KisstheSnow. Capítulo #01. Temporada 08. Luz Umbral.

Page 1


New Titanal layers for all-terrain stability. Playful sidecut and rocker profiles tuned for each model.

Powerful, damp construction with Graphene and Flax. New Hybrid top surface, less plastic and more natural material.

CAPÍTULO #01. LUZ UMBRAL

TEMPORADA 08

El invierno empieza siempre antes de que lo advirtamos. No se inaugura con una nevada sólida ni con un parte meteorológico, sino con un cambio mínimo en la luz, una variación en el aire que roza la piel como si quisiera anunciar algo sin revelarlo del todo. Noviembre es ese territorio en suspensión. Las montañas vuelven a tensarse después del descanso estival, como si despertaran con cautela, sabiendo que las primeras capas de nieve aún no pesan, pero ya transforman el relieve. Todo está por hacerse. Las laderas permanecen a la espera, las líneas posibles se adivinan bajo los primeros copos y los valles repiten ese silencio que sólo existe cuando el frío empieza a organizarse. En este tiempo de tránsito, nada es definitivo. La montaña duda, observa, se repliega y se prepara.

Por eso Umbral es nuestro punto de partida. Porque antes de entrar en el corazón del invierno, hay un momento que merece ser escuchado en el que la estación todavía no ha tomado forma y, sin embargo, ya condiciona nuestro deseo de movernos en ella. Aquí empieza la octava temporada de KISSTHESNOW, en este borde del calendario donde la nieve no es todavía un manto, sino una promesa. Los deportistas afinan el cuerpo, la mirada y la memoria; las montañas, la luz. Y entre ambas afinaciones surge un espacio común donde se decide todo lo que está por venir. Este número habita ahí, en la antesala, en el cruce, en el umbral.

¡Buena travesía!

CHARLAS EN LA CIMA ORIOL CARDONA. EL SUEÑO OLÍMPICO. 24

EL ESQUÍ EN LA PANTALLA CIRCLE OF MADNESS. MARKUS EDER & VICTOR DE LE RUE.

40

MATERIAL HEAD KORE TI. EL SIGUIENTE NIVEL.

58

SCOTT Y EL FREERIDE MOLLY ARMANINO | SLOPES OF CHANGE. AMOR Y DUELO.

FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN

74 FUENTES DE HIDRATOS DE CARBONO. EL MÁXIMO RENDIMIENTO.

AUDREY PASCUAL. REDEFINIENDO LÍMITES.

EVENTOS

EL ESQUÍ EN LA PANTALLA EOFT. EUROPEAN OUTDOOR FILM TOUR 2025. PACHAMAMA. INTIMIDAD Y RESPETO.

MATERIAL

FREERIDE WORLD TOUR 124 132 MÁSCARAS SINNER TAUR & ARC. ALTO RENDIMIENTO DE NUEVA GENERACIÓN.

FWT 2026. ESCENARIOS CON CARÁCTER PROPIO.

CHARLAS EN LA CIMA

FOTOGRAFÍA DE PORTADA

Oriol Cardona © Roger Salanova Capítulo #01. Temporada 08 Luz Umbral. Noviembre 2025

EDITA

Kissthemountain S.L. C/Vendimia, 24 18198 Huétor Vega – Granada info@kissthemountain.com

DIRECCIÓN

Juanmi Ávila

REDACCIÓN

Juanmi Ávila juanmi@kissthemountain.com

MARKETING Y ESTRATEGIA

Manuel Velázquez manuel@kissthemountain.com

ARTE

Sofía Mrabet sofia@kissthemountain.com

MAQUETACIÓN Y DISEÑO

Kissthemountain

PUBLICIDAD

publicidad@kissthemountain.com (+34) 670013576

COLABORADORES

Juan Pérez-Landaluce

FOTOGRAFÍA

Roger Salanova | Dynafit

Archivo ISMF

Christoph Thoresen | The North Face

Matt Bruhns | Head

Jeremy Bernard | FWT

Dominique Daher | FWT

Txema Trull | FWT

Loris Poussin | FWT

Andreas Putz | FWT

David Carlier | FWT

Andrew Chad | Scott

Elias Lundh | Scott

Archivo EOFT

Archivo Sinner

Archivo RFEDI

Archivo FIS

Jure Banfi | FIS

Eva Tosi | FIS

Gate3 | FIS

Archivo Audrey Pascual

EL SUEÑO OLÍMPICO ORIOL CARDONA

ISSTHESNOW: Hola, Oriol. ¿Cómo va la vida? Hace un montón de tiempo que no hablamos. Si no me equivoco, la última vez fue en marzo de 2021 para la revista Kissthemountain. En aquella ocasión, la conversación giró sobre tu vertiente como corredor de montaña.

Oriol: Sí, me acuerdo, Juanmi. La verdad es que todo sigue igual, pero sin correr.

K: Me han dicho por ahí que lo echas de menos [Risas].

O: Sí, tengo ganas de hacer alguna carrera de trail en algún momento.

K: Andas por Stelvio, de concentración con la selección española de cara a la preparación de la pretemporada de esquí de montaña, ¿verdad?

O: Sí, justo hoy nos volvemos. Hemos estado por aquí un par de semanas. Con la FEDME, siempre hacemos dos o tres semanas en Sierra Nevada, un par de ellas más en Stelvio y luego alguna adicional en Tignes para seguir construyendo el estado de forma idóneo. Este año es, si cabe, aún más importante por los Juegos Olímpicos de Mi-

Aunque en el palmarés de pruebas de Sprint de Oriol Cardona ya figuran dos campeonatos del mundo en 2023 y en 2025, y una victoria en la general de la Copa del Mundo también en la temporada pasada, seguro que su mayor sueño sería hacerse con una medalla en los próximos Juegos Olímpicos de Invierno de Milano-Cortina d’Ampezzo. El esquiador de DYNAFIT lleva 16 años practicando el deporte de la piel de foca y vivirá su momento culmen cuando el 19 de febrero se dé el pistoletazo de salida de la primera prueba de esa modalidad que exige precisión milimétrica con el corazón disparado por la intensidad de dos o tres minutos que no permiten ni un pequeño fallo. Hablamos con Oriol cuatro meses antes del día “D” para que nos cuente sus sensaciones y cómo marcha su preparación final para la gran cita anual del esquí de montaña.

lano-Cortina d’Ampezzo de febrero. Ahora tocan unos días en casa.

K: ¿Qué tal están siendo esos primeros contactos con la nieve? ¿Cómo han ido las sensaciones iniciales?

O: La verdad es que han sido muy buenas. Ya había hecho cinta con los esquís así que la transición ha ido bastante bien.

K: Hablemos de esa gran cita prevista para el mes de febrero. Han pasado años desde que el esquí de montaña empezó a sonar como posible disciplina olímpica y un tiempo más desde que se confirmó que las modalidades de Sprint y de Relevos Mixtos serían parte de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026. Aunque tu trayectoria en el esquí de montaña está llena de éxitos, con dos campeonatos del mundo en Sprint, en Boí Taüll 2023 y en Morgins 2025, o una victoria en la general de la Copa del Mundo en la temporada pasada, también en esta modalidad, por decirte algunos de tus hitos más destacados de tu carrera deportiva, no sé si de alguna manera tienes en men-

te que la hora de la verdad ha llegado. ¿Cómo se vive este sueño? Sé que eres una persona tranquila, pero imagino que es inevitable sentir que puede que estés ante el momento culmen en tu vida deportiva.

O: Ahora mismo, siento que estoy entrenando muy bien. Creo que, en estos dos últimos años, estoy introduciendo detalles en el entrenamiento que antes no desarrollaba y que me están ayudando mucho. Pienso que estoy en mi mejor momento y que este llega justo de la mano con los Juegos Olímpicos. En los últimos años, ha coincidido mi madurez deportiva con los objetivos más importantes, como esos dos campeonatos del mundo que me has mencionado y con estos juegos para los que falta ya realmente poco.

K: Supongo que para mantener el ritmo de competición estarás en las pruebas de Copa del Mundo de este año que comienzan en Estados Unidos y que, antes de la cita olímpica, llevarán a los mejores esquiadores de montaña también a Francia, Andorra y Boí

Por KisstheSnow

Taüll. ¿Los Juegos cambian en cierta medida tu planteamiento en cuanto a entrenamientos y competición? ¿Es posible que reserves buscando el pico de forma ideal para el mes de febrero o por el contrario todo es igual tratando de alcanzar esas sensaciones que sólo da la competición?

O: El año pasado, de cara al mundial, intentamos buscar ese pico de forma para la fecha de su celebración y para las semanas previas. Creo que lo conseguimos. Es precisamente lo que intentaremos este invierno. La idea es alcanzar el punto máximo a partir de la segunda mitad de febrero. Este año, la primera prueba de la Copa del Mundo es en diciembre, en Estados Unidos, en Solitude, pero las tres siguientes son muy seguidas y próximas a los juegos [Courchevel es el 15 de enero, Andorra el 26 y Boí Taüll el 31 — la prueba Sprint y la de Relevos Mixtos de los Juegos Olímpicos están previstas para el 19 y el 21 de febrero, respectivamente].

K: Esto implica que quizás no llegues en tu mejor momento de forma a estas pruebas de Copa del Mundo.

O: Sí y no, Juanmi. En poco más de un mes, se suceden tres pruebas de la Copa del Mundo y la cita olímpica. Están realmente pegadas. ¡A ver en qué momento puede alcanzarse ese momento ideal de forma! Lo que sí hemos decidido es no ir a la primera prueba en Estados Unidos. Es un viaje muy largo y pensamos que es mejor quedarnos en casa, entrenar y no perder el tiempo que implica un viaje tan largo. Intentaremos rendir al máximo durante esos días en el que los demás estarán compitiendo en Estados Unidos. Yo empezaré a hacerlo un mes antes de los Juegos que es el momento en el que en principio debería de estar más fino.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

K: Oriol, creo que ya te he comentado en alguna ocasión, y lo he hablado con otra gente, que a la hora de competir en una disciplina como el Sprint, que exige una precisión milimétrica mientras se mantiene una intensidad brutal durante tres o cuatro minutos que dura cada prueba, da la impresión de que cuentas con la tranquilidad y la mente fría entre tus armas principales frente al resto de competidores. No sé si tú también lo ves así. ¿Entrenas de alguna manera esto o es parte de tu carácter? ¿Seguirá siendo así en esa posible final en Cortina d’Ampezzo o puede que los nervios aparezcan? ¿Te prepararás psicológicamente por si esto sucede?

O: Es parte de mi carácter. No sé si será lo mejor o no. No creo que haya un carácter ideal para competir en una prueba de Sprint. Puede que a una persona más nerviosa también se le dé bien. Lo que te quiero decir es que no pienso que mi calma sea una gran clave. Pero, bueno, sí, yo soy así, bastante tranquilo, aunque evidentemente en competición todo el mundo se transforma. Realmente, al final, las transiciones, donde probablemente se me pueda ver más calmado, son una cuestión de horas y horas de práctica, de competir mucho, y que mi habilidad, más que de mi carácter, viene de todo el trabajo que hago y llevo haciendo durante tantos años.

me dices que al final es una cuestión de experiencia y de tu amplia trayectoria.

O: Espero que sea así, pero al final no dejan de ser unos Juegos Olímpicos. Es una carrera muy importante para mí, para la que llevaré preparándome específicamente durante muchos meses. No sé cómo reaccionaré, pero llevo 16 años haciendo esquí de montaña, compitiendo en cada temporada de invierno y no dejará de ser otra carrera más en la que me pongo un dorsal y salgo a hacerlo lo mejor que sé.

K: Kilian Jornet, Mireia Miró,

"Ahora mismo, siento que estoy entrenando muy bien. Creo que, en estos dos últimos años, estoy introduciendo detalles en el entrenamiento que antes no desarrollaba y que me están ayudando mucho. Pienso que estoy en mi mejor momento y que este llega justo de la mano con los Juegos Olímpicos. En los últimos años, ha coincidido mi madurez deportiva con los objetivos más importantes, como esos dos campeonatos del mundo que me has mencionado y con estos juegos para los que falta ya realmente poco".

K: Espero que seas capaz de mantener esa calma el día clave en los Juegos Olímpicos. No sé si es posible que ese día aparezcan más nervios de los que a uno está acostumbrado. De todas formas, me quedo más tranquilo si

Laura Orgué, Manel Casal, o incluso Marc Pinsach... De alguna manera, ¿crees que tendrás estos nombres en tu mente en los instantes o días anteriores a la competición? Ellos no tuvieron la oportunidad de participar en unos juegos, pero seguro que si tú estás ahora a punto de enfrentarte a la historia del deporte es en parte gracias a ellos…

O: Sí, evidentemente. Cuando empecé en este deporte ellos eran los que estaban al frente, pero hay muchísima otra gente que, por unas circunstancias u otras, me ha ayudado a que esté hoy aquí.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© ROGER SALANOVA

De todas formas, lo que estamos haciendo ahora, la especialización en la disciplina de Sprint, hace que todo sea diferente. Antes, las modalidades más importantes eran la Individual y la Vertical. Incluso, la disciplina que va a los juegos ha evolucionado muchísimo últimamente. No tiene nada que ver el nivel que había hace cinco años con el de ahora. Es bastante otro mundo, pero sí, si estoy aquí es gracias a ellos y a tanta otra gente.

K: Imagino que entrenadores, federaciones… Y, por supuesto, DYNAFIT, tu marca de siempre. Es bonito el vínculo que compartís desde hace ya muchos años. Supongo que ellos también, de otra manera a los nombres que te he dicho antes, son parte de que estés en este momento.

O: Sí, claro, de hecho, quiero aprovechar para darles las gracias. Si llevo compitiendo 16 años, quizás 12 de ellos han sido con Dynafit. Es una marca que me ha apoyado desde el principio. También es muy importante para mí estar luchando por un objetivo como los Juegos Olímpicos con la marca que me ha visto crecer deportivamente y que me ayuda desde hace tantos años. Esto es de agradecer. Y no sólo a Dynafit, también están otros patrocinadores que tengo o el Consejo Superior de Deportes por la ayuda que nos presta desde hace años para preparar los juegos. Y, como decías, creo justo resaltar los casi seis años que llevo trabajando con Andrés Arroyo y con Víctor López, y, más recientemente, desde hace dos años y medio o tres, con Kilian Jornet. Es un gran tiempo, un camino muy largo que nos ha hecho conocernos mucho. Entre los tres hacen todo el trabajo que hay detrás. Saben cómo reacciono a los entrenamientos y cómo podemos llegar en buena forma el día clave. Eso da mucha confianza. También hay mucha otra gente sin la que

hoy no podría intentar pelear por una medalla olímpica.

K: ¿Percibes ya mucha presión mediática o aún es demasiado pronto? Te hago esta pregunta para saber cómo manejas esta presión que puede venir de manera externa, con los medios, y transformarse en interna.

O: Sí que se nota el interés mediático. Estoy atendiendo a muchos medios interesados en la preparación en sí y en los propios juegos. Creo que gestionarlo no me está generando más presión. Tiene que ser así y es bueno que haya este interés. Estoy muy ocupado y con-

los entrenamientos son muy importantes y tienen que salir bien. Evidentemente, cuando hay cosas que te perjudican o te impiden sacar buenas sesiones, me preocupo. Al final, un deportista tiene que rendir un día clave, y para ello es obligatorio haber entrenado muy bien. Si surge cualquier contratiempo, una gripe tonta, una pequeña molestia física o un virus, aparecen las preocupaciones, pero me centro en lo que depende de mí para conseguir el máximo rendimiento. Siempre es bueno tener a gente que te ayude a verlo todo en perspectiva y que haga más llevadera toda la cuestión mental.

"No creo que haya un carácter ideal para competir en una prueba de Sprint. Puede que a una persona más nerviosa también se le dé bien. Lo que te quiero decir es que no pienso que mi calma sea una gran clave. Pero, bueno, sí, yo soy así, bastante tranquilo, aunque evidentemente en competición todo el mundo se transforma. Realmente, al final, las transiciones, donde probablemente se me pueda ver más calmado, son una cuestión de horas y horas de práctica, de competir mucho, y que mi habilidad, más que de mi carácter, viene de todo el trabajo que hago y llevo haciendo durante tantos años".

centrado en la preparación, pero cuando puedo y tengo momentos, me gusta atenderos. No es algo que me quite el sueño.

K: Sólo pensamientos positivos, Oriol. Supongo que también en algún momento surgirán algunas dudas.

O: Queda muy poco, menos de cuatro meses. Estamos en un momento de la temporada en donde

K: Oriol, te voy a hacer pensar un poco… ¿Hay algún momento —un recuerdo, una carrera, una conversación— que sientas que ha marcado tu camino hasta aquí, que te ha hecho entender por qué haces todo esto?

O: No sé qué responderte, Juanmi. Creo que he ido construyendo mi carrera deportiva poco a poco, desde hace mucho tiempo. Empecé de niño porque mi familia me introdujo en el esquí de montaña. Sí que es verdad, que mi gran carácter competitivo me ha llevado hasta aquí, pero la afición al deporte viene dada directamente de mi familia y entorno. Estoy en este momento por decisiones que he ido tomando a lo largo de toda mi vida. Ya sabes que estuve varios años corriendo, haciendo trail. Hice dos o tres temporadas completas. Me lo pasaba bien, pero creo que el anuncio de

que el esquí de montaña iba a convertirse en olímpico me hizo cambiar el chip. Hice un planteamiento de focalización total en los juegos. Tener un objetivo así, tan claro, me ha ayudado a mejorar muchísimo desde el momento en el que tomé esta decisión. Fui más consciente de lo que estaba haciendo y hasta dónde quería llegar, dirigiéndome hacia la profesionalización.

K: Supongo que ya habrás hablado con Ana Alonso, tras su grave accidente, en más de una ocasión. [La esquiadora granadina sufrió un atropello mientras entrenaba en bici que le provocó

actitud es muy buena y esto hará que su recuperación vaya bien. Es una persona con un gran carácter, muy luchadora. Aunque haya tenido este grave contratiempo, si la rodilla le aguanta, creo que podrá llegar. Todo el equipo está con ella. Confiamos mucho en su recuperación.

K: Me gusta mucho la relación que tenéis. No la conozco personalmente, pero las imágenes que se ven en televisión trasmiten una gran complicidad entre vosotros.

O: Son muchos años ya trabajando juntos. Hay una relación excelente. Creo que tenemos caracteres bastante diferentes en la vida en general, pero en cuanto a la competición somos muy parecidos. Los dos sacamos esa gran garra cuando nos ponemos un dorsal. Nos llevamos muy bien salvo cuando la llamo Anna en lugar de Ana, por el catalán [Risas].

"Creo justo resaltar los casi seis años que llevo trabajando con Andrés Arroyo y con Víctor López, y, más recientemente, desde hace dos años y medio o tres, con Kilian Jornet. Es un gran tiempo, un camino muy largo que nos ha hecho conocernos mucho. Entre los tres hacen todo el trabajo que hay detrás. Saben cómo reacciono a los entrenamientos y cómo podemos llegar en buena forma el día clave. Eso da mucha confianza. También hay mucha otra gente sin la que hoy no podría intentar pelear por una medalla olímpica".

varias lesiones, entre ellas rotura del ligamento cruzado anterior y del ligamento lateral interno de la rodilla, edema óseo o fisura en el maléolo]. Es tu compañera en la disciplina de Relevos Mixtos, con quien tienes también una gran oportunidad de lograr una medalla. Creo que si hay una persona que es capaz de superar una situación como esta es ella. No sé si quieres aprovechar para enviarle unas palabras.

O: Ana lo sabe perfectamente. Confío mucho en ella. Creo que su

K: Oriol, termino ya. Cuando vuelvo a entrevistar después de tanto tiempo a alguien, me gusta releer lo que se hizo anteriormente. En la charla que mantuvimos en 2021, me confirmaste que te habías sacado el carnet de camión tal y como me contabas que te planteabas cuando charlamos en 2018 [Risas]. En esa charla justo tras el COVID que enfocamos más a tu vertiente de corredor de montaña, me decías: “¿Posibles mejoras? Muchas, sobre todo a nivel de motor. Quiero subir un punto al ritmo de carrera en cuanto a subidas. Necesito hacer series y aumentar mi VO2 Max. para ser ca-

paz, en ascensos, de mantener un ritmo más alto, y no comenzar las carreras el décimo, sino quedarme con los primeros yendo a un ritmo que pueda mantener durante toda la prueba”. Imagino que, al ser tan intensa la disciplina del esquí, lo habrás logrado, ¿no?

O: Son disciplinas tan diferentes… Evidentemente, algunos entrenamientos son bastante similares, pero en el esquí de montaña, hay muchos enfocados a la capacidad de tolerar el lactato y de limpiarlo que no hacía o no eran tan necesarios. En este aspecto, sí que he mejorado mucho, pero piensa que, al final, lo que hago ahora son carreras de dos, tres o cuatro minutos. Esto sería como un atletismo de medio fondo o menos. Además, hacemos paradas en las transiciones que lo hacen aún mucho más explosivo. Los entrenos son bastante diferentes a los que realizaba antes en trail, por lo que si algún día vuelvo a correr me costará un poco coger el ritmo, pero, bueno, se dice que lo difícil es volverse rápido, más que adquirir resistencia. Quizás haya ganado en este aspecto. Ya se verá. K: Oriol, va a salirte todo bien en febrero, ¿verdad?

O: [Risas]. A ver… Yo voy allí a por una medalla. No sé cómo terminará. Al final, pueden pasar muchas cosas. No deja de ser una carrera en la que influyen muy variados factores, a los que se suma la presión añadida de que son los Juegos Olímpicos. Iré con actitud y ganas de hacer lo que llevo muchos años realizando.

¡Ojalá poder volver con la medalla deseada!

K: Oriol, te deseamos muchísima suerte. Sería algo histórico. Espero que el día clave te salga como mereces. Un abrazo fuerte. Me ha gustado mucho hablar contigo.

"Queda muy poco, menos de cuatro meses. Estamos en un momento de la temporada en donde los entrenamientos son muy importantes y tienen que salir bien. Evidentemente, cuando hay cosas que te perjudican o te impiden sacar buenas sesiones, me preocupo. Al final, un deportista tiene que rendir un día clave, y para ello es obligatorio haber entrenado muy bien. Si surge cualquier contratiempo, una gripe tonta, una pequeña molestia física o un virus, aparecen las preocupaciones, pero me centro en lo que depende de mí para conseguir el máximo rendimiento".

CIRCLE OF MADNESS

MARKUS EDER & VICTOR DE LE RUE

LA LUCIDEZ EN MEDIO DEL CAOS

LOS SPINES DE HAINES

Markus Eder y Victor De Le Rue viajan hasta Alaska para enfrentarse a uno de los escenarios más extremos e imprevisibles del planeta: las montañas de Haines, un santuario del freeride donde los spines —esas aristas afiladas de nieve esculpidas por el viento— se convierten en un campo de juego tan bello como peligroso. Este filme, dirigido por Christoph Thoresen y producido por The North Face, sigue a dos de los riders más completos de su generación en una exploración que va mucho más allá del rendimiento deportivo.

Lejos del espectáculo vacío, Circle of Madness es una inmersión en la esencia del freeride. Habla de técnica y riesgo, sí, pero también de la lectura del terreno, del respeto absoluto por la montaña y del vínculo que se crea entre quienes comparten las mismas líneas. Es un viaje donde la locura no se manifiesta con la pérdida de control, sino en la búsqueda de la lucidez en medio del caos.

Markus Eder y Victor De Le Rue no son meros ejecutantes de líneas; son intérpretes de un lenguaje que sólo la montaña conoce. Eder, con su estilo fluido y medida precisión técnica, aporta una sensibilidad por la línea que parece dictada por la gravedad; De Le Rue, con su visión más cruda y audaz del backcountry, busca siempre el pulso puro del terreno. Juntos forman una pareja complementaria: uno lee la montaña como partitura mientras que el otro la desafía como si fuese un diálogo constante entre hombre y naturaleza.

Texto por Kissthesnow
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA © CHRISTOPH

EL ESQUÍ EN LA PANTALLA

En Circle of Madness su relación se revela tanto en los descensos como en los largos momentos de espera mientras vigilan las condiciones meteorológicas y planifican minuciosamente las líneas. También en la complicidad de saber que uno cubre las espaldas del otro. No es únicamente la aplicación de una técnica impecable, que ambos dominan a la perfección, sino la confianza y la amistad lo que nos llevan a definir este filme como algo más que “de acción”.

R INTENSIDAD, IMPOSIBLE

Aunque, por supuesto, la acción está más que presente. En pocas películas del género se reúnen tantos descensos de esta magnitud, ejecutados con semejante intensidad y precisión, sobre un terreno tan extremo. Las montañas de Haines, en Alaska, son el escenario donde todo cobra sentido. Parecen un lugar diseñado por la naturaleza para poner a prueba el instinto y la técnica de los mejores riders del mundo. Allí, los spines, esas aristas afiladas de nieve que se forman en las laderas por el juego del viento y las tormentas, se convierten en un territorio mítico del freeride que exigen una lectura instantánea, una confianza absoluta y una sensibilidad casi animal para mantener el equilibrio entre control y caos. Representan el filo sobre el que se mueve toda la película y que parece marcar esa frontera donde termina

MAYO
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

la razón y empieza el instinto. Cada descenso de Eder o de Le Rue parece una conversación con la montaña, un intento de descifrar su lenguaje cambiante. No hay margen para el error. La belleza del riesgo se convierte en forma de arte.

Circle of Madness no se limita a mostrar técnica o riesgo. Para quien escribe, también pone en evidencia la tensión entre exploración y deporte controlado. Frente a las pistas delimitadas, preparadas y seguras de cualquier estación, las montañas de Haines permanecen prácticamente vírgenes, imprevisibles y, a menudo, implacables. Aquí, el esquí no se reduce a un rendimiento medido ni a un marcador. Cada línea es una decisión que mezcla conocimiento, instinto y respeto por un terreno que no se deja domesticar. Cada descenso es una negociación con la montaña, donde no existe una repetición exacta, ni margen para los errores, y donde la libertad de explorar es al mismo tiempo belleza y riesgo.

LO POÉTICO Y LO CINEMATOGRÁFICO

La película logra transmitir esta dualidad a través de su lenguaje visual, que se mueve entre lo cinematográfico y lo poético. Cada plano tiene el pulso de un poema. El viento, la caída, la curvatura de la montaña, todo se conjuga para mostrar no sólo lo que Eder

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

y De Le Rue hacen, sino lo que siente la montaña misma. La estética del film no es ornamental, sino narrativa. Cada imagen nos recuerda que la verdadera esencia del freeride reside en lo inesperado, en lo que no se puede controlar ni medir, y en la capacidad del hombre de responder con elegancia y precisión a un mundo salvaje. Bellísimas imágenes tan necesarias en los tiempos que corren.

LA TRASCENDENCIA

Más allá del vértigo y la velocidad, hay una sensación de trascendencia que atraviesa toda la película. La montaña se convierte en espejo y catalizador. Refleja la humildad del ser humano frente a lo vasto y lo desconocido, y al mismo tiempo eleva el espíritu al ritmo de cada giro y cada caída. Circle of Madness nos recuerda por qué seguimos explorando, por qué buscamos el límite, y por qué algunas experiencias no se pueden medir en estadísticas ni en segundos. Son instantes de conexión profunda, con la naturaleza y con los demás, que permanecen mucho tiempo después de que los esquís hayan dejado de moverse.

Al final, Circle of Madness es mucho más que un despliegue de técnica y riesgo. Es una celebración de la exploración, de la complicidad entre quienes comparten la montaña y de la belleza que surge cuando el hombre se enfrenta a lo salvaje con respeto y atención. La película captura momentos que parecen poesía en

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© CHRISTOPH THORESEN THE NORTH FACE

EL ESQUÍ EN LA PANTALLA

movimiento, donde cada giro, cada caída y cada línea dibujada sobre los spines de Haines reflejan la armonía entre instinto y precisión. Esta conjunción de riesgo, emoción y estética ha sido reconocida por la industria del freeski. En el Festival Internacional de Películas de Freeski (iF3) 2024, Circle of Madness recibió premios a la Película del Año, al Mejor Segmento de Backcountry y a Esquiador Masculino Destacado para Markus Eder.

HEAD KORE TI

EL SIGUIENTE NIVEL

En 2025, HEAD celebra 75 años de innovación en el esquí, un recorrido que comenzó en 1947 con Howard Head, el ingeniero que transformó la industria al crear el primer esquí metálico con estructura tipo sándwich, y que tres años después sentó las bases de la compañía HEAD Ski en Maryland (EE. UU.). Siete décadas y media más tarde, la filosofía de la marca sigue intacta: combinar ciencia, tecnología y pasión por la montaña para ofrecer a esquiadores de todos los niveles experiencias únicas en el mundo de la nieve.

Como parte de esta conmemoración, HEAD presenta la nueva línea KORE Ti, una serie de esquís y botas diseñada para elevar el rendimiento en freeride y backcountry. Los esquís KORE Ti destacan por su geometría optimizada, construcción con Titanal y grafeno, núcleos de madera ligera y la innovadora Hybrid Top Surface, ofreciendo control, flotación y durabilidad en cualquier tipo de nieve. Completan la propuesta las botas KORE y las fijaciones ATTACK HYBRID, que combinan ligereza, versatilidad y rendimiento tanto en ascenso como en descenso, transformándose en segundos de touring a freeride sin herramientas. La gama se complementa además con la línea técnica KORE de ropa y accesorios, incluyendo chaquetas, mochilas y bastones específicos para freeride.

El aniversario también llega acompañado de un acuerdo estratégico con el Freeride World Tour (FWT), que convierte a HEAD y TYROLIA en proveedores oficiales del Tour hasta 2028. La colaboración asegura que atletas y personal del FWT cuenten con equipamiento de alto rendimiento en todas las pruebas y entornos alpinos, desde los eventos Pro hasta FWT Junior, FWT Qualifier y el primer Campeonato Mundial de Freeride FIS, previsto en 2026 en Andorra. Con esta alianza, HEAD refuerza su compromiso con la comunidad freeride, garantizando seguridad, rendimiento y una experiencia completa para todos los que viven la montaña.

HEAD KORE TI

EL SIGUIENTE NIVEL

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

ESQUÍS HEAD KORE TI

La familia HEAD KORE Ti representa la máxima evolución del freeride y backcountry moderno: una gama de esquís que equilibra potencia, ligereza y durabilidad para rendir en cualquier terreno. Desde las versiones más anchas para flotar en nieve polvo hasta las opciones más esculpidas para trabajar bien en pista y terrenos mixtos, todos comparten una misma arquitectura técnica refinada. Su construcción Freeride Sandwich Cap combina un núcleo de madera cuidadosamente seleccionado de Karuba-Haya o Álamo/PET optimizado, con dos capas de Titanal que aportan rigidez y capacidad de amortiguación, una lámina de lino y la inserción estratégica de grafeno para reducir peso manteniendo una resistencia excepcional. El rediseño geométrico —rocker y cotas actualizadas— busca transiciones más suaves y control superior en cualquier nieve, mientras que la superficie superior híbrida

HEAD KORE TI

—Hybrid Top Surface— reduce el uso de plástico y protege el canto frente al astillado, alargando la vida útil de la tabla. Completan el conjunto una base UHM C estructurada de calidad de competición para un deslizamiento consistente y una sensación directa sobre la nieve, y una atención al detalle procedente del trabajo con atletas y freeriders que ha eliminado lo prescindible y añadido elementos de rendimiento.

Dentro de la gama KORE Ti, las diferencias entre modelos se centran principalmente en el ancho del patín y el tipo de terreno al que se orientan. Los KORE Ti

118, 112 y 106 son los más anchos, concebidos para máxima flotación en nieve profunda y grandes descensos fuera de pista. Los KORE Ti 100 y 94 equilibran versatilidad y estabilidad, y son ideales para quienes alternan entre freeride y tramos de pista, mientras que los KORE Ti 88 ofrecen un comportamiento más reactivo y preciso en nieve compacta, perfectos para un uso mixto o de all-mountain. Las variantes W (Women) mantienen la misma base tecnológica, pero con ajustes de peso, flexión y geometría adaptados para ofrecer una respuesta más fluida y equilibrada según las preferencias de las esquiadoras.

CARACTERÍSTICAS

Y TECNOLOGÍAS

FREERIDE SANDWICH CAP CONSTRUCTION

Construcción avanzada que combina un núcleo de madera ligera —Karuba/Haya o Álamo/PET optimizado—, dos capas de Titanal, una lámina de lino y grafeno, ofreciendo el equilibrio perfecto entre rigidez torsional, amortiguación y ligereza. Garantiza estabilidad en descensos exigentes, respuesta inmediata en giros y durabilidad frente al desgaste.

HYBRID TOP SURFACE

Superficie superior híbrida que reduce el uso de plástico y protege los cantos frente al astillado. Aporta un acabado más duradero y estético, manteniendo la integridad estructural del esquí incluso tras jornadas intensas de uso.

TITANAL LAYERS

Dos capas de Titanal estratégicamente colocadas para mejorar la rigidez, la absorción de vibraciones y la transmisión de energía. Permiten un esquí potente y preciso, tanto en nieve profunda como compacta.

GRAFENO

Material ultraligero y extremadamente resistente, más fuerte que el acero 300 veces y que el diamante, que reduce el peso total del esquí sin comprometer la solidez. Aporta mayor durabilidad y respuesta dinámica, optimizando cada giro y transición.

HEAD KORE TI

EL SIGUIENTE NIVEL

LÁMINA DE LINO

Elemento natural que añade absorción de vibraciones y resistencia a impactos, contribuyendo a un deslizamiento más suave y controlado sobre cualquier tipo de nieve.

BASE UHM C ESTRUCTURADA

Base de alta calidad derivada de los esquís de competición de HEAD, que ofrece un deslizamiento constante y excelente agarre en todo tipo de nieve, optimizando velocidad y control. Su textura estructurada mejora el rendimiento en nieve polvo, húmeda o compacta.

ROCKER Y GEOMETRÍA ACTUALIZADA

Diseño de cotas y rocker revisado para transiciones más suaves, flotación superior y control en cualquier terreno. Facilita giros fluidos y estabilidad, combinando la maniobrabilidad en pista con la flotación en nieve profunda.

DURABILIDAD Y PROTECCIÓN

Gracias a la combinación de materiales y construcción, los esquís presentan menos astillado en cantos y una resistencia superior al desgaste de la superficie, asegurando larga vida útil incluso en uso intensivo.

FIJACIONES TYROLIA ATTACK HYBRID

ATTACK HYBRID 14 MN/PT | ATTACK HYBRID 11 MN/PT

Las nuevas Attack Hybrid MN/PT representan una auténtica revolución en el mundo del freeride y el touring, uniendo en una misma fijación el rendimiento del esquí de travesía y la potencia del descenso alpino. Gracias a su puntera intercambiable, el sistema permite pasar sin herramientas de una puntera PIN ligera, ideal para el ascenso, a la puntera alpina FR PRO3 None Attack, con un comportamiento sólido y preciso en la bajada. Su construcción ligera, con un 30 % de carbono en lugar de fibra de vidrio y más del 50 % de piezas plásticas procedentes de materias primas renovables, combina sostenibilidad, robustez y sensibilidad bajo el pie. En el ascenso, dos posiciones de elevación (0°/9°) y un bloqueo automático del freno garantizan

HEAD KORE TI EL SIGUIENTE NIVEL

comodidad y seguridad, mientras que en el descenso el sistema ofrece una respuesta potente, fiable y fluida en cualquier terreno. La palanca de bloqueo del freno evita el pisado accidental cuando está cerrado, asegurando que el freno permanezca siempre activo en modo esquí. Compatibles con botas Alpine, Touring y GripWalk (ISO 23223 Tipo A e ISO 9523), las Attack Hybrid MN/PT admiten el uso de botas con inserciones Tech (PIN) para el modo de travesía. Con esta versatilidad total, las nuevas Attack Hybrid ofrecen lo mejor de ambos mundos: rendimiento, seguridad y libertad para

moverse con idéntica confianza dentro y fuera de la estación.

La gama se presenta en dos versiones: Attack Hybrid 11 MN/PT y Attack Hybrid 14 MN/PT, diferenciadas principalmente por su rango de DIN. La primera ofrece un ajuste de 3 a 11, ideal para esquiadores de nivel intermedio y avanzado que buscan ligereza y seguridad; mientras que la segunda amplía su rango hasta 14, pensada para esquiadores más potentes o exigentes, que demandan la máxima retención y estabilidad en descensos agresivos o terrenos técnicos.

CARACTERÍSTICAS Y TECNOLOGÍAS

PUNTERA INTERCAMBIABLE

El corazón del sistema Attack Hybrid es su puntera intercambiable, que permite transformar la fijación sin herramientas de un modo PIN de travesía ligera a una configuración alpina FR PRO3, ofreciendo una transferencia de potencia excepcional en el descenso.

CONSTRUCCIÓN LIGERA Y SOSTENIBLE

La estructura de la fijación combina ligereza y robustez, sustituyendo aproximadamente un 30 % de las fibras de vidrio por carbono, lo que reduce el peso sin comprometer la rigidez ni la estabilidad. Además, más del 50 % de los componentes plásticos se fabrican a partir de materias primas renovables.

MODO DE ASCENSO OPTIMIZADO

La Attack Hybrid ofrece dos posiciones de ascenso (0° / 9°) que facilitan un movimiento natural y eficiente durante las subidas. El mecanismo de bloqueo automático del freno mantiene el sistema seguro y despejado al caminar, evitando interferencias y mejorando la comodidad en los tramos de aproximación.

SISTEMA DE FRENO SEGURO

Una palanca de bloqueo del freno impide pisar accidentalmente sobre la talonera cuando el freno está cerrado, garantizando que permanezca siempre activo en modo esquí. Este detalle añade una capa adicional de seguridad y fiabilidad en descensos técnicos o zonas de nieve variable.

COMPATIBILIDAD TOTAL (MN/PT)

Las Attack Hybrid MN/PT son compatibles con la mayoría de estándares de botas: Alpine (ISO 5355), GripWalk (ISO 23223 Tipo A) y Touring (ISO 9523), además de con botas equipadas con inserciones Tech (PIN) para el modo de travesía. Esta compatibilidad total permite disfrutar de una misma fijación tanto en pistas como en terreno virgen, sin necesidad de cambiar de equipo.

HEAD KORE TI

EL SIGUIENTE NIVEL

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

BOTAS HEAD CORE

KORE 130 LV | KORE 130 MV | KORE 110 MV | KORE 95 W MV

La gama de botas HEAD KORE está diseñada para esquiadores que buscan un equilibrio perfecto entre ligereza, control y versatilidad. Gracias a la ingeniería LYT TECH, las KORE combinan materiales ultraligeros con una construcción avanzada que garantiza rigidez en el descenso sin comprometer la movilidad al andar. El mecanismo esquí/caminar optimizado permite libertad de movimiento en la parte superior del pie durante los ascensos, asegurando al mismo tiempo una conexión sólida con la carcasa al bajar. La cinta Power Strap y las hebillas microajustables refuerzan el ajuste y la transferencia de energía, mientras que la suela GripWalk y las inserciones Dynafit Tech facilitan la tracción y el rendimiento en terrenos de montaña variados.

HEAD KORE TI

EL SIGUIENTE NIVEL

Inspiradas en las botas de competición, las KORE ofrecen comodidad, control y funcionalidad, convirtiéndose en una opción versátil para el freeride y el backcountry en sus máximas acepciones.

Esta gama está formada por los modelos KORE 130 LV, KORE 130 MV, KORE 110 MV y KORE 95 W MV (diseño específico para mujer), que combinan diferentes niveles de flexión y volúmenes para adaptarse a distintos esquiadores. Las botas de flexión alta (KORE 130 LV y KORE 130 MV) proporcionan rigidez y

reactividad, y son ideales para esquiadores avanzados que buscan potencia y control en giros agresivos y terrenos difíciles. Las de flexión media (KORE 110 MV y KORE 95 W MV) ofrecen un equilibrio entre soporte y comodidad, y están pensadas para esquiadores de nivel intermedio y avanzado que quieren control sin sacrificar la tolerancia en distintos tipos de terreno. En cuanto al volumen, los modelos varían entre bajo y medio, permitiendo un ajuste ceñido y centrado en el rendimiento para pies estrechos, o un ajuste equilibrado para pies de anchura media.

CARACTERÍSTICAS Y TECNOLOGÍAS

MECANISMO ESQUÍ/CAMINAR

Mecanismo optimizado que ofrece un rango de movimiento de 53° en el cuff, facilitando libertad y comodidad al caminar o subir pendientes. Cuando se bloquea para el descenso, garantiza una conexión firme con la carcasa, proporcionando control y precisión en cada giro.

GRAFENO

El grafeno es el material más ligero, fino y resistente del mundo, lo que permite mantener esta bota extremadamente ligera sin comprometer su rigidez. Esta excepcional dureza mejora la transmisión de energía desde el pie hacia el esquí, ofreciendo estabilidad inigualable, control preciso y respuesta inmediata en cada giro.

GRIPWALK

La suela GripWalk ofrece un movimiento más natural y cómodo al caminar, facilitando la tracción sobre nieve, hielo o superficies irregulares. Esta tecnología mejora la comodidad en los desplazamientos previos al descenso y aporta seguridad en cada paso dentro del entorno de backcountry.

FORM FIT

Fórmula de ajuste que sostiene el pie de manera eficiente, proporcionando mayor estabilidad y control sin sacrificar comodidad. Este sistema asegura un contacto más uniforme entre el pie y la bota, optimizando la transferencia de energía y la capacidad de respuesta en cada giro.

HEAD KORE TI

EL SIGUIENTE NIVEL

PERFECT FIT

Sistema que persigue una personalización avanzada del ajuste, permitiendo su moldeo con calor de manera repetida. Retención, confort y precisión en el rendimiento.

PRIMALOFT

Aislamiento térmico eficaz, que mantiene los pies calientes y secos sin añadir peso adicional. Su ligereza y transpirabilidad lo convierten en una opción ideal para largas travesías o jornadas en condiciones frías.

FOAM WEDGE

Espumas moldeables que permiten ajustar la postura y la alineación del pie dentro de la bota, optimizando la comodidad y la eficiencia del esquí tanto en ascensos como en bajadas.

POWER STRAP Y HEBILLAS

La cinta Power Strap asegura la parte superior de la bota, reforzando la sujeción y la transferencia de energía. Combinada con hebillas microajustables Superleggera, permite un ajuste fino y estable, adaptándose a distintos tipos de pie y estilos de esquí para un control máximo en todo momento.

EQUILIBRIO RACE

Posición de la bota inclinada hacia delante que maximiza el control y la precisión para esquiar a alta velocidad y de forma agresiva. Esta posición ayuda a los esquiadores expertos a realizar giros potentes y a controlar los cantos con precisión en pendientes difíciles.

HEAD KORE TI EL SIGUIENTE NIVEL

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
MOLLY ARMANINO

ARMANINO | SLOPES OF CHANGE

AMOR Y DUELO

Perder a un ser querido es atravesar un territorio donde el dolor y el recuerdo se entrelazan, un espacio donde cada instante parece contener ecos de lo que ya no está. La pérdida de un hermano tiene un matiz especial. No se trata únicamente de alguien cercano, sino de un compañero de vida con quien has compartido la infancia, la adolescencia y muchos de los cimientos que definen quién eres. Cuando ese vínculo se ha construido en torno a una pasión común —la montaña, la nieve, el esquí—, la ausencia se siente doblemente intensa. La pérdida del confidente que conocía tus miedos y tus sueños, del mayor apoyo que celebraba tus logros y te impulsaba cuando dudabas, del fan número uno que aplaudía tus pasos incluso cuando ni tú mismo creías en ellos, es brutalmente dura.

En este contexto, la montaña deja de ser un mero escenario físico, convirtiéndose en espejo del duelo, en espacio donde se mide la ausencia con cada subida y descenso, donde la nieve y la roca parecen guardar los ecos de quien ya no puede estar. La montaña, que antes era tu refugio, puede sentirse traicionera en estos momentos. No entiende de pérdidas personales, no se conmueve por la ausencia de un hermano, ni adapta sus pendientes, su viento o su nieve a tu dolor. A veces parece ignorarte, incluso desafiarte, recordándote que la naturaleza sigue su curso mientras tú te sientes detenido. Pero si consigues mirarla de otra manera, si dejas de verla como un terreno de conquista y empiezas a escucharla, puede transformarte. La montaña es capaz de enseñarte a seguir adelante, a aceptar la ausencia y a encontrar fuerzas donde pensabas que no quedaban, convirtiéndose en un espacio de aprendizaje, memoria y reconciliación.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

Sam Armanino, hermano de la protagonista de esta película, perdió la vida el 26 de agosto de 2023. Para Molly, todo estalló en mil pedazos. Desde entonces, se enfrentó a un duelo profundo, complejo, cuyo proceso de superación, aunque no completo, puede entreverse en Slopes of Change. La película se convierte así en un testimonio de dolor y resiliencia que muestra cómo se vive la pérdida, cómo cada momento en la montaña se convierte en un espejo del vacío que deja un ser querido.

No debe de haber sido un proceso fácil, pero como Molly Armanino comenta al final del filme, entre lágrimas, aprender a superar la pérdida de seres queridos es algo necesario. Forma parte de la vida, de la ley natural de la existencia. Y ha querido que esta película sea también un camino para otros, una manera de acompañar y ofrecer consuelo a quienes atraviesan un duelo similar, usando la montaña como espacio de aprendizaje, memoria y sanación.

El primer capítulo de Slopes of Change nos adentra en la relación de Molly Armanino con McKenna Peterson, otra corredora de freeride que también conoce de cerca la pérdida de un ser querido. McKenna perdió a su padre hace tiempo en una avalancha. Esa experiencia le enseñó cómo transitar el duelo, un proceso largo y difícil, y cómo aprender a convivir con la ausencia sin que paralice la vida. Se convierte en guía y confidente para Molly. No intenta borrar su dolor, ni sustituir la memoria de su hermano Sam, sino ofrecer claves para atravesar el due-

LA VIDA ESTALLA EN MIL PEDAZOS
LA FUERZA DE LA AMISTAD
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

lo: aprender a recordar a quien se ha ido y, con el tiempo, sentir que los recuerdos bonitos esbozan una sonrisa en lugar de lágrimas, a la vez que se comprende que la pérdida puede acompañar la vida sin anularla.

La montaña, que al principio puede parecer dura e indiferente, se transforma bajo su mirada en un espacio de enseñanza. McKenna le muestra que cada descenso y cada pendiente pueden ser también momentos de reflexión y aprendizaje, que la nieve, el viento y la roca pueden enseñar al espíritu a aceptar la ausencia y a encontrar fuerza en lo que queda.

En este primer capítulo, Slopes of Change subraya la importancia de la amistad como sostén emocional y guía en el duelo. La experiencia compartida con McKenna permite a Molly entender que el camino para superar la pérdida no se recorre sola, sino acompañada de quienes pueden ayudar a transformar el dolor en aprendizaje y resiliencia.

UNA MONTAÑA RUSA

En el segundo capítulo de Slopes of Change, la película recorre la temporada del Freeride World Tour posterior a la muerte de Sam. Molly inicia con fuerza, logrando un tercer puesto en la carrera de Verbier, pero pronto se encuentra con los límites del dolor y la pérdida: los resultados no acompañan y, en su interior, surge una sensación intensa de que la montaña la ha traicionado.

A pesar del apoyo de McKenna, que sigue siendo su guía y sostén, Molly enfrenta un proceso de duelo lleno de subidas y bajadas, donde la montaña refleja sus emociones más crudas, mostrando a Molly su fragilidad. En ocasiones, es

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

capaz de impulsarla hacia adelante; en otras, le recuerda que el vacío de la pérdida sigue ahí.

Este capítulo transmite con claridad que superar la ausencia de un ser querido no es un proceso lineal. El fracaso deportivo y la sensación de desamparo en la montaña simbolizan la complejidad del duelo. Los momentos de fuerza y motivación conviven con episodios de tristeza, frustración y desconexión. La película logra que el espectador comprenda que, incluso con apoyo, el dolor puede manifestarse en los lugares que antes eran refugio, transformando la montaña en un escenario donde se experimenta tanto la caída emocional como la resistencia para levantarse de nuevo.

RECONSTRUCCIÓN

En la última parte del filme, Molly se enfrenta a la decisión más difícil: dejar el esquí o seguir adelante. Tras la sensación de fracaso y la intensidad del duelo, se toma un tiempo para reflexionar y comprender que las montañas aún tienen un espacio para ella. No como escenarios de competición o riesgo, sino como lugares de aprendizaje y de conexión con su propia historia y la memoria de su hermano Sam.

La película muestra cómo Molly empieza a integrar la pérdida en su vida. Cada descenso se convierte en un acto consciente de reconciliación con la montaña y consigo misma. La nieve, las pendientes y los valles dejan de ser únicamente pruebas físicas y se transforman en espacios donde se aprende a convivir con la ausencia, donde los recuerdos de su hermano ya no sólo provocan lágrimas, sino también sonrisas y gratitud por lo compartido.

La montaña, que en un principio parecía traicionera, se revela ahora como maes-

tra paciente. Molly aprende a escucharla, a aceptar que la pérdida es parte de la vida y que cada recorrido puede enseñarle algo sobre resiliencia, memoria y crecimiento personal. Así, Slopes of Change culmina mostrando que la verdadera fuerza no reside en las piernas que descienden, sino también en el corazón que encuentra sentido y compañía incluso en la ausencia.

GRACIAS

Al final, Slopes of Change no es sólo una película sobre esquí o sobre superar un duelo personal. Es un testimonio de valentía y generosidad. Molly Armanino se permite mostrarnos su fragilidad, sus dudas y sus momentos de caída, y al hacerlo, ofrece un camino a quienes atraviesan pérdidas similares. Nos recuerda que no siempre hay fuerza en la perfección o en los logros, sino en reconocer la vulnerabilidad y en encontrar en ella una fuente de aprendizaje y consuelo.

Gracias, Molly, por permitirnos acompañarte en este viaje íntimo, por enseñarnos que compartir el dolor puede iluminar el camino de otros y que, incluso en la ausencia de quienes amamos, es posible encontrar fuerza, aprendizaje y esperanza en la vida y en la montaña.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

La visión definitiva nace de los pequeños detalles. Las lentes Amplifier de SCOTT filtran la luz que percibe el ojo, mejorando el contraste, la claridad y la percepción

El resultado: una visión que eleva tu rendimiento, sea cual sea el terreno.

SCOTT

Amplifier Lens Technology de SCOTT es un sistema óptico diseñado para potenciar la percepción del terreno mediante el filtrado selectivo de longitudes de onda. Al realzar de forma específica los colores que el ojo humano utiliza para distinguir formas y contrastes —especialmente en condiciones de luz plana, niebla o sombra— las lentes

AMP proporcionan una visión más nítida, detallada y estable. El resultado es una lectura del entorno más precisa, con contornos mejor definidos y menos “ruido visual”, algo especialmente valioso en disciplinas de alta velocidad como el esquí, entre otras. Visión más nítida. Reacciones más rápidas. Mejor rendimiento.

Aumento del contraste. Mayor precisión en la percepción de relieves y texturas del terreno.

Mejor definición en luz cambiante.

Reducción del “ruido visual”. Optimización de la información que entra en el ojo, permitiendo una lectura más limpia y rápida del entorno.

Colores más naturales y equilibrados sin distorsión de la escena.

Mayor seguridad y velocidad de reacción.

Rendimiento versátil. Tecnología efectiva tanto en nieve como en senderos, asfalto o pistas.

Compatible con lentes fotosensibles (Light Sensitive). Contraste mejorado y adaptación automática a la intensidad de luz.

https://www.scott-sports.com

GEL VENTAJAS

DISTINTAS FUENTES DE HIDRATOS DE CARBONO

EL MÁXIMO RENDIMIENTO

Texto por Kissthesnow

DURANTE EL EJERCICIO

prolongado o de alta intensidad, los hidratos de carbono constituyen la principal fuente de energía utilizable por el músculo esquelético. Su disponibilidad determina en gran medida la capacidad para mantener el rendimiento, ya que las reservas endógenas de glucógeno —tanto muscular como hepático— son limitadas y pueden agotarse en esfuerzos superiores a 90 minutos. Cuando esto ocurre, la fatiga se instaura de forma progresiva debido a la disminución del flujo de glucosa hacia el músculo y al aumento del uso de grasas, cuya oxidación es más lenta. Por ello, la ingesta exógena de carbohidratos durante la actividad se ha consolidado como una estrategia esencial para preservar la glucemia, sostener la producción de energía y retrasar la aparición de la fatiga.

Los hidratos de carbono utilizados en la suplementación deportiva pueden provenir de distintas fuentes, cada una con características estructurales y metabólicas específicas que determinan su velocidad de digestión, absorción y disponibilidad energética. Entre las más empleadas en formulaciones avanzadas se encuentran la maltodextrina, la fructosa y la ciclodextrina, que difieren no sólo en su estructura química, sino también en los transportadores intestinales implicados en su absorción: la maltodextrina y la ciclodextrina utilizan principalmente el SGLT1, mientras que la fructosa lo hace mediante el GLUT5, permitiendo que ambos procesos ocurran de forma simultánea sin competir entre sí. Esta complementariedad es clave para aumentar la tasa total de oxidación de carbohidratos exógenos, que con una combinación adecuada puede alcanzar valores de hasta 90-120 gramos por hora, muy por encima de los 60 g/h posibles cuando se emplea una única fuente. De ahí que las estrategias nutricionales actuales tiendan a combinar diferentes tipos de azúcares con el objetivo de optimizar la entrega energética y reducir el riesgo de molestias gastrointestinales.

En este contexto, 226ERS se ha posicionado como una de las pioneras en el desarrollo de productos energéticos específicamente diseñados para optimizar el rendimiento en deportes de resistencia. Su filosofía se basa en la utilización de ingredientes de altísima calidad, cuidadosamente seleccionados para garantizar una digestión eficiente, una absorción óptima y la máxima disponibilidad energética en cada fase del esfuerzo. Sus geles energéticos destacan por su amplia variedad

de sabores —una característica fundamental para favorecer la adherencia nutricional en situaciones de esfuerzo prolongado— y por ofrecerse en distintos formatos (80-76 g y 45-44 g), lo que permite al atleta ajustar la ingesta de carbohidratos en función de la duración, la intensidad y las condiciones de la actividad. De esta manera, 226ERS no sólo proporciona energía, sino también flexibilidad y personalización, dos aspectos clave en la nutrición deportiva actual.

© ISMF

MALTODEXTRINA

La maltodextrina es un polisacárido derivado del almidón de cereales, formado por cadenas cortas de moléculas de glucosa unidas por enlaces -1,4. Su estructura la hace altamente soluble y muy digestible, lo que permite que, una vez ingerida, las enzimas intestinales la descompongan rápidamente en glucosa libre. Por esta razón, la maltodextrina se considera un carbohidrato de liberación rápida, capaz de aportar energía inmediata durante el ejercicio, aunque no tan instantánea como la glucosa pura. Esta característica la convierte en un ingrediente ideal en geles y bebidas deportivas, donde se busca un suministro constante de energía sin provocar picos excesivos de glucemia.

La glucosa liberada a partir de la maltodextrina se absorbe principalmente a través del transportador SGLT1 en la membrana apical de los enterocitos, y posteriormente pasa a la circulación mediante GLUT2, asegurando su rápida disponibilidad para los músculos y otros tejidos metabólicamente activos. Entre sus ventajas se encuentran su alta solubilidad, buena tolerancia gastrointestinal y su capacidad de combinarse con otros azúcares, como la fructosa, para optimizar la absorción total de carbohidratos durante esfuerzos prolongados. Además, su sabor neutro y baja osmolaridad facilitan su inclusión en geles de fácil ingestión y rápida digestión.

GEL PROPIEDADES

Rápida disponibilidad energética. Se digiere y absorbe rápidamente en forma de glucosa, aportando energía inmediata durante el ejercicio.

Alta solubilidad. Se disuelve fácilmente en agua, facilitando la formulación de geles y bebidas sin generar grumos.

Buena tolerancia gastrointestinal. Su digestión rápida y su osmolaridad moderada la hacen bien tolerada incluso en esfuerzos prolongados.

Sabor neutro. Permite combinarla con otros azúcares o ingredientes sin alterar excesivamente el sabor del producto final.

Compatible con otros carbohidratos. Se puede combinar con fructosa u otros azúcares para aumentar la cantidad total de carbohidrato absorbido por hora.

Liberación energética estable. Aunque es de rápida absorción, provoca una respuesta glucémica más controlada que la glucosa pura, proporcionando un suministro energético eficiente y sostenido durante la actividad física.

HIGH FRUCTOSE GEL

SABORES EN FORMATO 80 GRAMOS

Cereza - Cafeína (160 mg)

Cola - Cafeína (100 mg)

Fresa

Limón

Plátano

Speculoos

Neutral (NOVEDAD)

SABORES EN FORMATO 44 GRAMOS

Cola - Cafeína (55 mg)

Fresa

Speculoos

Neutral (NOVEDAD)

FRUCTOSA

La fructosa es un monosacárido naturalmente presente en frutas, miel y algunos vegetales, y también utilizada en forma refinada en geles y bebidas deportivas. A diferencia de la glucosa, la fructosa se absorbe más lentamente y su metabolismo inicial ocurre principalmente en el hígado, donde se convierte en glucosa, lactato o glucógeno según las necesidades energéticas del organismo. Esta vía de metabolización más lenta significa que la fructosa proporciona una liberación de energía gradual, evitando picos rápidos de glucemia y contribuyendo a mantener la disponibilidad energética durante esfuerzos prolongados.

La absorción intestinal de la fructosa se realiza a través del transportador GLUT5, localizado en la membrana apical de los enterocitos. Una vez dentro de la célula intestinal, parte de la fructosa puede ser convertida en glucosa y pasar a la circulación mediante GLUT2. Esta vía independiente de la glucosa permite que la fructosa se combine con maltodextrina u otros carbohidratos en geles deportivos, aumentando la cantidad total de carbohidrato que puede ser absorbida por hora sin saturar un solo transportador intestinal, optimizando así el aporte energético durante el ejercicio de resistencia.

GEL PROPIEDADES

Liberación energética gradual. Permite mantener un suministro de energía más estable durante el esfuerzo, evitando picos abruptos de glucemia.

Uso complementario con glucosa/maltodextrina. Al usar transportadores distintos (GLUT5 vs SGLT1), permite absorber más carbohidratos por hora sin problemas gastrointestinales.

Reducción de la fatiga. Su metabolización en el hígado contribuye a reponer glucógeno hepático, ayudando a retrasar la fatiga en ejercicios prolongados.

Sabor dulce natural. Aporta dulzor agradable, lo que mejora la palatabilidad de los geles sin necesidad de añadir excesivos azúcares simples adicionales.

Compatible con esfuerzos prolongados. Su absorción lenta y progresiva es ideal para carreras de larga duración o entrenamientos de resistencia de varias horas.

HIGH FRUCTOSE GEL

SABORES EN FORMATO 80 GRAMOS

Cereza - Cafeína (160 mg)

Cola - Cafeína (100 mg)

Fresa

Limón

Plátano

Speculoos

Neutral (NOVEDAD)

SABORES EN FORMATO 44 GRAMOS

Cola - Cafeína (55 mg)

Fresa

Speculoos

Neutral (NOVEDAD)

CICLODEXTRINA

La ciclodextrina es un carbohidrato derivado del almidón, formado por cadenas de glucosa altamente ramificadas con enlaces α-1,4 y α-1,6. Esta estructura le confiere alta solubilidad y baja osmolaridad, lo que permite que se digiera y absorba rápidamente sin generar molestias gastrointestinales. A diferencia de la maltodextrina, tiene un perfil de liberación muy rápido pero sostenido, proporcionando energía casi inmediata durante el ejercicio intenso, al tiempo que mantiene la estabilidad osmótica en el intestino, reduciendo el riesgo de diarrea o malestar que pueden producir otros carbohidratos de rápida absorción.

La absorción de la glucosa derivada de la HBCD se realiza principalmente a través del transportador SGLT1 en el intestino delgado, y posteriormente pasa a la circulación mediante GLUT2, de manera similar a la maltodextrina. Sin embargo, su estructura ramificada permite que la HBCD se vacíe del estómago más rápidamente y se absorba de forma más uniforme a lo largo del intestino, lo que favorece un aporte energético eficiente y constante durante entrenamientos de alta intensidad o competiciones prolongadas.

GEL PROPIEDADES

Rápida absorción y energía inmediata. Proporciona glucosa disponible casi de forma instantánea, útil para esfuerzos intensos o momentos en los que el atleta siente decaer su rendimiento.

Alta solubilidad y baja osmolaridad. Se mezcla fácilmente en geles o bebidas sin generar grumos ni sensación pesada en el estómago.

Estabilidad gastrointestinal. Su baja osmolaridad y vaciado gástrico rápido reducen el riesgo de molestias digestivas incluso en ingestas frecuentes durante el ejercicio.

Liberación energética sostenida. Su estructura ramificada evita picos bruscos de glucemia y mantiene un aporte constante de energía.

Compatible con otros carbohidratos. Puede combinarse con fructosa u otros azúcares para optimizar la absorción total y aprovechar distintas vías intestinales (SGLT1 vs GLUT5).

Apto para esfuerzos prolongados e intensos. Su digestión eficiente y tolerancia elevada la hacen ideal en actividades de larga distancia y en entrenamientos de alta intensidad.

HIGH ENERGY GEL

SABORES EN FORMATO 76 GRAMOS

Cereza - Cafeína (160 mg)

Fresa

Limón

Plátano

Blackberry con BCAA

Naranja con BCAA

Café expreso - Cafeína (80 mg)

Cacahuete y miel

Neutral (NOVEDAD)

Lima – Cafeína (160 mg) (NOVEDAD)

Speculoos (NOVEDAD)

SABORES EN FORMATO 45 GRAMOS

Cereza - Cafeína (95 mg)

Limón

Fresa

Speculoos (NOVEDAD)

AUDREY PASCUAL

REDEFINIENDO LOS LÍMITES

issthesnow: Hola, Audrey. ¿Qué tal estás? Quería comenzar esta charla felicitándote por tu excelente última temporada y desearte todo lo mejor para esta nueva en la que los Juegos Olímpicos se atisban en el horizonte. Después de un año tan intenso como el pasado, has afrontado una pretemporada que te ha llevado a entrenar en diferentes escenarios, como el hemisferio sur, glaciares europeos o pistas cubiertas, cerrando la misma con la presentación de los Equipos Nacionales de la RFEDI en el COE. ¿Cómo la has vivido? ¿Qué sensaciones te deja esta fase de preparación y cómo la valoras en tu camino hacia los próximos retos?

Audrey: La pretemporada ha ido muy bien. Empezamos en julio, casi todo el mes, en Ushuaia, donde estuvimos el grupo de esquí adaptado del que formo parte junto con los U21. Entrenar con gente sin discapacidad es algo que me encanta, porque al final todos podemos

A sus 21 años, Audrey Pascual ha roto barreras y reescrito el camino del esquí adaptado en España. Subcampeona del mundo de Para Alpine Slalom y ganadora del Globo de Cristal en supergigante, su nombre suena ya entre las grandes promesas del deporte internacional. Pero más allá de los títulos, Audrey transmite una serenidad poco común, una pasión contagiosa y una energía que parece no agotarse nunca. En esta conversación repasa su reciente pretemporada, el valor del esfuerzo diario y la importancia de disfrutar del viaje. Una charla en la que se intuye algo más que una enorme deportista.

aprender y ayudarnos unos a otros. Fue un mes muy provechoso, con nieve de verdad y en condiciones muy similares a las que encontramos en competición. Después, fuimos a dos centros indoor, en Landgraaf y Wittenburg. Para el slalom son perfectos, porque te permiten entrenar sin tener que ir tan lejos y aprovechar bien las semanas. Hacíamos dos sesiones diarias, así que fue un trabajo intenso y muy útil. Aunque los indoor puedan parecer algo monótonos, las condiciones de nieve son súper duras, y eso viene genial para ganar recursos y acostumbrarse a superficies exigentes. Y recientemente, tuvimos también la presentación de los Equipos Nacionales en el COE, algo que me parece muy positivo. Es una oportunidad para conocernos entre nosotros, ya que muchas veces ves por redes sociales a deportistas de otras disciplinas, como snowboard o esquí de fondo, que representan a España, pero no los conoces en persona. Estos actos

hacen que todo sea más cercano y que, cuando alguien consigue un buen resultado, ya le pongas cara y sientas que formas parte de un mismo equipo.

K: Con solo 21 años ya formas parte de la élite mundial del esquí adaptado, transmitiendo una serenidad y madurez poco comunes. Eres la actual subcampeona del mundo de Para Alpine slalom y has conseguido el Globo de Cristal en supergigante, marcando un hito del deporte para personas con discapacidad en España. ¿Qué se siente al mirar atrás y ver todo lo que has logrado?

A: La temporada pasada fue increíble. Empecé sin tener los puntos de supergigante y en la primera prueba FIS ya conseguí un oro y entré directamente en el circuito de la Copa del Mundo. Para mí, eso ya fue un logro enorme. Nos habíamos centrado bastante en entrenar esta modalidad durante la pretemporada, en Chile, y fue una experiencia brutal porque has-

gigante es una disciplina que me apasiona y eso se nota cuando estás en la salida. Terminar la temporada con el Globo de Cristal fue impresionante, algo que todavía me emociona cuando lo pienso”.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
CHARLAS

ta entonces siempre había destacado más en slalom. Las pruebas de velocidad me encantan, pero llegaba sin grandes expectativas ni presión alguna porque era mi primer año. El supergigante es una disciplina que me apasiona y eso se nota cuando estás en la salida. Terminar la temporada con el Globo de Cristal fue impresionante, algo por lo que todavía me emociono al pensarlo.

K: A pesar de tu juventud, ya has competido al más alto nivel y representas una nueva generación de deportistas que no conoce límites. Si levantas la vista y miras hacia adelante, ¿cómo imaginas tu futuro sobre los esquís?

A: La verdad es que no suelo mirar demasiado lejos. Acabo de entrar en el deporte de alto nivel, tengo 21 años, como comentabas anteriormente, y estos serán mis primeros Juegos Paralímpicos. Me gustaría poder estar también en los siguientes, y en los que vengan después si todo va bien. Me encanta lo que hago: entrenar, viajar, competir… No sabría cómo sería mi vida sin esa rutina. Por ahora disfruto muchísimo de todo y mi objetivo es seguir así, creciendo y compitiendo al máximo nivel.

las mejores del mundo. Quiero vivir la experiencia, disfrutarla y mostrar mi mejor versión.

K: Más allá de los cronómetros y las competiciones, hay una vida que espera fuera de la nieve. Sigues estudiando Comunicación Audiovisual y, poco a poco, vas construyendo ese “después” que todo deportista imagina. ¿Cómo te gustaría que fuese ese futuro? ¿Qué lugar ocupa el deporte en esa vida que viene?

A: Sí, sigo estudiando mi carrera universitaria, Comunicación Audiovisual, y me gustaría orientar mi futuro profesional hacia el deporte. Siempre lo he tenido claro. Tanto si sigo siendo deportista como si trabajo desde otro ámbito, quiero que esté relacionado con el mundo del

“Me encanta lo que hago: entrenar, viajar, competir… No sabría cómo sería mi vida sin esa rutina. Por ahora disfruto muchísimo de todo y mi objetivo es seguir así, creciendo y compitiendo al máximo nivel”.

K: Todo gran deportista tiene un objetivo que guía su esfuerzo diario, un sueño que le da sentido a tantas horas de entrenamiento y sacrificio. En tu caso, ¿cuál dirías que es ese gran propósito que te impulsa a seguir superándote cada día?

A: Mi mayor objetivo sería conseguir varias medallas paralímpicas. Este será mi primer año y voy sin expectativas, simplemente con la ilusión de demostrar lo que sé y lo que valgo, de demostrarme a mí misma que puedo estar ahí, entre

deporte. Aún no sé muy bien si me centraré en el periodismo o en otro campo dentro de la comunicación, pero sí sé que quiero mantener ese vínculo. Me apasiona mi carrera, así que ya veré cómo combinar ambas cosas en el futuro.

K: Audrey, eres una persona tremendamente activa, siempre involucrada en mil proyectos, estudios, viajes, entrenamientos...

¿Qué te aporta esa manera de vivir tan intensa? ¿Sientes que esa energía constante es también una parte clave de tu éxito?

A: Soy una persona muy activa. No paro nunca, y eso a veces me convierte en un pequeño desas-

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

tre. Pero también me ha ayudado a organizarme mejor, a aprovechar el tiempo y a tener horarios marcados. Al final, tener tantas cosas en la cabeza te obliga a ser eficiente, y eso me sirve tanto para entrenar como para estudiar o cumplir con otras responsabilidades.

K: Tu ejemplo demuestra que la actividad, el deporte y la actitud positiva pueden transformar la vida de cualquier persona, con o sin discapacidad. ¿Qué les dirías a quienes atraviesan situaciones similares a la tuya y aún dudan si lanzarse a practicar deporte?

A: Sí, claro. Recomendaría a las personas con discapacidad que

¿por dónde empezar? ¿Crees que lo ideal es lanzarse por cuenta propia o apoyarse en proyectos y fundaciones que, como la Fundación También, con la que tú misma empezaste, facilitan ese primer contacto con el deporte adaptado?

A: En mi caso, desde muy pequeña encontré la Fundación También, que ofrece muchísimas actividades adaptadas como ciclismo, piragüismo, vela, surf, esquí… Es un entorno inclusivo, donde participan personas con y sin discapacidad, y te proporcionan tanto el material como las adaptaciones necesarias. Para mí son la mejor

“A veces, cuando tienes una discapacidad, te puedes sentir más limitada si no tienes a tu alrededor el entorno adecuado. El deporte te da libertad. En el caso del esquí, por ejemplo, una vez que aprendes, puedes moverte por las estaciones tú sola. Y eso es algo muy potente, tanto física como mentalmente”

practiquen deporte, aunque no sea necesariamente a nivel competitivo. Desde pequeña me ha gustado competir, pero más allá de eso, el deporte te da muchísimo: conoces gente con experiencias parecidas, compartes aprendizajes y te ayuda a ganar independencia y autoestima. A veces, cuando tienes una discapacidad, te puedes sentir más limitada si no tienes a tu alrededor el entorno adecuado. El deporte te da libertad. En el caso del esquí, por ejemplo, una vez que aprendes, puedes moverte por las estaciones tú sola. Y eso es algo muy potente, tanto física como mentalmente.

K: Y para quienes decidan dar ese paso, llega la gran pregunta:

referencia. Me han ayudado desde que empecé y me siguen ayudando hoy en día. Les debo muchísimo, porque las adaptaciones deportivas suelen ser muy caras y no están al alcance de cualquiera. Sin una fundación como la suya, probar algunos deportes sería casi imposible. Ellos te lo ponen todo más fácil y te permiten descubrir lo que realmente te apasiona.

K: Muchas gracias, Audrey. Cuídate mucho y buena suerte para esta temporada.

A: Gracias a vosotros.

LA GRAN PANTALLA VUELVE A RESPIRAR OUTDOOR. Por sexta vez en España, el European Outdoor Film Tour (EOFT) emprende un nuevo viaje para acercar a los espectadores las historias más apasionantes de aventura y deporte al aire libre. Durante 24 años, este festival ha llevado a la gran pantalla documentales y películas que combinan paisajes espectaculares, protagonistas inspiradores y relatos de superación. El estreno mundial tiene lugar cada octubre en Múnich, antes de recorrer más de 350 eventos en una veintena de países, y en España cuenta con la colaboración del proyecto Kissthemountain y el patrocinio de Adidas Terrex.

La edición de este año ofrece un programa lleno de contrastes, con estrenos y aproximadamente 120 minutos de proyecciones acompañadas de moderación y algún invitado especial, completando cerca de dos horas y media de experiencia outdoor. Más allá del espectáculo y la emoción, el EOFT en España, de la mano de Kinema Producciones, persigue un objetivo claro: fomentar la protección, conservación y defensa de nuestros espacios naturales. Este compromiso se alinea con la Agenda 2030, la economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, impulsando la sensibilización, formación y participación de la ciudadanía.

La edición de este año nos llevará desde las cumbres heladas de Alaska hasta los rincones más remotos de Suiza, siguiendo rutas imposibles y ascensiones de vértigo. Nos hará deslizar sobre lagos congelados y desafiar los límites del freeride y el speedriding en los Alpes. Exploraremos ríos y montañas que combinan esquí, parapente y espíritu aventurero, y nos adentraremos en parajes naturales donde la creatividad y la reinvención se cruzan con la pasión por el aire libre. Cada historia nos invita a sentir la emo-

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

ción del viaje y la grandeza de los paisajes más salvajes del planeta.

En nuestro país, EOFT arrancará el próximo 18 de enero en La Laguna (Tenerife) para viajar más adelante a Las Palmas, Málaga, Valencia, Barcelona, Zaragoza, Bilbao, Santander, Madrid y Palma de Mallorca —ciudades confirmadas hasta el momento—. Más que un festival, el EOFT es una invitación a soñar, explorar y reconectar con la naturaleza, recordándonos que la aventura y la sostenibilidad pueden ir siempre de la mano.

21ST CENTURY ADVENTURER AWARD

Cada edición del EOFT también reconoce a quienes viven la aventura y la convierten en algo más que un desafío personal. El 21st Century Adventurer Award, presentado por el festival junto a Defender, celebra a aquellas personas cuya valentía y compromiso generan un impacto tangible: social, ecológico o cultural. Los nominados de 2026 son Kilian Jornet, Jill Heinerth y Mitchell Hutchcraft, personas que amplían los límites del outdoor con propósito y responsabilidad.

VIDEO © EOFT

18.01.2026, 18:00 La Laguna, Tenerife Paraninfo Universidad de La Laguna

25.01.2026, 18:00 Las Palmas, G.C Yelmo Cines CC Las Arenas

02.02.2026, 19:00 Málaga Yelmo Cines Plaza Mayor

03.02.2026, 19:00 Valencia Yelmo Cines Campanar

05.02.2026, 19:00 Barcelona Cinesa Diagonal

09.02.2026, 19:00 Zaragoza Cinesa Gran Casa

10.02.2026, 19:00 Bilbao Bilborock

11.02.2026, 19:00 Santander Cinesa Bahia de Santander

12.02.2026, 19:00 Madrid Mk2 Palacio de Hielo

24.02.2026, 19:00 Palma de Mallorca Cinesa Festival Park

VENTA DE ENTRADAS

WILD DAYS

50 DÍAS EN ALASKA

Dirección: YOHAN GUINARD. Protagonistas: Aurélien Lardy, Alexandre Marchesseau, Hélias Millerioux, Christophe Tricou.

Duración: 44 min.

Cuatro amigos —Aurel, Chris, Hélias y Alex— se lanzan a una aventura tan audaz como fascinante: 50 días de completa autosuficiencia en el corazón del macizo del Denali, en Alaska. Con esquís, trineos y balsas, emprenden un recorrido extremo hasta alcanzar el océano, guiados por el deseo de experimentar la naturaleza en su estado más puro. WILD DAYS narra esa búsqueda de lo salvaje y de los propios límites, una travesía que desafía el cuerpo, la mente y los lazos de amistad, transformando el tiempo y el espíritu como sólo las grandes aventuras logran hacerlo.

GIPFELI OF SWITZERLAND

26 CIMAS Y UNA RUTA EN BICICLETA

Dirección: SIMON STRAETKER

Protagonistas: Tobias Renggli, Martin Anthamatten, Nora Bergner, Heli Hoffmann, Flory Kern, Simon Zuberbühler.

Duración: 30 min.

El estudiante Tobias Renggli cambia gustoso los libros por la bicicleta y las botas de montaña. Su manera de aplazar los estudios es tan activa como ambiciosa: recorrer en bicicleta y a pie los 26 cantones suizos alcanzando sus cimas más altas. Pero su propósito va más allá del rendimiento o la velocidad. Tobias busca saborear el camino, disfrutar de las montañas y, de paso, probar cada gipfeli, el cruasán suizo cuyo nombre recuerda a la palabra alemana para “cumbre”. Una aventura cercana y auténtica, llena de ascensos, descensos, dulces y pasión por vivir el momento.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
DE NIEVE Y MONTAÑA

SHERI DE COSTURERA A AVENTURERA

Dirección: JAMES Q. MARTIN. Protagonistas: Sheri Tingey, Thor Tingey, Roman Dial. Duración: 19 min.

Desde los cuatro años, Sheri Tingey tuvo claro que prefería dar forma al mundo —y a su propia ropa— a su manera. Con una combinación única de creatividad y determinación, esta diseñadora desafió convenciones y, a los 50, revolucionó la industria del outdoor con inventos tan originales como una balsa inflable que también podía usarse como kayak. Y el tiempo terminó dándole la razón. SHERI cuenta mucho más que el éxito de una pionera: narra la historia de una mujer que hizo de la reinvención constante su forma de vida.

ELLAJD

PATINANDO EN LO SALVAJE

Dirección: MIKE SCHWARTZ.

Protagonistas: Elladj Baldé. Duración: 6 min.

Elladj Baldé rozó su sueño olímpico, pero su historia tomó otro rumbo. En un deporte dominado por el público blanco, este patinador canadiense de origen africano estuvo a punto de alcanzar la cima, hasta que la vida le pidió cambiar de pista. Entonces decidió dejar atrás las puntuaciones y los focos para deslizarse sobre los lagos helados de su país. En la inmensidad de la naturaleza canadiense encontró algo más profundo que una medalla: la libertad y la paz del hielo salvaje.

© PAUL
ZIZKA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

FREJA'S BACK DE VUELTA A

LA MONTAÑA

Dirección: ALASTAIR LEE.

Protagonistas: Freja Shannon, Ariane Moreau. Dirección: 15 min. (Edición EOFT).

A principios de la temporada de 2024, la escaladora Freja Shannon sufre una grave caída en la cara norte de Les Droites, en los Alpes franceses, que le provoca una fractura de espalda. A pesar del sombrío pronóstico, Freja se recupera con sorprendente rapidez, primero de pie y luego escalando. Junto a su compañera de escalada, Ariane Moreau, intenta ascender Ave Ceasar, una vía tradicional de 7c en perfecto estado en el espectacular Petit Clocher du Portalet (2623 m), en los Alpes suizos.

DROP THE LINE

SPEEDRIDING EN LOS ALPES SUIZOS

Dirección: ANTHONY DUTRUY, MAX GARHAMMER.

Protagonistas: Anthony Dutruy. Duración: 3 min. (Edición EOFT).

De joven, Anthony Dutruy destacó en el Freeride World Tour Junior, pero al dejar la competición sintió la necesidad de encontrar un nuevo desafío. Lo halló en el speedriding, una disciplina que fusiona esquí y parapente y que exige aún más precisión, planificación y concentración que el propio freeride. A pesar del riesgo, o quizá por él, Anthony quedó cautivado por esta práctica y hoy combina el vuelo y el descenso por laderas que la mayoría de esquiadores sólo pueden imaginar.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

PACHAMAMA INTIMIDAD Y RESPETO

Esta película de 2024, de 47 minutos de duración, no persigue ofrecer la toma más vertiginosa, el salto más limpio o la línea más extrema. Quiere que nos detengamos. No busca demostrar quién baja más rápido, sino qué ocurre en el espacio intermedio entre la subida y la bajada, esa frontera donde la montaña deja de ser un telón de fondo para convertirse en interlocutor. Dirigida por Yannick Boissenot, el filme acompaña a Julian Casanova, Pierre Hourticq y Camille Armand en un viaje de exploración por la Patagonia.

El eje narrativo no es una sola montaña, sino más bien el tránsito. 5.000 kilómetros por carreteras y pistas, de San Martín de los Andes a El Chaltén, cruzando paisajes donde la escala humana se mide en kilómetros de viento y roca. Julian, guía argentino, ejerce de mapa viviente; Pierre y Camille, curtidos en la montaña europea y en el circuito del freeride, aportan la técnica y la mirada del visitante. Esa combinación —localidad, amistad y oficio— permite a la película moverse sin las servidumbres del espectáculo. Las imágenes de acción extrema conviven con momentos de silencio, de fogata y de conversación, donde el verdadero viaje parece desarrollarse dentro de los protagonistas.

Lo que hace que Pachamama trascienda la categoría de simple documental de esquí es su tono ético y estético. Es un relato iniciático: la montaña como espacio donde se aprende humildad, donde las decisiones pequeñas —quedarse, retroceder, esperar— adquieren más valor que el logro. El título, que invoca la idea de la madre tierra, no es gratuito. La película coloca a los esquiadores en la posición de huéspedes, recordando que la Patagonia no se conquista, sino que se recorre con respeto. La conciencia ambiental y de pertenencia atraviesa el metraje sin discursos ni

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

grandilocuencia, donde el valor está en el contraste entre la presencia humana y la inmensidad del entorno.

Técnicamente, esta película se mueve entre el esquí de travesía y el freeride de alta montaña. Hay aproximaciones largas, ascensiones con pieles y escenas de descenso exigente. Esa mezcla resulta interesante porque muestra una forma de esquiar que combina exploración, esfuerzo físico y cierta reverencia hacia lo desconocido. En Pachamama, las subidas no son meros trámites. Es parte esencial del relato, una metáfora de la búsqueda interior que sostiene toda la película.

A diferencia de otras producciones que persiguen la espectacularidad, aquí la emoción surge del silencio y la espera. Boissenot opta por planos largos, por sonidos naturales que te obligan a escuchar el viento o el roce de los esquís sobre la nieve virgen. La acción llega, pero no es la meta. Cada bajada parece más una forma de comunión que un acto deportivo. Esa contención narrativa convierte a Pachamama en una obra de ritmo sereno, más cercana al cine de exploración que al del rendimiento.

El montaje subraya el valor de la convivencia. Unos amigos, una furgoneta, largas distancias, la incertidumbre de encontrar la línea soñada... El viaje se construye desde lo cotidiano, desde los gestos pequeños —revisar el mapa, calentar el café, observar el cielo— que conforman la realidad del esquí de montaña. Y cuando llega el momento de la acción, el espectador entiende por qué esos lugares merecen ser buscados. La belleza no está en la dificultad, sino en la sensación de haber alcanzado algo que sigue siendo salvaje.

El resultado es una película que invita a replantearse la relación entre el ser humano y la montaña. Frente a la retórica

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

de la conquista, Pachamama propone la escucha. Frente al ruido del éxito, el silencio del respeto. En tiempos en los que el deporte parece necesitar cada vez más exposición, esta obra elige la intimidad de la mirada que observa sin imponer.

Quizás por eso conecta con quienes entienden el esquí como una forma de estar en el mundo más que como una demostración de habilidad. Pachamama no enseña técnicas ni cifras, no busca récords ni presume de riesgo. Su lección es más simple y profunda: esquiar como quien conversa con la tierra, como quien vuelve a un idioma antiguo para recordar que el movimiento también puede ser una forma de oración.

Y cuando el viento se apaga y los protagonistas miran hacia atrás, el espectador entiende que no han subido para alcanzar un punto más alto, sino más bien para descifrar, aunque sea por un instante, la voz de la montaña.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

Desde sus inicios, SINNER se ha consolidado como una marca referente en el mundo de los deportes outdoor, destacando por su constante búsqueda de innovación y excelencia y no conformándose con crear productos funcionales, ya que invierte significativamente en el desarrollo de tecnologías para ofrecer soluciones que mejoren la experiencia de quienes practican deportes en condiciones exigentes, desde la montaña hasta el agua. Su lema “As I Am” refleja esta filosofía: equipamiento que se adapta al usuario, a su estilo de vida y a sus necesidades, sin comprometer la seguridad, la comodidad ni el rendimiento. Cada producto de SINNER, desde gafas de sol hasta accesorios de alta especialización, nace de este enfoque, combinando diseño, durabilidad y tecnología puntera.

En el terreno de las máscaras de esquí y snowboard, esta mentalidad innovadora se traduce en lentes de alto contraste, sistemas foto-crómicos que se adaptan automáticamente a la luz cambiante y marcos diseñados para ofrecer confort y ajuste óptimos. La marca ha sabido trasladar sus esfuerzos tecnológicos a cada detalle, asegurando visibilidad perfecta, protección total frente a los rayos UV y una experiencia de uso intuitiva y cómoda. Para la temporada 2025-2026, os presentamos dos de las novedades más destacadas de SINNER: modelos que combinan lo mejor de su experiencia, tecnología y diseño, pensados para ofrecer a esquiadores y snowboarders la máxima seguridad, rendimiento y estilo en cada bajada.

MASCARAS SINNER TAUR & ARC

ALTO RENDIMIENTO DE NUEVA GENERACIÓN

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

TAUR

Máscara de esquí y snowboard unisex de alto rendimiento y de nueva generación, diseñada para ofrecer un rendimiento óptimo en condiciones de luz variables. Equipada con doble lente cilíndrica que combina las tecnologías SINTRAST® y TRANS+®, proporciona una visión nítida y contrastada, incluso en paisajes nevados y con poca luz. Su lente foto-crómica se adapta automáticamente a la luz ambiente, cambiando de categoría 1 a 3 según la intensidad del sol, sin necesidad de intercambiar lentes. La forma cilíndrica de la lente ofrece un amplio campo de visión, mientras que el revestimiento antivaho y la espuma hipoalergénica de tres capas garantizan comodidad y claridad durante todo el día. Además, es totalmente compatible con cascos y proporciona una protección UV del 100%. Disponible en varios colores, la SINNER TAUR es una opción premium para esquiadores y snowboarders que buscan tecnología avanzada y estilo en la montaña.

HIGHLIGHTS

Máscara de esquí/snowboard unisex de nueva generación.

Lente cilíndrica doble con SINTRAST® (alto contraste) + TRANS+® (foto-crómica, Cat. 1-3).

Protección UV 100 %.

Comodidad. Espuma hipoalergénica de 3 capas + revestimiento anti-vaho.

Compatibilidad total con casco.

MASCARAS SINNER TAUR & ARC

ALTO RENDIMIENTO DE NUEVA GENERACIÓN

TECNOLOGÍA SINTRAST®

La tecnología SINTRAST®, desarrollada por SINNER, consiste en un sistema de lentes de alto contraste diseñado para mejorar la visibilidad y el confort visual en entornos con luz variable, especialmente en montañas nevadas. Estas lentes utilizan filtros de color específicos que realzan los detalles del terreno y reducen el deslumbramiento, proporcionando una visión más clara y precisa, mientras protegen los ojos al filtrar el 100 % de los rayos UV y la luz azul de alta energía. Además, SINTRAST® reduce la fatiga ocular durante su uso prolongado y está disponible en varias variantes de color adaptadas a distintas condiciones de luz: naranja para días nublados o con niebla ligera, rojo y rosa para condiciones parcialmente soleadas y azul para cielos brillantes.

TECNOLOGÍA TRANS+®

La tecnología TRANS+® es un sistema de lentes foto-crómicas desarrollado por SINNER que permite que la máscara se adapte automáticamente a las condiciones de luz cambiantes, ajustando su categoría de transmisión de luz (VLT) de manera continua, normalmente entre categoría 1 y 3. Esto significa que, sin necesidad de cambiar de lente, las gafas se oscurecen en días soleados y se aclaran en condiciones nubladas o con poca luminosidad, optimizando la visibilidad y reduciendo el deslumbramiento.

Modelo unisex diseñado para ofrecer un rendimiento sólido y comodidad durante toda la jornada en la montaña. Equipadas con una lente doble de espejo naranja que incorpora la tecnología foto-crómica TRANS+®, permiten una adaptación automática a las condiciones de luz cambiantes, ajustando su categoría de transmisión de luz de 1 a 3 en segundos. Esta lente se oscurece (gris) en presencia de luz solar y se aclara (naranja) cuando disminuye la exposición a la luz UV, proporcionando una visión óptima sin necesidad de cambiar de lente. Además, ofrecen una protección UV del 100 %, cuentan con un revestimiento antivaho y un sistema de ventilación que garantiza una visión clara incluso en condiciones variables. La espuma hipoalergénica de tres capas y la correa ajustable con interior antideslizante aseguran un ajuste seguro y confortable, compatible con la mayoría de cascos de esquí y snowboard. Con un diseño moderno y funcional, el modelo ARC se sitúa como una opción versátil y confiable para esquiadores y snowboarders que buscan calidad y rendimiento a un precio competitivo.

HIGHLIGHTS

Tecnología TRANS+® de espejo naranja. Visión óptima en condiciones de luz variable, mejorando el contraste y la claridad.

Protección UV del 100 %.

Revestimiento antivaho y ventilación óptima.

Espuma hipoalergénica de 3 capas.

Correa ajustable con silicona antideslizante.

Diseño cilíndrico.

ARC TRANS +®

MASCARAS SINNER TAUR & ARC

ALTO RENDIMIENTO DE NUEVA GENERACIÓN

TECNOLOGÍA TRANS+®

La tecnología TRANS+® es un sistema de lentes foto-crómicas desarrollado por SINNER que permite que la máscara se adapte automáticamente a las condiciones de luz cambiantes, ajustando su categoría de transmisión de luz (VLT) de manera continua, normalmente entre categoría 1 y 3. Esto significa que, sin necesidad de cambiar de lente, las gafas se oscurecen en días soleados y se aclaran en condiciones nubladas o con poca luminosidad, optimizando la visibilidad y reduciendo el deslumbramiento.

MODELO SINNER ARC S

Existe una versión más pequeña del modelo ARC, denominada ARC S, diseñada especialmente para adaptarse a rostros más pequeños o medianos, incluyendo niños y adolescentes. Esta versión mantiene las principales características de confort y protección del ARC original, con lente doble de categoría 2 o 3, revestimiento antivaho, ventilación eficiente y espuma hipoalergénica, aunque en una capa más ligera para ajustarse mejor a caras pequeñas. La correa ajustable con interior antideslizante garantiza un ajuste seguro y cómodo, compatible con cascos de esquí. Con un diseño funcional y estilizado, el ARC S ofrece a los jóvenes esquiadores y snowboarders la combinación ideal de protección, visibilidad y confort, manteniendo la esencia de calidad y rendimiento de la gama ARC de SINNER.

VÍDEO © FIS Freeride World Tour by Peak Performance

La libertad adopta muchas formas en la montaña. Para algunos, se encuentra en el orden milimétrico de un estadio de slalom; para otros, en el caos hermoso de una ladera virgen. El Freeride World Tour nació para estos últimos, para los que se sienten más vivos cuando la montaña no viene marcada, sino que se muestra indómita, para los que aceptan el vértigo como parte del diálogo con la naturaleza, para los que encuentran belleza en la elegancia del gesto técnico y en el riesgo de la línea inverosímil. Desde 2008, este circuito ha evolucionado desde una aventura casi romántica a una competición global avalada por la FIS – Federación Internacional de Esquí, sin renunciar a lo que lo hace único, ese ritual de lanzarse por pendientes que parecen desafiar a la lógica, imaginando un posible descenso donde los demás sólo ven un muro de nieve y roca.

En 2026, el FIS Freeride World Tour by Peak Performance se dispone a escribir un nuevo capítulo de su historia. Su 19ª temporada será un viaje que unirá continentes y culturas a través de seis pruebas que honran la esencia del freeride. Habrá emoción, habrá temor, habrá aplausos que se extinguen bajo un silencio absoluto cuando el rider toma aire antes del primer giro… Y, como siempre, habrá una búsqueda íntima, la de superar la montaña, pero, sobre todo, superarse a uno mismo.

Este deporte, nacido del atrevimiento de unos cuantos pioneros que se negaron a ser meros espectadores del relieve, es hoy una

#FWT26

celebración colectiva que convoca a las montañas más emblemáticas del planeta. Cada parada del circuito es un escenario con carácter propio: los Pirineos acogedores pero salvajes, los Alpes que esculpen leyendas, el misticismo cultural del Cáucaso, la crudeza sublime de las áreas remotas de Alaska y, como altar final, Verbier, cuna del freeride, donde el Bec des Rosses exige todo lo que los atletas guardan en el alma y en las piernas.

La temporada 2026 arrancará nuevamente en España, en Baqueira Beret, como reconocimiento al fervor de una afición que

ha demostrado que el freeride también late con fuerza en la Península. Regresará a Alaska, a Haines, donde la nieve parece suspendida en un equilibrio perfecto entre lo hermoso y lo implacable. Y terminará donde todo se vuelve leyenda, en Verbier, donde los títulos se deciden y los nombres se inmortalizan.

Seis pruebas, dos finales, un único título. Pero, más allá del trofeo, lo que se pone en juego es el sueño compartido de vivir la montaña desde su lado más salvaje y auténtico. El FWT 2026 ya espera. La nieve también.

PARADA 1

BAQUEIRA BERET PRO

16-21 ENERO 2026

El circuito despierta un año más en la Val d’Aran, donde Baqueira Beret se ha ganado un lugar de honor en el corazón del freeride mundial. El Tuc de Bacivèr, con su relieve variado y caprichoso, ofrece un escenario donde la técnica y la creatividad se entrelazan como dos huellas que se persiguen en la nieve virgen. Aquí, el público juega un papel protagonista. Su energía vibrante acompaña a los riders desde el portillón de salida hasta el último giro. Baqueira es el comienzo de todos los comienzos, el instante en el que las piernas tiemblan por la emoción de arrancar una temporada que aún es un misterio. Desde prometedores debutantes hasta veteranos curtidos en miles de caídas y victorias, todos encuentran en esta prueba un pacto con la ilusión de lo que está por venir.

PARADA 2

VAL THORENS PRO

24-29 DE ENERO 2026

Val Thorens recibe a los atletas en el corazón de los Alpes franceses, donde la montaña presume de su arquitectura escarpada y desafiante. La mítica Cime Caron preside una ladera que invita al atrevimiento con sus canales exigentes, paredes expuestas y múltiples opciones para quienes buscan líneas que grabar en la memoria. La nieve polvo ha sido aquí cómplice de hazañas recientes, y el público francés, apasionado y cercano, convierte este anfiteatro alpino en una fiesta del freeride. Pero bajo esa celebración late la presión competitiva. Tras el arranque en Baqueira Beret, Val Thorens es la primera oportunidad real para mostrar quién ha llegado dispuesto a luchar por el título. Una parada que mezcla precisión, ambición y un escenario que obliga a los riders a confiar en su instinto.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

PARADA 3

KICKING HORSE GOLDEN BC PRO

Las montañas del Cáucaso guardan historias antiguas y un magnetismo especial. En Tetnuldi, los riders se enfrentan a la ladera Kakhiani, donde la pendiente se inclina con audacia y los accidentes naturales dictan decisiones al instante. Aquí el freeride adquiere un tono casi espiritual como resultado del aislamiento del paisaje, el silencio del entorno y la inmensidad blanca que hace al ser humano sentirse insignificante pero poderoso a la vez. La riqueza cultural de Georgia añade una calidez arrebatadora a la dureza del terreno. Esta parada se vive como un intercambio de respeto en el que la montaña se abre a los esquiadores y estos responden con valentía. Para muchos, el Georgia Pro es una revelación, un recordatorio de que el freeride nace también de la búsqueda de lo desconocido.

22-28 DE FEBRERO 2026

PARADA 4

Fieberbrunn es sinónimo de máxima tensión competitiva. El Wildseeloder no entiende de concesiones. Su exigente terreno técnico y la severa pendiente hacen que la tensión se eleve a cotas máximas. Aquí se decide quién tendrá el privilegio de continuar soñando. Con el corte acechando inmediatamente después, cada salto, cada giro y cada aterrizaje son decisivos. El legado alpino se mezcla con una afición que vive el freeride con fervor casi litúrgico. La presión de la clasificación convierte esta prueba en una danza milimétrica entre el riesgo absoluto y la necesidad de asegurar puntos. Para muchos, Fieberbrunn será la última vez que se coloquen en la línea de salida esta temporada. Esa conciencia lo cambia todo.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

EL CORTE

Tras las cuatro primeras paradas, el circuito adopta un tono dramático ya que solo el 60 % mejor clasificado continuará adelante. El ranking, tejido con los tres mejores resultados de cada esquiador o snowboarder en la fase inicial, funciona como un filtro cruel pero necesario. Quedar dentro significa seguir escribiendo historia; estar fuera implica aceptar que la montaña siempre tiene la última palabra. El Corte es una frontera simbólica que transforma la competición en una batalla entre los mejores de la temporada.

KICKING HORSE GOLDEN BC PRO

FINAL 1

YETI ALASKA HAINES PRO

15-22 DE MARZO DE 2O26

El regreso a Haines es un homenaje a lo salvaje. Alaska es la catedral del freeride y sus crestas infinitas dan lugar a formaciones etéreas que desafían la imaginación. Aquí se compite en un territorio remoto, donde la nieve es un manto perfecto sobre un terreno que no perdona errores. Los helicópteros quedan suspendidos como guardianes del aire, y los riders se lanzan a líneas que combinan belleza infinita y peligro absoluto. Cada decisión tiene consecuencias y, en esta primera final, los títulos comienzan a tomar forma. Sólo la audacia, acompañada de la técnica más pulida, puede convertir este sueño blanco en realidad.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

EL CORTE FINAL 2

YETI XTREME VERBIER

DE MARZO - 5 DE ABRIL DE 2026

Verbier es el santuario donde el FWT alcanza su verdad más profunda. El Bec des Rosses, con sus pasajes vertiginosos, sus pendientes que superan los 50 grados y su roca oscura asomando entre la nieve, no es sólo una montaña; es un juez severo que no acepta argumentos y obliga a cada rider a entrar en una conversación íntima con su propio coraje. Es el último escenario de la temporada, donde los mejores buscan coronarse ante la mirada de un lugar que ha visto nacer leyendas de este deporte. Cada giro es un compromiso, cada salto una declaración de intenciones. No hay espacio para el miedo ni margen para la duda. Cuando los atletas comienzan sus descensos sobre esta ladera, saben que están a escasos instantes de la gloria. La montaña, imperturbable, observa… y decide.

28

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.