

NUEVOS AMIGOS
Es lunes 29 de enero. En la ciudad de Panamá, la capital de Panamá, se reúne un gran grupo de jóvenes. Van a comenzar un campamento en la Ciudad del Saber1 .
El campamento dura dos semanas. Los jóvenes aprenderán sobre creatividad y sostenibilidad mientras se preparan para el desfile de carnaval de la ciudad. El carnaval es una fiesta popular muy importante en Panamá y en otros países latinoamericanos.
Ricardo, el coordinador del campamento, da la bienvenida a los participantes. En total, hay veinte participantes de distintos países. Todos tienen entre dieciséis y dieciocho años. Los veinte participantes y el coordinador están en un salón grande. Ricardo acaba de escribir en la pizarra la palabra «¡BIENVENIDOS!».
1. Ciudad del Saber (City of Knowledge) is an international community made up of academic organizations, technology companies, and nongovernmental organizations. It is located across from the Panama Canal, just a few minutes from downtown Panama City.
Hay tres participantes que ya se conocen. Estos son Nico, un chico mexicano; Andrea, una chica panameña; y Luis Alberto, un chico uruguayo. Los tres son reporteros en la revista digital Somos reporteros. Se llevan muy bien. Se hicieron amigos hace tiempo, después de un encuentro de los reporteros de la revista.
—Bien, muchachos. Bienvenidos a la Ciudad del Saber —dice Ricardo, el coordinador—. Vamos a empezar a presentarnos uno a uno. Digan su nombre, dónde viven, si se celebra el carnaval en su país y algo que les interesa. ¿Quién empieza?
Andrea, que es una líder natural, levanta la mano.
—Me llamo Andrea y vivo aquí en la ciudad de Panamá. En Panamá sí celebramos el carnaval, como van a ver dentro de dos semanas. A mí me gusta mucho viajar y aprender otras lenguas, como el mandarín, que estoy estudiando ahora —dice Andrea.
—¡Qué bueno! Podemos practicar mandarín juntas. Yo hablo un poco —dice Kira Li, una chica panameña.
—¿Hablás chino mandarín? —pregunta Luis Alberto, el chico uruguayo.
—Solo un poco. Mi abuela, que es chino-panameña, me enseñó —responde Kira Li.
—¿Tienes una abuela de origen chino? ¡Qué interesante! —dice Nico, el chico mexicano.
—Sí —dice Kira Li—. No sé si lo saben, pero, en Panamá, aproximadamente el 35 % de la gente tiene origen chino.
—¡Muy interesante! Gracias por compartir. ¿Sigues tú? —dice Ricardo, dirigiéndose a Kira Li.
—Bueno, yo soy Kira Li. También vivo en la ciudad de Panamá. Aquí en Panamá celebramos muchas fiestas, incluyendo el carnaval, como dijo Andrea, y el Año Nuevo chino. A mí me interesa la música de mi país, por ejemplo, la cumbia2 panameña. ¡Me encanta!
—Muy bien, Kira Li. ¡Gracias! —dice el coordinador—. ¿Quién más?
—Yo soy Nico. Vivo en Oaxaca, México. En México también se celebra el carnaval en muchas ciudades y pueblos. A mí me encanta hacer excursiones en la naturaleza. También me gusta mucho la música, como a Kira Li. Me gustaría escuchar la cumbia panameña.
—¡Qué bueno! Después pongo música que tengo en mi celular —dice Kira Li.
Los chicos conversan relajados mientras se presentan. La mayoría de ellos se acaban de conocer, pero ya sienten que se van a llevar bien. Solo uno de ellos, Fábio, está muy callado. Parece que no encaja en el grupo y que se aburre.
—¡Muy bien! —dice el coordinador—. ¿Quién sigue?
—Yo soy Luis Alberto, de Montevideo, Uruguay. En mi país tenemos el carnaval más largo del mundo. Dura unos cuarenta
2. Cumbia is a genre of music and dance that originated in Colombia. In Panama, it is recognized as a symbol of national folklore. Its choreography and music reflect a fusion of African, Indigenous, and Spanish influences.
días, desde finales de enero hasta marzo. A mí me gusta mucho leer y me interesa bastante la inteligencia artificial.
—¡Qué raro! —exclama Fábio.
—¿Raro? ¿Raro por qué? —dice el coordinador.
—Por nada, por nada… —responde Fábio poniendo mala cara.
—Bueno, ¿te presentas tú? —le dice el coordinador con un tono tranquilo pero firme.
—Yo soy Fábio, de Brasil. En Brasil, ya todos saben, tenemos el famoso carnaval de Río de Janeiro. A mí me gusta la capoeira3 —dice Fábio con poco interés.
Todos los demás participantes se presentan. Ricardo, el coordinador, agradece todas las presentaciones.
—Muy bien —dice Ricardo—. Como saben, el objetivo de este campamento es aprender a celebrar el carnaval de manera sostenible. Una de las principales actividades será crear los disfraces y la coreografía para participar en el desfile del lunes de carnaval.
—Podríamos crear disfraces 100 % sostenibles —dice Andrea.
—¡Buena idea! —dice Nico.
Andrea mira a Nico y sonríe. Él se sonroja un poco. Nico admira a Andrea desde hace tiempo. Le gustan mucho sus artículos para Somos reporteros. Y le encanta su personalidad abierta, valiente y decidida. Él también es muy abierto y normalmente no es vergonzoso, pero ahora se pone un poco nervioso con Andrea.
3. Capoeira is an Afro-Brazilian cultural expression that includes elements of martial arts, dance, music, and acrobatics.


Los muchachos siguen comentando sus ideas durante un buen rato y luego hacen una lista. Algunas ideas son muy buenas. También empiezan a imaginarse el desfile de carnaval.
—¿Nosotros crearemos todos los disfraces? —pregunta Kira Li.
—Sí, claro. Cada uno creará su propio disfraz y también se ayudarán entre todos —responde Ricardo.
—¿Dónde será el desfile? —pregunta Nico.
—El recorrido es por la Cinta Costera4 de la ciudad de Panamá —responde Ricardo—. Habrá mucha gente. Será un gran día.
—¡Qué bueno! —dice Luis Alberto.
—¡Qué emocionante! Tengo muchas ganas de participar en un desfile de mi ciudad —dice Andrea.
4. The Cinta Costera is a public recreational space that spans more than four miles along the Panamanian shoreline. It features gardens, bike lanes, sports fields, scenic viewpoints, and traditional restaurants.