Sabe usted qué es asbesto

Page 1

La verdad sobre el asbesto Septiembre 2013

ÂżSabe usted quĂŠ es el asbesto? Documento No 1



¿Sabe usted qué es el asbesto? Amianto o Asbesto son términos utilizados para designar a una serie de sustancias naturales cristalinas y fibrosas con contenido de silicio y oxígeno, que se clasifican en dos variedades: Serpentina (Asbesto Crisotilo o Amianto blanco) y Anfiboles (Crocidolita, Amosita, Tremolita, Antofilita, Actinolita). Ambos tipos han sido catalogados como carcinogénicos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por las consecuencias desfavorables para la salud del ser humano que ellos generan (Ver documento 2). En el siglo XIX, el descubrimiento de las muchas propiedades del amianto hizo que se le llegara a llamar el “mineral milagroso”. Su combinación con el cemento y el agua por su indestructibilidad, su resistencia al fuego y su bajo costo, lo hacían un estupendo elemento como material de construcción. El asbesto y sus derivados han tenido un uso comercial por la destacada resistencia a la tensión y la escasa conducción del calor; no obstante ser considerado un valioso mineral dentro de la industria por las mencionadas propiedades, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en conjunto con la Organización Mundial del Trabajo (OIT) expidieron un documento denominado: “Esquema para la elaboración de programas nacionales de eliminación de las enfermedades relacionadas con el asbesto 1 ”, en el cual se refirieron al asbesto como un elemento carcinogénico en los siguientes términos: “La exposición al asbesto causa varias enfermedades, tales como el cáncer de pulmón, el mesotelioma y la asbestosis (fibrosis pulmonar), así como placas, engrosamientos y derrames pleurales. También hay pruebas de que causa cáncer laríngeo y, posiblemente, otros tipos de cáncer. Teniendo en cuenta el número creciente de casos de enfermedades relacionadas con el

1 Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2007) Esquema para la elaboración de programas nacionales de eliminación de las enfermedades relacionadas con el asbesto. Recuperado de: http://whqlibdoc.who.int/hq/2007/WHO_SDE_PHE_07.02_spa.pdf

1


asbesto debido a su uso intensivo en el pasado y al hecho de que en algunos países se sigue utilizando el crisotilo, e incluso se ha incrementado su uso, el Comité OIT/OMS de Higiene del Trabajo (2003) recomendó en su 13ª reunión que en la colaboración futura entre la OIT y la OMS debía prestarse especial atención a la eliminación de las enfermedades relacionadas con el asbesto.” Ahora bien, el asbesto está presente en un sin número de instrumentos de uso cotidiano y, en consecuencia, existe un altísimo porcentaje de exposición general a la comunidad. Naturalmente, es más intensiva la exposiciónal asbesto en el campo laboral, de los trabajadores que participan en los procesos productivos y de transformación de este elemento para la industria. De conformidad con el Departamento de Salud del Estado de Minessota en los Estados Unidos, “Hay más de 3.000 productos conocidos que contienen asbesto.”2 A modo de ejemplo, puede encontrarse esta sustancia en los siguientes elementos:3 ÁREA / INDUSTRIA

PRODUCTOS

Construcción y Vivienda (Destinatarios: Uso habitacional, colegios, oficinas, espacio público).

- Planchas onduladas para techos. - Elaboración de tuberías para canalización de agua y de desagüe. - Tanques para depósito de agua. - Pisos de vinil-asbesto.

Automotriz

- Productos de fricción como zapatas, discos de freno y embrague.

Textil

- Trajes para bomberos. - Guantes para el horno . - Forro de tablas para planchar .

Electrodomésticos

- Tostadoras. - Planchas eléctricas. - Planchas eléctricas para uso capilar. - Quemadores de cocinas a gas.

Otros

- Filtros para elaboración del vino. uso capilar.

2

Minessota Department of Health (2010). Asbestos-containing products. Recuperado de: http://www.health.state.mn.us/divs/eh/asbestos/factsheets/asbproducts.pdf

3

Ibídem

2


Además, por tratarse de un material altamente flexible, ha sido utilizado como tejido en mantas o aislantes, así como en la industria naval. Como se evidencia en lo anteriormente expuesto, el asbesto es un material que se encuentra presente en muchos productos de gran comercialización en el mundo, lo cual significa que a su línea de producción le subyace una mano de obra representada por gran cantidad de trabajadores que se exponen al asbesto para la realización de tales productos, y no sólo se exponen ellos mismos a los riesgos del asbesto, sino también sus familias y las personas que residen cerca de las fábricas, minas y en general cerca de empresas que producen con asbesto. La Asociación Internacional de la Seguridad Social (2006) expidió un documento llamado: “El amianto: hacia una prohibición mundial” donde describe con claridad los tipos de asbesto existentes y su nocividad sea cual fuere la variedad: “Bajo la apelación de “amianto“ se designan seis tipos de minerales que existen en la naturaleza y que pueden ser agrupados según su pertenencia mineralógica en dos variedades: la serpentina, llamada crisotilo (amianto blanco), y los anfíboles que se subdividen en cinco variedades, entre las cuales están la crocidolita (amianto azul) y la amosita (amianto marrón) que son las variedades que han gozado de la mayor utilización industrial. Sea cual sea la variedad, todos los científicos reconocen que el amianto es cancerígeno para los seres humanos.” (Subrayado fuera de original). El amianto se extrae de minas de serpentina y anfíboles, en forma de silicatos cristalinos compuestos de fibras microscópicas. Los principales focos o centros de explotación de este mineral, se encuentran ubicados en Canadá, Rusia, Kasakhstan, China y Brasil, con una capacidad de producción de más de dos millones de toneladas anuales 4. Sin embargo, recientemente los gobiernos de Canadá y Brasil han tomado la decisión de cerrar definitivamente la explotación de este mineral, en consideración a la comprobada nocividad para la salud pública de estos. En su elaboración industrial, este material se desmenuza en fibras muy pequeñas del orden de

4

Departamento del Interior de E.E.U.U. (2011). Mineral commodity summaries 2011. Recuperado de: documento: http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/mcs/2011/ mcs2011.pdf

3


una millonésima parte de un metro, que pasan a ser fibras invisibles e indestructibles. Ahora bien, teniendo en consideración lo anterior, es importante mencionar el documento orientador para la adopción de decisiones de la Secretaría Provisional del Convenio de Rotterdam, mediante el cual se plantean los fundamentos por los cuales se debe incluir el amianto en todas sus formas dentro del Anexo III que lista los plaguicidas y productos químicos industriales que han sido prohibidos o severamente restringidos por razones sanitarias o ambientales en más de dos países miembros. Este documento al referirse a la crocidolita, un tipo de amianto, señaló lo siguiente: “La crocidolita es una forma anfibólica del amianto (como lo son la amosita, la actinolita, la antofilita y la tremolita). Existe un consenso general entre la comunidad científica en el sentido de que todos los tipos de fibras de amianto son carcinógenos (PISQ, 1986, 1998; Real Sociedad del Canadá, 1996 citado por la C.E., 1997) y pueden causar asbestosis, cáncer pulmonar y mesotelioma, en caso de ser inhalados.” (Subrayado fuera de original). Con respecto al depósito y eliminación de estas fibras en el cuerpo humano, el mencionado documento en el marco del Convenio de Rotterdam señaló: “En los tejidos de los pulmones se pueden depositar fibras de amianto inhaladas, según el tamaño y la forma. Algunas fibras pueden eliminarse mediante limpieza mucociliar o macrófagas, mientras que otras pueden quedar retenidas en los pulmones durante largos períodos. De ahí que se considere que la exposición a la inhalación es, por regla general, acumulativa, además las exposiciones se han expresado en función de la concentración de fibras en el tiempo o en fibrasaños/mL de microscopía de contraste por etapas (PCM).” Lo anterior es muestra fehaciente del alto riesgo que representa para la salud del ser humano su exposición a cualquier tipo de asbesto. Es importante dejar claro que no sólo se trata de una problemática de salud ocupacional, sino

4


que trasciende a esferas superiores que incluso pueden afectar la salud de la comunidad en general, pues el asbesto se encuentra presente en gran cantidad de productos, incluyendo los empaques de alimentos y bebidas. El documento al que hemos hecho referencia dentro del marco del Convenio de Rotterdam, manifiesta lo siguiente: “En el arroz tratado con sebo se pueden encontrar concentraciones de hasta 3,7 x 1012 fibras/kg. En las bebidas puede encontrarse crocidolita en concentraciones de hasta 12 x 106 fibras por litro (Normas nacionales relativas al agua potable de (1991). En los refrescos se ha encontrado hasta 12 x 106 fibras/litro (PISQ, 1986) (…) Las concentraciones conocidas de amianto en el agua potable llegan hasta 200 x 106 fibras/litro (todos los tamaños de fibras) (PISQ). 1986).” Según información del Programa Internacional para la Seguridad Química de la OMS, las fibras de crisotilo se componen de un agregado de fibrillas largas, delgadas y flexibles que se asemejan a los cilindros, cuyas fibras individuales dependen del grado en que la muestra se haya manipulado. Por su parte las fibras anfíboles generalmente tienden a ser rectas y astilladas, mientras que las fibrillas de crocidolita son más cortas con un diámetro más pequeño que las otras, pero no tan estrechas como las de crisotilo. Se trata de fibras respirables en fracciones de polvo que pueden variar según el tipo de fibra o manipulación.5 El mencionado estudio del Programa Internacional para la Seguridad Química de la OMS, manifestó, después de importantes estudios epidemiológicos, principalmente en los grupos de trabajo, que todos los tipos de fibras de amianto se asocian con la fibrosis pulmonar difusa (asbestosis), el carcinoma bronquial, y los tumores malignos primarios de la pleura y el peritoneo (mesotelioma); también señaló que el amianto eventualmente puede producir cáncer gastrointestinal y de laringe, aunque no es tan directa la relación como si lo es con las enfermedades respiratorias.6 Para concluir, es importante resaltar el objetivo principal del documento expedido mancomunadamente por la OMS y la OIT “Esquema para la elaboración de programas nacionales

5

Programa Internacional para la Seguridad Química de la OMS (IPCS por sus siglas en Inglés) ASBESTOS AND OTHER NATURAL MINERAL FIBRES. Recuperado de: http:// www.inchem.org/documents/ehc/ehc/ehc53.htm#SubSectionNumber:1.1.1 6

Ibídem.

5


de eliminación de las enfermedades relacionadas con el asbesto”, al que se hizo referencia con antelación, pues después de analizar los resultados de estudios científicos e importante evidencia empírica, han concluido lo siguiente7: “La OMS, junto con la OIT, otras organizaciones intergubernamentales y la sociedad civil, colaborará con los países en las siguientes direcciones estratégicas con el fin de lograr la eliminación de las enfermedades relacionadas con el asbesto: - Reconocimiento de que la forma más eficiente de eliminar dichas enfermedades es el abandono de la utilización de todos los tipos de asbesto. - Información sobre las soluciones para sustituir el asbesto por alternativas más seguras y desarrollo de mecanismos económicos y tecnológicos que estimulen su sustitución. - Adopción de medidas para prevenir la exposición durante la eliminación (supresión) del asbesto, así como de la exposición al asbesto instalado. - Mejora del diagnóstico temprano, del tratamiento y de la rehabilitación social y médica de las enfermedades relacionadas con el asbesto, y creación de registros de las personas que han estado o están expuestas al asbesto”. (Subrayado fuera de original). El autor del presente documento es De la Calle, Londoño & Posada Abogados, DL&P Abogados.

7

Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2007). Esquema para la elaboración de programas nacionales de eliminación de las enfermedades relacionadas con el asbesto. Recuperado de: http://whqlibdoc.who.int/hq/2007/WHO_SDE_PHE_07.02_spa.pdf

6




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.