejo Ampliado se procederá a aprobar y dar cumplimiento al seguimiento de los acuerdos. “…Se hará una evaluación en el plazo de tres meses, de no existir el cumplimiento de los puntos establecidos, de mane -
ra integral, se tomarán decisiones contundentes…”, expresa la comunicación.
Además, d enunciaron las campañas de desinformación que se han adelantado en medios digitales y redes sociales, indicando que “las resoluciones que se tomen se darán en el marco del ejercicio de los derechos”.
A unque l os dirigentes que encabezaron las protestas de junio de 2022 coinciden en la “falta de cumplimiento” y en la unidad de las organizaciones, cada organización está haciendo consultas internas e independi -
entes.
Ruptura Gary Espinoza, presidente de Fenocin, manifestó a LA HORA que hasta el momento no han recibido ningún tipo de comunicación d el nuevo m inistro de Gobierno, Henry Cucalón.
“Nosotros le hemos hecho llegar al Ministro, a través de una misión, todos los acuerdos que no se han cumplido y también algunos acuerdos específicos que tienen que ver con la Fenocin, que serían parte de una s eñal de querer cumplir con los
Piden la salida del Presidente
° La dirigente Nacional de la Fenocin, Margarita Arotingo, pidió además una salida constitucional a la crisis del país, exigiendo la salida del presidente Guillermo Lasso. Advirtió que, como organización, presionarán a todos los entes necesarios para ello. Arotingo fue tajante con los miembros de la Asamblea Nacional: “exigimos que cumplan con su deber y apliquen la norma constitucional, puede ser juicio político o destitución, exigimos que hagan su trabajo”.
La dirigente dejó claro que la salida debe estar enmarcada en el ordenamiento constitucional, por lo que puede desarrollarse a través de la vía parlamentaria, o el propio mandatario, activando la muerte cruzada.
acuerdos, que no sigan de promesa en promesa . N o queremos estar de reunión en reunión si no se cumplen los acuerdos”, apuntó.
Espinoza exigió al G obierno cumplir con la promesa de entregar créditos. “S iguen mintiendo al decir que el crédito del 1 % es de $5 .000 , cuando la verdad es que es de $3 .000 , lo han bajado, ninguno de los compañeros ha recibido el crédito y si les van a dar los $5 .000 les piden un garante y el P residente dijo que era sin garante. Un G obierno debe ser serio”.
Feine analiza coyuntura
El presidente del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine), Eustaquio Tuala, dijo a LA HORA que la actual coyuntura que vive el país es más grave que en 2022.
“Vemos la situación de manera mucho más preocupante que el año pasado. El G obierno no ha podido cumplir con las promesas. Hemos pasado en una mesa sentados, escribiendo páginas que no han servido para nada”, reclamó.
El dirigente apuntó que “el mandatario no tiene la voluntad de cumplir, no s o lo con el sector indígena, le ha incumplido a todos los sectores”.
Tuala precisó que cada organización está analizando la situación . “ Nosotros estamos en reuniones permanentes y haremos un pronunciamiento público en cualquier momento”.
El P residente de la Feine estimó que los voceros de la organización podrían reunirse el fin de semana y darían una resolución el lunes 27 de fe brero .
Tuala indicó que tampoco han tenido comunicación con el nuevo M inistro de Gobierno. “Y no nos animamos a dialogar, porque sería otra delegación. Esta vez no hay confianza en un M inistro, porque hablar con un m inistro es como hablar con nadie”, sentenció. (ILS)
PAÍS 07 ESMERALDAS VIERNES 24/FEBRERO/2023
DECISIÓN. La directiva de la Fenocin anunció que no volverán a la mesa de seguimiento.
Presentan campamento móvil y clínicas para atender desnutrición en Guatemala
CIUDAD DE GUATEMALA. El programa social de carácter privado denominado Guatemaltecos por la Nutrición presentó el campamento de atención y las clínicas móviles que serán instaladas en el noroeste de Guatemala para atender a 3.000 familias y atacar las causas de la desnutrición. Los campamentos llegarán, a partir
del 18 de marzo, a comunidades de los municipios de Cuilco, La Democracia y La Libertad, pertenecientes al departamento de Huehuetenango, unos 550 kilómetros al noroeste de la Ciudad de Guatemala. Los módulos fueron construidos en Europa con una inversión de $15 millones para su implementación. EFE
Colombia repudia ‘proceder dictatorial’ de Alcalde de Buenos Aires alza su vista a la Presidencia
El Gobierno colombiano también pidió que se autorice una visita del Comité Internacional de la Cruz Roja a los detenidos
BUENOS AIRES. El alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, una de las principales figuras de la oposición en Argentina, confirmó este 23 de febrero de 2023 su intención de competir por la Presidencia del país de cara a los comicios de octubre.
“Quiero ser presidente para que juntos terminemos con el odio y transformemos nuestro país para siempre”, escribió en sus redes sociales el político, de 57 años, junto con un video de dos minutos y medio en el que explica sus motivaciones para iniciar la carrera presidencial.
En su discurso, llamó a acabar con la grieta -como se conoce a la extrema polarización política en el país- y fomentar el diálo -
go.
Ya hace tiempo que Larreta, que integra Propuesta Republicana (Pro), partido al que también pertenece el expresidente Mauricio Macri (20152019), es considerado uno de los políticos más ‘presidenciables’, y este miércoles ya había hecho otra publicación en redes donde, con un sugerente mensaje, anticipó su lanzamiento.
Argentina celebrará elecciones primarias en agosto próximo, y allí cada coalición podrá presentar una o más listas de precandidatos, aunque solo la más votada en cada coalición quedará habilitada para competir en las generales de octubre. EFE
BOGOTÁ. El Gobierno de Colombia repudió este 23 de febrero de 2023 “los dictatoriales procederes” de Nicaragua, que retiró la nacionalidad a 317 personas, y pidió a la presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Mirjana Spoljaric, que solicite “autorización para visitar a los que siguen detenidos” y no se exiliaron.
“Colombia, que en las últimas décadas ha luchado sin desmayo por alcanzar la paz, mucho más ahora que se propone ser potencia mundial de la vida, rechaza los dictatoriales procederes de quien hace traer a la memoria los peores momentos de la dictadura de Atanasio (sic) Somoza que el sandinismo logró superar”, detalló la Cancillería en un comunicado.
El Gobierno colombiano manifestó su “repulsión” a “las medidas tomadas de manera arbitraria” por el presidente Ortega contra personas
“cuyo único delito ha sido defender la democracia, el derecho a la crítica y los derechos humanos universales”.
Finalmente, el Gobierno “busca entrar en contacto con quienes habiendo sido abusados por el poder intolerante de Nicaragua, quisieran acceder a la nacionalidad colombiana”, como ya ocurrió con el escritor Sergio Ramírez esta semana en Madrid.
La situación
En las últimas semanas, 317 nicaragüenses fueron despojados de su nacionalidad, incluido el obispo Rolando Álvarez, condenado a más de 26 años de prisión tras negarse
EL DATO
El primer país en ofrecer la nacionalidad a los opositores nicaragüenses fue España.
a ser desterrado por el Gobierno del presidente Daniel Ortega junto a 222 presos políticos excarcelados y expulsados hacia Estados Unidos el 9 de febrero.
En una nueva lista de 94 nicaragüenses declarados apátridas, anunciada el 22 de febrero, figuran también los escritores Sergio Ramírez y Gioconda Belli, así como el excomandante de la revolución Luis Carrión.
Según la resolución del magistrado presidente del Tribunal de Apelaciones de Managua, Ernesto Rodríguez, estos nicaragüenses habían sido acusados por el Ministerio Público por los delitos de conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional en concurso real con el delito de propagación de noticias falsas a través de la tecnología de la información y de la comunicación, todo en perjuicio del Estado de Nicaragua y la sociedad. EFE
Señores trabajadores y ex trabajadores de BAGANT ECUATORIANA CIA LTDA., se les recuerda que hasta el 6 de marzo de 2023 deberán presentar las cargas que se hayan suscitado en el 2022 con los siguientes documentos originales o copias que deben ser del Registro Civil: partidas de nacimiento, partidas de matrimonio y uniones de hecho debidamente inscritas en el registro civil. Les recordamos también que deberán acercarse a cobrar sus utilidades hasta el 15 de abril del 2023.
DECISIÓN. La nicaragüense Gioconda Belli anunció que aceptará la nacionalidad chilena.
AUTORIDAD. Horacio Rodríguez Larreta, alcalde de Buenos Aires.
001-003-2607 GLOBAL 08 ESMERALDAS VIERNES 24/FEBRERO/2023
Producir camarón es 24% más caro en 2023
La producción de camarón en Ecuador es 24% más costoso en este 2023. Uno de los factores que contribuyen a ese encarecimiento es la eliminación del precio diferenciado del diésel para las camaroneras de más de 30 hectáreas. Esto aumentó el costo de producción de la libra en 16 centavos. Además, también se han encarecido las
materias primas que se requieren para la elaboración del balanceado (el trigo vale un 71% más de lo que costaba en 2019; la pasta de soya subió un 45%, el aceite de pescado un 105% y la harina de pescado un 24%). Finalmente, se encuentran los altos precios por la seguridad (más de $80 millones anuales). (JS)
Remesas inyectan más de $360 millones mensuales a la
El dinero de los ecuatorianos en el exterior aumentó el llamado ingreso per cápita en más de $240. Además, dinamizó el comercio e incluso al sistema
Evolución de las remesas
Sin el aporte de los migrantes, en promedio, cada ecuatoriano habría cerrado 2022 siendo $246,36 más pobre.
Es decir, el dinero de los ecuatorianos en el exterior, según un último análisis del Colegio de Economistas de Pichincha, no solo han impulsado el consumo en medio de la crisis; sino que también está detrás de la reducción de los niveles de pobreza.
“El dinerito que manda mi hermana desde Estados Unidos nos ha servido,
desde que llegó la pandemia, para cubrir parte de los gastos del colegio de mi sobrina; urgencias médicas e incluso para comprar una nueva refrigeradora”, explicó Lorena Puma, vendedora, quien vive en La Ecuatoriana, en el sur de Quito.
De 2014 a 2022, las remesas que llegan anualmente al Ecuador han pasado de $2.562 millones a $4.468 millones (74% más).
Así, mientras el presupuesto estatal no alcanza para todas las necesidades del país, las remesas inyec-
Cinco veces más que la Inversión Extranjera
° Las remesas, con su flujo de recursos superior a los $4.400 millones en 2022, también compensa en parte el fracaso del país en atraer Inversión Extranjera Directa (IED).
Según los últimos datos disponibles en el Banco Central, hasta el tercer trimestre del año pasado, la IED sumaba un total de $860,9 millones; y con pocas perspectivas de mejora en el último trimestre.
Así, las remesas alcanzaron un nivel cinco veces mayor que la inversión privada que, a pesar de los esfuerzos del Gobierno de Guillermo Lasso y con el lastre del bloqueo político a cuesta, llegó solo a cuentagotas desde países como China, Estados Unidos, México, Suiza y España.
En el caso de las remesas, más del 84% de los $4.400 millones recibidos vinieron de Estados Unidos ($2.837 millones) y España ($929 millones).
taron, durante el último año, más de $360 millones mensuales directamente a la vena de la pequeña economía de los ecuatorianos.
De acuerdo con el Colegio de Economistas de Pichincha, el flujo de dinero de los migrantes en el exterior representa un monto equivalente al 145% de todo el gasto público en salud; o casi el 33% de los ingresos tributarios de todo un año (equivalente a todo lo recaudado por impuesto a la renta y contribuciones especiales).
Efecto dinamizador
El 75% de las remesas recibidas se utilizan para satisfacer necesidades de corto plazo, tales como alimentación, cobijo y pago de facturas. El 25% restante se destina a salud e inversión.
Según Ana Campos, economista, se debe trabajar para que un mayor porcentaje de las remesas vayan a proyectos productivos y emprendimiento, a través de considerar, por ejemplo, a dinero de los migrantes como garantía para préstamos en la banca pú -
blica.
Sin embargo, actualmente el dinero de los migrantes tiene un efecto dinamizador del comercio en todos los niveles (desde los grandes almacenes hasta las tiendas de barrio). Además, ha contribuido a darle liquidez al sector financiero privado.
Información del mapa de inclusión financiera, elaborado por la Asociación de Bancos Privados (Asobanca) señala que el número de transacciones por servicios de giros y remesas aumentaron de 701.300 a 1’150.400 durante el último año.
La mayoría de esas transacciones se realizan a través de los corresponsales no bancarios, que se ubican en tiendas de barrio donde no sería rentable poner una agencia bancaria.
“Las tiendas, que son uno de los pilares de la pequeña economía, crecen de la mano de los corresponsales no bancarios y el aporte de las remesas. Ahí existe un gran potencial que se puede aprovechar para impulsar negocios y más desarrollo”, puntualizó Campos. (JS)
Distribución de las remesas
° El dinero de los ecuatorianos en el exterior representa un ingreso por habitante de más de $200 en ocho provincias del Ecuador.
° En Cañar, una de las provincias con más migrantes, las remesas por habitante llegan a los $1.218. Le siguen Azuay con $1.091, Morona Santiago ($371), Tungurahua ($277), Guayas ($267), Chimborazo ($265), Pichincha $232 y Loja ($206).
° Existe un segundo grupo donde las remesas per cápita es mayor de $100, pero menor de $200: El Oro ($174), Zamora Chinchipe ($144), Imbabura ($134) y Santo Domingo de los Tsáchilas ($124).
° En un tercer grupo, donde están la mayoría de las provincias amazónicas, el nivel de remesas per cápita no supera los $91. El punto más bajo es Orellana con $32, pero en regiones como Carchi, Cotopaxi, Esmeraldas y Los Ríos no sobrepasa los $54. En estas últimas provincias todavía predomina la migración interna.
CIFRAS
37.900 corresponsales no bancarios hay a escala nacional. Más del 31% están en zonas rurales.
ECONOMÍA 09
IMPORTANCIA. El dinero del trabajo de los migrantes ecuatorianos es la tercera fuente de divisas del país
Año 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Monto 2.462 2.378 2.602 2.804 3.031 3.235 3.338 4.362 4.468 Porcentaje del PIB 2,4% 2,4% 2,6% 2,7% 2,8% 3,0% 3,4% 4,1% 3,9%
USD millones
ESMERALDAS VIERNES 24/FEBRERO/2023
San Francisco es la zona urbana con más problemas por las lluvias
La parroquia alberga los sectores más populosos y céntricos de la ciudad de
esperando que la maquinaria pesada haga su trabajo, retirando lo que más se pueda de material pétreo y continuaremos con la limpieza de calzada y calles”, comentó.
Las zonas más afectadas Rosalía Muñoz, de la Secretaría Nacional de Riesgos, dijo que se hace un balance de las afectaciones de las lluvias de la noche del 21 de febrero y madrugada del 22 de febrero , donde se registra que tres parroquias urbanas sufrieron daños, tras taponarse los sumideros y alcantarillas. Las calles terminaron anegadas, intransitables y con gran cantidad de flujos de lodo, material pétreo y escombros.
La más afectada, según Muñoz, es la parroquia de San Francisco, en los barrios y sectores aledaños a Jardines de Odila, Divino Niño, Ejido de la Florida, avenida Mariano Acosta, 10 de Agosto y avenida Eugenio Espejo.
Entre los daños constan 2.100 metros lineales de la red vial urbana, 45 viviendas con ingreso de lodo, así como 5 bienes privados, como talleres mecánicos y locales de accesorios de vehículos.
En la parroquia El Sagrario los sectores afectados fueron el redondel de Ajaví, avenida Fray Vacas Galindo, parque Chile y ciudadela El Jardín. Un total de 650 metros de calles y avenidas se llenaron de lodo, así como seis viviendas.
IBARRA.- Más de 24 horas les tomó a los organismos de emergencia limpiar todo lo que arrastró la lluvia, el desbordamiento de quebradas y alcantarillas de las últimas horas en la ciudad de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura.
La mañana de este 23 de febrero de 2023 las labores para retirar el lodo, los escombros y el agua de viviendas, negocios y calles se mantenía en varios barrios de la urbe, donde, a la par, personal de la Secretaría de Gestión de Riesgos levantaba infor -
mación para conocer el número y grado de damnificados, para luego entregar la ayuda humanitaria necesaria.
“Bomberos, agentes de control municipal, maquinaria pesada de la Prefectura de Imbabura, hasta el mediodía de hoy siguen en las tareas de retiro de lodo para habilitar y limpiar las vías”, señaló Héctor Paredes, coordinador zonal del ECU-911.
Por su parte, Fabián López, comandante del Cuerpo de Bomberos de Ibarra, dijo que fue necesaria la ayuda de uni -
DAÑOS. Pérdidas materiales en al menos 50 viviendas es lo que dejaron las últimas lluvias en Ibarra.
VÍAS. Más de 24 horas les tomó a los organismos de emergencia limpiar el lodo y los escombros que arrastró el agua hasta zonas urbanas y comerciales.
formados de compañías de otros cantones, como Otavalo, Urcuquí y Cotacachi.
“La labor que realizamos fue prácticamente al
interior de las casas, para sacar todo el lodo y agua que había ingresado. Luego de más de 24 horas, los trabajos siguen en el barrio Jardines de Odila,
Esperan que llueva más
° Los reportes climáticos emitidos por la Secretaría de Gestión de Riesgos señalan que en las próximas horas cantones de Imbabura como Cotacachi, Ibarra y Otavalo podrían verse afectados por inundaciones, a causa de precipitaciones muy altas.
Fabián López, jefe de los Bomberos de Ibarra, expuso su preocupación por el incremento de lluvias, pues los reportes climáticos señalan que los aguaceros se mantendrán en la región y hasta pueden aumentar. “Aparentemente, se vienen lluvias más fuertes todavía. Sí nos preocupa. Esperamos que no afecte más a la ciudad”, puntualizó.
El temporal también causó daños en 24 inmuebles, como restaurantes, servicios electrónicos, farmacias, panaderías, ferreterías, peluquerías y tiendas de víveres.
En la parroquia Caranqui, los sectores de San Cristóbal, San Francisco de Chorlavisito y Guayaquil de Caranqui sufrieron daños en 200 metros de vías urbanas y tres viviendas con lodo.
Los equipos de la Secretaría de Gestión de Riesgos hicieron la evaluación inicial de necesidades. Muñoz dijo que cuando cuenten con los reportes finales entregarán la asistencia humanitaria respectiva.
001-003-2607
NORTE 10 ESMERALDAS VIERNES 24/FEBRERO/2023
Asamblea se jugará la ficha de Hernán Luque contra el Presidente
La Corte Constitucional deberá emitir un dictamen de admisibilidad ante un pedido de juicio político, dijo Virgilio Saquicela
Un informe desfavorable para el presidente Guillermo Lasso, es lo que se esperaría de la comisión ocasional que investiga la trama ‘El gran padrino’ y que está próxima a emitir sus recomendaciones al Pleno de la Asamblea.
La trama gira alrededor de una denuncia del medio digital La Posta sobre una presunta red corrupción en las empresas públicas ligadas al sector eléctrico y que estaría encabezada por Danilo Carrera, cuñado del jefe del Estado.
En el Parlamento aún no hay los 92 votos que se requieren para el inicio de un eventual juicio político en contra del mandatario.
Los únicos votos seguros son los 47 de los legisladores correistas agrupados en la Bancada de la Revolución Ciudadana (UNES), seis rebeldes de Pachakutik y cinco disidentes de la Izquierda Democrática (ID).
Pero la bancada orgánica de Pachakutik, que suman 19, y el Partido Social Cristiano (PSC), que reúne a 16, prefieren no adelantar un criterio mientras la comisión no entregue el informe que no es vinculante para el Pleno. “Hay que ver qué se propone en ese informe y qué vota la comisión”, dijo en una entrevista Esteban Torres (PSC).
Sin hallar argumentos legales, ni constitucionales, la responsabilidad política con la que buscarían enmarcar a Lasso en un eventual juicio es el decreto por el cual designó a Hernán Luque en la gerencia de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO).
Esa posibilidad no estaría del todo descartada. El 16 de febrero de 2023, Salvador Quishpe (Pachakutik) interpuso en la Fiscalía una solicitud para que se vincule a Lasso en el denominado caso ‘Encuentro’ que, paralelamente, es indagado por el
Ministerio Público desde el 20 de enero de 2023.
El legislador explicó que el pedido de Pachakutik se sustenta en que el primer mandatario es quien suscribió el Decreto Ejecutivo 107 de julio de 2021 con el cual delegó a Luque para que cumpla funciones como presidente del directorio de EMCO.
Añadió que el artículo 71 del Código Orgánico Administrativo señala que todos los actos del delegado también serán de responsabilidad del delegante. “En este caso, los presuntos actos de corrupción que se investigan y que habrían sido cometidos por Hernán Luque también son de responsabilidad de Lasso”, señaló el asambleísta.
El 22 de febrero de 2023, en sus redes sociales, Quishpe escribió “El correísmo y sus aliados intensifican su campaña
¿Delegar poderes a una persona para el manejo de las empresas públicas es un delito contra la seguridad del Estado? Yo creo que no. Por el contrario, esto podría configurarse en una infracción administrativa”
ROGER CELI COORDINADOR DEL OBSERVATORIO LEGISLATIVO DE LA FUNDACIÓN CIUDADANÍA Y DESARROLLO
sucia en contra del movimiento. Están bravos porque pedimos que la Fiscalía vincule a Guillermo Lasso en el caso ‘Encuentro’ y si hay pruebas no solo se lo destituya, sino que se vaya a la cárcel”, afirmó Quishpe. Luque fue vinculado al proceso de investigación el 9 de enero de 2023, después de una denuncia de La Posta por la filtración de audios en los
° Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, cree que de llegar a aprobarse la recomendación de un juicio, se impondrá la política sobre la legalidad. “Van a estirar la ley hasta donde les sea posible para encontrar un enmarcamiento que haga que el presidente Lasso aparezca como responsable político de lo que ocurrió con Luque”, indicó. Coincidió que la presunta responsabilidad de Lasso estaría atada a la firma del decreto con la que se designó a Luque al entregarle poderes para que maneje más de un millón de dólares, comentó Celi.
que se escucha el cobro de dinero a cambio de supuestos nombramientos o contratos en empresas públicas.
Dictamen de admisibilidad Ante la eventualidad de un juicio político al Presidente de la República, el titular del Parlamento, Virgilio Saquicela, aclaró que este mecanismo podría activarse sobre la base de una denuncia que presente uno o varios legisladores , con el respaldo de al menos 35 firmas.
Esta fase implica que el Consejo de Administración de la Legislatura deberá verificar el cumplimiento de requisitos (presentación de 35 firmas) y enviar el expediente -como lo establece la Ley de Garantías Jurisdiccionales- a la Corte Constitucional (CC) para pedir autorización. A su vez, la CC deberá emitir un dictamen de admisibilidad (acerca del pedido de juicio). “La Asamblea no resuelve, ni aprueba o no un juicio; si es que el informe de la comisión ocasional recomienda el juicio, la Asamblea solo puede aprobar esta recomendación, pero depende de que uno o varios legisladores presenten las firmas para un eventual juicio, explicó Saquicela. (SC)
“Al ser un informe no vinculante, la comisión puede plantear lo que más le convenga a la mayoría y, finalmente, el Pleno va a decidir. Este será el espacio donde van a surgir posturas políticas nunca antes vistas que busquen enmarcar una responsabilidad política al Presidente”, explicó.
Opinó que en el artículo 129 de la Constitución no hay causales para enjuiciarlo. Por ejemplo, mencionó que el numeral 1 de este artículo que habla de juicio “por delitos contra la seguridad del Estado”, implica remitirse al Código Integral Penal que taxativamente se refiere al cometimiento de delitos como destruir información o entregar información al oponente.
Tampoco está comprobado que Lasso haya cometido delitos de concusión o cohecho como señala el numeral 2 del mismo artículo 129. “Lo que sí estaría comprobando la comisión ocasional es que Luque si pudo haber incurrido en estos delitos, pero Lasso no”, agregó Celi. Dijo que si los asambleístas no se apegan a lo que establece el artículo 129, “y si tratan de estirar la ley para su interés político, su decisión puede ser vista como ineficaz y no va a gozar de confianza jurídica y de la ciudadanía, lo cual afecta la calidad no solo de los legisladores, sino de la Asamblea”, argumentó.
POLÍTICA 11 ESMERALDAS VIERNES 24/FEBRERO/2023
AUTORIDAD. Guillermo Lasso, presidente de la República.
‘Van a estirar la ley hasta donde les sea posible’
BANCADA COUNTA OF BANCADA
Grupos independientes
ASÍ ESTÁ CONFORMADA LA ASAMBLEA NACIONAL
Fuente: Observatorio Legislativo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo.
Tres maneras de saber si su vehículo fue clonado
Clonar un vehículo es una práctica con la que los delincuentes cometen sus
Joselito Cevallos murió el 28 de enero de 2023, en Guayas, aunque él se enteró de su fallecimiento unos días después. ¿Cómo pasó esto?
La respuesta estaba en una urbanización en Daule, en Guayas, donde el 28 de enero hubo una masacre: cuatro adultos y una niña fueron asesinados.
En la escena del crimen estaba una camioneta marca RAM doble cabina gris, con placas PDZ4xx8. El vehículo estaba a nombre de Joselito Cevallos. Por eso, él fue incluído en la lista de fallecidos en el primer parte policial que asoció a una de las víctimas con el vehículo.
Sin embargo, Cevallos estaba en Quito (a ocho horas del sitio donde ocurrió el crimen), al igual que su vehículo: una camioneta RAM gris
doble cabina.
El hombre entonces no era una de las víctimas de asesinato, pero sí un perjudicado de la clonación de placas. Este tipo de delito permite a los delincuentes entorpecer las investigaciones, especialmente en crímenes de alta relevancia como el sicariato.
Y es que en medio de una investigación, la Policía sigue las pistas de la placa del auto que se deja – en muchos casos–a metros o kilómetros de la escena del crimen. Descubrir que un auto tiene placas clonadas puede tomar hasta un día, ya que se deben realizar pericias sobre los números de chasis y de motor.
Proceso de clonación
Para clonar la ‘identidad de un automotor’, los delincuentes buscan un vehículo de características
¿Cómo saber si fue clonado su vehículo?
° Ningún ciudadano está exento de la delincuencia. Sin embargo, existen maneras de estar alerta. En el caso de la clonación de vehículos hay tres señales de alerta:
° Notificación de multas: Si tienes una multa de tránsito de un día, hora o lugar en el que no estuviste o no recuerdas haber cometido una infracción, pues acércate a la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y pide el detalle.
° Pago de matrícula: Si tienes inconvenientes al momento de matricular o si al pagar la matrícula de tu auto o moto aparece que ya se hizo el pago, es una señal de alerta.
° Cambio de características: Si repentinamente tu vehículo aparece – en el proceso de matrícula – con un cambio en las características que tu no has hecho.
similares al de la placa original y así logran circular sin levantar sospechas.
La masacre en Daule ocurrió en el domicilio del expolicía Juan Carlos Granados, uno de los cinco fallecidos. Ahí se encontraron tres placas de vehículos. Eso permite establecer que una vez que cometían un delito, los implicados quitaban las placas y las reemplazaban por otras. Así podían evadir a las autoridades.
En 2022, solo en Guayas hubo 20 denuncias por estafa en alteraciones de estructura, motor y/o chasis de vehículos.
¿Cómo prevenirlo?
La Policía Nacional recomienda que al momento de compartir fotos, ya sea de forma social o para vender un vehículo, no se muestren las placas.
lahora.com.ec
EN LA WEB PAÍS
Fenocin deja la mesa de seguimiento y se prepara para movilizarse
POLÍTICA
Virgilio
Saquicela: ‘Creo que el gobierno puede rectificar’
GOBIERNO
En los últimos 28 meses, el país ha tenido 11 viceministros de minas
AMBIENTE Buscan evitar la fuga de crudo en oleoductos por un movimiento de tierra en Napo
VIVIENDA
¿Qué tipo de propiedades se pueden comprar con $105.000 en Guayaquil?
12 SOCIEDAD ESMERALDAS VIERNES 24/FEBRERO/2023
(AVV)
TOME NOTA
¿Qué hacer si descubro que mi vehículo fue clonado?
DELITOS. Los delincuentes clonan las placas para desviar la atención de las investigaciones, tras un delito. Foto de un auto con placas clona-
‘PUTIN TIENE MIEDO A LOS DERECHOS, AL LIBRE COMERCIO, A LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN’
El 24 de febrero de 2021, el presidente de Rusia, Vladimir Putin inició la invasión a Ucrania. El elevado ánimo expansionista de ese régimen impidió que no previera lo que finalmente sucedería.
Según los rusos, la operación militar debía ser rápida para “recuperar” el territorio ucraniano. Luego de un año, 300.000 muertos (entre civiles y militares), 14 millones de desplazados, miles de millones de dólares en ayudas, y casi tres trillones de dólares en pérdidas globales por la guerra… Putin no ha ganado.
El mejor aliado que tiene Ucrania es Estados Unidos. Esto, porque detrás de todo, ese país se ha convertido en un símbolo de la defensa de los valores democráticos y las libertades.
Michael J. Fitzpatrick, embajador de Estados Unidos en Ecuador, habla con LA HORA sobre el aniversario de esta invasión.
Explica la importancia del respaldo a los ucranianos en esta época. Una que, para el Embajador, evoca la crueldad del exlíder soviético Joseph Stalin.
P. El presidente Putin, en su discurso sobre el estado de la Nación, dijo dos cosas. Una, ellos, los ucranianos, son culpables de la invasión y que los rusos tratan de detenerla. Y, dos, que el escenario de una solución pacífica siempre está presente. ¿Qué dice usted?
Bueno, no comparto su lectura. Pero sí comparto que la posibilidad de paz siempre está presente. Fue Putin quien empezó esta guerra. Y él puede terminarla hoy. Si termina la invasión, sí se va el Ejército de Ru -
sia, termina la guerra. Es así de fácil. Él entró. Ellos deben salir. Pero si Ucrania decide no pelear, termina Ucrania. Es otra realidad. Entonces, la única forma de terminar esta guerra es dejar de invadir un país pacífico, soberano. Respetar su integridad territorial.
P. Esa es la postura de Putin…
Exacto. Es esa parte del libro de jugadas de Putin. Esto es parte de la desinformación que está sembrando, las locuras y conspiraciones, en la mente de los rusos y del mundo. Pero es pura paja. Perdóneme si no soy tan diplomático. Pero es mentira.
P. ¿Ucrania debe seguir sacrificándose por Occidente?
Está sacrificando mucho. ¿Se acuerda cuando al inicio de la guerra, hace un año, dijo: en tres o cuatro días va a aplastar Ucrania, para incorporarla como parte de la gran Rusia? No pasó. Al contrario, 45 millones de ucranianos decidieron defenderse. Decidieron defender su soberanía. Su territorio. Y, ahora, con una coalición de más de 50 países, tienen apoyo humanitario, en seguridad, apoyo político, económico. Se reciben refugiados. Pero, sobre todo, tienen el
también ayudar al pueblo ucraniano a defenderse todos los días, con todo lo que sea necesario y por el tiempo que sea necesario.
das económicas en todo el mundo fueron de casi 3 trillones de dólares por la invasión. Entonces, ojalá que ellos no descarten esto como una prioridad.
compromiso nacional de defender su cultura, su idioma, su territorio y su independencia como un país soberano.
P. Algunos analistas internacionales creen que esta invasión durará más. Tal vez cumplamos el segundo aniversario. Incluso, se adelantan a un tercero. Y es posible. Pero estos aniversarios no son para celebrar, sino para conmemorar.
P. ¿Qué ha sucedido en este año?
Bueno, por ejemplo, esta semana anunciamos nuestro pedido, como Estados Unidos, para una investigación criminal internacional por crímenes de guerra, de lesa humanidad. El robo de miles de niños y la adopción forzada. Han utilizado los mismos campamentos del Gulag de Stalin. Ellos hablan de la filtración de docenas de miles de personas que han sido capturados en su país y enviados hasta Siberia, en Rusia, que cosntituye una violación de las Convenciones de Ginebra. Tenemos que conmemorar y observar este aniversario precisamente para denunciar estos crímenes de guerra y buscar soluciones diplomáticas internacionales. Pero
P. En este tiempo hay una división clara. Por un lado, países que están con Occidente y defienden valores democráticos y, por otro, países que están con Rusia y defienden el totalitarismo. Sin embargo, de este lado parece que la unidad no es tan fuerte como parece. Cada país tiene sus intereses y sus perspectivas. Lo que tenemos que hacer es mantener esta solidaridad, informándonos bien sobre la situación, sobre los crímenes de guerra que siguen pasando todos los días. Putin habló el pasado fin de semana y, al mismo tiempo, estaban bombardeando poblaciones civiles. Hay que denunciar esto. La realidad es que están matando a miles de civiles, son blancos intencionales. Es un nivel que no hemos visto en Europa desde hace 80 años. Esto es una violación de las normas de la Carta de las Naciones Unidas y ponen en riesgo todas las normas internacionales con las que se ha podido mantener la paz en Europa. Ha puesto en riesgo, incluso, la economía global.
P. Hay la sospecha sobre China por ayudas a Rusia para evadir las sanciones internacionales. Pero, China es una potencia y bastante atractiva para países de economías pequeñas, como en América Latina. ¿Qué es lo que deben considerar los mandatarios latinoamericanos a la hora de analizar el papel de esa potencia?
En primer lugar, hay que pensar en los valores y principios. Y, después, los intereses. En el caso de China sí hay preocupación de que se vaya, más formalmente, al lado de Rusia. No se olvide que Xi Jinping y Putin se reunieron en Beijing antes de la invasión, al final de los Juegos Olímpicos. Hay un gran esfuerzo e interés en el mundo para que China entienda muy bien, y lo ha mostrado en el pasado, las preocupaciones por la desestabilización internacional por la guerra y qué afecta a los intereses de China. Las pérdi -
P. ¿Cuál es la mayor amenaza sobre Ucrania y sobre Occidente, luego de un año de la invasión? Recuerdo que al inicio de la invasión, incluso en esta última semana, Putin dijo que la guerra fue iniciada por la OTAN. Pero el miedo que tiene o tuvo Putin no fue a la OTAN. La OTAN nunca pidió, ni ofreció a Ucrania ser socio formal. Su mayor preocupación fue el acercamiento de Ucrania con la Unión Europea. Pero la Unión Europea es una región económica, donde rigen los derechos civiles, el Estado de derecho, el libre comercio, los esfuerzos anticorrupción. Él tiene miedo de todo esto. Ahora, Finlandia y Suecia, dos países neutrales, han pedido ser miembros formales de la OTAN. Entonces, sí él estaba preocupado por la OTAN, bueno, para el día de hoy tiene más problemas.
P. ¿EE.UU. mira a Ecuador como un aliado en este tema?
El Gobierno, como la gran mayoría de ecuatorianos, está preocupado por la invasión. Consternado porque ya ha pasado un año de la guerra. Hay mucho apoyo a la población ucraniana. No se olvide el gran esfuerzo del Gobierno, y la Cancillería en particular, para repatriar a más de mil ecuatorianos que estaban en Ucrania cuando entraron los tanques de Rusia. Ucrania está lejos de Ecuador… pero no tanto. Ha tenido un impacto en la economía. Quisiera subrayar que todas las sanciones que existen sobre Rusia no tocan los temas de importación y exportación del sector agrícola. Que es buena parte del comercio bilateral entre Ecuador y Rusia. Esto, precisamente, porque no queremos hacer daño a las poblaciones y queremos ayudar en términos humanitarios. No queremos usar la comida como un arma de guerra, como sí lo hace Putin. Él está buscando congelar y matar a la gente de hambre en Ucrania, tal como hizo Stalin hace un siglo. (JC)
ENTREVISTA 13 ESMERALDAS VIERNES 24/FEBRERO/2023 P
Hoy se cumple un año de la invasión rusa a Ucrania. El Embajador de Estados Unidos en Ecuador habla, en exclusiva, sobre la importancia de esta conmemoración.
EMBAJADOR. Michael Fitzpatrick llegó a Ecuador en 2019. (Foto: cortesía Embajada EE.UU.)
Profesiones tecnológicas con el mejor futuro laboral
Una consultora internacional especializada en recursos humanos adelanta cuáles serán los empleos que más necesitarán cubrir las empresas en el sector de las nuevas tecnologías.
Los arquitectos y administradores de tecnología ‘en la Nube’, los expertos en ciberseguridad y los analistas de datos, son los tres perfiles laborales más demandados durante 2023, contando con altas remuneraciones, según las previsiones de Randstad Technologies (RT), área de la firma Randstad especializada en recursos humanos del sector de las nuevas tecnologías.
EL DATO
La inteligencia artificial, la realidad virtual y la innovación tecnológica está cambiando la forma de relacionarnos con el mundo, las personas y con nosotros mismos.
Estos puestos tienen una alta empleabilidad, ya que “existe cierta escasez de talento”, es decir, que los empleadores no logran encontrar con facilidad profesionales capacitados para estas posiciones, lo que supone que sean empleos con bandas salariales por encima del mercado.
Las previsiones de RT sobre las principales tendencias del sector tecnológico para 2023, desta -
can que este año habrá una gran demanda de una serie de puestos laborales, por parte de empresas de distintos sectores, independientemente de la ubicación geográfica de dichas empresas, debido a la gran implantación del teletrabajo, explica a EFE, Jorge González, director nacional de Randstad Technologies, en España.
“Los perfiles y las tecnologías son convergentes, coinciden. No obstante, en Norteamérica, la escasez de talento es mayor, mientras que en LATAM hay mucho servicio ‘offshoring’”, señala González, refiriéndose al proceso mediante el cual una compañía traslada parte de sus actividades productivas y de negocio a otro país por medio de la subcontratación.
En este contexto, el portavoz de RT pone como ejemplo de ‘offshoring’ el
caso de clientes en la Península Ibérica o en Estados Unidos, que contratan empresas locales (es decir, de LATAM), como solución a problemas de coste y de “escasez de talento” (la falta de profesionales con las capacitaciones y aptitudes requeridas).
“De cara a 2023, las empresas necesitan mejorar su eficiencia financiera ante retos como la crisis de precios, la inestabilidad, la subida de los costes de financiación o la ralentización económica, desafíos que ponen el foco en la productividad”, agrega González.
Añade que “esto conduce a que la transformación y la digitalización se sigan situando en el centro de las estrategias empresariales, por lo que la competición por el talento continuará siendo crucial”, aumentando la demanda de los siguientes perfiles laborales tecnológicos:
Tecnología ‘en la nube’
Los arquitectos y administradores de tecnología ‘en la Nube’ diseñan y administran los sistemas IT tradicionales de las organizaciones en los nuevos entornos ‘Cloud’, que permiten el acceso remoto a programas, almacenamiento de archivos y procesamiento de datos alojados en Internet, como alternativa a su ejecución en computadoras o servidores locales.
Ciberseguridad
Son profesionales, con conocimientos técnicos altos en infraestructura tecnológica y de la seguridad informática, capaces de proteger los sistemas y las redes, el software, los datos y los sistemas IT de las compañías. Eran especialistas muy demandados antes de la crisis, y el teletrabajo ha aumentado la demanda de estos perfiles tecnológicos.
REALIDAD. Los profesionales que encajen dentro de estos perfiles laborales tendrán más posibilidades de encontrar un trabajo bien
Analistas de datos
Se dedican a transformar grandes cantidades de datos sin procesar en información organizada y aprovechable, pudiendo trabajar además con dichos datos para crear modelos de información que permitan predecir qué va a ocurrir, en un ámbito determinado. Sus habilidades de análisis e interpretación de los datos y de predicción son muy apreciadas, destaca RT.
Desarrollador ‘fullstack’
El ‘Full Stack’ abarca aspectos relacionados con la creación y el mantenimiento de una aplicación o sitio web, como su diseño, programación, arquitectura e interfaz de usuario. Sus desarrolladores son profesionales versátiles y con altos conocimientos técnicos y experiencia, que desarrollan software en ámbitos tecnológicos denominados ‘Front End’ y ‘Back End’.
Desarrollador de software Los profesionales con este tipo de perfil tecnológico laboral, cuya ac -
tividad principal consiste en desarrollar programas informáticos, requieren formación en distintos lenguajes de programación y pueden ser requeridos para proyectos de muchos tipos, según las previsiones de Randstad Technologies. Desarrolladores de ‘devops’
El ‘DevOps’ es un conjunto de prácticas que involucran el desarrollo de ‘software’ y la optimización del aprovechamiento y coordinación de los procesos y recursos tecnológicos y humanos de una empresa u organización. Sus desarrolladores se encargan de diseñar y ejecutar esta tecnología, en estrecha alineación con los objetivos operativos de las organizaciones.
Analista QA
Los profesionales con este tipo de perfil son responsables de asegurar la calidad del software y prevenir posibles errores en la programación informática, según esta misma fuente.
TECNOLOGÍA 14 ESMERALDAS VIERNES 24/FEBRERO/2023
ACTUALIDAD. Las profesiones del futuro tienen un factor en común: la revolución tecnológica que vive el mundo actualmente.
1 4 7 6 2 3 5
Alejandro Fernández abre horizontes en su nueva
Con este nuevo tour de 21 fechas, Fernández recorrerá Estados Unidos y pisará por primera vez un escenario canadiense.
EFE • Alejandro Fernández
retoma sus planes de abrirse otros mercados en el extranjero con su nueva gira de conciertos, ‘Amor y patria’.
‘El cielo es el límite’, dice en una entrevista con EFE.
El cantante, nacido hace 51 años en Guadalajara, México, es uno de los máximos representantes de la música vernácula en el país junto a su padre, el ídolo Vicente Fernández, aunque el primero ha experimentado con el pop y las baladas.
primera vez un escenario canadiense.
Fernández ya había llevado su música a Europa en el pasado con presentaciones en España, país al que espera volver si no para este año en 2024, y de aquí a septiembre se dedicará a cantar en México y Suramérica.
EL DATO Una parte de las ganancias del tour irán a parar a la fundación Friends of the National Museum of the American Latino.
La pandemia alteró su gira anterior, ‘Hecho en México’, en la que volvía a sus orígenes musicales, y echó atrás su plan de actuar en varios países.
Con este nuevo tour de 21 fechas, que comenzará en septiembre, Fernández recorrerá Estados Unidos y pisará por
Homenaje al rey Ha pasado poco más de un año desde la muerte de su padre y si bien el también apodado ‘Potrillo le ha hecho unos cuantos homenajes en sus actuaciones, ahora está a punto de cumplir un sueño que se planteó desde niño en honor al ‘Rey’.
El show que ‘El Charro de Huentitán’ dio en 1984 llevaba el nombre de ‘Un mexicano en la México’ y se convirtió en uno de sus conciertos más icónicos al haber tenido que
desafiar lluvia, frío y el temor de no llenar el recinto, que finalmente acabó repleto. El próximo 20 de mayo será su turno en ese particu -
RBD logra su tercer ‘sold out’
EFE • El grupo mexicano
RBD logró su tercer ‘sold out’ en Medellín, después de que las dos primeras fechas para sus shows de noviembre se agotaran en horas y agregaran un tercer concierto de su gira de reencuentro, con la posibilidad abierta para una cuarta función.
La primera fecha publicada fue el 3 de noviembre, después de que, tras anunciar su gira de reencuentro por México, Estados Unidos y Brasil se iniciara una campaña en redes sociales, liderada por la cantante colombiana Karol G, para que el grupo agregara a Colom-
bia a sus shows.
La segunda fecha, el sábado 4 de noviembre, también agotó localidades en cuestión de horas, por lo que se anunció una tercera que salió a la venta este miércoles y para la que ya no quedan entradas.
EL DATO
Con este tour, producido por T6H Entertainment y Live Nation, celebrarán 20 años de música en 26 ciudades de Estados Unidos, México y Brasil, en los que se esperan 700.000 fans.
El regreso de rbd
En enero pasado, la banda nacida de la telenovela mexicana ‘Rebelde’ anunció ante decenas de miles de fans congregados en estadios de varias partes del mundo que emprenderá la gira ‘Soy Rebelde Tour’.
Con este tour, producido por T6H Entertainment y Live Nation, celebrarán 20 años de música en 26 ciudade.
La primera fecha de la gira, 25 de agosto, será muy especial, ya que tendrá lugar en el estadio Sun Bowl de El Paso, Texas, en la frontera entre Estados Unidos y México, un recinto de 40.000 espectadores en el que buscan que se refleje la unión de culturas que simbolizó RBD.
lar escenario de la Ciudad de México: “De alguna manera la queremos repetir y también dejar un legado”, dice el intérprete de ‘Como quien pierde
una estrella’ o ‘Nube viajera’, que de sus nuevos trabajos solo ha dado a conocer de momento el ‘single’ ‘Inexperto en olvidarte’.
El grupo también se presentará en enormes estadios en ciudades como Dallas, Houston, Chicago y Los
Ángeles, así como en recintos icónicos tales como el Madison Square Garden de Nueva York y el Grand Gar-
FARÁNDULA 15 ESMERALDAS VIERNES 24/FEBRERO/2023
INTEGRANTES. Del grupo mexicano RBD.
CANTANTE. Mexicano Alejandro Fernández.
Da clic para estar siempre informado
Obras de mujeres para dar voz a una historia de silencios
La Fundación Casa de México en España expone en Madrid “Luchadoras, mujeres en la colección del MUAC”, un conjunto de 47 obras de 30 artistas mujeres representadas en las colecciones del Museo Universitario Arte Contemporáneo mexicano, que pretenden “dar voz a los silencios y exponer situaciones muchas veces invisibilizadas”. EFE
VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2023 ESMERALDAS