
4 minute read
San Lorenzo en medio del terror por asesinatos
Son varios los casos de sicariatos que registra este cantón del norte de la provincia de Esmeraldas.
El miércoles 22 de febrero una vez más en el cantón San Lorenzo se registraron muertes violentas, esta vez 5 personas fueron asesinadas
Los barrios Luís Cevallos y Nueva Esperanza, vivieron escenas de terror y nerviosismo cuando presenciaron la masacre, 3 de los 5 fueron acribillados al interior de un Vehículo, en un sector del barrio Luis Cevallos y las otras dos víctimas en el barrio Nueva Esperanza, cerca al Cementerio, entre los cuales se encuentra, una figura popular y muy reconocida, Luís Enrique Cabezas Castillo, también conocido como “Galileo”

Mientras tanto Jose Pizco Cusme de 73 años, Juan Bautista Marzillo Vergara de 68 años, Henry José Castillo Arroyo de 32 años, fueron trasladados por diferentes tipos de heridas hasta la ciudad de Santo Domingo, hasta el cierre de esta edición no se registraron más fallecidos.
“Galileo” como era reconocido el hoy occiso en este populoso cantón, era un gestor Cultural y funcionario del Ministerio de Salud Pública.
Además, fue un referente educador que impartió sus conocimientos en algunos centros educativos, famil - iares, amigos, y personas que conocieron a este multifacético personaje, lo recuerdan como un hombre dinámico, con muchas cualidades, con carisma y facilidad de socializar con todas las personas del cantón sanlorenceño.
Las autoridades aún no hacen un pronunciamiento oficial en cuanto a este nuevo hecho violento qué enluta a varias familias del cantón esmeraldeño. Según comentarios extraoficiales existirían dos personas más afectadas de las cuales aún no se conocen detalles.
¿Cuál es el término para contabilizar el abandono de los juicios individuales de trabajo?
Si bien el Art. 634 del Código del Trabajo no ha sido derogado, en lo que respecta al abandono en los procesos judiciales en materia laboral que se tramitan con sujeción a la normas del Código Orgánico General de Procesos, en lo que respecta al término para contabilizar el abandono, es aplicable la disposición del Art. 245 del referido Código Orgánico Procesal, esto es, el de ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos; por ser una norma posterior y además por tener el carácter de orgánica, conforme el orden jerárquico del ordenamiento jurídico nacional establecido en el Art. 425 de la Constitución de la República.
Sin embargo, en todo lo demás es aplicable la disposición del Art. 634 del Código del
Trabajo considerando que la misma es aplicable ante los Tribunales de Conciliación y Arbitraje para los conflictos colectivos de trabajo, que pertenecen a otra jurisdicción.
En lo que respecta al abandono de los juicios individuales de trabajo, la norma aplicable sobre el término es el Art. 245 del Código Orgánico General de Procesos, esto es ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
¿Cómo procede la audiencia de vinculación posterior al cierre de la instrucción?
La ley determina claramente que la solicitud de vinculación debe formularla la o el fiscal por escrito al juez o jueza que conoce la causa, hasta antes del vencimiento del plazo de la instrucción fiscal, la audiencia se celebrará hasta en un plazo de cinco días contados a partir de la solicitud. Si es que, en ese lapso de cinco días, fenece el plazo de la instruc-
Judiciales
ción, no hay obstáculo legal para que se celebre la audiencia correctamente solicitada, debiendo observarse que esos días se deberán computar al tiempo de ampliación de la instrucción fiscal. En la audiencia, el vinculado puede únicamente contradecir las medidas cautelares que se solicitaren, ya que la decisión de vincular, que es única y exclusiva del fiscal, ya ha sido adoptada, por ende, es coherente que la solicitud de vinculación deba presentarse dentro de la Instrucción Fiscal, debiendo ser formalizada en la audiencia, sin que la jueza o el juez tampoco pueda oponerse a ella. La ley NO regula que la audiencia se lleve a cabo dentro del plazo de la instrucción, justamente porque en la práctica puede ocurrir que los nuevos elementos de convicción se revelen a último momento. Con esta interpretación logramos garantizar los fines del proceso penal, entre ellos la justicia. El escrito de la o el fiscal dirigido a la jueza o juez competente, de solicitud de vinculación debe ser presentado hasta antes de que se cierre el plazo de la instrucción fiscal, la audiencia debe llevarse a cabo hasta luego de cinco días contados a partir de la recepción de la solicitud; si en ese lapso de cinco días ha fenecido el plazo de la instrucción, cabe la posterior realización de la audiencia, debiendo esos días computarse al tiempo de la ampliación.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
¿Cómo se aplica las medidas de seguridad en caso de que el procesado tenga un transtorno mental y sea sobreseído?
Artículo 35 del COIP: “Causa de inculpabilidad.- No existe responsabilidad penal en el caso de trastorno mental debidamente comprobado.”
• Artículo 36 ibídem: “Trastorno mental.- La persona que al momento de cometer la infracción no tiene la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o de determinarse de conformidad con esta comprensión, en razón del padecimiento de un trastorno mental, no será penalmente responsable. En estos casos la o el juzgador dictará una medida de seguridad.
La persona que, al momento de cometer la infracción, se encuentra disminuida en su capacidad de comprender la ilicitud de su con- ducta o de determinarse de conformidad con esta comprensión, tendrá responsabilidad penal atenuada en un tercio de la pena mínima prevista para el tipo penal.
• Artículo 76 del COIP: “Internamiento en un hospital psiquiátrico.- El internamiento en un hospital psiquiátrico se aplica a la persona inimputable por trastorno mental. Su finalidad es lograr la superación de su perturbación y la inclusión social.
Se impone por las o los juzgadores, previo informe psiquiátrico, psicológico y social, que acredite su necesidad y duración.”
La persona que al momento de cometer la infracción no tiene la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o de determinarse de conformidad con esta comprensión, en razón del padecimiento de un trastorno mental, no será penalmente responsable. Declarada la inimputabilidad, la o el juzgador dictará el internamiento en un hospital psiquiátrico, como medida de seguridad, la que se impone siempre
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia