Kissthemountain #98. Trascendencia

Page 1


¿Nos acompañas? PÁGINA ABIERTA

TRASCENDENCIA

Hay experiencias, sucesos y personas que traspasan la frontera del tiempo, se elevan por encima de lo efímero y encuentran un lugar donde permanecer. Eso es la trascendencia: la capacidad de ir más allá de uno mismo, de dejar una huella que no se borra.

La trascendencia no se mide en aplausos ni en cifras, sino en lo que despierta dentro de quienes la reciben. Es ese gesto que transforma, esa palabra que abre horizontes, esa cima que nos cambia la manera de mirar el mundo.

En cada paso hacia lo desconocido, en cada desafío que nos obliga a crecer, se esconde una posibilidad de trascender. No se trata de durar, sino de permanecer en lo esencial. De ser memoria viva, inspiración que viaja más lejos de lo que imaginamos.

Este número está dedicado a quienes nos recuerdan que lo verdadero nunca se queda en la superficie. A quienes, sin pretenderlo, hacen que su ejemplo se convierta en un faro. Porque trascender supone encender una luz que seguirá brillando cuando ya no estemos, una llama que pasa de mano en mano y nunca se extingue.

FOTOGRAFÍA DE PORTADA

Kilian Jornet © Matti Bernitz Número #98 Trascendencia. Septiembre 2025

EDITA

Kissthemountain S.L. C/ Aristóteles, 75 18100 – Armilla (Granada) info@kissthemountain.com

REDACCIÓN

Juanmi Ávila juanmi@kissthemountain.com

MARKETING Y ESTRATEGIA

Manuel Velázquez manuel@kissthemountain.com

ARTE

Sofía Mrabet sofia@kissthemountain.com

MAQUETACIÓN Y DISEÑO Kissthemountain

PUBLICIDAD

publicidad@kissthemountain.com (+34) 670013576

FOTOGRAFÍA

Matti Bernitz

Julien Raison

Nick Danielson

Mammut Photo Contest

Harald Wisthaler | Dynafit

Marta Bacardit

Roger Salanova

OVERLND Studio | Nike ACG

Archivo ASICS

Archivo Edelrid

Archivo 226ERS

Archivo Transgrancanaria

Prohibida la reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin la autorización escrita de kissthemountain. Kissthemountain no comparte necesariamente las opiniones de sus colaboradores.

PERSONAJES KILIAN JORNET. TRASCENDENCIA. MITO Y PERSONA.

FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN

226ERS. HIGH FRUCTOSE GEL & HIGH ENERGY GEL.

24

MATERIAL

ASICS FUJI LITE 6. EL CONTROL ABSOLUTO.

34

PIPI CARDELL & DENIS URUBKO. NIEZABUDKA.

54

MATERIAL

GAMA DE ARNESES EDELRID. INNOVACIÓN Y SEGURIDAD.

68

EL DIAFRAGMA

MAMMUT PHOTO CONTEST 2025.

CHARLAS EN LA CIMA
Desde 1964

MATERIAL DYNAFIT TRANSALPER. DINAMISMO, RAPIDEZ Y EFICACIA.

EN LA CIMA

EVENTOS ALBERT JORQUERA. LA TV EN EL TRAIL RUNNING.

NIKE ACG WILD ONES EXPERIENCE. UTMB 2025.

124

ESPORTIVA AKSA MONTANE PHASE WATERPROOF JACKET. JETBOIL MOSSY OAK FLASH.

146

FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN 226ERS. HYDRAZERO CHEW SALTS.

CHARLAS

Texto: Kissthemountain

RECUERDO CON

LA TRANSCENDENCIA. UN LEGADO

claridad la primera vez que supe de la existencia de un tal Kilian Jornet. Fue hace ya unos 15 años y yo era un atleta convencional de ruta. Un poco más tarde, me crucé con un vídeo de la serie Kilian’s Quest llamado Slow Motion, que os dejo aquí. Mostraba su manera de deslizarse por la montaña. No era solamente la velocidad ni la fuerza lo que me impactó, sino su ligereza, naturalidad y armonía con el entorno. En ese instante comprendí que existía un mundo más allá de la pista. A lo largo de los años, las gestas de Kilian han inspirado a muchos —como me inspiraron a mí— a mirar la montaña de otra manera y a replantearse su propia práctica deportiva.

En marzo de 2018, cuando estaba preparando la primera de las dos entrevistas que hemos publicado con el atleta catalán en esta revista, un amigo me dio este consejo: “No la enfoques sólo en su faceta de corredor de trail; Kilian es mucho más”. La conversación que mantuve con Jornet me permitió comprender otras de sus dimensiones que aún hoy me siguen inspirando. Hace ya tiempo que llevaba dando vueltas a la cabeza sobre cómo escribir un artículo sobre él que fuera personal y sincero, pero que también mantuviera perspectiva crítica: no es fácil hablar sobre alguien cuya figura ha alcanzado el estatus de mito, y ese mismo desafío forma parte de lo que este texto pretende transmitir.

Hablar de Kilian Jornet es hacerlo sobre algo que trasciende los límites del deporte. No se trata sólo de victorias en todo tipo de carreras ni de récords en montañas que parecían irrompibles. Su figura pertenece ya a un territorio simbólico, al de los personajes que marcan una época y redefinen cómo entendemos la relación entre el ser humano y la naturaleza. Kilian es, para muchos, el paradigma del atleta ligero que vuela por las aristas alpinas, la imagen del cuerpo mínimo y la mente máxima en fusión con la montaña.

En el imaginario colectivo, Kilian encarna la idea de pureza y sencillez en un mundo saturado de artificios. Corre con lo mínimo, viste lo justo, habla con mesura. Frente al exceso de ruido, propone silencio; frente al espectáculo mediático, autenticidad; frente a la obsesión por el resultado, un camino vital. Esta construcción simbólica, sin embargo, también abre un debate: ¿hasta qué punto la pureza puede convertirse en un producto? Jornet, pese a huir del protagonismo, ha terminado siendo una marca global, una referencia utilizada por medios, empresas y otros organismos como icono de lo esencial.

REVISTA DE MONTAÑA
© MATTI BERNITZ

Esa tensión entre autenticidad y exposición forma parte de su trascendencia, porque demuestra lo difícil que es mantener intacta la simplicidad cuando se ocupa un lugar central en la cultura contemporánea.

Lo trascendente en Kilian no está únicamente en lo que hace, sino en lo que representa. Para una generación de corredores y montañeros, su figura abrió la posibilidad de imaginar un nuevo estilo de estar en la montaña: rápido, ligero, sostenible, conectado con la esencia. Y para quienes no corren ni escalan, su imagen se asocia con una filosofía vital, la del límite como motor de autoconocimiento, la del riesgo como acto de libertad y la de la montaña como un territorio de sentido en un mundo que a menudo lo pierde.

Por eso, más allá de sus éxitos deportivos o de las cimas conquistadas, Kilian Jornet se ha convertido en un arquetipo cultural, en un símbolo de que todavía es posible vivir en coherencia con lo esencial, aunque paradójicamente su figura también nos recuerde que incluso la pureza necesita convivir con la visibilidad, la comunicación y la proyección pública. En esa contradicción, en esa tensión entre mito y persona, reside parte de su verdadera trascendencia.

LEGADO DEPORTIVO Y PROYECTOS PERSONALES

Lo que sigue son apreciaciones personales, fruto de mis entrevistas con Kilian y de la observación de sus proyectos. Naturalmente, no puedo hablar por él. Estas son interpretaciones muy personales sobre cómo ve quien escribe estas líneas su manera de entender la montaña y la actividad, y pueden no reflejar exactamente su propia visión.

El legado de Kilian Jornet no se mide únicamente en récords ni en victorias, sino en la manera en que parece transformar la relación con la montaña y la forma de entender la actividad en ella. Según mi percepción, lo que realmente le motiva es hacer actividad, experimentar la montaña en todas sus vertientes y explorar la continuidad. Creo que, para él, correr, esquiar, subir cimas o encadenar montañas no son actos comparables en jerarquía, sino experiencias distintas que le aportan aprendizajes, sensaciones y crecimiento.

En su vertiente competitiva, no hace falta decir que Kilian lo ha ganado todo. Pero, desde mi punto de vista, más allá de los resultados, lo que le mueve —sobre todo actualmente— es conocer los límites de su cuerpo y mente, y experimentar con entrenamientos, nutrición y estrategias mentales que le permitan rendir al máximo en distintos contextos. Muchos de sus proyectos personales surgen de esa misma inquietud: entender hasta dónde puede llegar, cómo reaccionan sus músculos y su cabeza frente al cansancio, al terreno extremo y a la incertidumbre del entorno natural.

Sus proyectos más emblemáticos reflejan esta filosofía y la convierten en narrativa viva. En los Alpes, el encadenamiento de las 82 cimas de más de 4.000 metros supuso días enteros de decisiones constantes: cuándo apretar, cuándo descansar, cómo adaptarse a cambios meteorológicos repentinos o a la fatiga acumulada. Cada pico fue, según mi interpretación, un pequeño laboratorio de resistencia y autoconocimiento. Un proyecto similar en los Pirineos, algo anterior, también parecía buscar más que un resultado: imaginar un reto, entrenarlo y ponerlo en práctica, disfrutando de cada paso y cada ascenso. Próximamente, con su futuro proyecto States of Elevation, Kilian se enfrenta a un desafío único en Estados Unidos: enlazar picos de 14.000 pies a pie y en bicicleta, promediando cada día el equivalente a una etapa del Tour de Francia y un maratón, sobre terreno técnico y a gran altitud. Más allá del esfuerzo físico, a mi juicio, este proyecto refleja su conexión profunda con los lugares salvajes y su búsqueda de significado a través de la resistencia, la naturaleza y la exploración.

Desde mi perspectiva, la montaña para él es belleza, paisaje, luz y emoción. Supone el instante en que el cuerpo fluye con el terreno y la mente se sintoniza con el entorno. Cada reto supone dedicar tiempo —vida y esfuerzo— a una actividad que no produce nada material, pero sí riqueza intrínseca: aprendizaje, autoconocimiento y sensaciones únicas en las que todo parece formar parte de una experiencia que trasciende el resultado final. “Yo creo que hago montaña por la belleza del estar allí, el paisaje, las luces, el reto, progresar, imaginar cosas y ver que soy o no capaz de hacerlas, la emoción o sensación del instante, los sentimientos al escalar…”.

Incluso en sus logros más competitivos —como carreras de esquí de montaña o trail—, pienso que Kilian prioriza el aprendizaje y el reto personal sobre el resultado. Escoge objetivos que le permitan imaginar proyectos, explorar nuevas posibilidades y experimentar

© NICK
DANIELSON

su rendimiento de manera integral. Esa polivalencia, la capacidad de moverse en distintos medios y distancias, y la búsqueda constante de comprensión sobre su propio rendimiento son, a mi juicio, rasgos que no sólo definen su carrera, sino que refuerzan su trascendencia y anticipan otros aspectos de su legado, como su vertiente ecológica y la labor de su Fundación.

Una de las dimensiones más relevantes de Kilian, más allá del rendimiento y los retos deportivos, es su profundo respeto por las montañas y el medio natural en el que se mueve desde que era un niño. Creo que, aunque es una persona naturalmente reservada y a la que le cuesta exponerse en medios, ha comprendido que su figura pública le otorga la responsabilidad de poner su voz al servicio de la protección de los entornos que ama.

Por eso, desde mi lectura, su participación en programas de gran audiencia como La Resistencia de TVE no responde tanto al protagonismo, sino a la oportunidad de visibilizar la importancia de conservar las montañas y los ecosistemas alpinos. Su compromiso se traduce también en acciones concretas a través de la Fundación Kilian Jornet, que busca promover la conservación de espacios naturales y fomentar una relación sostenible con la montaña.

Kilian entiende que la protección del medio no es sólo un acto simbólico, sino una extensión de la ética que aplica a su propia vida y práctica deportiva: respeto por el entorno, prudencia y una conexión consciente con cada lugar que visita. Desde mi perspectiva, esta faceta ecológica se entrelaza con su manera de entrenar y afrontar retos: elegir recorridos, cuidar la montaña mientras se desplaza por ella y transmitir a otros la idea de que la actividad en la naturaleza no debe dejar huella negativa.

Me parece que esta combinación de visibilidad pública, acción concreta y coherencia personal convierte su compromiso ecológico en una de las dimensiones más trascendentes de su legado. Kilian demuestra que la grandeza de un atleta no sólo se mide en récords, victorias o proyectos espectaculares, sino también en el impacto positivo que deja en el mundo natural y en quienes lo rodean.

COMPROMISO ECOLÓGICO

SU PROPIO CAMINOP SU PROPIO CAMINO

Hablar de Kilian Jornet es hacerlo de alguien que ha sabido trazar su propio camino en la montaña, sin dejarse guiar únicamente por récords o títulos. Como él mismo ha dicho, ir a hacer carreras que ya ha ganado, sabiendo que la emoción vivida en victorias como la Pierra Menta 2008 o Zegama 2007 no se repetirá, no le atrae completamente. Su foco está en proyectos que supongan un reto de aprendizaje, imaginación y planificación, donde pueda explorar hasta dónde puede rendir su cuerpo y su mente en distintos medios y distancias, algo que no duda en compartir en grandes hojas de Excel. Desde mi perspectiva, esto refleja una filosofía muy cercana a la idea de ir “desnudo” a la montaña: actividades donde la capacidad personal, la técnica y el conocimiento del entorno sean más determinantes que la tecnología o el artificio, y donde la rapidez y eficiencia son consecuencia natural de moverse ligero y en continuo flujo.

En ese sentido, Jornet escribe sus propias líneas en la historia del montañismo, de manera similar a cómo Reinhold Messner revolucionó el alpinismo moderno o Ueli Steck la escalada de gran dificultad técnica a ritmos inimaginables. Sus proyectos muestran que la montaña no es solo un espacio de competición o desafío físico, sino un territorio de aprendizaje, exploración y conexión íntima con la naturaleza, donde cada reto aporta conocimiento y comprensión sobre el cuerpo y sobre el mundo.

Quizás una de las claves de esta transcendencia radica en su capacidad de asombrarse y mantener viva la curiosidad, algo que su madre destacó en una entrevista con ella que publicamos hace unos meses: “Creo que lo que distingue a Kilian es que ha llegado a una conexión muy íntima con las montañas. Se siente parte de ellas y las vive… Esto le ha llevado a querer aprender continuamente. No ha perdido la pasión ni el asombro; siempre busca comprender su cuerpo y su relación con la montaña, explorando desde el rendimiento fisiológico hasta la dietética y la microbiota, pasando por la parte mental y psicológica”. Desde mi punto de vista, esta combinación de rendimiento, asombro y respeto por la montaña define una forma de estar en la vida y en el deporte que va más allá de lo meramente físico, dejando un legado inspirador y profundamente humano. Esto es TRASCENDENCIA.

© MATTI
BERNITZ
REVISTA DE MONTAÑA

HIGH FRUCTOSE GEL

& HIGH ENERGY GEL

FORMATO XS

Durante el ejercicio intenso y prolongado, los hidratos de carbono son fundamentales para mantener el rendimiento, retrasar la fatiga y favorecer una recuperación más rápida. En deportes de resistencia y larga duración, una estrategia nutricional adecuada y rica en carbohidratos es clave para optimizar el esfuerzo físico.

Fiel a su espíritu innovador, 226ERS acaba de lanzar el nuevo formato XS de sus geles energéticos HIGH FRUCTOSE GEL y HIGH ENERGY GEL: envases de 45 gramos que concentran 30 gramos de carbohidratos por unidad, con formulaciones técnicas basadas en el uso de distintas fuentes de hidratos de carbono.

HIGH FRUCTOSE GEL utiliza maltodextrina y fructosa en proporción 10:8. La primera fuente proporciona energía de manera rápida e instantánea; la segunda, de forma constante y progresiva. HIGH ENERGY GEL recurre a la ciclodextrina, un carbohidrato de última generación que ofrece energía de forma más sostenida, con mejor digestibilidad y sin causar picos bruscos de insulina. Ambos productos, gracias a su estructura molecular, permiten un vaciado gástrico rápido, mejoran la tolerancia intestinal durante el ejercicio intenso y favorecen un rendimiento estable en esfuerzos prolongados, siendo ideal para deportes de resistencia.

HIGH FRUCTOSE GEL y HIGH ENERGY GEL, ya disponibles en formato XS.

226ERS. FEED YOUR DREAMS

Texto por Kissthemountain

CORRER POR

Sierra Nevada en pleno verano supone enfrentarse a un terreno de contrastes, con tramos muy exigentes y técnicos como los del Corral del Veleta o los de la subida al pico Elorrieta (3.187 metros), donde cada paso requiere precisión y control, y otros más rápidos y fluidos como los senderos de la Vereda de la Estrella o las pistas que sirven de conexión dentro de la estación de esquí, que invitan a mantener un ritmo constante y disfrutar del paisaje. Es precisamente en este entorno diverso y desafiante donde se ha probado el modelo ASICS FUJI LITE 6, diseñado para rendir al máximo con un control absoluto en condiciones de montaña técnicas y cambiantes.

El modelo que hoy os presentamos es el resultado de años de investigación y desarrollo por parte de la marca, combinando innovación tecnológica con la experiencia acumulada de algunos de los mejores corredores de montaña del mundo. El feedback constante de los atletas que defienden los colores del equipo ASICS ha permitido refinar cada detalle, desde el ajuste y la amortiguación hasta el comportamiento en terrenos técnicos, buscando siempre un equilibrio entre rendimiento, comodidad y confianza. Este trabajo constante de I+D se materializa en un modelo que refleja la filosofía de la marca: ofrecer una zapatilla ágil, resistente y precisa, capaz de rendir al máximo en condiciones de montaña exigentes.

Las Fuji Lite 6 han sido concebidas para ofrecer a los corredores una experiencia de trail más conectada con el terreno, especialmente en recorridos técnicos.

Su menor altura de media suela y el diseño optimizado de la suela proporcionan un control excepcional, mientras que la combinación de amortiguación FF BLAST™ PLUS, la tecnología

ASICSGRIP™ y los tacos de 4 mm garantizan una sujeción firme y segura incluso en superficies rocosas o irregulares. Este equilibrio entre cercanía al terreno, tracción y respuesta dinámica permite

que el atleta se sienta confiado y ágil en cada paso.

A continuación, presentamos las conclusiones tras haber probado este modelo durante aproximadamente 150 kilómetros por los distintos terrenos de Sierra Nevada, evaluando su comportamiento en subidas exigentes, descensos técnicos y tramos más corribles, para ofrecer una visión completa de su rendimiento en condiciones reales de montaña.

UPPER DE MALLA DE INGENIERÍA

Tras aproximadamente 150 kilómetros de uso en Sierra Nevada por superficies tanto técnicas como por otras que permiten correr con fluidez, el upper de las ASICS Fuji Lite 6 ha mostrado un comportamiento muy equilibrado entre ligereza, ventilación, comodidad y resistencia. La malla elástica, ligera y transpirable favorece una excelente circulación de aire, algo especialmente apreciable en jornadas calurosas y a gran altitud, reduciendo la necesidad de revestimientos adicionales que sumarían peso. Pese a su construcción minimalista, ha soportado bien el roce de la roca. Más del 50 % del material principal procede de procesos de reciclaje, una apuesta que no compromete la durabilidad y que refuerza el compromiso de la marca con la sostenibilidad. El sistema de cordones se beneficia de refuerzos rediseñados en los ojales, lo que proporciona una sujeción más firme y un control extra en tramos técnicos, especialmente en bajadas rápidas sobre terreno irregular. La banda elástica integrada en la lengüeta resulta práctica para fijar los cordones y evitar enganches, mientras que los elementos reflectantes cumplen su cometido cuando la luz empieza a escasear.

MEDIA SUELA FF BLAST™ PLUS

Durante el proceso de prueba, la media suela, construida íntegramente con el compuesto FF BLAST™ PLUS, ha ofrecido una pisada ligera y reactiva, combinando una amortiguación generosa con una notable capacidad de respuesta bajo el pie. Su perfil más bajo respecto a ediciones anteriores, junto con un drop de 4 mm, proporciona una conexión directa con el terreno y un plus de estabilidad en descensos pedregosos como los del Corral del Veleta o en senderos corribles, favoreciendo un control preciso en cada apoyo. Además, la media suela incorpora una envoltura lateral en la sección del mediopié del antepié, que mejora la sujeción y el ajuste del pie en curvas y apoyos comprometidos. Incluso en salidas de más de cuatro horas, la espuma ha mantenido su elasticidad y retorno de energía, sin hundimientos ni fatiga excesiva. Se trata de una configuración que no persigue un exceso de protección, sino un equilibrio entre dinamismo, eficiencia y confianza para afrontar con seguridad desde descensos pronunciados hasta tramos irregulares y exigentes.

SUELA ASICSGRIP™ | TACOS DE 4 MM

La suela de las ASICS Fuji Lite 6, equipada con ASICSGRIP™, compuesto propio de la marca que, como hemos escrito en esta revista varias veces, es uno de nuestros favoritos, y los tacos de 4 mm ofrecen un agarre firme y fiable en todo tipo de senderos técnicos. Su nueva estructura de suela proporciona una sensación más cercana al terreno y un control mejorado, lo que hace que la zapatilla sea ideal para terrenos altamente exigentes. El patrón de tacos optimizado asegura estabilidad en apoyos laterales, cambios de dirección rápidos y tracción tanto en ascensos como en descensos, mientras que la flexibilidad del material permite adaptarse a irregularidades del terreno sin comprometer la seguridad. Esta combinación de agarre, control y durabilidad complementa a la perfección la respuesta dinámica de la media suela y el ajuste preciso del upper, consolidando a las Fuji Lite 6 como un modelo ágil, estable y versátil para trail running técnico.

HIGHLIGHTS

Upper en malla de ingeniería elástica que combina ligereza, ventilación, comodidad y resistencia.

Sistema de cordones con refuerzos rediseñados en los ojales para proporcionar una sujeción más firme y un control extra en tramos técnicos.

Banda elástica integrada en la lengüeta para fijar los cordones y evitar enganches.

Elementos reflectantes para dar mayor visibilidad en condiciones de poca luz.

Media suela FF BLAST™ PLUS: ligereza, amortiguación y reactividad.

Perfil más bajo para proporcionar una conexión directa con el terreno y un plus de estabilidad, favoreciendo un control preciso en cada apoyo. Drop: 4 mm.

Suela ASICSGRIP™ con tacos de 4 mm. Agarre, tracción, durabilidad y control.

Sin materiales de origen animal, incluidos los hilos, los pegamentos u otros adhesivos aplicados en el producto.

Peso: 250 g (H) | 220 g (M).

COLORES HOMBRE

FUJI LITE 6

COLORES MUJER

FUJI LITE 6

NIEZABUDKA PIPI CARDELL & DENIS URUBKO

K

Kissthemountain: Hola, Pipi. ¿Qué tal va esa garganta hoy? ¿Se te pasó ya la fiebre?

Pipi: Estoy un poco mejor, pero aún con mucha tos. El aire acondicionado me sienta fatal. Vengo de darme un paseo. Me sentía un poco harta de estar aquí dentro de la casa.

K: Vamos a empezar. Si te sientes mal en algún momento, paramos, ¿vale? Entre los días 5 y 11 del pasado mes de julio, junto a Denis Urubko, tu pareja, abriste una vía en estilo alpino, Niezabudka, en la vertiente de Diamir del Nanga Parbat [8.125 metros], en un itinerario mixto que os ha exigido progresar por nieve, hielo, roca y glaciar. Esta actividad ha supuesto la primera apertura en este estilo de una vía en una gran montaña por parte de una mujer. Me gustaría, para poner en contexto a nuestros lectores, que nos hicieras un resumen de estos días tan intensos que, no creo equivo-

Hasta el pasado mes de julio, en la historia del alpinismo se habían abierto únicamente 15 vías en estilo alpino en montañas de más de 8.000 metros. Niezabudka, la vía abierta por Pipi Cardell y Denis Urubko ha sido la 16ª, con la particularidad de ser la primera realizada por una mujer. Tras su vuelta a Granada, hemos hablado con Pipi para que nos contase de primera mano no sólo los detalles técnicos de esta vía y su proceso de creación, sino aspectos más emocionales que nos permiten conocer de otra manera qué es el alpinismo en nuestros días. Muchas gracias Pipi y Denis por este regalo que nos habéis hecho a todos los que amamos las grandes montañas.

carme, pasarán a la historia del alpinismo.

P: Por la experiencia pasada, sobre todo de hace dos años cuando hicimos cima en el Gasherbrum I, teníamos clarísimo que una de las claves para abrir una vía en estilo alpino en un ochomil era la aclimatación. Llegamos a Pakistán el 26 de mayo. Decidimos permanecer en Skardu con la intención de empezar a aclimatar, pero sin desgastarnos, algo muy importante. Pensamos que lo mejor sería hacer montañas de alrededor que nos permitieran bajar a dormir al hotel o como mucho pasar una noche fuera, y así descansar y comer bien. Pasamos allí unas dos semanas. Hicimos montañas de 3.000, 4.000 y 5.000 metros, con desniveles considerables, comenzando prácticamente desde donde nos dejaba el jeep. Fue una mezcla entre aclimatación y entrenamiento, algo que tanto Denis como yo consideramos un acierto, porque cuan-

do llegamos al campo base del Nanga Parbat nos encontrábamos en un estado de forma excelente, tanto que en la aproximación, de dos días, otros alpinistas que nos acompañaban se sorprendieron de la velocidad a la que íbamos caminando. Al llegar al campo base del Nanga Parbat, nuestra idea era no tocar esta montaña ni siquiera para aclimatar. Sí que teníamos previsto movernos por el pico Ganalo, que nos ofrecería una muy buena visión de la vía que pretendíamos abrir y nos permitiría seguir aclimatando a mayor altitud. Resultó ser una maravilla, con una arista muy elegante. Los cuatro o cinco días antes de acometer Niezabudka los pasamos comiendo, descansando y recuperando bien.

K: Cuéntame cómo fueron los cinco o seis días de actividad sin entrar mucho en detalles técnicos pues estos ya están publicados en otros medios como mountain.ru o Desnivel.

Por Kissthemountain
© ARCHIVO PIPI CARDELL & DENIS URUBKO

P: El primer día fue de aproximación atravesando el glaciar Diama. Aunque mucha gente piensa que Mummery y su equipo desaparecieron en el espolón que tiene su nombre, realmente fue aquí. Pusimos la tienda en un lugar seguro pues vas muy pegado a la pared y hay muchos desprendimientos. Esa noche, ya al día siguiente, de madrugada, fuimos a la base de la pared y comenzamos la vía en sí. Entramos en un corredor. Los primeros 200 metros los hicimos en ensamble, escalando muy rápido porque teníamos un sérac encima. Nos dimos cuenta de que las condiciones, por el calor, no eran muy buenas. De hecho, a las dos de la mañana, atravesamos un río de agua que ya bajaba por allí. Una vez pasados esos 200 metros, empezamos a escalar largos en hielo en la vertical del corredor. Cuando llevábamos 14, nos amaneció, empezó a dar el sol y a caer una lluvia de rocas y piedras. No teníamos escapatoria, así que tuvimos que hacer dos o tres largos más a toda velocidad hasta llegar a un sitio que estaba protegido. Limpiamos una repisa y pasamos siete horas sentados mientras esperábamos a que pararan de caer. No te puedes ni imaginar lo grandes que eran. Fue uno de los momentos más complicados como luego te contaré. A las 19:00, retomamos la escalada para salir del corredor. Aunque pensábamos que eran muchos menos —es lo que tiene abrir una vía desconocida— al final tuvimos que hacer 19 largos más. En total, el corredor nos exigió 33 en hielo. Llegamos a las 10:30 de la mañana a un sitio donde al fin pudimos establecer la tienda. Queríamos descansar, beber y por la tarde salir de nuevo, pero empezó una tormenta. Todas las tardes nos ocurrió lo mismo, con acumulación de nieve y un viento tremendo. Pasamos las horas en la tienda

y de madrugada salimos de nuevo, ya en el tercer día, con una de las secciones más técnicas de la vía, con escalada en mixto por la arista, porque progresar por la nieve hasta las rodillas nos hubiera exigido un gran esfuerzo. Tuvimos que optar por la opción más técnica, pero que físicamente nos requeriría menos. Una vez pasada esta sección, como también te contaré más adelante, nos sentimos con mucha confianza en lograr el éxito en esta actividad. En cualquier caso, por la acumulación de nieve, llegar a la base de la pirámide cimera fue un gran trabajo, abriendo huella y con peligro de avalancha. De hecho, en una de las travesías nos cayó un alud justo delante, nos dimos la vuelta, plantamos un vivac y por la noche volvimos a salir a por la pirámide cimera, que tiene mucho más desnivel del que parece cuando ves una foto o un plano. El día de cima son 900 metros de desnivel que abrimos por un corredor fascinante, los primeros metros escalando a largos, y luego ya en ensamble hasta la cima.

K: Todo mucho más duro de lo que podíais imaginar, ¿no?

P: En todos los sentidos, técnica, física y mentalmente.

K: Esta actividad supone la primera apertura de una vía en estilo alpino en una montaña de 8.000 metros por parte de una mujer. La última apertura en este estilo fue por Denis en 2019 en el Gasherbrum II. Supone un alpinismo de un gran compromiso. ¿Cómo surge la idea de realizar esta actividad? ¿Qué hay detrás de Niezabudka?

P: Esto se corresponde con el estilo de alpinismo que llevamos haciendo Denis y yo desde hace ya 10 años. Siempre ha sido su modus operandi. Para él, escalar es una forma de arte y la forma de expresarlo en la montaña es dejando su huella. La línea que establece

© ARCHIVO PIPI CARDELL & DENIS
URUBKO
REVISTA DE MONTAÑA
© ARCHIVO PIPI CARDELL & DENIS URUBKO

allí arriba es la manera que tiene de plasmar su arte. La manera más pura o única de hacerlo es abriendo una vía nueva, en estilo alpino, sin trabajar previamente en ella. Durante estos 10 años, hemos hecho varias aperturas en este estilo en montañas más bajas, aunque algunas muy técnicas como la del Ushba o la de Chapayev (Tien Shan), nuestra primera vía en este estilo juntos. También hemos abierto en alguna montaña virgen en la cordillera del Karakórum. Siempre se busca dar un paso más. Denis dice constantemente que los ochomiles son el verdadero coliseo. Digamos que el culmen a todas las actividades que llevamos haciendo durante estos años tenía que ser en una montaña de más de 8.000 metros. A esto se suma que la primera vez que se abrió una vía nueva en estilo alpino en una de las grandes montañas fue en 1975, hace ya 50 años, a cargo de Reinhold Messner y Peter Habeler, en el Gas-

la vía, más allá de la construcción de un estado de forma adecuado. ¿Cómo se estudia una vía de este tipo? ¿Es a través de mapas, cartografía, imágenes satelitales…?

Una vez en la montaña, ¿hay margen para la improvisación?

“Para Denis, escalar es una forma de arte y la manera de expresarlo en la montaña es dejando su huella abriendo una vía nueva en estilo alpino, sin trabajar previamente en ella. Digamos que el culmen a todas las actividades que llevamos haciendo durante estos 10 años tenía que ser en una montaña de más de 8.000 metros. A esto se suma que la primera vez que se abrió una vía nueva en estilo alpino en una de las grandes montañas fue en 1975, hace ya 50 años, a cargo de Reinhold Messner y Peter Habeler, en el Gasherbrum I”.

herbrum I. Desde entonces, sólo se habían abierto 15 vías en puro estilo alpino. Esta supone la 16ª. No cabe duda de que se trata de algo extraordinario.

K: Me gustaría hablar contigo también de la preparación y estudio de

P: Esta es una de las partes más complicadas. Abrir una vía nueva lleva aparejada la incertidumbre y por tanto tiene que haber espacio para la improvisación. Los mapas a los que recurrimos, sobre todo en Google Maps, suelen ser muy engañosos, como ya comprobé cuando hice mi expedición en solitario en el Karakórum antes de conocer a Denis de la que ya hablamos hace tiempo [fue en el número #05 de Kissthemountain, en mayo de 2016]. Lo que encontraba siempre era diferente a la realidad, y casi siempre bastante peor. Todo suele resultar más inclinado, roto, con un estado de la nieve y el hielo imprevisible. Por este motivo, solemos recurrir a buenas fotografías. Y, sobre todo, a la experiencia de Denis. En invierno de 2012, Denis estuvo ya frente al comienzo de esta vía con Simone Moro. Recorrieron el glaciar Diama. Le echó un ojo. Él siempre está mirando, observando y viendo posibilidades nuevas. En cualquier caso, la vía te guarda muchísimas sorpresas luego, más en el Nanga Parbat que es una montaña gigantesca. Por eso, tiene que haber espacio para la improvisación. Te vas a encontrar con sitios que no son lo que parecían y por los que no puedes pasar. Nos hemos visto en situaciones que hacían la progresión imposible por

alto riesgo de avalanchas y, aunque fueran únicamente ocho o nueve metros, hemos tenido que bordearlos con un alto coste de tiempo y energía.

K: ¿Estos imprevistos os hacen temer en algún momento por el éxito de la actividad? Me refiero a que si tal vez el estado de la nieve o del hielo, la posibilidad de aludes o de caídas de piedras os llevan a pensar que quizás haya que darse la vuelta y probar en otra ocasión.

P: La posibilidad de abandono siempre debes tenerla presente y valorar hasta qué punto vale la pena arriesgarse ante situaciones que hacen que puedas quedar bloqueado, que no puedas avanzar ni retroceder sobre tus pasos, o que el riesgo de una avalancha sea muy real. En el corredor que atravesamos al principio, empezaron a caer piedras enormes. Caía la noche y no cesaban. Para mí, fueron momentos de angustia y de preguntarme cómo íbamos a salir de allí.

K: Imagino que también existirá el riesgo de perderse en una montaña de esas grandísimas dimensiones.

P: Con Denis es muy complicado que esto pase. Es impresionante la capacidad que tiene de entender la orografía. En todo momento sabe dónde está y las alternativas que existen para escapar. Tiene como un sexto sentido que no he visto en ningún otro alpinista. No deja de sorprenderme nunca. Incluso aquí, en Sierra Nevada, que se supone que yo conozco mejor que él, sabe leer como nadie la montaña. En esta vía, al descender de la cima, se metió una niebla tan densa que no conseguíamos dar con la tienda desde donde habíamos lanzado el ataque a cima. No teníamos ningún tipo de referencia. No veíamos rocas ni montículos. Decidimos quedarnos en el sitio y esperar a que hubiera algún claro. Si empiezas a caminar sin orientación es cuando puede venir el error.

K: La historia de esta montaña nos dice que no es precisamente amable. De hecho, que se conozca como “la montaña asesina” habla mucho de ella. Albert Mummery, Günter Messner, Alberto Zerain, Mariano Galván, Tomek Mackiewicz, Daniele Nardi, Tom Ballard… Las muertes de grandes referentes del alpinismo mundial de todos los tiempos así lo atestiguan. ¿Se tiene esto en mente de alguna manera o no hay espacio para ello?

P: Creo que es necesario tenerlo presente. Te ayuda a intentar minimizar los errores y a prestar muchísima atención. Lo vas a hacer de todas formas, pero cuando miré esta montaña por primera vez, mes sentí sobrecogida. Conoces su historia. En mi caso, no podía evitar pensar en Mariano Galván y en Alberto Zerain al mirar la arista Mazeno, en los hermanos Messner al contemplar el espolón Mummery por donde bajaron, o en Mummery al atravesar el glaciar

"Hay que estar preparado no para aceptar la muerte sino para tratar de escapar de ella. Es necesario mantener la serenidad, la templanza y la cabeza fría para no entrar en momentos de pánico y desesperación, siendo consciente de a lo que te estas enfrentando, por si llega un momento en el que te encuentras en una situación de riesgo extremo poder tener la capacidad de actuar. Hay que reaccionar con todas tus capacidades intentando mantener la cabeza en el sitio”.

Diama. Es necesario tenerlo presente para no ir a ciegas en un terreno en el que en cualquier momento puede sorprenderte la muerte, aunque suene muy fuerte. Hay que estar preparado no para aceptar la muerte sino para tratar de escapar de ella. Es necesario mantener la serenidad, la templanza y la cabeza fría para no entrar en momentos de pánico y desesperación, siendo consciente de a lo que te estas enfrentando, por si llega un momento en el que te encuentras en una situa-

© ARCHIVO
PIPI CARDELL & DENIS
URUBKO
REVISTA DE MONTAÑA

CHARLAS EN LA CIMA

© ARCHIVO PIPI CARDELL & DENIS URUBKO

ción de riesgo extremo poder tener la capacidad de actuar. Cuando nos sorprendió esa tremenda caída de piedras que no paraban, la solución evidentemente no estaba en bajar. Vimos un saliente a tres largos y tuvimos claro que debíamos hacerlos lo más rápidamente posible para poner nuestra vida a salvo. Hay que reaccionar con todas tus capacidades intentando mantener la cabeza en el sitio. Esa serenidad también fue la que nos hizo detenernos

gran explosión de felicidad, como cuando salimos del corredor o al terminar la arista del tercer día que casi ponía fin a todas las complicaciones técnicas. En este último momento, al poder ya caminar, vi a Denis con los ojos vidriosos. Nunca lo había visto así tan emocionado. Incluso me pidió disculpas. No me lo podía creer. Fue como descubrir qué es lo que le hace llorar realmente. Aunque nos quedaban todavía dos días, pasar este punto supuso muchísimo.

“También hubo momentos de una gran explosión de felicidad, como cuando salimos del corredor o al terminar la arista del tercer día que casi ponía fin a todas las complicaciones técnicas. En este último momento, al poder ya caminar, vi a Denis con los ojos vidriosos. Nunca lo había visto así tan emocionado. Incluso me pidió disculpas. No me lo podía creer. Fue como descubrir qué es lo que le hace llorar realmente. Aunque nos quedaban todavía dos días, pasar este punto supuso muchísimo”.

cuando no encontrábamos la tienda por la densa niebla esperando un par de claros que fueron necesarios para llegar a ella. Tardamos una hora y media hasta encontrarla. K: ¿Se sabe que la vas a encontrar o no existe esa certeza?

P: No lo sabes. Se me llegó a encoger mucho el pecho porque una niebla así puede durar muchas horas. La posibilidad de que se metiera una tormenta o de que comenzara a nevar podría habernos hecho pasar una noche muy mala, con consecuencias inciertas. En esos momentos, yo me dedicaba a centrar mucho la vista para estar preparada por si se abría la niebla por una milésima de segundo, y así encontrar un punto de referencia. Pero también hubo momentos de una

K: Imagino que sería mucho por ti, por lo que estabas logrando. Es obvio que él ya ha escrito muchísimas líneas en la historia del alpinismo.

P: Sí, y por hacerlo juntos también.

K: Después de estos 10 años compartiendo vida, empapándote de su filosofía, de su forma de hacer alpinismo, al final esto es como si él te estuviera haciendo en ese momento un regalo por vuestro décimo aniversario.

P: Sí, un regalo para los dos, pero es lo que tú dices, él siempre ha tenido en mente hacerlo por mí.

K: Es un romántico, Pipi [Risas].

P: Totalmente. Se emocionó porque veía que las posibilidades de éxito eran muy altas. Ya te digo que incluso me pidió disculpas. ¡Pero qué disculpas! Fue un momento muy especial.

K: Me imagino que la cima también, ¿no?

P: ¿La cima? Cuando llegamos había vientos de 90 km/h. Era un infierno. Tuve muy poco margen para emocionarme o reflexionar, de verdad. Celebración, vídeo, mucha alegría y salir pitando. Denis piensa que había 100 km/h, pero dice 90 para que no digan que es un exagerado [Risas]. Otro momento que para mí personalmente fue mágico fue ese corre-

dor último que abrimos de cima. Me pareció maravilloso, una preciosidad que no podía ni imaginar. Habíamos pasado ya cuatro días de escalada y, sin embargo, fue el ambiente de ese último corredor el que me envolvió y me hizo sentir la magia de la montaña, de percibir realmente la grandeza del Nanga Parbat y de que estábamos consiguiendo algo extraordinario.

K: ¡Qué emocionante, Pipi!

P: Antes me ibas a hacer una pregunta y te he cortado.

K: Sí, es un poco difícil. No sé si en alguno de esos momentos tan delicados llegas a pensar qué harías si a Denis le ocurriera algo.

P: Sí, y lo hablamos. Durante las siete horas que estuvimos en la repisa esperando que cesasen de caer piedras, hablamos de muchas cosas que podían ocurrir. Me acuerdo que le planteé qué hacer si a él le sucedía algo. Es evidente que tendría que bajar. Tenía cuerdas y los recursos suficientes para salir de ahí. Ese no era el problema. Mi preocupación era que quedase herido y cómo sacarlo de allí. Me hizo prometerle que si eso ocurría o si caía a algún sitio que pudiese verlo, pero de acceso muy complicado, no iba a bajar a buscarlo para ver si seguía con vida o no. Luego me dijo que, como me conocía, sabía que no cumpliría la promesa, pero que necesitaba pedírmelo.

flores y marmotas, una maravilla. Las flores van cambiando según avanza la temporada. Cuando llegamos estaba repleta de una flor que en español se llama “Nomeolvides” y en ruso “Niezabuka”. La traducción en ruso es “la chica inolvidable”.

K: ¡Encaja todo! Para Denis eres su chica inolvidable.

P: Tanto en español como en ruso son nombres muy bonitos para la vía. Ya hemos hablado de que esta actividad ha sido todo un regalo para mí. Al ser la primera mujer en abrir una vía en estilo alpino en un ochomil, me dijo que “la chica inolvidable” era un nombre muy apropiado. Nos planteamos usar el nombre en baltí, pero la gente local tampoco lo tenía muy claro.

“Durante las siete horas que estuvimos en la repisa esperando que cesasen de caer piedras, hablamos de muchas cosas que podían ocurrir. Me acuerdo que le planteé qué hacer si a él le pasaba algo. Es evidente que tendría que bajar. Tenía cuerdas y los recursos suficientes para salir de ahí. Mi preocupación era que quedase herido y cómo sacarlo de allí. Me hizo prometerle que si eso ocurría o si caía a algún sitio que pudiese verlo, pero de acceso muy complicado, no iba a bajar a buscarlo para ver si seguía con vida o no. Luego me dijo que, como me conocía, sabía que no cumpliría la promesa, pero que necesitaba pedírmelo”.

K: ¿Por qué el nombre de Niezabudka para esta vía? He leído que es una planta que en español se llama “Nomeolvides”.

P: El campo base del Nanga, por la vertiente de Diamir, no está a mucha altitud, a 4.125 metros. Es una pradera de hierba completamente llena de

Unos nos daban un nombre y otros nos decían uno diferente. Al final, nos quedamos con ese nombre porque lo tenía todo.

K: Vamos a terminar ya. Leí en tu perfil de Instagram que decías: “No siento euforia por el logro, sino, por el contrario, al fin tranquilidad… Todo el

© ARCHIVO PIPI CARDELL & DENIS
URUBKO

CHARLAS EN LA CIMA

© ARCHIVO PIPI CARDELL & DENIS URUBKO

esfuerzo pasado encaja como piezas en un puzle. Nuestro sueño personal se ha completado y es tiempo de observar la realidad. El resto llegará de la mano”. Igualmente, me da como la impresión de que no le das el suficiente valor a lo que como mujer has hecho, sobre todo, si tenemos en cuenta que, en 50 años, esta es únicamente la 16ª vía abierta en estilo alpino en una gran montaña…

P: Sí, y seis son de Denis.

K: Te decía que quizás no seas aún consciente de lo que has conseguido. Me gustaría que profundizaras en tus palabras para concluir esta charla.

P: Juanmi, ha pasado ya más de un mes y sigo recapacitando. Creo que no soy capaz de expresarlo en la medida que debiera porque sigo sintiéndolo como algo muy personal, tan nuestro, tan de Denis y mío, que me cuesta mucho interpretarlo como algo extraordinario más allá de nuestro reto personal. Es algo muy extraño, pero creo que no soy capaz de exteriorizarlo. He llegado a Granada y no he podido casi salir de casa al ponerme enferma. ¿Sabes que estamos nominados al Piolet d’Or ruso? Además, como está el mundo, no creo que sea el momento de mostrar demasiada alegría. Por eso decía que “el resto llegará de la mano”. No seremos nosotros, sino el público, la gente, quien ponga esto en valor.

K: Y la historia. Supongo que también caerá esa nominación al Piolet d’Or francés. Pipi, me gustaría profundizar muchísimo más sobre esta actividad, pero no cabría en un único artículo. Cuando vuelva Denis a Granada, que creo que me dijiste que será en octubre, quedamos un día los tres y nos tomamos una cerveza.

P: Eso está hecho.

EN ESCALADA,

alpinismo o barranquismo, siempre nos acompaña un arnés del que depende en gran medida nuestra seguridad. Es el vínculo directo entre nuestro cuerpo y la cuerda, la pieza que debe ofrecer sujeción fiable, libertad de movimiento y el confort necesario para permanecer horas colgados si la actividad lo exige. Elegir el arnés adecuado no sólo es una cuestión de ajuste, sino también de comprender cómo las tecnologías y los materiales influyen en su rendimiento y durabilidad.

Desde hace décadas, EDELRID ha sido referente en el desarrollo de arneses que combinan innovación, ligereza y resistencia, siempre con el enfoque claro de proteger al escalador sin renunciar a la comodidad ni a la funcionalidad. Su trabajo constante en la mejora de materiales, como el uso de fibras de alta tenacidad o sistemas de distribución de carga avanzados, ha dado lugar a diseños que responden a las necesidades más específicas, desde las grandes paredes hasta los descensos en cañones.

En este artículo, conoceremos distintos tipos de arneses que la marca alemana, con una clara filosofía de sostenibilidad y producción responsable, tiene actualmente en el mercado. Pero antes, os daremos unas líneas clave que definen las distintas tecnologías que aplica en la fabricación y el diseño de sus arneses. El uso de una u otra depende de las necesidades del usuario para rendir al máximo en su terreno.

INNOVACIÓN Y SEGURIDAD DESDE LAS ALTURAS

TECNOLOGÍAS

3D PAD TECHNOLOGY

Distribución estratégica de los paneles de acolchado en zonas de mayor presión para dar más soporte y comodidad durante la actividad.

Optimización de la distribución uniforme y regular de la presión mediante cintas interiores que configuran la carga de manera más homogénea.

Adaptación del arnés a los movimientos del cuerpo.

Corte ergonómico del cinturón y perneras en forma 3D para evitar puntos de presión.

Grosor del acolchado optimizado para mayor ligereza y compresibilidad.

Tres capas de espuma ligera que aportan estabilidad bajo carga.

Alta transpirabilidad gracias a la estructura de las capas de espuma.

CENTER FIT CONSTRUCTION

Diseño cómodo y versátil para distintos tamaños de cintura.

Cintas resistentes combinadas con acolchado de malla 3D.

Cinturón con acolchado de espuma móvil ajustable que mantiene el anillo de aseguramiento centrado y los anillos porta-material alineados para mayor adaptabilidad en función de la fisonomía del escalador.

Bordes invertidos en el cinturón para evitar puntos de presión y dar mayor comodidad en suspensiones prolongadas.

INNOVACIÓN Y SEGURIDAD DESDE LAS ALTURAS

LIGHT FRAME CONSTRUCTION

Cinta continua en ambos bordes para mayor resistencia, presión más homogénea y ligereza superior.

Distribución de la carga de forma segura y uniforme en caderas y perneras.

Presión distribuida proporcionalmente desde la cinta hasta el acolchado.

Combinación con espuma perforada y malla para ligereza y transpirabilidad excepcionales.

Ideal para arneses ultraligeros de escalada deportiva y esquí de travesía.

3D VENT LITE

Diseño ultraligero con excelente sujeción y libertad máxima de movimiento.

Peso reducido y dimensiones compactas para máxima comodidad.

Cintas de poliéster estratégicamente distribuidas en el cinturón.

Perneras con cintas de Dyneema® de alta resistencia.

Distribución uniforme de la carga sin añadir volumen.

Tejido con trama permeable al aire confeccionado con fibras monofilamento para mejor transpirabilidad.

ARNÉS VERSÁTIL PARA ROCÓDROMO, VÍAS FERRATAS Y ALPINISMO

Cuarta generación de este arnés con mejoras en confort y ajuste. Su cinturón con forma de mariposa distribuye la presión de forma equilibrada, ofreciendo mayor comodidad en suspensión. La tecnología CENTER FIT CONSTRUCTION permite que el acolchado del cinturón se deslice para centrarlo y posicionar de manera óptima tanto el cinturón como los anillos porta-material. Las cintas de regulación deslizan suavemente para un ajuste preciso, mientras que el anillo ventral sobredimensionado aporta comodidad extra en las maniobras.

HIGHLIGHTS

CENTER FIT CONSTRUCION: acolchado deslizante en el cinturón para ajuste y centrado óptimos.

Cinturón con forma de mariposa para mayor confort y distribución de la presión.

Puntos de encordamiento paralelos en el cinturón para más comodidad.

Perneras y cinturón en poliamida y HMPE para resistencia a la abrasión y al desgaste. Perneras regulables.

Indicador de desgaste rojo en las cintas de soporte del cinturón y perneras.

Anillo central sobredimensionado en poliamida para comodidad al asegurar o estando de pie.

Hebillas SLIDE BLOCK de apertura total y autobloqueantes en cinturón y perneras para facilitar su uso con esquís o crampones.

Puntos de fijación para porta-tornillos

Certificaciones: bluesign®, EN 12277 Tipo C, UIAA.

Peso JAY: 381 g (S) | 410 g (M) | 439 g (L) | 470 g (XL).

Peso JANE: 365 g (XS) | 382 g (S) | 407 g (M) | 431 g (L) | 461 g (XL).

JAY (H) | JANE (M)

INNOVACIÓN Y SEGURIDAD DESDE LAS ALTURAS

ARNÉS DE ESCALADA DE ALTA GAMA

El ACE III se centra en la ligereza y el confort, ideal para escalada deportiva exigente, alpinismo y escalada en hielo. Su diseño incorpora la tecnología 3D VENT LITE, que permite un peso mínimo y dimensiones compactas, ofreciendo al mismo tiempo libertad total de movimiento y comodidad excepcional. Las cintas de poliéster y Dyneema® distribuyen uniformemente la presión en todo el arnés sin añadir volumen, mientras que la malla interior que envuelve cinturón y perneras aporta transpiración, durabilidad y estabilidad. El cinturón con forma de mariposa asegura una distribución equilibrada del peso y mejora la comodidad durante las suspensiones.

HIGHLIGHTS

Tejido transpirable. Tecnología 3D VENT LITE.

Cinturón con forma de mariposa para mayor comodidad y distribución óptima de la presión.

Puntos de encordamiento paralelos en el cinturón para mayor confort.

Perneras y cinturón fabricados en poliamida y HMPE, aumentando la protección frente a la abrasión.

Anillos porta-material posteriores ligeramente más pequeños en tallas XS y S.

Puntos de fijación para porta-tornillos.

Certificaciones: EN 12277 Tipo C, UIAA.

Peso: 237 g (XS) | 250 g (S) | 274 (M) | 285 g (L).

ACE III

ARNÉS DE ESCALADA LIGERO Y CÓMODO

Estos arneses combinan comodidad excepcional con peso ligero y dimensiones compactas. Incorporan la tecnología 3D PAD en cinturón y perneras, con paneles de acolchado estratégicamente distribuidos en las zonas de mayor presión. El cinturón con forma de mariposa asegura una distribución equilibrada del peso y una mayor comodidad durante las suspensiones. El acolchado se aplica únicamente donde es necesario, mientras que la hebilla SLIDE BLOCK de aluminio de 20 mm en el cinturón y el anillo ventral flexible reducen peso y volumen. Las perneras son regulables individualmente mediante hebillas SLIDE BLOCK, con fundas textiles para proteger la cinta sobrante del desgaste.

HIGHLIGHTS

Tecnología 3D PAD: soporte y comodidad gracias a paneles estratégicos de acolchado y tejido tridimensional.

Tejido transpirable 3D VENT LITE.

Hebilla SLIDE BLOCK en el cinturón, totalmente abierta para ajuste cómodo y seguro.

Cinco anillos porta-materiales simétricos, cuatro posiciones de fijación para clips porta-tornillos y un punto de fijación para bolsa de magnesio posterior.

Bolsa pequeña adicional instalable en el cinturón para objetos de valor y nutrición.

Puntos de encordamiento paralelos en el cinturón para mayor confort.

Perneras y cinturón en poliamida y HMPE para protección frente a abrasión y desgaste prematuro. Perneras regulables individualmente.

Certificaciones: EN 12277 Tipo C, UIAA.

Peso HELIOS: 385 g (S) | 410 g (M) | 440 g (L).

Peso HELIA: 395 g (XS) | 420 g (S) | 440 g (M) | 455 g (L).

HELIOS (H) | HELIA (M)

INNOVACIÓN Y SEGURIDAD DESDE LAS ALTURAS

ARNÉS DE ESCALADA TODOTERRENO Y VERSÁTIL

Arnés cómodo y polivalente, diseñado para todo tipo de actividades verticales tanto estivales como invernales. Gracias a su amplio rango de ajuste en cinturón y a sus perneras regulables, se adapta fácilmente a distintas morfologías, usos y vestimentas. El cinturón con forma de mariposa distribuye la carga de forma óptima y aumenta la comodidad en suspensión. Sus dos puntos de encordamiento paralelos, con el superior más ancho, facilitan el paso de la cuerda, mientras que el anillo central, de mayores dimensiones, aporta comodidad extra al estar de pie o en las labores de aseguramiento.

HIGHLIGHTS

Cinturón con forma de mariposa para comodidad en suspensión y distribución óptima de la carga.

Cinturón y perneras más anchos a medida que aumenta la talla.

Puntos de encordamiento paralelos en el cinturón para mayor confort.

Perneras y cinturón en poliamida y HMPE para resistencia a abrasión y desgaste. Perneras regulables.

Hebillas SLIDE BLOCK de apertura total y autoblocante en cinturón y perneras, compatibles con uso de esquís o crampones.

Anillo central de poliamida sobredimensionado para mayor comodidad al asegurar o permanecer de pie.

Indicador de desgaste rojo en correas de carga, perneras y anillo central.

Cinco anillos porta-material, dos opciones de fijación para clips de tornillos de hielo y presilla para bolsa de magnesio posterior.

Certificaciones: bluesign®, EN 12277 Tipo C, UIAA.

Peso: 396 g (S-M) | 461 g (L-XL).

LOOPO AIR

EL ARNÉS DE ESCALADA MÁS LIGERO DEL MERCADO

El LOOPO AIR es un referente absoluto en ligereza y compresibilidad. Con tan solo 49 gramos en talla M, es un arnés totalmente certificado que puede plegarse hasta alcanzar el tamaño de un puño. El uso de la tecnología LIGHT FRAME CONSTRUCTION de Dyneema®, con dos correas de carga circunferenciales, combina ligereza y confort. El laminado híbrido de poliéster y Dyneema® distribuye la presión de forma uniforme, manteniendo un peso mínimo. Es ideal para esquí de travesía, rutas en alta montaña, competiciones, velocidad o encadenamiento de grados extremos.

HIGHLIGHTS

LIGHT FRAME CONSTRUCTION: perfil de borde continuo en Dyneema® para mínimo peso, buena transpirabilidad y distribución uniforme de la presión y carga.

Construcción resistente de Dyneema® ultraligera y de alta tenacidad.

Dos anillos porta-material.

Punto de aseguramiento en dos lazos.

Hebilla con clic para colocación y ajuste rápidos.

Certificaciones: EN 12277 Tipo C, UIAA.

Peso: 46 g (S) | 49 g (M) | 53 g (L).

INNOVACIÓN Y SEGURIDAD DESDE LAS ALTURAS

PRISMA GUIDE

HIGHLIGHTS

ARNÉS ULTRALIGERO PARA ALPINISMO Y ESQUÍ DE MONTAÑA

El PRISMA GUIDE es la versión para alpinismo y esquí de montaña del modelo Prisma. Mantiene su extrema ligereza y tamaño compacto sin sacrificar comodidad. Sus cintas porta-material, delgadas y forradas, conservan la forma sin añadir volumen, y los puntos portamaterial adicionales, junto con las fijaciones para tornillos de hielo, ofrecen gran funcionalidad para organizar el equipo. La combinación de un núcleo de Dyneema® y poliamida en el exterior del anillo ventral proporciona ligereza y flexibilidad en distintas maniobras.

LIGHT FRAME CONSTRUCTION: perfil de borde continuo en Dyneema® para mínimo peso, buena transpirabilidad y distribución uniforme de la presión y carga.

Perneras regulables con dos configuraciones.

Cuatro anillos porta-material simétricos y forrados, más dos de tela adicionales.

Cuatro opciones de fijación para tornillos de hielo.

Hebilla SLIDE BLOCK en el cinturón de apertura total, ideal para colocarse con esquís o crampones.

Anillo ventral con núcleo de Dyneema® y funda de poliamida.

Certificaciones: EN 12277 Tipo C, UIAA.

Peso: 156 g (S) | 168 g (M) | 175 g (L).

ARNÉS PARA DESCENSO DE BARRANCOS

El IGUAZU III es un arnés innovador para descenso de cañones y barrancos, diseñado tanto para guías como para practicantes. Incorpora un protector reemplazable contra la abrasión y cintas con indicador de desgaste para mayor seguridad. Dispone de dos puntos de encordamiento (textil y metal) que permiten la fijación horizontal y vertical, facilitando la separación entre equipos de rápel y el autoaseguramiento. Incluye también dos puntos metálicos adicionales para bolsa de cuerda, cuatro porta-materiales grandes (dos en talla 1) y opciones de fijación para navaja y mosquetones, optimizando la organización del material. Comodidad extra gracias a las dos cintas de regulación de la cintura.

HIGHLIGHTS

Cinturón con hebillas cosidas para colocación y retirada rápida y fácil.

Punto de fijación vertical y horizontal para distintas configuraciones.

Dos hebillas en la cintura para ajuste máximo y centrado del anillo ventral.

Perneras regulables con cintas protegidas contra abrasión.

Protector posterior reemplazable y extremadamente robusto, en tarpaulin sin costuras.

Cuatro anillos porta-material, dos puntos metálicos de amarre y fijaciones adicionales para organizar equipo.

Sistema RFID integrado (chip de identificación, registro y trazabilidad).

Certificaciones: EN 12277 Tipo C, UIAA.

Peso: 905 g (Talla 1) | 962 g (Talla 2).

IGUAZU III

NUEVA VERSIÓN JAY & JAYNE

Disfruta de su versatilidad y excepcional confort.

edelrid.com vertical.es

Por Kissthemountain

LA PRIMERA EDICIÓN

del MAMMUT PHOTO CONTEST es ya una realidad. Más de 10.000 imágenes de fotógrafos de todo el mundo —de unas 80 nacionalidades—, en seis categorías diferentes, han sido parte de este concurso que esperamos nos acompañe durante muchos años.

Cada una de las seis categorías tuvo cinco finalistas, con un total de 30 imágenes. De estas, 20 jueces de renombre mundial, entre ellos el fotógrafo de Leica Krystle Wright, el embajador de Capture One Oskar Bakke, Gilles Steinmann, director de fotografía de NZZ o la periodista de ESPN Alyssa Roenigk seleccionaron a los ganadores de la categoría y, finalmente, votaron al vencedor general, Pete Elliott, cuya fotografía puedes ver a la derecha de estas líneas.

Los premiados fueron:

Categoría “Check-In Early”: Jay Blatti (Suiza).

Categoría “Book a Room with a View”: Julia Atienza (España).

Categoría “Dine al Fresco”: Arnaud Lesueur (Francia).

Categoría “Escape the Tourist Traps”: Ruud Luijten (Bélgica).

Categoría “Hang with the Locals”: Jb Liautard (Francia).

Categoría “Visit Must-See Landmarks”: Pete Elliott (Reino Unido).

En Kissthemountain, hemos seleccionado nueve fotografías, con independencia de que hayan sido premiadas o no, que pensamos que más se adaptan a los gustos de nuestros lectores. Esperamos que os trasladen por un momento a esos entornos que más amamos.

Agradecemos a la organización de este concurso habernos brindado la posibilidad de ser parte del jurado.

LACS DES CHÉSERYS. MONT-BLANC – FRANCIA | PETE ELLIOTT (UNITED KINGDOM)

© PETE ELLIOTT | MAMMUT PHOTO CONTEST

“La Playa de Las Catedrales es probablemente uno de los paisajes marinos más bonitos del norte de España, pero también uno de los más visitados.

Era una mañana fría cuando la visité por primera vez. Aunque era temprano, ya había bastante gente. De repente, empezó a llover y granizar. Todos salieron corriendo, dejando la playa completamente vacía. No sabía qué hacer porque granizaba muy fuerte, pero, como ya estaba empapada, vi la oportunidad de tomar una foto única, muy diferente a las habituales de este hermoso lugar. Además, el granizo cayendo le daba un aire aún más nostálgico.

Esta decisión no sólo me dio una foto que guardo con especial cariño, sino que también me regaló un momento absolutamente mágico: poder estar sola en un lugar como este, con vistas increíbles y una naturaleza salvaje. Este momento también me enseñó que a menudo buscamos las mejores luces para nuestras fotos y evitamos el mal tiempo. Pero la naturaleza es caprichosa y muchos paisajes sorprenden por la fuerza y majestuosidad que pueden mostrar en condiciones climáticas adversas”.

PLAYA DE LAS CATEDRALES - ESPAÑA | ALBA ESTELA (ESPAÑA)
REVISTA DE MONTAÑA

YOSEMITE VALLEY - ESTADOS UNIDOS | AITZIBER NARBAIZA (HYPERAITZ) (ESPAÑA)

“Quería capturar el amanecer en Yosemite, pero no parecía el mejor día por las nubes. Aun así, me quedé paralizada, esperando algo. Y entonces, el sol apareció tras El Cap y todo se volvió mágico por unos segundos”.

© AITZIBER NARBAIZA (HYPERAITZ) MAMMUT PHOTO CONTEST

“A la hora azul, acampado sobre las nubes, utilicé una exposición prolongada para suavizar las nubes que se movían rápidamente sobre las montañas, enfatizando el contraste con la atmósfera calmada alrededor de nuestra tienda”.

CHAMONIX, SOBRE LAC CORNU - FRANCIA | NIELS SAINT-VITEUX (FRANCIA)
REVISTA DE MONTAÑA

GLACIAR ALETSCH, CERCA DE MÄRJELENSEEN - SUIZA | JULIA ATIENZA (ESPAÑA)

“No hay nada como cambiar cuatro paredes por el glaciar más grande de los Alpes. Los atardeceres no pueden ser mejores”.

© JULIA
MAMMUT

“Disfrutar de los atardeceres en las cumbres es como una adicción. Día tras día, me lanzaba a la aventura de alcanzar alguna montaña remota para ver el sol tocar el horizonte, a menudo para vivaquear en la cima. Esa tarde, habíamos ascendido 2.500 metros y tuvimos la recompensa de una puesta de sol perfecta desde la cima del Pelvoux”.

(ALEMANIA)

ICE CAP - GROENLANDIA | RUUD LUIJTEN (BÉLGICA)

“Es como si alguien hubiera decidido que la capa de hielo de Groenlandia era simplemente otro sendero ciclista para los domingos, excepto que el sendero es un camino interminable de hielo que se extiende hasta donde alcanza la vista”.

© RUUD

“Una foto tomada al acercarnos al inicio de la cresta de An Teallach. Las nubes se acumulaban a ambos lados de la arista, antes de disiparse por completo, ofreciéndonos vistas de 360 grados de las Highlands escocesas”.

ESCOCIA | HAYDEN TOMLINSON (UNITED KINGDOM)

EN LA MONTAÑA

hay quienes disfrutan de la pausa, de detenerse en cada paso y dejar que el tiempo fluya lentamente. Y están también quienes buscan la velocidad y la ligereza como forma de libertad: subir más alto, llegar más lejos y hacerlo con la máxima eficiencia. Ese es el espíritu del montañismo rápido, un enfoque que combina la técnica con la fluidez, donde cada gramo cuenta y cada movimiento debe ser ágil, cómodo y preciso. Se trata de avanzar con decisión en terrenos alpinos exigentes, sin renunciar a la seguridad ni al confort, confiando en un material que responda en todo momento.

Avanzar rápido por la montaña es una experiencia única. Cada paso se convierte en un gesto de libertad. Esa sensación de ligereza, de fluir entre senderos y aristas, es adictiva. No es casualidad que cada vez sean más quienes se suman a este estilo de vida, atraídos por la idea de descubrir hasta dónde se puede llegar con el cuerpo y la mente en sintonía con la montaña. Quienes practican el montañismo rápido saben que están haciendo algo especial, distinto. Se sienten parte de una comunidad que no busca simplemente llegar, sino también disfrutar del propio movimiento como una forma de trascender los límites.

Con esa filosofía nace la colección Transalper de DYNAFIT, diseñada para quienes entienden la montaña como un espacio donde la velocidad y la eficacia forman parte de la experiencia. Cada prenda, cada mochila y cada zapatilla ofrecen ligereza, protección y funcionalidad para rendir en los terrenos más exigentes. El objetivo no es otro que el de dar al montañista la confianza y la agilidad necesarias para disfrutar al máximo de cada salida y vivir la montaña con un espíritu auténtico donde prima el dinamismo, la rapidez y la eficacia.

El sistema Transalper de DYNAFIT se ha consolidado como referencia en los recorridos rápidos por terreno alpino. La colección se ha renovado por completo, tanto en estética como en prestaciones. Todas las prendas están 100 % libres de PFA’S y se elaboran en gran parte con materiales reciclados, manteniendo intacta la fiabilidad y el rendimiento que exige la montaña. Tejidos funcionales, detalles inteligentes y un diseño actual hacen posible disfrutar de cada jornada con la máxima eficiencia y al

mismo tiempo, con un estilo casual que encaja tanto en la cima como en el día a día. A continuación, presentamos algunos de los productos más destacados de esta gama.

TRANSALPER 2

HOMBRE O MUJER

Las Transalper 2 son la interpretación moderna de una zapatilla de montaña rápida, ligera y muy funcional, diseñada para ofrecer el equilibrio perfecto entre rendimiento, protección y comodidad. Inspiradas en el trail running, cuentan con una construcción atlética que permite moverse con velocidad y seguridad en recorridos largos y técnicos. La suela VIBRAM® Megagrip, con un diseño sofisticado de tacos, proporciona un agarre sobresaliente en superficies secas y mojadas, mientras que la media suela incorpora una barra de torsión que absorbe impactos y ofrece mayor control en descensos rápidos. El upper de malla ligera y resistente, junto con refuerzos estratégicos en talón y puntera, aseguran estabilidad, durabilidad y un ajuste cómodo incluso en jornadas intensas. La robusta talonera de TPU, junto con el refuerzo diagonal del talón, garantiza una sujeción segura en el calzado. Además de la versión ligera y transpirable, la gama incluye variante en GTX y la Transalper 2 Mid GTX, equipada con membrana GORE-TEX® Invisible Fit, 100 % libre de PFAS, que la dota de impermeabilidad fiable y mayor protección en el tobillo para terrenos más exigentes.

HIGHLIGHTS

Ligera y resistente: pensada para largas jornadas alpinas.

Suela VIBRAM® Megagrip: tracción excelente en seco y mojado.

Barra de torsión en la mediasuela: absorbe impactos y mejora el control en descensos.

Upper de malla ligera con refuerzos: transpirabilidad y durabilidad.

Diseño inspirado en el trail running: velocidad y eficiencia en la montaña.

Versión Mid GTX: mayor protección en el tobillo + membrana impermeable GORE-TEX Invisible Fit (libre de PFAS).

Drop: 8 mm.

Peso orientativo: 330 g (Transalper 2) | 350 g (Transalper 2 GTX) | 360 g (Transalper 2 Mid GTX).

CHAQUETA TRANSALPER GORE-TEX

HOMBRE O MUJER

La chaqueta Transalper GORE-TEX Jacket está diseñada para quienes buscan ligereza y protección total en la montaña. Fabricada con la tecnología GORE-TEX® C-Knit™, combina impermeabilidad (columna de agua de 28.000 mm) y cortavientos con una transpirabilidad excepcional, lo que la convierte en una prenda ideal para moverse con rapidez y eficacia en cualquier actividad. Su corte ergonómico asegura una libertad de movimientos sin restricciones, mientras que la capucha, compatible con casco y de ajuste dinámico, aporta seguridad y confort en entornos cambiantes. Los detalles funcionales, como los puños y el dobladillo elásticos, garantizan un ajuste firme incluso en actividad intensa. Todo ello en una prenda de menos de 300 gramos, lo que la hace fácil de llevar siempre en la mochila.

DYNAFIT TRANSALPER

HIGHLIGHTS

Tejido GORE-TEX C-Knit™: protección fiable y tacto agradable.

Impermeable y cortaviento: columna de agua de 28.000 mm.

Ligera y transpirable: solo 280 g aprox.

Corte ergonómico: máxima libertad de movimientos.

Capucha compatible con casco que se adapta al movimiento de la cabeza.

Detalles elásticos en puños y dobladillo: ajuste seguro sin deslizamientos.

100% Libre de PFAS: compromiso sostenible con el medio ambiente.

TRANSALPER DYNASTRETCH ANORAK

HOMBRE O MUJER

Esta prenda combina un estilo casual con un rendimiento técnico que lo convierte en una prenda clave para cualquier salida a la montaña. Con un peso ultraligero de 265 gramos, ofrece una protección eficaz frente al viento y un extra de confort gracias al tejido 4-Wege-Stretch, que asegura una total libertad de movimientos. Sus mangas más cortas favorecen la movilidad y lo diferencian de una chaqueta tradicional, mientras que la cremallera de media longitud permite una rápida ventilación en ascensos intensos. El bolsillo tipo canguro con cremallera en la parte frontal añade un toque funcional y estilizado, con espacio para el móvil y pequeños objetos. Además, este Softshell libre de PFAS es repelente al agua y cuenta con una capucha ajustada, junto con puños y dobladillo elásticos para un ajuste seguro incluso en movimiento.

DYNAFIT TRANSALPER

HIGHLIGHTS

Protección contra el viento y repelencia al agua.

Tejido 4-Wege-Stretch: libertad total de movimientos.

Mangas cortas: mayor comodidad y ligereza.

Cremallera de media longitud: ventilación rápida y eficaz.

Bolsillo canguro con cremallera: funcional y espacioso.

Capucha ajustada: protección adicional en condiciones cambiantes.

Sin PFAS: apuesta sostenible.

Ultraligero: solo 265 g.

TRANSALPER DYNASTRETCH SHORTS

HOMBRE O MUJER

Los Transalper Dynastretch Shorts son un clásico versátil para la montaña. Su tejido elástico resistente a la abrasión, confeccionado en un 80 % de nailon reciclado y libre de PFAS, aporta la robustez necesaria para afrontar el contacto con la roca, al mismo tiempo que garantiza ligereza, transpirabilidad y confort. Además de ser cortaviento y repelentes al agua, incorporan perforaciones láser que aumentan la ventilación en momentos de máxima exigencia. Su corte ergonómico y atlético, con rodillas preformadas, ofrece total libertad de movimiento en ascensos pronunciados. El cinturón elástico y ajustable asegura un ajuste estable sin deslizamientos, mientras que los bolsillos, colocados en ángulo, permiten un acceso cómodo incluso llevando arnés de escalada.

DYNAFIT TRANSALPER

HIGHLIGHTS

Tejido resistente a la abrasión: ideal para contacto con roca.

80 % nailon reciclado y libre de PFAS: apuesta sostenible.

Cortaviento y repelente al agua, sin renunciar a la transpirabilidad.

Perforaciones láser: ventilación extra en momentos de esfuerzo.

Corte atlético y ergonómico, con rodillas preformadas.

Cinturón elástico ajustable: ajuste seguro sin deslizamientos.

Bolsillos en ángulo: accesibles incluso con arnés.

Peso: 205 g.

TRANSALPER CARGO PANTS

HOMBRE O MUJER

Los Transalper Cargo Pants combinan un estilo moderno con un rendimiento técnico pensado para moverse rápido en la montaña. Con un corte holgado, rodillas preformadas y bajos elásticos, ofrecen un confort total y una libertad de movimientos sin restricciones. El tejido, resistente y elástico en 4 direcciones, está fabricado con 80 % de nailon reciclado y libre de PFAS, lo que garantiza durabilidad, transpirabilidad y sostenibilidad. Además de ser cortaviento y repelentes al agua, son de secado rápido, lo que los convierte en una prenda muy versátil para ascensos exigentes. El cinturón elástico ajustable asegura un ajuste estable, mientras que los bolsillos laterales abiertos y un bolsillo con cremallera permiten guardar a mano lo esencial en cada salida. En definitiva, un pantalón funcional y estilizado, ideal para quienes buscan velocidad, eficiencia y estilo en la montaña.

DYNAFIT TRANSALPER

HIGHLIGHTS

Tejido resistente y elástico (4-Way Stretch).

80 % nailon reciclado y libre de PFAS: sostenible y duradero.

Cortaviento, repelente al agua y de secado rápido.

Corte holgado con rodillas preformadas y bajos elásticos: libertad de movimientos

Cinturón elástico ajustable: ajuste seguro y sin deslizamientos.

Tres bolsillos abiertos + un bolsillo con cremallera: espacio funcional para el equipo.

Peso: 265 g.

La Transalper 24 es una mochila todoterreno pensada para quienes buscan rapidez, ligereza y organización en la montaña. Con un diseño funcional y una compartimentación bien estudiada, ofrece espacio suficiente para el material de una jornada: un compartimento principal con bolsillo interior para accesorios, dos bolsillos exteriores y un acceso rápido para el smartphone situado en la parte inferior. Su sistema de espalda ventilado proporciona un gran confort incluso en días calurosos, mientras que los tirantes transpirables y ligeramente acolchados, junto con el cinturón de cadera, permiten un ajuste cercano al cuerpo y una buena estabilización de la carga a altas velocidades. El material exterior robusto resiste sin problemas el roce con la roca, y la mochila se completa con detalles prácticos como las correas elásticas para bastones y una red porta-casco, que amplían su versatilidad en salidas alpinas exigentes.

MOCHILA TRANSALPER 24

HIGHLIGHTS

Organización inteligente: compartimento principal, bolsillo para accesorios, bolsillos exteriores y acceso rápido para el smartphone.

Sistema de espalda ventilado: confort en climas cálidos.

Tirantes y cinturón acolchados y transpirables: ajuste cercano y estable.

Material exterior robusto: resistente al contacto con roca.

Correas elásticas para bastones y red porta-casco: funcionalidad extra en montaña.

Volumen de 24 litros: espacio óptimo para excursiones rápidas. Disponible en otras capacidades.

Peso: 615 g.

CHAMONIX VOLVIÓ

a vibrar este fin de semana con UTMB, la carrera que cada año convierte al macizo del Mont-Blanc en el epicentro del trail running mundial. Lo que comenzó en 2003 como una aventura para soñadores se ha transformado en la cita ineludible del ultra trail, con más de 2.000 corredores alineados en la plaza junto a la iglesia para enfrentarse a un recorrido que es leyenda: 170 kilómetros y 10.000 metros de desnivel positivo para dar la vuelta completa al macizo a través de Francia, Italia y Suiza.

La edición de 2025 será recordada como una de las más duras en la historia reciente. Las montañas no se mostraron benevolentes. En pocos kilómetros, los participantes pasaron de la lluvia a la nieve, de la niebla al sol abrasador, en un carrusel de condiciones que puso a prueba tanto las piernas como la mente. Cada ascenso fue un muro; cada bajada, un terreno traicionero donde la fatiga multiplicaba los riesgos.

En ese escenario de épica y sufrimiento emergió el triunfo de Tom Evans. El británico, que había visto frustrados sus intentos en 2023 y 2024, completó la vuelta en 19 horas y 18 minutos. Su estrategia fue tan medida como valiente. Se mantuvo en contacto con el grupo de cabeza hasta Courmayeur, aumentó el ritmo hacia La Fouly y atacó definitivamente en la subida al Grand Col Ferret. Cuando entró en la recta final de Chamonix, bajo los vítores de miles de aficionados, no sólo se coronó campeón, se quitó de encima el peso de dos años de decepciones, demostrando que la perseverancia también tiene recompensa.

La otra gran historia llegó de la mano de Ruth Croft. La neozelandesa, con un crono de 22 horas y 56 minutos, no sólo se llevó la victoria femenina, sino que se convirtió en la primera mujer en conquistar las tres grandes finales del circuito UTMB World Series —OCC CCC y UTMB—. Su carrera fue un manual de regularidad, manteniéndose siempre en el top 3 y lanzando su ataque definitivo en los últimos 40 kilómetros. Con esta victoria, Croft se confirma como una de las corredoras más completas y consistentes de su generación.

El resto de la prueba fue un festival de resistencia y de lucha contra el abandono. Muchos favoritos se vieron obligados a retirarse, víctimas de la meteorología cambiante, de problemas físicos o del simple desgaste que impone una carrera de estas dimensiones. Pero la magia de la UTMB reside precisamente en que cada corredor, del primero al último, escribe su propia gesta. Desde los profesionales que buscan la gloria hasta los anónimos que cruzan la meta después de más de 40 horas en el monte, todos comparten la misma emoción al doblar la última curva en Chamonix.

Kissthemountain pudo ser testigo de todo ello de la mano de NIKE en el marco de la experiencia ACG “Wild Ones”, creada por la firma estadounidense para un reducido grupo de medios de comunicación con la intención de vivir un viaje de exploración paralelo a UTMB testando material a lo largo del recorrido y compartiendo diferentes iniciativas al paso de los corredores.

Los segmentos de Trient-Les Tseppes, Les Tseppes-Vallorcine, Col des Montets-La Flégère o el de Les Houches-Saint Gervais fueron algunos de los elegidos para las distintas actividades en las que poner a prueba una amplia gama de productos específicamente diseñados para trail running y salidas a la montaña, bajo el sello de ACG (All Conditions Gear). Esta línea es una de las más exclusivas e influyentes de Nike, surgida en los años 80 como una respues-

ta interna y alternativa dentro de la firma. Una propuesta que no estaba pensada para los estadios ni las pistas de atletismo, sino para las montañas y los escenarios naturales. Concebida para todo tipo de climas, terrenos y condiciones, ACG no era sólo una línea técnica, sino una filosofía. El nombre se tomó prestado de un modelo anterior, las Nike Pegasus ACG, diseñadas para corredores que entrenaban en condiciones climáticas extremas, y ha llegado hasta nuestros días con el compromiso continuo de la marca por el desarrollo de productos con un alto componente tecnológico siempre en estrecha colaboración con sus atletas profesionales.

Estos elementos los pudimos ver de primera mano, sobre todo, en dos de los productos testados a lo largo de estos días en el macizo del Mont Blanc: Nike ACG Ultrafly y Nike Radical AirFlow.

A medida que sumábamos kilómetros alrededor del exigente entorno de UTMB, rápidamente entendimos que estas zapatillas estaban hechas para acompañarnos con todas las garantías en la montaña. Las Nike ACG Ultrafly se adaptan al terreno alpino con gran facilidad, ofreciendo tracción, estabilidad y comodidad. Cada detalle está pensado para mantenerte firme en los tramos más técnicos y darte confianza en los momentos en los que aparecen los signos de flaqueza.

No es casualidad. En una charla privada en el Nike ACG Sentier Event que tuvo lugar la tarde del sábado en Chamonix, nos contaba Brenden McAleese, director de calzado de Nike ACG, que detrás de esta zapatilla hay un proceso de desarrollo largo y meticuloso en el que han contado con 13 rondas de pruebas, más de 30.000 millas recorridas, atletas de siete países y carreras de primer nivel como laboratorios vivos. Todo ello con el objetivo claro de re-

NIKE ACG ULTRAFLY
REVISTA DE MONTAÑA

definir qué significa moverse rápido y con seguridad en la naturaleza.

Uno de los aspectos que más notamos durante los testeos fue la combinación de tecnologías que Nike ha trasladado desde el asfalto al trail. La mediasuela ZoomX, su espuma más ligera y reactiva, ofrece un retorno de energía que se percibe en cada despegue, aportando protección frente al impacto sin renunciar a la agilidad. Esa sensación se multiplica gracias a la placa de carbono FlyPlate, rediseñada para ser menos rígida que su predecesora y permitir la flexión torsional necesaria en terrenos complicados. Raíces, rocas, barro…, todo parecía negociarse con menos esfuerzo del esperado, como si la zapatilla se anticipara a nuestros movimientos.

La suela Vibram® Litebase fue otro aliado. Su agarre nos dio seguridad tanto en los descensos pronunciados como en los ascensos verticales, sin importar si el suelo estaba húmedo o cubierto de polvo. En paralelo, el upper transpirable, con drenaje rápido y un ajuste pensado para el trail, nos permitió cruzar arroyos y encarar zonas técnicas sin acumulación de humedad ni pérdida de comodidad.

El diseño también tiene su personalidad. Con una puntera más ancha, una horma específica para montaña y un refuerzo interno que abraza el pie sin oprimirlo, se consigue la mezcla perfecta entre libertad y sujeción. Y, por supuesto, su estética no pasa desapercibida con colores naranjas intensos que reflejan la energía de la propia experiencia outdoor.

Quizá lo más valioso que sentimos al correr con ellas fue esa alianza entre innovación y legado. Las ACG Ultrafly beben de la historia de la marca en el trail, que se remonta a los años 80, como decíamos anteriormente, pero también de los 50 años de obsesión de Nike por escuchar a los corredores. El resultado es una zapatilla que parece pensada para los retos más extremos, desde las etapas interminables

en alta montaña hasta las carreras de un solo día que exprimen cada músculo inspirando confianza cuando más lo necesitamos.

En una prueba como UTMB nada se deja al azar. El cuerpo y la mente se ponen a prueba, pero también el material que acompaña a los corredores en cada kilómetro. Durante décadas, Nike ha jugado con el aire para reinventar el rendimiento deportivo, desde sus icónicas Air Bag hasta las zapatillas que acompañaron los récords de Eliud Kipchoge. Ahora, esa obsesión ha llegado también a la ropa con la que afrontar los exigentes retos a los que una temporada de trail puede someternos, especialmente, en cuanto a regulación de temperatura y evaporación del sudor se refiere. En la montaña, ante esfuerzos prolongados y bajo temperaturas elevadas, la gestión adecuada de estos aspectos tiene un impacto directo en el rendimiento.

En este contexto, Jahan Behbahany, director de innovación en ropa de Nike, nos contaba que los diseñadores y científicos de la marca se preguntaron tiempo atrás si sería posible que la propia prenda aprovechara el aire que rodea a un corredor en movimiento para potenciar la refrigeración natural del cuerpo. Tras dos años de desarrollo y pruebas en entornos extremos —desde California hasta los Alpes—, han encontrado la que creen que sería la respuesta en un tejido innovador al que han llamado Radical AirFlow.

Nike eligió para este debut una camiseta de manga larga que maximiza la superficie de acción de los conductos de aire. Los diseñadores han cuidado detalles esenciales para los atletas de trail, como aberturas bajo los brazos que favorecen la movilidad, costuras pensadas para mi-

NIKE RADICAL AIRFLOW
REVISTA DE MONTAÑA

nimizar rozaduras y un ajuste ligero que no estorba en carrera.

La sensación que tuvimos al correr bajo el sol a buen ritmo en los trazados de prueba es, cuando menos, sorprendente. No se trata únicamente de transpirabilidad; es como correr envuelto en una corriente ligera y constante. Los conductos de aire que recorren la camiseta canalizan el flujo hacia la piel, acelerando la evaporación del sudor. En las subidas más duras, donde el esfuerzo y el calor apretaron tras el frío de la noche, percibimos esa especie de brisa interna que no encontramos en otras camisetas técnicas.

El secreto está en la combinación de ingeniería textil y física aplicada. Inspirados en el principio de Bernoulli y el efecto Venturi, los equipos de Nike han diseñado una estructura con orificios en forma de embudo que aceleran el aire al contacto con el cuerpo. A ello se suman pequeños hoyuelos en la cara interior del tejido que prolongan la circulación de esa microcorriente sobre la piel. Todo en un tejido de punto hidrofílico que gestiona la humedad de forma más eficiente que tecnologías previas como el DriFit.

Los números respaldan las sensaciones. En pruebas de laboratorio, Radical AirFlow retuvo un 50 % menos de sudor y ofreció un 25 % menos de resistencia a la evaporación frente a DriFit. En la práctica, eso se traduce en una camiseta que se seca más rápido, pesa menos a medida que avanzan las horas y mantiene una temperatura más estable, incluso en los tramos donde el sol golpea sin piedad.

Los atletas de Nike, Drew Holmen y Baptiste Coatantiec, contaron con ambos productos en la CCC y en la UTMB respectivamente. El norteamericano consiguió subir al podio de la prueba que da comienzo en Courmayeur, tras 10 horas y 16 minutos de carrera, mientras que el galo llegó a la plaza de la iglesia de Chamonix en 11ª posición, después de parar

el cronómetro en 21 horas y 42 minutos de lucha contra los elementos.

En este 2025, la montaña recordó a todos que aquí no hay atajos. Que el MontBlanc, majestuoso e implacable, ofrece tanto belleza como sufrimiento. Y que, al final, lo que queda en la memoria no es solo el tiempo en el cronómetro, sino la certeza de haber participado en una de las mayores epopeyas deportivas de nuestro tiempo.

REVISTA DE MONTAÑA

MONTANE PHASE WATERPROOF JACKET | HOMBRE O MUJER

Chaqueta técnica diseñada para ofrecer protección total en condiciones de montaña exigentes, con un equilibrio perfecto entre durabilidad, rendimiento y comodidad. Construida con tejido GORE-TEX ePE, ofrece impermeabilidad superior, transpirabilidad y ligereza. Está provista de capucha PIVOT 2 totalmente ajustable, cierre frontal con cremallera YKK Aquaguard, ventilación en zonas clave como el pecho y axilas mediante pit-zips sellados sin costuras, y una longitud corporal extendida. En su diseño y desarrollo, se han empleado técnicas de confección avanzadas como los sistemas BARRIER y STORMGUARD, que se combinan con un ajuste ergonómico preciso para maximizar la impermeabilidad y la transpirabilidad total de la prenda, manteniendo al usuario protegido y cómodo en cualquier actividad alpina.

HIGHLIGHTS

Tecnología GORE-TEX PERFORMANCE 3L ePE. Protección avanzada con columna de agua de 28.000 mm sin uso de PFA’s.

Capucha PIVOT 2. Compatible con casco y con puntos de ajuste seguros integrados.

Tecnología BARRIER. Impide la entrada de agua en dobladillos y otras aperturas.

Diseño funcional. Longitud extendida para cubrir por debajo del cinturón de la mochila, cremalleras YKK Aquaguard, puños y bajos con ajuste ergonómico.

Ventilación eficaz. Pit-zips sin costuras de doble vía y forro de bolsillos Air-Line para mejorar la transpiración.

Construcción ligera y duradera. Bolsillos y cremalleras integrados sin costuras, laminación en puños y bajos para reducir peso y maximizar durabilidad.

Certificaciones sostenibles. bluesign® y Oeko-Tex®, libre de PFA’S.

Peso: 455 g (H) | 420 g (M).

JETBOIL MOSSY OAK® FLASH 1.0L FAST BOIL SYSTEM

Nueva generación de hornillos modelo FLASH con el sistema FAST BOIL SYSTEM y tecnología FLUXRING que permiten hervir agua en menos de dos minutos, incluso en condiciones de frío extremo. Cuenta con un rediseño en el sistema de encendido, perfectamente integrado en el control de la válvula, para que con un simple giro el usuario pueda encender el quemador con facilidad, incrementando la fiabilidad y mejorando la experiencia de uso. Es muy compacto y se empaca en la olla para facilitar su almacenamiento y transporte. Todo ello en sólo 371 gramos.

HIGHLIGHTS

Edición limitada exclusiva con estampado de camuflaje Mossy Oak® Bottomland®.

Nuevo encendido giratorio de uso fácil e intuitivo.

Nueva zona de agarre de color.

Conexión mejorada de la olla al quemador con tres puntos de bloqueo e indicadores visuales.

Tecnología FluxRing. Hervido rápido en sólo dos minutos con menor consumo de combustible.

Compacto y empacable. Se integra en la olla para facilitar su almacenamiento y transporte.

Encendedor revestido de cerámica, con posición estable para encendido duradero.

Peso: 371 g | Volumen: 1 L.

Dimensiones empaquetado: 10.8 cm x 19.05 cm.

ALBERT JORQUERA

¿HACIA DÓNDE VA LA TV EN EL TRAIL RUNNING?

KKissthemountain: Hola, Albert. ¿Qué tal por Chamonix? [Esta charla tuvo lugar vía telefónica un día después de la reciente edición de UTMB Mont-Blanc].

Albert: Muy bien, la verdad. Es una barbaridad. Sigue creciendo. A veces pienso que puede estar a punto de desbordarse. En cualquier caso, es espectacular lo que se vive allí.

K: Llevo ya un par de años sin poder ir. Espero que no pase mucho más tiempo. Precisamente, sobre este crecimiento y sobre la evolución que está tomando el trail running quería que charlásemos. Hace unos días, republicabas en tus redes sociales un artículo que escribiste en abril de 2022 sobre tus 10 predicciones a corto y medio plazo para este deporte. En este post, las analizabas. En términos generales, salvo excepciones, se han cumplido. Albert, contigo podría estar hablando sobre la evolución de nuestro de-

Aunque Albert Jorquera también es un corredor de ultra trail, la mayoría de nosotros, y el motivo por el que lo traemos a estas páginas, lo conocemos por su faceta como periodista deportivo, y concretamente por ser uno de los rostros más reconocibles de las retransmisiones televisivas que desde hace un tiempo se vienen realizando de carreras de trail running. Es inevitable que en esta charla comencemos hablando sobre su punto de vista en la evolución de distintos aspectos de este deporte. Es en la segunda parte de este artículo donde profundizamos sobre hacia dónde va la televisión, o el streaming, en esta disciplina deportiva. Gracias, Albert.

porte durante horas, pero la verdad es que me gustaría centrar esta conversación en el tema de las retransmisiones televisivas, ya que eres una de las caras más reconocibles en este aspecto. Pero antes, hagamos un pequeño resumen de aquellas predicciones cumplidas y no cumplidas.

A: Perfecto, Juanmi. Respecto a los dos primeros puntos, relativos a la entrada de la televisión, ahora comentamos lo que necesites. El punto 3 hablaba de la profesionalización de los atletas. Aunque en líneas generales se ha evolucionado mucho en este aspecto, hay distintas velocidades. En unos puntos, ha crecido mucho, y en otros no tanto. En cualquier caso, si lo comparas con hace unos cuantos años, el crecimiento ha sido exponencial. Si antes eran muy pocos los corredores que podían vivir de esto, hoy el número es muchísimo mayor. Evidentemente, irá a más. Están entrando muchas

nuevas marcas que buscan atletas para sus equipos. Antes, lo tenían más fácil, porque apoyando con material y viajes podían tener 10, 15 o 20 corredores. Ahora, al tener que pagar un sueldo profesional, y contar más o menos con el mismo presupuesto, el número es mucho menor. Creo que se está avanzando hacia el mismo modelo del ciclismo en el que muchos se quedan sin ayudas, pero los que las reciben pueden vivir de esto, como profesionales.

K: Estoy totalmente de acuerdo contigo. Cuando comenzamos con esta revista, solía decir que el trail running era un deporte todavía en pañales. Hoy, seguramente esté en su adolescencia. Antes, de esto vivían pocos atletas. Kilian Jornet, Anton Krupicka, Anna Frost y pocos más. Hoy son más las marcas que aportan una dotación económica para que más corredores puedan vivir de este deporte. Estos ya no se con-

Por Kissthemountain
REVISTA DE MONTAÑA
© MARTA BACARDIT
© ROGER SALANOVA

forman con que les den ropa y zapatillas.

A: Así es. Por ponerte un ejemplo, en Salomon Internacional ha pasado esto. Antes tenían a 40 o 50 atletas. Este número se ha ido reduciendo muy considerablemente. Probablemente, en cinco o 10 años iremos al modelo de equipo ciclista con unos 10. Además, en estos equipos se está creando una estructura. Empieza a haber fisioterapeutas, nutricionistas… Salomon ha fichado a un experto en rendimiento que viene del INEOS. Antes, bastaba con la figura del team manager. Otro de los puntos que predecía era el de la aparición de una generación de corredores que ha crecido con el trail. Ya se ven jóvenes que no vienen de otras disciplinas como el atletismo convencional o el esquí de montaña. Tienes por ejemplo a Gabriela Lasalle, a Jan Torrella o a Fabián Venero, quienes han comenzado su práctica deportiva ya en este deporte. Es una nueva generación que normaliza el trail running en este sentido.

K: Eso es así. También han ayudado en este aspecto las escuelas y centros de tecnificación.

A: Así es. Otra de las predicciones que se está dando de lleno es que los corredores seleccionan y reducen las carreras en las que participan. Antes, un corredor hacía 10 maratones al año, acompañadas de cinco o seis ultras. Era el caso de Kilian, por ejemplo, quien hoy, ya sabes, reduce mucho sus competiciones.

K: Muchos ahora tienen dos o tres objetivos competitivos principales. Si hacen más carreras es porque las toman como preparación para ellas. Imagino que algunos de los que han competido en UTMB el pasado fin de semana y quieren hacerlo también en el mundial de Canfranc pueden pagarlo de alguna forma.

A: Sí, hay una mayor selección de los objetivos. También hablaba de los premios económicos que dan las carreras. Se ha evolucionado mucho. Antes, UTMB no daba nada y ahora son 20.000 euros para los ganadores, a los que se suma el bonus que reciben de la marca.

K: Y esto, imagino que enlaza con la mayor presencia de atletas africanos en las carreras más importantes, como son las de las Golden Trail World Series, otro de los puntos que destacabas. Si hay premios económicos, es lógico que acudan a este tipo de eventos.

A: Cuando escribí el artículo, en 2022, ya empezaban a venir, pero ahora es, por así decirlo, masivo en carreras de menos de 40 kilómetros, y es casi imposible competirles. Para mí, la victoria de Joyline Chepgneno en la OCC, una carrera de 60 kilómetros, marcará un antes y un después en la presencia de atletas africanos en carreras de mayor distancia. Creo que el año que viene veremos a muchos más africanos en distancias más largas. Para empezar a verlos en carreras de 100 o más kilómetros, creo que deberá pasar algo más de tiempo. Incluso tengo dudas de si se llegará a dar, porque se necesita mayor aprendizaje, gestión de material… No sé si les compensará. Ahora, en su mayoría, corren prácticamente sólo por dinero, y carreras de ultra distancia no se pueden afrontar cada fin de semana. Llegaremos a verlos si hay premios económicos que compensen.

K: Albert, quedaban otros puntos como el del desorden en cuanto a federaciones, el de las carreras populares vs. los grandes circuitos y el olimpismo del deporte. Si nos da tiempo, ahora los tratamos, pero me gustaría entrar ya en el aspecto televisivo. ¿Te parece bien?

A: Sí, Juanmi. A ver si tenemos tiempo suficiente.

K: Si no estoy equivocado, todo comienza con aquellas retransmisiones vía redes sociales de la primera o la segunda edición de las Golden Trail World Series. Todo ha ido evolucionando muy rápidamente hasta lo que hemos visto este fin de semana en Chamonix. Muchas cosas han cambiado de aquellas primigenias retransmisiones, aunque, bajo mi punto de vista, y quizás me equivoque, creo que este aspecto ahora está un poco más estancado. Como te he dicho antes, creo que eres uno de los rostros más reconocibles del trail en televisión. Sinceramente, creo que lo haces muy bien. No quiero entrar en comparaciones, pero la calidad y profesionalidad que aportas tú no se ven en otras retransmisiones que tenemos incluso en plataformas ampliamente reconocidas. Creo que esperaba algo más. ¿Puedes hacernos un análisis global de cómo lo ves tú?

A: Gracias por esas palabras, Juanmi. Antes de la pandemia, se empiezan a hacer los primeros streamings Los medios eran mucho menores, prácticamente con cámaras fijas y dos comentaristas hablando. Visto hoy, era algo prehistórico. Tras la pandemia, hay un salto importante en las retransmisiones televisivas. El aficionado, desde su casa, puede disfrutar de programas y retransmisiones con una gran evolución tecnológica a precios relativamente baratos si se comparan con producciones televisivas. Es calidad Internet, pero muy

alta. Empiezan a utilizarse drones, camera runners. Las tecnologías permiten hacer buenas retransmisiones que hacen que mucho público se enganche al deporte. Yo tengo la suerte de aterrizar ahí en ese momento. Estando en Ibiza, la gente de Arista, organizador de la Transgrancanaria, me propone ir a su carrera. Fue una locura. Estuve solo durante 14 horas, además alternando castellano e inglés. Hubo carencias, pero terminé con la sensación de que se podía emitir una carrera en televisión y que enganchara a gente, con el añadido de que Internet permite la interacción con el público, algo que hicieron muy bien aquellos primeros streamers. Aparece un nuevo consumidor que no es pasivo, sino que puede interactuar con un chat, algo que se agradece y aporta en retransmisiones de más de ocho horas. Muchos se dan cuenta, tanto por la novedad como porque se trata de un deporte realmente atractivo desde el punto de vista visual, que tiene un

"Estuve solo durante 14 horas, además alternando castellano e inglés. Hubo carencias, pero terminé con la sensación de que se podía emitir una carrera en televisión y que enganchara a gente, con el añadido de que Internet permite la interacción con el público, algo que hicieron muy bien aquellos primeros streamers. Aparece un nuevo consumidor que no es pasivo, sino que puede interactuar con un chat, algo que se agradece y aporta en retransmisiones de más de ocho horas. Muchos se dan cuenta, tanto por la novedad como porque se trata de un deporte realmente atractivo desde el punto de vista visual, que tiene un gran potencial".

REVISTA DE MONTAÑA
©

gran potencial. Realmente, creo que es mucho más bonito que ver una maratón en una ciudad. El crecimiento entonces es exponencial entre 2020 y 2022, tanto en audiencia como a nivel técnico.

K: Estoy muy de acuerdo. No me había parado a pensar en la importancia de que el espectador pueda interactuar al ser emisiones en streaming, no televisión convencional.

A: Yo, personalmente, intento dar un salto por el lado de la profesionalidad. Creo que un problema al que nos estamos enfrentando es que hay gente que retransmite que no conoce mucho este mundo, o, bien conociéndolo, no lo trabaja lo suficiente. Ser o no periodista, para mí, no te define, pero la verdad es que habiendo estudiado esta carrera has hecho asignaturas de lenguaje audiovisual y posees una ética de trabajo. Cuando preparo una carrera, y te aseguro que son muchísimas horas, no cambia que sea para emitir en Internet

sa, pero no conocer a quien es probablemente una de las dos mejores corredoras de ultra del mundo…

A: Sí, el gran déficit que hay ahora es el tema de los datos. A veces, es dramático y casi un milagro que se saquen retransmisiones sin tener demasiada información e incluso fallando los sistemas de cronometraje. Imagínate retransmitir una etapa del Tour de Francia y que no se sepa qué tiempo le saca el primero al segundo. No me gusta criticar a compañeros, pero hay gente que no tiene ni idea del deporte o que, si la tiene, no ha hecho un trabajo previo correcto. Antes de Zegama, por ejemplo, yo me estudio a 80 o más corredores, aunque luego sólo hable de 20. De qué equipo son, dónde han nacido, qué resultados más destacados tienen… Creo que esto marca la diferencia.

"Creo que un problema al que nos estamos enfrentando es que hay gente que retransmite que no conoce mucho este mundo, o, bien conociéndolo, no lo trabaja lo suficiente. Ser o no periodista, para mí, no te define, pero la verdad es que habiendo estudiado esta carrera has hecho asignaturas de lenguaje audiovisual y posees una ética de trabajo. Cuando preparo una carrera, y te aseguro que son muchísimas horas, no cambia que sea para emitir en Internet o en televisión convencional".

o en televisión convencional. La documentación es fundamental, porque si no puedes quedarte con el culo al aire. K: Perdona que te interrumpa… El otro día, viendo la retransmisión de Sierre Zinal en Eurosport, el comentarista, entre otras cosas, parecía no conocer a Katie Schide. Creo que eso no se puede permitir. Puedo aceptar que se pierda en cuanto a quién va en primer o en segundo lugar, porque muchas veces la realización puede ser confu-

K: Estoy de acuerdo, pero volvamos al aspecto más técnico. ¿Por qué se saben esas diferencias en el ciclismo y no en el trail? ¿Por qué no se da ese salto desde el punto de vista técnico? ¿Es un tema inviable por las condiciones de la montaña o más bien presupuestario? A: Juanmi, hay que tener en cuenta que es un deporte muy complicado de retransmitir. Muchas veces se atraviesan zonas con cobertura cero. No estás en una carretera o en entornos urbanos como el ciclismo. Hay que recurrir a bicicletas o camera runners, en lugar de una motocicleta. Se podría pensar en la opción del helicóptero, pero además de ser muy cara está el tema de la sostenibilidad. ¿Por qué utilizar un helicóptero durante tres horas si está demostrado que puedes utilizar drones? Es una frontera que desde mi punto de vista no se debería cruzar. En cualquier caso, la tecnología está o empieza a estar. El problema es de presupuestos. No puedes comparar el de una etapa del Tour de Francia con el de una carrera de trail. Meter más cámaras o

más antenas de radiofrecuencia es más dinero. El esfuerzo económico, que además tienen que hacer las propias carreras sin posibilidad de vender los derechos de emisión, un tema muy importante, es altísimo. No puede sostenerse únicamente con las aportaciones que hacen las diputaciones, comunidades autónomas y otros organismos oficiales. Esto es otro tema que si quieres luego desarrollamos. Está claro que se ha quedado muy estancado

ahora esté como el ciclismo hace 50 años. Conforme un deporte crece, hay más dinero para las retransmisiones, pero ahora mismo es el que se tiene, incluso aunque mejoraras estos aspectos técnicos. Si el deporte no crece como estructura, por así decirlo, tampoco puede ir más allá. Lo que sí te digo es que es un deporte que tiene mayor audiencia que otros minoritarios o incluso si lo comparamos con pruebas de atletismo. Nuestros datos son muy buenos. Las televisiones se han dado cuenta.

"La tecnología está o empieza a estar. El problema es de presupuestos. No puedes comparar el de una etapa del Tour de Francia con el de una carrera de trail. Meter más cámaras o más antenas de radiofrecuencia es más dinero. El esfuerzo económico, que además tienen que hacer las propias carreras sin posibilidad de vender los derechos de emisión, un tema muy importante, es altísimo. No puede sostenerse únicamente con las aportaciones que hacen las diputaciones, comunidades autónomas y otros organismos oficiales".

el cómo monetizar estas retransmisiones.

K: Es todo muy complicado y creo que supone un bucle del que es difícil salir. Si no hay buenos medios técnicos, las audiencias se resienten, atrayendo menos recursos económicos que pudieran mejorar el aspecto técnico. Muchas veces, las cámaras se quedan con el que va en cabeza, o como mucho con los dos o tres primeros. Esto hace que el espectador se sienta un poco perdido. Como te digo, es un bucle del que veo difícil salir.

A: Es así, Juanmi, pero además hay otro factor clave que es el punto en el que está el deporte. Tú has utilizado antes el símil con la adolescencia. Probablemente sea así y

K: Siempre he dicho que cualquier carrera de trail es mucho más atractiva que una etapa en llano de una gran vuelta ciclista. Me da miedo pensar que quizás nos hayamos precipitado a la hora de querer mostrar nuestro deporte por televisión.

A: Yo pienso que la televisión ha sido uno de los grandes aceleradores de este deporte y una de las causas de que las marcas, las de siempre y las muchas que están apareciendo, apuesten tanto. Ahora tiene una visibilidad que genera mayor interés.

K: Estoy de acuerdo contigo. Ya hemos hablado, aunque podríamos profundizar muchísimo más, sobre el tema técnico. Me gustaría ahora abordar la audiencia. ¿Sigue creciendo o se ha estancado?

A: El crecimiento fue muy exponencial en los tres o cuatro primeros años. Ahora, tengo la sensación de que se ha estabilizado en una buena cifra. Sigue creciendo, pero a menor nivel. Zegama, por ejemplo, el primer año tuvo 50.000 visualizaciones, el segundo, 100.000, el tercero, unos 160.000. Ahora estará alrededor de los 180.000, que es una muy considerable. Y algo muy bueno es

que se ha asentado la afición por el deporte. Ya no es necesario que esté Kilian para que la gente lo vea. El público ya sabe quién es y sigue a Sara Alonso o Elhousine Elazzoui. No busca tanto nombres, sino que va más allá. Ve las retransmisiones independientemente de quien haya. También hay mucho margen de crecimiento con el público latinoamericano. Siguiendo con el símil, podríamos decir que allí el deporte está en la infancia. Es un mercado potencial de más de 200 millones de personas, muy fiel y fanática.

K: Me gustaría ir concluyendo ya. Quizás tengamos que darle a esta charla continuidad más adelante,

"Casi es preferible pasar de la televisión convencional y hacer un buen streaming en YouTube, llevar la gente allí y realizar las activaciones que sean convenientes para comercializar el producto. Hoy, las nuevas generaciones, los más jóvenes, van directamente a YouTube. De hecho, puedes ver esta plataforma en televisión. No hay diferencia. Además, te permite poner el chat e interactuar. Creo que lo que se podría ganar con la televisión convencional no compensa lo que se pierde. Encima, la audiencia es totalmente real. Si tienes 10.000 personas viendo una carrera en un determinado momento, sabes que todos son aficionados al deporte".

es importante reflexionar por qué, aunque sea un deporte con una gran audiencia y en gran crecimiento, las carreras no están siendo capaces de monetizar estas retransmisiones. Creo que hay muchas vías, pero quizás falta profesionalidad o conocimiento para acometer esto, para tener un retorno más allá de la subvención de turno, porque creo que existen herramientas enormes. Tienes a mucha gente viendo una carrera que son público súper objetivo de las marcas. Predije, y no se ha cumplido, que la emisión no sólo no supondría un coste más para las carreras, sino una posible fuente de beneficios, ya sea con derechos de televisión, patrocinios o anuncios. Se pueden hacer activaciones de muchos tipos. Son enormes las posibilidades de comercialización que no se están aprovechando. Ahí hay un gran estancamiento.

K: ¿Y el tema de televisión convencional vs streaming?

pero antes, me gustaría preguntarte por qué no se ven las carreras en la televisión convencional. Recuerdo hace unos años disfrutar la Zegama en TVE. ¿Por qué ocurre esto? No sé si aparte de responderme a esta cuestión, te gustaría añadir algo más.

A: No hemos hablado aún y creo que

A: La televisión convencional es una herramienta masiva que podría enseñar bien este deporte y atraer a mucho más público, pero por las experiencias que hemos tenido, como esa Zegama de la que me has hablado que se retransmitió por TVE, creo que no se trata bien el producto. Somos como el último mono. Es decepcionante que corten la emisión en Sancti Spiritu para dar paso a un partido de balonmano o que no te muestren la llegada a meta de las chicas.

En televisión, tampoco quieren que se vea el set de comentaristas porque detrás están los patrocinadores. Encima de que me tratas mal, me limitas este aspecto. Casi es preferible pasar de la televisión convencional y hacer un buen streaming en YouTube, llevar la gente allí y realizar las activaciones que sean convenientes para comercializar el producto. Hoy, las nuevas generaciones, los más jóvenes, van directamente a YouTube. De hecho, puedes ver esta plataforma en televisión. No hay diferencia. Además, te permite poner el chat e interactuar. Creo que lo que se podría ganar con la televisión convencional no compensa lo que se pierde. Encima, la audiencia es totalmente real. Si tienes 10.000 personas viendo una carrera en un determinado momento, sabes que todos son aficionados al deporte.

K: Me estás casi convenciendo. En cualquier caso, creo que todavía la televisión convencional puede atraer a aficionados al deporte que no lo conocían antes mientras hacen zapping. A mí, me está pasando con el snooker [Risas]. Albert, tenemos que terminar ya. Me dejo muchas cosas por las que me gustaría preguntarte.

A: Hay que estar contentos con la evolución de este deporte. El salto en los últimos años ha sido exponencial. Ahora, al hablar de trail, la gente sabe lo que es cuando antes no tenía ni idea. No hay que olvidar que hoy en día hay Internet y de que todo va mucho más rápido. Falta estructura, e incluso historia y evolución. Se podría comparar con el fútbol de los años 60 o el ciclismo de los 80. Acabamos de nacer como quien dice. Ultra Pirineu tiene sólo 15 años y el Tour de Francia creo que se creó en 1903. Con el nuevo entorno digital, lo que antes tardaba en evolucionar 30 o 40 años, ahora puede hacerlo en 10. Me preguntas por qué no hay más cámaras. El problema es el dinero. Es una pena, pero aun así estamos creciendo muy rápido.

K: Es muy bonito lo que estamos viviendo.

A: Estamos asistiendo prácticamente al nacimiento de un deporte. Tenemos

que valorar eso. Muchas veces pienso que lo que se está haciendo con el dinero que hay es un auténtico milagro. Sí, y como dices, lo estamos viviendo.

HYDRAZERO CHEW SALTS

Comprimidos masticables de sabores muy agradables que suponen una opción realmente fácil y cómoda para aportar al organismo los electrolitos necesarios para mantenerlo en un nivel óptimo de hidratación. Cada comprimido aporta 200 mg de sodio, 12 mg de magnesio, 60 mg de potasio y 20 mg de calcio, que se distribuyen por el organismo a través de los distintos fluidos corporales, ayudando a mantener el equilibrio tanto interno como externo de las células del atleta. Además, están libres de gluten y son aptos para veganos y vegetarianos.

HIGHLIGHTS

200 mg de sodio | 60 mg de potasio | 12 mg de magnesio | 20 mg de calcio.

Permiten la correcta hidratación del organismo humano.

Contribuyen al funcionamiento idóneo de nuestros músculos, evitando calambres.

Mantienen una correcta tensión arterial.

Facilitan el funcionamiento normal del sistema nervioso.

Contribuyen al equilibrio del metabolismo energético.

Muy fáciles de llevar y de ingesta (no es necesario disolverlos en agua).

Sabores: limón, tropical y frutos rojos (50 mg de cafeína).

Libres de gluten.

Producto apto para veganos y vegetarianos.

Envase: tubo con 13 comprimidos.

226ERS. FEED YOUR DREAMS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Kissthemountain #98. Trascendencia by kissthemountain - Issuu