Víctimas

Page 1

La verdad sobre el asbesto Septiembre 2013

VĂ­ctimas

Documento No 10



Las múltiples campañas que se han llevado a cabo en todo el mundo por activistas, Organizaciones Internacionales, entre otros actores, para lograr la prohibición del asbesto en todas sus formas, tiene como fundamento primario los lamentables casos de muchas víctimas de este mineral alrededor del mundo, las enfermedades que puede causar el asbesto en la salud de quienes se exponen a él, que en la mayoría de los casos, letales. Es importante señalar que no sólo son víctimas aquellas personas que fallecen como consecuencia de una enfermedad causada por el asbesto, sino todo su núcleo familiar, personas que deben afrontar la ausencia de un ser querido por una causa que se remonta 20 o 30 años atrás, sin tener siquiera conocimiento de ello. Esta serie de casos alarmó a importantes Organizaciones Internacionales, como la Asociación Internacional de la Seguridad Social (2006)1 que en un documento titulado “El amianto: hacia una prohibición mundial” manifestó las siguientes conclusiones sobre el particular: “-Según las últimas estadísticas del Reino Unido, cada año mueren 3.500 personas debido a un cáncer vinculado al amianto. -Actualmente, se pueden constatar 10.000 fallecimientos por año en los Estados Unidos debido a una enfermedad vinculada al amianto. -En Pakistán, entre 1995 y 2003, se han diagnosticado 601 casos de mesotelioma únicamente en la provincia nordeste del país. -Epidemiológicos prevén que para el 2023 más de 45.000 australianos habrán fallecido debido a un cáncer vinculado al amianto (mesotelioma y cáncer bronco-pulmonar). -Pese al hecho de que el amianto se haya prohibido hace ya 30 años en Suecia, actualmente el porcentaje de casos de fallecimientos debido al amianto es dos a tres veces más elevado que aquél debido a los accidentes de trabajo” El mencionado documento fue publicado para el año 2006, momento en el cual ya se observaban las estadísticas preocupantes sobre fallecimientos de miles de personas en el mundo por enfermedades relacionadas con el asbesto, hoy, siete años más tarde, a pesar de

1

Asociación Internacional de Seguridad Social (2006). El amianto: hacia una prohibición mundial.

1


estas alarmantes cifras, en Colombia la utilización del asbesto no se ha prohibido de manera absoluta, y muchas empresas continúan usando el mortal mineral en la elaboración de sus productos. Ahora bien, cifras más recientes de Organización Mundial de la Salud (2010)2 , solo empeoran el triste panorama, pues según sus investigaciones y estudios científicos, en la actualidad más de 125 millones de personas están expuestas al asbesto en el mundo. Esta organización se manifestó en los siguientes términos: “En el mundo hay unos 125 millones de personas expuestas al asbesto en el lugar de trabajo. Según los cálculos más recientes de la OMS, la exposición laboral causa más de 107 000 muertes anuales por cáncer de pulmón relacionado con el asbesto, mesotelioma y asbestosis. Se calcula que un tercio de las muertes por cáncer de origen laboral son causadas por el asbesto. Además se calcula que cada año se producen varios miles de muertes atribuibles a la exposición doméstica al asbesto.” Las cifras hablan por sí solas, y es por esta razón que 56 países en el mundo han decretado la prohibición del asbesto en sus territorios. Desafortunadamente el Estado Colombiano ha desatendido estas alarmas, para continuar apoyando una tesis que defiende la utilización del asbesto bajo condiciones de seguridad, tesis cuya única y verdadera razón de ser, es la protección de intereses económicos particulares. El anterior es el panorama mundial de víctimas reportadas por enfermedades relacionadas con el asbesto, situación que se refleja de igual manera en Colombia, pues sin duda alguna existe un alto número de personas con afecciones en su salud o fallecidas a casusa del asbesto; no obstante, se ha dificultado la recolección de la información sobre las víctimas en Colombia, toda vez que el sistema no estaba diseñado para reportar de manera adecuada aquellos casos de cáncer de pulmón, mesotelioma, entre otros, generados por el amianto, pues eran atribuidos a otras causas como el cigarrillo, dejando a un lado el verdadero detonante de la enfermedad: el asbesto.

2

Organización Mundial de la Salud. (2010). Eliminación de las enfermedades relacionadas con el asbesto. Nota Descriptiva N° 343. Recuperado de: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs343/es/index.html

2


Existe en el imaginario colectivo de los colombianos la idea de que el asbesto no es nocivo porque no se han reportado víctimas en el país. Afirmación que es completamente falsa, pues Sí existen víctimas en el país, lo que ocurre es que no todos los casos se han hecho públicos, y adicionalmente, las enfermedades no han sido atribuidas a la causa adecuada. Lo anterior como consecuencia de la existencia de graves fallas en el sistema de Seguridad Social, toda vez que en muchas oportunidades los casos de mesotelioma o cáncer de pulmón no eran atribuidos al asbesto, como se mencionó con anterioridad. Tan cierta es la existencia de víctimas en Colombia, que el Consejo Consultivo Laboral Andino, a través del Instituto Laboral Andino, publicó en Junio de 20073 un documento en el cual hace referencia a un estudio realizado por el Instituto de Seguros Sociales en el Hospital Santa Clara de Santafé de Bogotá sobre los efectos pleuropulmonares y análisis de pruebas diagnósticas en trabajadores expuestos al asbesto en empresas fibro-cemento, textiles y materiales de fricción, el cual arrojó importantes datos: 42 casos de enfermedad pleuropulmonar asociada al asbesto, distribuidos así: 25 con asbestosis, 9 con enfermedad pleural asociada al asbesto y 8 con las dos patologías. Esta información derrota el argumento que aducen las empresas que aún producen con asbesto sobre la falta de víctimas en Colombia, pues este documento da cuenta de la existencia de víctimas en nuestro país. Ahora bien, las anteriores cifras son apenas un mínimo porcentaje de las personas afectadas por este mineral en el territorio nacional, dado que los casos reportados sólo constituyen una pequeña manifestación de la realidad, pero aportan elementos cruciales para afirmar con mayor vehemencia que SI existen víctimas en Colombia a causa de su exposición al asbesto. Por su parte, el propio Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social publicó en Julio de 2010 el “Plan Nacional para la Prevención de la silicosis, la neumoconiosis de los mineros de carbón y la asbestosis 2010-2030” en el cual se dieron a conocer las siguientes cifras:

3

Consejo Consultivo Laboral Andino y el Instituto Laboral Andino. (2007) Revista Sindical: Salud, Trabajo, y Medio Ambiente. Recuperado de: http://www.bvsst.org.ve/ documentos/pnf/salud_trabajo_y_ambiente_revista_sindical.pdf

3


Tabla 14. Número de casos identificados de silicosis, neumnoconiosis de los mineros del carbón y abestosis en el periodo 1996 - 2009.

FUENTE DE LA INFORMACIÓN

SILICOSIS

NMC

ABESTOSIS

RIPS- Consulta urgencias

28

22

0

RIPS- Hospitalización

79

44

3

ARP

28

12

1

EPS

14

33

3

Fundación Neumológica Colombiana

168 9

36 12

3 1

Juntas de Calificación de Invalidez

Fuente: datos obtenidos de los instrumentos remitidos a la Universidad por parte de las fuentes primarias y secundarias consultadas en el proyecto.

El anterior cuadro demuestra que ya se han reportado casos de asbestosis en Colombia, aunque con seguridad las cifras no plasman de forma absoluta la verdad sobre la gravedad del asbesto, por consideraciones que más adelante se expondrán a fondo. El mismo plan señaló: “(…) y con base en una medida geométrica de exposición en Colombia de 0,077 f/cm, se tendría que el riesgo relativo para morir por asbestosis sería de 14,76 (…)” Queda entonces claro que sí existen victimas del asbesto en Colombia, confirmado por cifras proporcionadas por el propio Gobierno, aunque aquellas cifras oficiales no reflejen aun la realidad del asbesto en nuestro país. Es apenas obvio que existan víctimas del asbesto en Colombia, pues el país ha producido cantidades alarmantes de este mineral en los últimos años, de lo cual se puede deducir de forma razonable que ante un aumento en la producción de asbesto se causará una mayor cantidad de víctimas. Este planteamiento ya se ha manifestado en Colombia en otras oportunidades, así por ejemplo las Organizaciones Sindicales4 en nuestro país han señalado:

4


“Como una regla mundialmente aceptada se considera que una producción anual y uso de alrededor de 170 toneladas de asbesto causa una muerte por mesotelioma y de 1 a 2 muertes por cáncer de pulmón, aproximadamente 30 años después.” Con esa base, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otras organizaciones han estimado el número de muertes anuales en el mundo, así: 2,6 muertes por 170 toneladas en todo el mundo para una producción estimada de más de 5 millones de toneladas hace 30 años, representa aproximadamente 78.000 muertes anuales. Considerando otras enfermedades relacionadas con el asbesto, se calcula que el total de muertes puede superar los 100.000. Esta cifra puede ser incluso mayor, si se tiene en cuenta que muchos países en desarrollo tienen una expectativa de vida menor. Teniendo en cuenta que actualmente el consumo de asbesto es de aproximadamente 2 millones de toneladas, el número de muertes dentro de 30 años será inferior. Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en una observación proferida en el año 20105 se refirió a la estimación de víctimas en Colombia como consecuencia del asbesto, bajo las siguientes consideraciones: “Indican la CUT y la CTC que en la mina situada en el departamento de Antioquía se extraen más de 10.000 toneladas al año lo que es absolutamente riesgoso, dado que la explotación minera se cumple de manera artesanal, sin tecnología. Indican también que en 2007 se importaron 30.403 toneladas de asbesto en el sector fibrocemento. Este sector habría adoptado algunas medidas pero según las centrales, no existen medidas de control para eliminar el riesgo y existe incapacidad gubernamental para ello. Indica que en el sector de la construcción el asbesto y su manipulación tienen graves consecuencias, y que se expone a los trabajadores que trabajan en demolición y producen tablas de aislamiento, pinturas de revestimiento, cables de asbesto, ropa y textiles de asbesto, cartones de encuadernar, empaquetaduras, plásticos reforzados, techos, tejas, acueductos entre otros, y que la mayoría de estos productos se elaboran con asbesto crisolita y crisodolita o amosita. También indican que en Colombia se estima que el número de muertes al año relacionadas

4

Comentarios de las Centrales Sindicales Colombianas Central Unitaria de Trabajadores – CUT, Confederación de Trabajadores de Colombia – CTC. Convenio Número 162 sobre utilización del asbesto en condiciones de seguridad, 1986. Recuperado de: http://www.redjuridicacutctc.com/oit/comentarios_convenios_ratif_2010.pdf 5

Organización Internacional del Trabajo (2010). Recuperado de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=1000:13100:0::NO::P13100_COMMENT_ID,P13100_LANG_ CODE:2335660,es

5


con asbesto es de 320, según estimaciones de la organización Global Unions, con base en la metodología de la OIT.” Estas son las estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con respecto a las víctimas en Colombia, lo cual denota la preocupación de la organización internacional por la situación de nuestro país, donde la utilización del asbesto no ha sido prohibida aún, pero más reprochable aún es que en la actualidad existen muchas personas expuestas a este elemento. Por lo tanto se están incrementando el número de personas que dentro de 20 o 30 años serán las próximas víctimas de Colombia a consecuencia de enfermedades relacionadas con el asbesto. Sobre la situación de otros países también se ha pronunciado la Organización Internacional del Trabajo (OIT)6 según se cita a continuación: “En otros países, la OIT estima que en los Estados Unidos más de 21.000 personas mueren cada año a causa de cáncer al pulmón y mesotelioma provocados por el asbesto, más de 10.000 en la Federación Rusa, y más de 110.000 en China. En Europa Occidental, América del Norte, Japón y Australia, se estima que cada año el asbesto causa 20.000 nuevos casos de cáncer al pulmón y 10.000 casos de mesotelioma.” En Inglaterra, la Health and Safety Executive (HSE), publicó las siguientes cifras7 :

Muertes causadas por Mesoteliona (Registro de Mesotelioma 2010).

2.347

Estimado de muertes por cáncer de pulmón relacionado con asbesto.

2.000

Muertes por asbestosis sin mención de mesotelioma (Registro de asbesto 2010)

412

Nuevos casos evaluados (IIDB 2011)

725

Nuevos casos de engrosamiento de pleura evaluados (IIDB 2011)

440

Número estimado de casos de enfermedades de la pleura no cancerosa reportados a médicos especialistas (THOR/SWORD 2011)

821

6

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2006) Asbestos: una amenaza en estado latente. Recuperado de: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/ WCMS_076581/lang--es/index.htm 7

UK Health and Safety Executive. (2012). Enfermedades relacionadas con el Asbesto. Recuperado de: http://www.hse.gov.uk/search/search-results.htm?q=asbestos#gsc. tab=0&gsc.q=asbestos&gsc.page=1

6


En Estados Unidos por su parte, los trabajadores expuestos al asbesto han desarrollado graves enfermedades respiratorias, y las víctimas mortales que deja el peligroso elemento en ese país, contribuye ampliamente al total de muertes relacionadas con la neumoconiosis: “En Estados Unidos desde 1990 hasta 1999, la neumoconiosis fue causa contribuyente o subyacente de más de 30.000 muertes, la tasa de mortalidad por esta causa, anual y ajustada por edad fue para ese periodo de 13.2 por millón para todas las neumoconiosis y de 6.9 para asbestosis. De este grupo de enfermedades se informa que todas han disminuido su magnitud a excepción de la asbestosis que ha aumentado en cerca de 10 veces su frecuencia hasta llegar a contribuir con el 52% del total de muertes relacionadas con las neumoconiosis en EEUU”. 8 Las víctimas de asbesto existen en todo el mundo: se trata de una realidad innegable que ha vulnerado los derechos fundamentales a la vida y la salud de miles de personas, razón por la que existen varias organizaciones que agrupan y protegen a estas poblaciones que por lo general se encuentran desprotegidas por el Estado. A manera de ejemplo, a continuación listamos algunas Asociaciones de Víctimas del Asbesto a Nivel Mundial: • En Australia existe la Asociación de Víctimas del Asbesto, entre otras tantas, una asociación sin ánimo de lucro enfocada a proveer soporte a las personas que sufren de enfermedades relacionadas con el asbesto y sus familias, de forma gratuita. • En Bélgica se encuentra la ABEVA -Asociación de víctimas del Amiento/Asbesto. • En Brasil, la representación y ayuda de las víctimas la lleva la ABREA – Asociación Brasilera de Expuestos del Amianto. • La ANDEVA – Asociación Nacional de Defensa de las Víctimas del Amianto, representa las Víctimas en Francia. • En Estados Unidos la Asbestos Disease Awareness Organization hace un gran esfuerzo por maneter vigente el tema del asbesto y proporcionar ayuda a quienes sufren de esta enfermedad.

8

Ministerio de Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana. (2006) Guía de Atención Integral basada en la Evidencia para Neumoconiosis (Silicosis, Neumoconiosis del minero carbón y Asbestosis). Recuperado de: http://www.epssura.com/guias/gati_neumo.pdf

7


Concluimos este acápite con un caso real que salió a la luz pública en Colombia en agosto del año en curso. Se trata de una familia que se ha visto gravemente afectada por las enfermedades relacionadas con el asbesto en su hogar. Es el caso del Señor Luis Alfonso Mayorga, de 45 años, que ejercía por profesión la Ingeniería de Sistemas, carrera que se vio frustrada por un diagnóstico médico entristecedor en el mes de Agosto de 2010, mesotelioma. Según consta en medios de comunicación impresos y televisivos que publicaron la historia del Señor Luis Alfonso Mayorga, su padre el Señor Rafael Mayorga trabajaba en una empresa multinacional del sector fibrocemento, en la cual tenía contacto permanente con el asbesto. Cuenta el Señor Luis Alfonso Mayorga que su padre llevaba los uniformes para lavarlos en su casa, mientras éstos se encontraban impregnados de asbesto, pero eran manipulados sin el más mínimo temor, lo cual ocurrió cuando el Señor Luis Alfonso tenía apenas 5 años de edad. Hoy después de 40 años le fue diagnosticado mesotelioma, y de la misma manera que su padre, el Señor Rafael Mayorga, perdió la vida el pasado 27 de Agosto como consecuencia de esta enfermedad, cuya verdadera causa fue el asbesto. Como esta, existen innumerables historias en Colombia de personas que han padecido afecciones por haber tenido contacto con el asbesto, y la única solución es decretar la prohibición del mineral en Colombia, pues como quedó demostrado a lo largo de estos documentos, no existe ninguna exposición segura al asbesto y ninguna medida de seguridad resulta suficiente para prevenir las enfermedades ocasionadas por este mineral. Es por ello que la invitación para todos los lectores, es apoyar una causa por la vida y la salud de las personas que se exponen al asbesto a diario, y que desconocen los efectos nocivos que esto puede tener en su futuro y el de sus familias. El autor del presente documento es De la Calle, Londoño & Posada Abogados, DL&P Abogados.

8




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.