

(Sevilla, España)
—¡Isa!
Es María Belén, mi mejor amiga, quien me llama. Estamos en la puerta del instituto.
—Hola, Mabe —le digo—. ¿Estás preparada para otra laaarga discusión sobre El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha1?
—¡Ay, no! Ya hace varias semanas que estamos estudiando esta novela y a su valiente protagonista —dice María Belén.
1. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha is a famous 17th-century novel by Spanish author Miguel de Cervantes. The protagonist, Don Quijote, is an idealistic nobleman who imagines himself as a knight. Inspired by tales of chivalry, he embarks on a quest for adventure in which he often confuses reality and fantasy.
—Parecen años —digo.
—Ja, ja, ja.
Me gustan mucho los libros y la literatura, pero pienso que varias semanas hablando del mismo libro es demasiado tiempo.
Entramos juntas en la clase. El profesor de Literatura está listo para seguir hablando de la novela de Cervantes. Pero hoy tiene una sorpresa.
—Buenos días. Vamos a seguir con Don Quijote…
Algunos estudiantes se quejan.
—Pero hoy lo vamos a hacer desde una perspectiva diferente —continúa el profesor.
Ahora hay silencio e interés. En la mesa del profesor hay varios libros. Parecen novelas gráficas. El profesor toma una y nos la muestra.
—Hoy vamos a usar todo lo que hemos aprendido de la novela de Cervantes y de sus personajes para compararla con esta novela gráfica, Arrugas, de Paco Roca.
El profesor de Literatura nos muestra la portada. En la imagen de la portada hay unas personas mayores.
—Vais a leer unas páginas de esta novela gráfica —dice el profesor—. Y vamos a compararla con El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
«Por fin algo diferente», pienso.
Pasamos toda la clase comparando la novela gráfica con el libro de Cervantes. La clase de hoy es original y más divertida que las anteriores.
—Me ha gustado más la clase de hoy —dice Mabe al final de la clase—. Me ha gustado leer la novela gráfica.
—A mí también. La discusión en clase ha sido interesante, especialmente cuando hemos comparado a los protagonistas.
—Y esta tarde, más literatura. ¿Estás preparada?
Mabe y yo vamos juntas a un club de lectura. Ahora estamos leyendo una novela histórica y de misterio que se llama La Sombra del Viento. El autor es Carlos Ruiz Zafón2. La novela trata de un joven de Barcelona, Daniel Sempere, que encuentra un libro escrito por un autor misterioso. Daniel intenta descubrir la verdad sobre ese autor y esto hace que el personaje viva muchas situaciones diferentes de misterio, aventuras, amistad y amor.
2. Carlos Ruiz Zafón (1964–2020) was a Spanish author known for La Sombra del Viento, part of the series El Cementerio de los Libros Olvidados. Often set in Barcelona, his novels mix mystery, history, and adventure. His work is popular worldwide and has been translated into many languages.
—Sí. Hoy la reunión del club de lectura va a ser entretenida —digo—. Me gusta mucho La Sombra del Viento.
—Sí. Es una gran novela. Bueno, ¡hasta luego, Isa!
—¡Hasta luego, Mabe!
Llego a casa un poco tarde después del club de lectura.
—Hola, Isa —dice mi madre—. ¿Qué tal el club de lectura?
—¡Muy bien, mamá! Hemos hablado mucho. La Sombra del Viento es una novela muy original. Me encantan las novelas en las que los personajes tienen que descubrir algo misterioso, pero además de misterio, también hay aventuras y amor. Pero al final de la reunión me quejé un poco, porque no leemos libros de escritoras. Hasta ahora, solo hemos leído novelas de escritores hombres. Además, la mayoría de los protagonistas son hombres también. Algunas personas estaban de acuerdo conmigo. La semana que viene volveremos a hablar del tema.
—Isa, te entiendo perfectamente —dice mi madre—. A mí también me pasó lo mismo cuando estudiaba música. Siempre estudiábamos a compositores y muy rara vez a compositoras.
Mi madre estudió la carrera de Música. Ahora se dedica a dar clases de música en el Conservatorio Profesional de Música Francisco Guerrero, aquí en Sevilla, pero de más joven tocó el violonchelo en orquestas de todo el mundo. Nos sentamos a la mesa para seguir hablando.
—Pero, en ese entonces no había muchas compositoras, ¿no?
—Esa no es la cuestión, Isa. Además, claro que había compositoras cuando yo era joven y antes también, pero no se estudiaban tanto como los compositores hombres. Sin embargo, yo también quería estudiar música de compositoras mujeres. Quería inspirarme con ellas.
—¡Eso es, mamá! Yo también quiero inspirarme con las obras que crean otras mujeres.
—La representación es muy importante. Para ti, que quieres ser reportera y escritora, es importante que leas también libros escritos por mujeres. Además, por suerte, hay grandes escritoras en lengua española.
Cuando entro en mi cuarto, me pongo a pensar en cómo podemos lograr que las mujeres tengan más voz.
Envío un mensaje a mis amigos Rosmery y Alan. Rosmery es venezolana. Alan es boliviano. Los tres escribimos en una revista digital que se llama Somos reporteros.
Tengo una misión y necesito vuestra ayuda.