Efectos del asbesto para la salud humana

Page 1

La verdad sobre el asbesto Septiembre 2013

Efectos del asbesto para la salud humana Documento No 2



El asbesto como un elemento carcinogénico Son muchas los pronunciamientos que se han hecho sobre los efectos desfavorables que produce el asbesto en los seres humanos, en especial provenientes de organizaciones internacionales que propenden por la salvaguarda de los derechos humanos. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC por sus siglas en Inglés), entidad adscrita a la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha clasificado el Asbesto en el Grupo 1, aquel en el que se incluyen todas las sustancias químicas y procesos industriales sobre los cuales hay suficiente evidencia científica para afirmar con certeza que se trata de un elemento carcinogénico. Al respecto, la Agencia ha afirmado lo siguiente: “Hay suficiente evidencia en humanos sobre la carcinogenicidad de todas las formas de amianto (...). El amianto causa mesotelioma y cáncer de pulmón, laringe, y ovario. También se han observado asociaciones positivas entre la exposición a todas las formas de asbesto y el cáncer de la faringe, estómago, colon y recto.” 1 (Paréntesis y negrillas fuera del texto). Por su parte, la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA por sus siglas en Inglés) de los Estados Unidos, dentro de su clasificación de agentes carcinogénicos, ha determinado que el asbesto se encuentra dentro del grupo de la letra (A); es decir, elemento carcinogénico para seres humanos. Lo anterior, tras observar el aumento de la mortalidad y la incidencia de cáncer de pulmón, mesotelioma y cáncer gastrointestinal en los trabajadores ocupacionalmente expuestos a esta fibra2. El asbesto también ha sido incluido en la lista de sustancias determinadas como “agentes carcinogénicos conocidos” de la Agencia para el Registro de Sustancias Tóxicas y

1

Organización Mundial de la Salud, Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer. (2012). Arsenic, metal, fibers and dust. Volume 100c. A review of human carcinogens. P. 294. Recuperado de: http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/vol100C/mono100C.pdf 2

Agencia de Protección del Medio Ambiente. (2012). Asbesto (CASRN 1332-21-4). Recuperado de: http://www.epa.gov/iris/subst/0371.htm

1


Enfermedades (ATSDR por sus siglas en Inglés) de los Estados Unidos. De acuerdo con los estudios efectuados por la entidad, “la exposición significativa a cualquier tipo de asbesto incrementará el riesgo de cáncer de pulmón, mesotelioma, y desordenes pulmonares no cancerosos incluyendo asbestosis, placas pleurales, engrosamiento pleural y derrame pleural.” 3 La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha sido tajante en señalar la peligrosidad del asbesto como un mineral que puede producir importantes efectos desfavorables para quienes tienen contacto con él, y de manera específica se señaló en la 58° Asamblea Mundial de la Salud: “El asbesto es uno de los carcinogénicos laborales más importantes, responsable de aproximadamente la mitad de las muertes por cáncer profesional.” En un documento publicado por la OIT denominado “Asbesto en el lugar de Trabajo: Un difícil legado”, se estableció lo siguiente: “En su momento, el asbesto fue considerado el “mineral milagroso” del siglo XX, siendo utilizado casi universalmente por sus cualidades ignífugas. Sin embargo, como se sabe actualmente, la exposición a este material puede dar lugar a la enfermedad y la muerte. El mesotelioma, un tumor cancerígeno en las membranas de los pulmones, se caracteriza por un desarrollo lento (habitualmente, de 30 a 40 años tras la exposición a las fibras de asbesto), pero mortal, que actúa con rapidez cuando se manifiesta. Otros cánceres, como el de pulmón, se asocian a la exposición al asbesto, también después de un prolongado período de latencia, así como otras enfermedades, como la asbestosis, que provoca graves dificultades de respiración y puede resultar igualmente fatal” 4. (Subrayado fuera de original) Adicionalmente, la OIT, en su 95va Conferencia llevada cabo en Junio de 2006, teniendo en cuenta que todas las formas de asbesto son consideradas como cancerígenas y alarmada por el hecho de que alrededor de 100.000 trabajadores mueren cada año por enfermedades causadas

3 Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades. (2010). CERCLA Priority List of Hazardous Substances. Recuperado de: http://www.atsdr.cdc.gov/99list.html 4

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2004). Asbesto en el trabajo: un difícil legado. Recuperado de: http://www.ilo.org/global/publications/magazines-andjournals/world-of-work-magazine/articles/WCMS_081424/lang--es/index.htm

2


por la exposición al amianto, resolvió que: “(a) la supresión de futuros usos del asbesto y la identificación y adecuado tratamiento del asbesto actualmente instalado, constituyen los medios más eficaces para proteger a los trabajadores de la exposición al asbesto y para prevenir futuras enfermedades y muertes relacionadas con el amianto; y (b) el Convenio sobre el Asbesto, 1986 (núm. 162), no debe ser utilizado para proporcionar una justificación o respaldar la continuación del uso del asbesto.”5 (Negrita fuera de original) Entre otras entidades que han advertido sobre los riesgos para la salud causados por la inhalación de asbesto se encuentra el Centro para la Protección de los Derechos de los Trabajadores (CPWR), una organización sin ánimo de lucro creada por la Federación Americana de Empleados Estatales, de Condados, y Municipales (AFL-CIO) que es el sindicato más grande de trabajadores de servicio público y de la salud de Estados Unidos. Esta entidad se ha convertido en líder internacional en investigación aplicada y entrenamiento al interior de la industria de la construcción y ha señalado, en un documento oficial, lo siguiente: “El asbesto puede ocasionar asbestosis, lo que causa cicatrices en los pulmones y dificulta la respiración. Usted también puede contraer cáncer de pulmón o mesotelioma. Todos los tipos de asbesto le pueden ocasionar estas enfermedades, incluyendo el asbesto crisotilo.” 6 (Negrita fuera de original) Por su parte, el Instituto Nacional de Salud de Investigación Médica (INSERM), instituto Francés de carácter público que se dedica únicamente a la investigación biológica y médica para la salud pública realizó un estudio científico aprobado el 30 de abril de 1996 en el que se investigaron los efectos sobre la salud de los principales tipos de exposiciones al asbesto. El trabajo fue realizado por una comisión de expertos durante diez años, bajo la petición del Ministerio de

5

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2006). Resolución Referente al Asbesto (Adoptada por la 95va Sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo, Junio de 2006). Recuperado de: http://www.ilo.org/safework/info/standards-and-instruments/WCMS_108556/lang--en/index.htm 6

Centro para la Protección de los Derechos de los Trabajadores. (2004). Asbesto en la construcción: Alerta de Riesgo. Recuperado de: http://www.cpwr.com/pdfs/pubs/ hazard_alerts/hazasbes.pdf

3


Salud y Trabajo de Francia, y bajo la organización de los entes gubernamentales de los Estados Unidos con el apoyo de grupos de expertos de dicho país y de Gran Bretaña y Canadá. El grupo de expertos del INSERM, luego de realizar numerosas pruebas experimentales, utilizando para ello planes de medición ambiental y realizando también pruebas de laboratorio con animales, produjo el reporte final en el que se incluyen muy importantes conclusiones en relación con el asbesto, entre ellas, que existe comprobación científica de que el asbesto, en todas sus formas y modalidades, está asociado a la generación de varias enfermedades del hombre. El Colegio Ramazzini, academia independiente e internacionalmente reconocida, compuesta por científicos y estudiosos en los campos de la salud y el ambiente ocupacional, dedicada a la investigación en pro de la protección de la salud pública, ha afirmado desde el año de 19937 , que el asbesto crisotilo es un elemento carcinogénico, y desde entonces promueve la prohibición de este mineral. De hecho, en el año 2010, la organización publicó un documento denominado “El asbesto aún está entre nosotros: Llamado reiterado a una prohibición universal”, el cual parte de la base del siguiente planteamiento: “Todas las formas de asbesto son cancerígenos comprobado. Todas las formas de asbesto causan mesotelioma maligno y cánceres de pulmón, laringe y ovarios y puede causar cáncer gastrointestinal y otros cánceres. Las víctimas de cáncer sufren muertes lentas y dolorosas. Estas muertes son casi en su totalidad prevenibles.”8 El Comité de Nueva York para la Salud y Seguridad Ocupacional (NYCOSH) ha establecido en su Hoja Informativa de Asbesto que “(…) existe una conexión entre la exposición al asbesto y cuatro enfermedades serias: cáncer de pulmón, mesotelioma, asbestosis y cáncer del sistema digestivo”. 9 En Australia, el Programa Nacional de Evaluación y Notificación de Productos Químicos (NICNAS), entidad reguladora de químicos industriales adscrita al Departamento de Salud y Envejecimiento, llevó a cabo en 1995 una evaluación del riesgo relacionado con el crisotilo y

7 Colegio Rammazini. (1993). “Asbesto Crisotilo como Cancerígeno”. Recuperado de: http://www.collegiumramazzini.org/download/3_ThirdCRStatement(1993).pdf 8 Colegio Rammazini. (2010). Asbestos is still with us: Repeat call for a Universal Ban. Recuperado de: http://www.collegiumramazzini.org/download/15_ FifteenthCRStatement(2010).pdf 9 Comité de Salud Ocupacional y Salud de la Ciudad de Nueva York. (2010). NYCOSH Asbestos Fact Sheet #1. Recuerpado de: http://www.nycosh.org/environment_wtc/ wtc-cat-fact-spanish.html

4


publicó su informe final en 1999. En la evaluación se consideraron los riesgos en el lugar de trabajo para la salud pública y el medio ambiente derivados de los usos y las aplicaciones del asbesto. Se examinó, igualmente, la viabilidad de reemplazar los materiales fabricados con crisotilo y las medidas voluntarias y/o reglamentarias para reducir los riesgos potenciales para la salud y la seguridad derivados de la manufactura e importación de productos con este mineral. En el estudio se llegó a la conclusión de que la exposición de los seres humanos al crisotilo está asociada a un riesgo mayor de asbestosis, cáncer de pulmón y mesotelioma. Posteriormente, en el año 2000, la entidad publicó la Hoja de Información sobre Seguridad No. 8 en la que se manifiesta que “cualquier producto que contenga más de 0.1% de crisotilo es clasificado como una Sustancia Peligrosa” y se hace énfasis en que “No puede haber un nivel seguro de exposición al crisotilo, así que toda la exposición debe ser evitada.” 10 El Ejecutivo para la Salud y Seguridad del Gobierno de Inglaterra, organismo de control independiente para temas de salud, seguridad y enfermedad relacionados con el trabajo, lanzó la campaña “Asbesto, un asesino oculto” con el fin de informar a la ciudadanía sobre los riesgos asociados con el amianto. Al respecto, la entidad afirmó que el “asbesto es un asesino oculto que puede causar serias enfermedades (…). Estas enfermedades no lo afectarán de forma inmediata; toman un largo tiempo en desarrollarse, pero una vez diagnosticadas, normalmente es muy tarde para tomar acción”. Para sustentar lo anterior, la campaña no solo se basó en estudios científicos sino que adicionalmente se publicaron historias de la vida real de personas que han sufrido mesotelioma por exposición al asbesto. 11 Por último y con relación al Convenio de Rotterdam, suscrito por Colombia, si bien el asbesto crisotilo no ha sido incluido en el Anexo III, el cual “incluye plaguicidas y productos químicos industriales que han sido prohibidos o severamente restringidos por razones sanitarias o ambientales, por dos o más Partes, y para los cuales la Conferencia de las Partes decidió incluirlos en el procedimiento PIC.”, cada vez son menos los países que se oponen a su inclusión. En el documento orientador para la adopción de decisiones de la Secretaría Provisional del

10

National Industrial Chemicals Notification and Assessment Scheme. (2000). Safety Info Sheet No. 8. Recuperado de: http://www.nicnas.gov.au/publications/information_ sheets/safety_information_sheets/sis_8_chrysotile_asbestos_pdf.pdf 11

U.K. Health and Safety Executive (HSE). Asbestos - What is the danger?. Recuperado de: http://www.hse.gov.uk/asbestos/hiddenkiller/what-it-can-do.htm

5


Convenio de Rotterdam mediante el cual se plantean los fundamentos por los cuales se debe incluir el amianto en todas sus formas dentro del Anexo, se señala: “El mesotelioma pulmonar es un tumor maligno primario de las superficies mesoteliales, que suele afectar casi siempre a la pleura y, en un menor número de casos, al peritoneo (…) Los estudios epidemiológicos sobre casos de control en empleados de plantas que fabrican productos de fibrocemento, demostraron la relación existente entre la duración del empleo y el riesgo de mesotelioma, especialmente el derivado de la crocidolita. En los mineros (Australia Occidental) y en los fabricantes de máscaras de gas se halló una evidente correlación entre el mesotelioma y la exposición al amianto (fundamentalmente crocidolita]) (…)” En conclusión, es posible afirmar que existe un consenso generalizado entre las agencias multinacionales sobre los peligros relacionados con la exposición a las fibras de asbesto. De hecho, a la fecha, los más grandes estudios científicos sobre la materia han demostrado que todas las formas de asbesto son cancerígenas, incluyendo el crisotilo. NO EXISTEN NIVELES SEGUROS DE EXPOSICIÓN AL ASBESTO Desde los años 80s las industrias, los gobiernos y las organizaciones sindicales y de la salud se han preocupado por tratar de controlar los riesgos que se derivan del uso de asbesto, mediante la implementación de estrictas medidas de control y seguridad en el proceso de extracción y manipulación industrial del asbesto. Por algunos años se llegó a considerar que el riesgo para la salud humana se eliminaba o se disminuía casi totalmente si se lograba reducir la proporción de fibras de asbesto en el ambiente hasta un nivel o umbral técnicamente preestablecido (uso seguro) y, por ello, algunas organizaciones de trabajadores adoptaron la tesis de que las medidas de seguridad y control referidas, aplicadas estricta y correctamente, eran suficientes para reducir o eliminar las enfermedades relacionadas con asbesto.

6


Durante los últimos años, la teoría del uso seguro ha sido replanteada luego de los resultados arrojados por numerosos estudios técnicos y médicos, que han concluido que no existe evidencia concreta y definitiva de que el riesgo de contraer enfermedades relacionadas con la exposición al asbesto se elimine o disminuya, cuando la exposición del ser humano se da en ambientes en los que la proporción de fibras de asbesto está por debajo de un determinado umbral. Por tal razón, se viene considerando por las principales organizaciones de la salud que el uso controlado del asbesto no es una precaución eficaz y suficiente para hacer frente al riesgo que genera el asbesto para la salud humana, por lo que cada vez más autoridades sanitarias han recomendado la prohibición total del uso del asbesto como la única medida válida y responsable para controlar de forma definitiva los riesgos del asbesto en la salud humana. Adicionalmente, la medida de prohibición absoluta se ha venido acogiendo como la única solución viable, por las siguientes razones: a. Porque la teoría del uso seguro o controlado, independientemente de lo discutible que pueda resultar la efectividad del umbral, solo ofrece seguridad en el ámbito ocupacional y en el sector formal de la economía, esto es, para los trabajadores de minas y fábricas expuestos al asbesto, pero no se puede extender al consumidor o usuario de productos que contengan este mineral. Adicionalmente, ninguna política de seguridad puede ser completamente efectiva en relación con la manipulación de productos peligrosos por fuera del ámbito de las empresas o instituciones donde rigen normas de seguridad industrial. b. Porque hoy en día existen materiales sustitutos del asbesto en casi todos los usos industriales que se conocen. Para la época en que se plantearon las principales regulaciones internacionales a favor de un uso controlado del asbesto, como el Convenio 162 de 1986 de la OIT, (cuya aplicación, como se señaló anteriormente, ha sido revocada por la misma organización, evidenciando lo obsoleto de esta medida) no se conocían productos que pudieran tomarse como sustitutos industrialmente viables del asbesto o, si excepcionalmente se conocían, eran tan costosos que hacían imposible la sostenibilidad de la industria. Actualmente, en el sector de fibrocemento muchas empresas han sustituido

7


el asbesto por otros materiales, como el PVA (PoliVinilAlcohol), al igual que en otros sectores de la industria como el de las auto-partes, en donde los sustitutos son entre otras las fibras de vidrio, fibras de cerámica y fibras metálicas. Existiendo un sustituto del asbesto a nivel industrial, no tiene sentido ético, comercial y legal que se siga aceptando el uso de un material peligroso para la salud humana. A continuación se hace referencia a las afirmaciones de varias organizaciones internacionales y nacionales de alto reconocimiento en el ámbito de la salud, en relación con la imposibilidad de establecer un umbral de exposición segura frente al asbesto: La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el documento Occupational Exposure Limit for Asbestos, afirma lo siguiente: “No hay evidencia sustancial de un umbral para la exposición al asbesto por debajo del cual el cáncer no ocurra. A pesar de que, hay una corriente de opinión que afirma que sí hay un umbral y en recientes estudios publicados de trabajadores de crisotilo, ningún exceso de muertes relacionado con el asbesto ha sido demostrado”12 . Por su parte, esta misma organización, por medio del Informe denominado “El Criterio de Salud Ambiental 203” concluyó: “(…) algunos productos que contienen asbesto generan una preocupación especial, por lo que en tales casos el uso del crisotilo no es recomendable. (…) Los materiales de construcción representan una preocupación particular por muchas razones. La fuerza de trabajo de industria es numerosa y las medidas para controlar el asbesto son difíciles de implementar. Los materiales de construcción instalados en edificaciones también son de alto riesgo para todas las personas encargadas de llevar a cabo alteraciones, mantenimiento o demolición de dichos materiales. Además, los minerales instalados tienen el potencial de deteriorarse y crear exposiciones”13 (traducción no oficial del Inglés).

12

Organización Mundial de la Salud. (1989). Ocupational Exposure Limit for Asbestos. Recuperado de: http://whqlibdoc.who.int/hq/1989/WHO_OCH_89.1.pdf

13

Organización Mundial de la Salud. (1998). Environmental Helth Criteria 203 Chrisotile Asbestos. Recuperado de: http://www.env.go.jp/air/asbestos/commi_hhmd/03/ mat04.pdf

8


La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica de España (SEPAR), en un estudio realizado en Septiembre de 2004 estableció que “se investiga en la búsqueda de un umbral ocupacional por debajo del que no exista riesgo”14 lo que quiere decir que aún no existe un nivel de exposición al asbesto que se considere seguro. El mismo estudio, en su capítulo de conclusiones afirmó que “La prevención técnica consiste en la eliminación de la exposición al asbesto” 15 Por su parte La Doctora María Teresa Espinosa en su Tesis Tendencia de Patología Relacionada con el Asbesto en Trabajadores de una Fábrica de Asbesto-Cemento, pone en evidencia la ausencia de certeza sobre si existe o no un umbral de seguridad para la exposición al asbesto: “Existe controversia si las medidas de control ambiental pueden lograr un nivel umbral que elimine el efecto carcinogénico del asbesto y poder así seguir utilizando este valioso mineral o si es necesario sustituirlo por otro tipo de fibra” 16 Sobre el tema, también se han pronunciado expertos en otros países como la Doctora Fernanda Ginnasi quien señala lo siguiente: “No hay dudas sobre la capacidad del crisotilo para inducir el cáncer. La llamada limpieza (clearance) del crisotilo de los pulmones es irrelevante porque la mayoría de las fibras no son expedidas del cuerpo, pero si quebradas en proporciones ínfimas, que no desaparecen y que no pueden ser vistas por los medios tradicionales de análisis. Parte de estas fibras migran y se acumulan en la pleura, provocando el cáncer. Estudios han demostrado que el crisotilo es biopersistente en la pleura y que ocurre la fagocitosis de las fibras que llevan a alteraciones neoplásicas, después de algunas horas de exposición”. El Programa Internacional para seguridad Química de la OMS17 , en un estudio realizado sobre el asbesto y otras fibras, concluyó que dentro de los grupos ocupacionales, la exposición al amianto supone un peligro para la salud del ser humano que pueden causar asbestosis, cáncer de pulmón y mesotelioma.

14

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). (2005). Normativa sobre el asbesto y sus enfermedades pleuropulmonares. Recuperado de: http://www. archbronconeumol.org/es/normativa-sobre-el-asbesto-sus/articulo/13071586/ 15 Ibídem. 16 ESPINOSA RESTREPO, María Teresa. (1994). Tendencia de Patología con el asbesto en trabajadores de una fábrica de asbesto-cemento en Bogotá 1942-1992. Trabajo de Grado en postgrado de Salud Ocupacional. P. 41. 17 Programa Internacional para la Seguridad Química de la OMS (IPCS por sus siglas en Inglés) ASBESTOS AND OTHER NATURAL MINERAL FIBRES. Recuperado de: http:// www.inchem.org/documents/ehc/ehc/ehc53.htm#SubSectionNumber:1.1.1


La Federación Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (Building and Wood Workers International - BWI - por sus siglas en inglés) promueve la sustitución del asbesto por otras fibras seguras para el hombre y exhorta la prohibición mundial de todos los tipos de asbesto, manifestando su apoyo expreso a todas las iniciativas gubernamentales que tengan por resultado la prohibición de la extracción, el comercio, procesamiento y el uso del asbesto. Desde el Congreso Mundial de la FITCM llevado a cabo en 1989, esta organización exigió la prohibición mundial de todo tipo de asbestos, “ante el hecho de que no hay utilización “segura” del asbesto y de que entre las diferentes fibras de asbesto no hay ninguna inofensiva”18. (Subrayado fuera de original). En la publicación “El Asbesto, Enemigo Mortal para la Salud de los Trabajadores”, publicado por su Oficina Regional Latinoamericana 19, la FITCM plantea entre sus consideraciones en torno al asbesto la siguiente: “(…) promover la exclusión total y una prohibición general a nivel mundial del asbesto y de sus derivados en todos los sectores concernidos de la industria, dado que no existe un valor umbral por debajo del cual el contacto con el asbesto sea inofensivo” 20. (Subrayado fuera de original). ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL ASBESTO Para entender las enfermedades relacionadas con el asbesto, es necesario saber que el pulmón está cubierto por una membrana conocida como la pleura. Cuando las fibras respirables, como el asbesto, entran al cuerpo, éstas pueden perforar la pleura u otras membranas del aparato digestivo o coronario como el peritoneo o el pericardio. Es entonces cuando se habla de enfermedades relacionadas con el asbesto. En Colombia no existe un registro estadístico certero sobre los casos de enfermedades y muertes

18

Ibídem,

19

Oficina Regional Latinoamericana, FICTIM. (1998). El Asbesto, Enemigo Mortal para la Salud de los Trabajadores. Oficina Regional Latinoamericana. Editado por el Proyecto de Salud y Seguridad Laboral. 20

Ibídem.

10


causadas por el asbesto, porque los organismos de salud del país no practican los exámenes médicos necesarios para establecer la causa de las enfermedades pulmonares relacionadas con el asbesto, y en la mayoría de casos le son atribuidas al tabaco, lo que no se manifiesta es que las personas que están expuestas al asbesto y que además consumen tabaco, potencializan el riesgo de desarrollar enfermedades pulmonares, pero no tiene como causa única el cigarrillo, sino el conjunto de los dos factores es el resultante de la enfermedad. El mencionado estudio desarrollado por el Programa Internacional para la Seguridad Química de la OMS21 , señaló que fumar cigarrillos aumenta la mortalidad por asbestosis y el riesgo de cáncer de pulmón en las personas expuestas al amianto. A continuación se describen algunas de las enfermedades relacionadas con la exposición al asbesto22 : ENFERMEDAD

DESCRIPCIÓN

Mesotelioma

Es un tumor de la pleura (la membrana que envuelve al pulmón y a la cavidad torácica) o del peritoneo (la membrana que envuelve las vísceras del abdomen) y puede extenderse rápidamente a otros órganos. Este tipo de cáncer es mortal y no tiene cura. Es el que mayor periodo de latencia tiene, el cual normalmente está entre los treinta a cuarenta años.

Cáncer de Pulmón

El cáncer pulmonar es el producto de una alteración celular debida al ingreso de fibras respirables a los pulmones. La evolución natural de esta enfermedad, cuando se relaciona con el asbesto, consiste en la existencia previa de asbestosis.

Asbestosis

La asbestosis, o también conocida como neumo coniosis, es la enfermedad que está directamente relacionada con el asbesto y cualquier forma del mismo. Esta enfermedad, al igual que el mesotelioma, implica una disfunción pulmonar que consiste en que el pulmón pierde su capacidad de inflarse y contraerse debido a las cicatrices que se forman cuando las fibras de asbesto entran al pulmón y se clavan en el mismo. Entre los síntomas asociados con esta enfermedad está la dificultad para respirar y en algunos casos la asfixia. El periodo de latencia está entre los diez y veinte años.

21

Programa Internacional para la Seguridad Química de la OMS (IPCS por sus siglas en Inglés) ASBESTOS AND OTHER NATURAL MINERAL FIBRES. Recuperado de: http:// www.inchem.org/documents/ehc/ehc/ehc53.htm#SubSectionNumber:1.1.1 22 “

Enfermedades Pleuropulmonares asociadas con la inhalación de asbesto. Una patología emergente” Revisiones. Abril 2004. Número 04- Volumen 40 Pág. 166 – 177. ISSN 0579-2129 DOI artículo : 10.1157/13058852

11


ENFERMEDAD

Enfermedades Pleurales Benignas

DESCRIPCIÓN

Las enfermedades pleurales benignas son alteraciones que ocurren en la pleura entre ellas están: 1. Efusión pleural Benigna: Es la manifestación más precoz de la exposición al asbesto cuando está relacionada con éste. 2. Placas Pleurales: Consiste en la inflamación de la pleura. Si bien son benignas, las placas pleurales pueden generar asbestosis o cáncer. 3. Fibrosis pleural difusa: Es la más dolorosa de las enfermedades pleurales benignas. A diferencia de las demás enfermedades pleurales benignas, la fibrosis pleural difusa si genera dolor. Esta enfermedad restringe la capacidad que tienen los pulmones de inflarse y contraerse, y la sensación que se siente es de ahogo o falta de oxígeno 4. Atelectasias redondas: Esta enfermedad se caracteriza por el atrofiamiento de una parte del pulmón en una parte de la superficie de la pleura que se encuentre afectada por un proceso fibroso a causa de asbesto.

La anterior información y consideraciones sólo pueden arrojar una conclusión: el asbesto en todas sus formas ha sido catalogado como carcinogénico y produce consecuencias nefastas para quienes están expuestos a él, y la única solución, de conformidad con lo manifestado por organizaciones internacionales y científicos, es decretar la prohibición absoluta de todas las formas de asbesto en Colombia, para reducir el número de víctimas que en la actualidad asciende a 110.000 muertes a nivel mundial al año como consecuencia de enfermedades relacionadas con el asbesto. El autor del presente documento es De la Calle, Londoño & Posada Abogados, DL&P Abogados.

12




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.