THE MOUNTAINS HAVE ALWAYS BEEN OUR PLAYGROUND SHAPED BY TIME, NATURE AND ELEMENTS THEY ARE CONTINUOSLY EVOLVING. THE DOLOMITES ROCK INSPIRED OUR NEW MOUNTAINEERING COLLECTION. ENGINEERED FOR ADVANCED AND DURABLE PERFORMANCES, SURPRISINGLY LIGHT. WHAT’S NEXT? NXT.
>> WILDFIRE NXT MID GTX
PÁGINA ABIERTA ECOS
Hay personas, momentos y gestas que no desaparecen cuando acaban. Permanecen. Se alojan en lo más hondo y, sin que nos demos cuenta, resuenan en nuestras decisiones, en nuestras palabras, en nuestra forma de mirar el mundo. Son ecos. No hacen ruido, pero se sienten. No gritan, pero nos guían.
El eco pertenece al pasado, sí. Pero no como algo que se aleja, sino como una voz que insiste, que regresa, que nos llama. Es memoria viva, vibración que nos alcanza justo cuando más la necesitamos.
Este número está dedicado a quienes dejan huella. A los que inspiran sin proponérselo, simplemente siendo. A los que nos empujan a levantarnos un poco antes, a subir un poco más alto, a creer un poco más en nosotros mismos. A quienes nos recuerdan que la pasión es un fuego que puede encenderse con una sola chispa, con una sola mirada, con una sola historia.
Porque al final, en todos resuena el eco de una voz que nos marcó, de una cima que nos transformó, de una historia que nos atravesó sin pedir permiso. Y, sin saberlo, quizás nosotros también estemos dejando en otros esa misma vibración. Quizás lo más hermoso de inspirarse sea que, en ese gesto íntimo, también empezamos a inspirar.
GTWS / Rising Story | Anthony Deroeux GTWS / Rising Story | Justin Galant GTWS / Rising Story | Mathis Decroux
Federico Ravassard | Montura Dokumalia Producciones Paul Sánchez | Tuimagendeltrail
Archivo Integral Sierra Bullones
Archivo Compresspot
Prohibida la reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin la autorización escrita de kissthemountain. Kissthemountain no comparte necesariamente las opiniones de sus colaboradores.
18/19/20 SEPTIEMBRE
10
CHARLAS EN LA CIMA MALEN OSA. LA UNIÓN DE CUERPO Y MENTE.
24
54
MATERIAL
MATERIAL CIMALP. CLIMBING COLLECTION.
DYNAFIT. TRANSALPER SYSTEM.
26
MATERIAL
EL ULTRA TRAIL BY COMPRESSPORT. ECOSISTEMA INTEGRAL.
40
CHARLAS EN LA CIMA
EDU MARÍN | TRILOGÍA IBÉRICA. MOTIVACIONES.
64
TECNOLOGÍA
78
CAEM: SOBRE EL TERRENO OM SYSTEM OM-5 MARK II. NACIDA PARA LO SALVAJE. NURIA GAGO | MÉDICA DEL 061. PASIÓN Y PROFESIÓN.
MATERIAL
MERRELL PROMORPH. SOLUCIÓN GRAVEL.
124 98
MATERIAL
TERRENOS DE JUEGO MAMMUT DUCAN SPINE. TECNOLOGÍA SUPERIOR.
CAMILLE EXTREME. LAS CLAVES DEL ÉXITO.
112
MATERIAL
120
FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN
JOMA TR-8. SOLUCIÓN MEDIA-LARGA DISTANCIA. 226ERS. FEED YOUR DREAMS.
Malen: Estoy por casa, en Euskadi, aunque por poco tiempo pues en nada comienzo con los viajes para competir. Tengo unas semanas para aprovechar.
K: ¿Estarás en las pruebas americanas de las Golden Trail World Series? [Broken Arrow Skyrace, en Estados Unidos, y Tepec Trail, en México, los dos últimos fines de semana de junio] [Esta charla tuvo lugar el 10 de junio].
M: No, no vuelvo a las Golden Trail World Series hasta la carrera de Austria, en agosto [Salomon Pitz Alpine Glacier Trail]. Lo próximo es la carrera by UTMB en Córcega [Restonica Trail], para ganar el billete para la OCC, que ya sabes que se conserva durante dos años. Es otra distancia y hay que pensarlo bien.
K: Perfecto, Malen. Ahora hablaremos de eso, pero antes, quería
Malen Osa es una de las grandes irrupciones en el trail running de los últimos años. En apenas cuatro temporadas, ha pasado de descubrir la montaña durante la pandemia a competir de tú a tú con las mejores del mundo. Ingeniera de formación y atleta de vocación, ha logrado dos podios en Zegama en sus dos últimas ediciones, y es una de los nombres destacados dentro del exigente circuito de las GOLDEN TRAIL WORLD SERIES. Pero más allá de los resultados, Malen, la atleta que cuenta entre sus patrocinadores con SIDAS, habla con lucidez sobre el equilibrio entre rendimiento y salud mental, el valor del disfrute en competición y los aprendizajes que le ha dejado un año especialmente duro en lo personal. En esta charla, sincera y pausada, conocemos a la persona que hay detrás de la corredora. Gracias, Malen
Por Kissthemountain
felicitarte por tu excelente carrera en Zegama donde te hiciste con un nuevo podio y preguntarte, ahora que han pasado ya unas semanas y que parece que los focos se van apagando, cómo llevas la resaca emocional. Conseguiste bajar cuatro minutos el tiempo con el que en 2024 conseguías una segunda plaza.
M: Sí, la verdad es que es una carrera súper mediática. Ya lo recordaba así del año pasado, pero cuando se acerca otra vez te sigue sorprendiendo, incluso aún más. La semana previa fue muy caótica en cuanto a medios, sobre todo para las corredoras locales que estábamos entre las favoritas. Al final, lo hablaba con Sara Alonso, tienes que poner límites, ser un poco borde incluso y parar a la gente, porque si no te agotas. Desde fuera, pareció una carrera perfecta porque rebajé mi tiempo de 2024 en cuatro minutos, en una edición en
la que casi todos los tiempos fueron peores por el calor. Por esa parte, estoy muy contenta, pero tengo cierta espinita clavada porque tuve muchos problemas con calambres desde la primera bajada, en el kilómetro 10. Ando lidiando con este tema desde hace meses. Aun así, muy contenta. Me quedo con que estoy en forma y que los resultados llegarán. Mi sueño sigue siendo llevarme la txapela algún día, y creo que puede estar cerca.
K: Comienzas a correr justo con la pandemia ante la imposibilidad de practicar deportes en grupo. Pruebas, te gusta y ves que no se te da nada mal. En 2021, das tus primeros pasos en el mundo competitivo, con victorias en la 21K de Gorbeia Suzien y en Aloñako Igoera. En 2022, sigue tu progresión y te proclamas, entre otros resultados importantes, campeona de España Junior de Carreras en Línea y campeona de
REVISTA DE MONTAÑA
las Golden Trail National Series —GTNS—. Al final de ese año, tomas parte de la final de las GTWS y consigues en una etapa meterte en el top-5, siendo la más joven hasta la fecha en hacerlo. Si ese año terminas con un sexto puesto general de este circuito, en 2023, lo haces en cuarto lugar y en 2024, en tercero, con tu primer podio en Zegama. Es una progresión increíble. Te he oído decir que le debes mucho a la disciplina. Supongo que también habrá algo de genética, ¿no?
M: Sí, todo ha sido muy exponencial y sorprendente, la verdad. De no correr, a competir en la élite en muy poco tiempo. Creo que no me lo esperaba ni yo ni nadie. Siempre digo que obviamente no todo el mundo que se plantea esto puede conseguirlo, que algo tiene que haber dentro, algo genético, o estar tocada por la varita. Pero eso es una parte muy pequeña. Lo más importante es el esfuerzo y todo el trabajo que hay detrás. Tengo la suerte de que me encanta el deporte y lo que hago. Y aunque desde fuera pueda parecer una vida de ensueño, también es muy esclava. Yo trabajo todos los días del año, 24/7. Hay mucho esfuerzo detrás, y no sólo en entrenar, sino en hacerlo bien, con cabeza, con un equipo muy profesional y humano. Creo que esa es la clave. No quemar etapas, pensar siempre en la salud antes que en el rendimiento. Mi objetivo es encontrar mi mejor versión en cinco o 10 años, no ahora. No
quiero ser la mejor Malen en una o dos temporadas y ya está. Sé que si trabajo con la mente puesta en un futuro más lejano, conseguiré un rendimiento mayor. Esa es la idea y, sobre todo, tener los pies en el suelo, sin que se me suba, disfrutando de esta vida, pero siendo consciente de que hay que trabajar todos los días para llegar adonde deseo. Quiero construir un camino a largo plazo.
"Mi objetivo es encontrar mi mejor versión en cinco o 10 años, no ahora. No quiero ser la mejor Malen en una o dos temporadas y ya está. Sé que si trabajo con la mente puesta en un futuro más lejano, conseguiré un rendimiento mayor. Esa es la idea y, sobre todo, tener los pies en el suelo, sin que se me suba, disfrutando de esta vida, pero siendo consciente de que hay que trabajar todos los días para llegar adonde deseo. Quiero construir un camino a largo plazo".
K: Sé que has estudiado ingeniería. ¿Estás focalizada 100% en tu carrera deportiva o ejerces como ingeniera?
M: Sí, terminé el bachillerato e hice los cuatro años de universidad. Estoy graduada como ingeniera en Ecotecnologías en Procesos Industriales. Pero ahora mismo puedo vivir del deporte, sin necesidad de trabajar de lo mío. De hecho, creo que sería un error hacerlo en estos momentos. Esta disciplina
está creciendo mucho, se está profesionalizando, y me puedo permitir dedicarme al cien por cien al deporte. K: Antes me has mencionado la importancia de la salud. Hace unas semanas, concretamente el 27 de abril, escribías en tu Instagram, tras la carrera de China de las GTWS: “Lo intenté, luché hasta que decidí que no valía la pena sufrir tanto. Corro por placer, porque me encanta, y ayer sólo se trataba de dolor. Así que parar fue la decisión más sabia que pude tomar. La vida ha sido un verdadero desafío desde el verano pasado y parece que mi cuerpo está teniendo dificultades para rendir al ponerme un dorsal. Estoy disfrutando del proceso y del entrenamiento más que nunca, y el deporte ha sido mi forma de desconectar, pero eso me ha hecho centrarme tanto en el rendimiento que la presión ha aumentado mucho. Y diría que no soy la mejor para afrontarlo. Cuando la mente no funciona bien, el cuerpo no puede hacer milagros. Es hora de tomarme un respiro, reiniciar y volver con más fuerza mental para los próximos objetivos. Trabajar para encontrar la alegría y la felicidad que me he estado perdiendo durante estas primeras carreras de la temporada. Estoy segura de que todo lo demás se arreglará”. Me gustaría que nos centrásemos ahora en el aspecto mental, muchas veces olvidado, pero de una importancia vital. Creo que es un tema que tienes muy interiorizado y que no dudas en mostrar, algo que mucha gente agradece. M: Siempre digo que igual que hay que entrenar la velocidad o la bajada, también hay que hacerlo con la mente. Porque cuando esta no va bien, el cuerpo no hace milagros. Trabajo con mi psicóloga, Uxue Otxoa, desde hace tres años, y para mí es tan importante como el entrenador. No es sólo para solucionar cosas, sino sobre todo como prevención. Desde el principio, he sido transparente con este tema,
porque mucha gente espera a tocar fondo para buscar ayuda, y no debería ser así. Considero el trabajo psicológico como algo más preventivo que curativo. En mi caso, ha sido clave, pues desde que empecé en este mundo, he tenido cierto protagonismo sin saber hacer frente a esto. Nadie nace sabiendo cómo gestionar estas situaciones. De repente, te conviertes en una persona conocida. No soy futbolista, pero algunos sí que me reconocen. Tengo que lidiar con
de escape y sigue siéndolo. Me centré mucho en eso, demasiado quizás. Y en China me di cuenta de que algo no funcionaba. Estaba entrenando mejor que nunca, pero en carrera no era yo. Eso me hizo cambiar el chip. En Zegama, fui con otra mentalidad, más tranquila, menos obsesionada con el resultado. Y fue mucho mejor.
K: Gracias por este relato, Malen. Me gustaría que me contaras si también realizas un trabajo específico con tu psicóloga para carreras determinadas. Igual que ante una cita importante, tratas de reconocer el perfil, preparar la nutrición en función del recorrido, adaptar tu entrenamiento a las particularidades de la carrera, ¿también trabajas tu mente de una manera específica para esa competición?
"Siempre digo que igual que hay que entrenar la velocidad o la bajada, también hay que hacerlo con la mente. Porque cuando esta no va bien, el cuerpo no hace milagros. Trabajo con mi psicóloga, Uxue Otxoa, desde hace tres años, y para mí es tan importante como el entrenador. Considero el trabajo psicológico como algo más preventivo que curativo. En mi caso, ha sido clave, pues desde que empecé en este mundo, he tenido cierto protagonismo sin saber hacer frente a esto. Nadie nace sabiendo cómo gestionar estas situaciones".
presiones porque la gente empieza a crearse expectativas sobre mí. No hay que esperar a tocar fondo para buscar esta ayuda, sino trabajarlo desde el principio. Cuando he estado estable mentalmente, sin necesidad de una gran ayuda, no he parado de trabajar con mi psicóloga. Y, bueno, el año pasado perdí a mi madre, y eso lo cambió todo. El deporte fue mi vía
M: Sí, totalmente. Pones sobre la mesa todas las casuísticas que pueden afectarte mentalmente. La presión, las expectativas, el tipo de perfil, si es muy llano o por el contrario demasiado técnico... Todo eso puede influir. Analizo con mi psicóloga el perfil de la carrera. ¿Cómo tengo que pensar para no hacerme pequeña ante mis competidoras? Al principio me pasaba mucho cuando corría a nivel internacional. Pensaba que todas eran mejores que yo. Trabajé mucho con mi psicóloga esa tenden-
cia que tenía. También me enfoco mucho en centrarme sólo en lo que puedo controlar, como la alimentación, el descanso, la hidratación, las sensaciones..., no en el resultado, que depende de mil factores que no están en mis manos. Para mí, no tiene sentido cuando me preguntan si mi objetivo es ganar o hacer podio. ¿Cómo voy a saber el resultado si no conozco cómo llegan mis rivales, ni cómo está el terreno o si me voy a torcer un tobillo? Me centro en lo que está en mis manos para hacer que mi rendimiento sea el mayor posible. Cada día voy mejorando más en este aspecto.
K: Muchas veces, a los corredores nos preguntan cuál es nuestro objetivo en determinada carrera y respondemos que simplemente disfrutar. Parece muy manida la respuesta, pero es que ciertamente esconde una gran verdad. Te he oído decir en varias ocasiones que cuando una disfruta, el rendimiento aumenta.
M: Lo tengo clarísimo. No sé si ha habido alguna carrera en la que haya rendido bien sin disfrutar. En cambio, en casi todas las que he disfrutado, me ha ido bien. Si disfruto es que el cuerpo va bien, que estoy corriendo como sé. Y entonces el rendimiento llega. Obviamente, sufrimos también, porque es un deporte duro. Pero el disfrute trae rendimiento. No tengo ninguna duda sobre esto.
K: Malen, ¿qué es el éxito para ti?
oportunidad o que sí la tiene, pero no acierta. Yo ahora mismo siento que estoy viviendo la vida que soñaba, y por eso me siento exitosa. No por un podio o por un resultado. El éxito está en el día a día, en disfrutar del camino. Y si con eso llegan resultados, genial. Habrá algún caso puntual en el que igual no es así, pero creo que casi todo lo que consiga deportivamente hablando vendrá también porque he sido feliz en ese momento.
K: Te voy a dar un respiro que estoy haciéndote preguntas muy intensas [Risas]. No sé si ha sido en el documental Eutsi Malen o en otro vídeo donde te he oído decir que, además de Zegama, una carrera en la que te gustaría brillar algún día es en la OCC,
"Para mí, no tiene sentido cuándo me preguntan si mi objetivo es ganar o hacer podio. ¿Cómo voy a saber el resultado si no conozco cómo llegan mis rivales, ni cómo está el terreno o si me voy a torcer un tobillo? Me centro en lo que está en mis manos para hacer que mi rendimiento sea el mayor posible. Cada día voy mejorando más en este aspecto".
M: Para mí, el éxito es ser feliz. Levantarme cada día motivada, sabiendo que estoy haciendo lo que quiero y encontrando un equilibrio en la vida. Hay mucha gente que no tiene esa
aunque por distancia aún no te ves preparada. Me comentaste al principio tus próximas carreras. M: Tengo varias citas importantes. Córcega es más para conseguir el billete para la OCC en un futuro próximo que para buscar mi máximo rendimiento. En agosto, tengo la carrera de Austria de las GTWS,
que será mi tercera puntuable, con lo que cerraré las carreras clasificatorias para la final de octubre. Y, entre medias, me hace muchísima ilusión correr el Mundial en Canfranc. Tengo casa en Jaca, muy cerca. He pasado toda la vida yendo a esas montañas. Es un sitio muy especial para mí, como mi segunda casa, y quiero prepararlo lo mejor posible.
K: Además de tu patrocinio con Salomon, también recibes el apoyo de la marca SIDAS, ¿no?
M: Sí, para vivir de esto es imprescindible tener apoyos de marcas. Salomon es mi patrocinador principal y corro para ellos, pero desde el principio también he estado con SIDAS. Me apoyaron cuando aún no había conseguido casi nada, y me han acompañado desde entonces. Me ayudan con material, y cada año su apoyo económico ha ido creciendo. Técnicamente, sus productos me funcionan muy bien y además me gustan desde el punto de vista estético. Estoy muy contenta de estar con ellos. Me siento muy agradecida.
y todo el trabajo de mucha gente. Parece un deporte individual, pero yo tengo claro que esto es un deporte en equipo y que sola no llegaría a ningún lado. Cuando cruzas la meta piensas en ti, claro, pero también en todas las personas que han hecho posible que llegues ahí. También en la comunidad del trail, en toda la gente que vive este deporte y lo hace grande. Sería algo inolvidable.
K: Me ha gustado mucho hablar contigo. Espero que tú también
"Ya he sido segunda y tercera en Zegama en los dos últimos años, y se recuerda todo lo que hay detrás de esas cuatro horas y media de carrera. Se te pone la piel de gallina. Mucho esfuerzo, mucho sacrificio, y todo el trabajo de mucha gente. Parece un deporte individual, pero yo tengo claro que esto es un deporte en equipo y que sola no llegaría a ningún lado. Cuando cruzas la meta piensas en ti, claro, pero también en todas las personas que han hecho posible que llegues ahí. También en la comunidad del trail, en toda la gente que vive este deporte y lo hace grande".
K: Malen, terminamos ya. Me gustaría que cerraras los ojos, aunque quizás no sea necesario pues muchas veces en los entrenamientos dejamos volar la imaginación, y te vieras entrando en primera posición en las calles de Zegama. ¿Cómo te ves?
M: Sería un sueño cumplido. Ya he sido segunda y tercera en los dos últimos años, y se recuerda todo lo que hay detrás de esas cuatro horas y media de carrera. Se te pone la piel de gallina. Mucho esfuerzo, mucho sacrificio,
hayas disfrutado, aunque te haya exigido algo diferente, sobre todo cuando hemos hablado del aspecto más mental. Muchas gracias por tu sinceridad.
M: A vosotros, Juanmi.
TRANSALPER SYSTEM
La colección DYNAFIT Transalper representa la evolución del montañismo rápido. Se trata de un concepto técnico, ligero y eficiente pensado para quienes buscan moverse con agilidad en la montaña, sin renunciar al confort ni al estilo. Ideal tanto para salidas cortas como para travesías alpinas exigentes, su diseño funcional responde a las demandas del terreno técnico y expuesto. Todos los productos son 100% libres de PFA´s y fabricados en gran parte con materiales reciclados, combinando sostenibilidad con alto rendimiento. Un sistema completo para quienes quieren vivir más montaña en menos tiempo.
www.dynafit.com
TRANSALPER GORE-TEX JACKET
TRANSALPER DYNASTRETCH SHORTS
TRANSALPER DYNASTRETCH VEST
TRANSALPER
TRANSALPER
www.compressport.com
Texto por Kissthemountain
CUANDO SE
trata de enfrentarse a una carrera de ultra distancia en montaña, cada decisión cuenta. No únicamente las relacionadas con el entrenamiento o la estrategia de carrera; también —y de manera especial— las que tienen que ver con el equipo que se elige para afrontar decenas de kilómetros, miles de metros de desnivel y un abanico de condiciones meteorológicas que pueden ir del calor abrasador al frío extremo, del sol radiante a la tormenta imprevista. En este tipo de pruebas, donde el cuerpo y la mente se llevan al límite, el material deja de ser un simple acompañante para convertirse en un factor determinante.
Una chaqueta que no impermeabiliza puede convertir un tramo bajo la lluvia en una tortura. Una capa térmica insuficiente puede exponer al corredor a un riesgo real de hipotermia en cotas altas o en tramos nocturnos. Una prenda que no transpira correctamente puede comprometer la regulación térmica del cuerpo y provocar un sobrecalentamiento, rozaduras o pérdida de rendimiento. Una mala gestión de la hidratación o de la carga nutricional puede llevar a errores graves y a abandonos prematuros. Nada puede dejarse al azar. Por eso, más allá de las marcas o de las modas, el equipo debe ser una extensión natural del corredor, adaptarse a su cuerpo, a sus ritmos y a sus necesidades. Ligereza, funcionalidad, durabilidad y eficacia: estas son las claves.
La ultra distancia exige respeto, y este también se demuestra a través de la preparación. Cada pieza del equipo debe haber sido probada, elegida con criterio y pensada para el rendimiento, la protección y la eficiencia. Porque en la montaña, no se compite contra otros corredores, sino contra uno mismo y contra el entorno. Y en ese pulso silencioso, el material adecuado no garantiza el éxito, pero sí puede evitar el fracaso.
EL PAPEL DE COMPRESSPORT
En este contexto de exigencia máxima, hay marcas que más allá de entender las necesidades del corredor, se anticipan a ellas. COMPRESSPORT es una de ellas. Fundada en Suiza en 2008, esta firma nació con el objetivo de revolucionar el concepto de compresión aplicada al deporte de resistencia, pero ha evolucionado con determinación hasta convertirse en un referente integral en el equipamiento técnico para trail y ultra trail. Hoy, su catálogo abarca prácticamente todo lo necesario para enfrentarse con garantías a una prueba de
EL ULTRA TRAIL BY COMPRESSPORT
larga distancia en montaña —desde camisetas, manguitos y calcetines, hasta cinturones, mochilas, chaquetas, pantalones, ropa interior o gorros técnicos—.
Lo que distingue a Compressport es el grado de especialización y de desarrollo tecnológico que hay detrás de cada prenda o accesorio. Cada producto es el resultado de años de investigación, pruebas de campo y perfeccionamiento constante, en colaboración directa con los atletas de su equipo internacional, muchos de ellos habituales en los podios de las grandes citas del ultra trail mundial. El conocimiento extraído de
esas experiencias reales —en competición, en situaciones límite, bajo condiciones extremas— se traduce en materiales más ligeros, patrones más ergonómicos, tejidos con una compresión más precisa o tecnologías que optimizan la termorregulación y la recuperación muscular. Es ahí donde marca la diferencia.
A continuación, presentamos una selección de productos clave de Compressport organizados en cuatro grandes bloques que responden a las principales exigencias de cualquier ultra trail: impermeabilidad y transpirabilidad, termorregulación, carga y accesorios complementarios.
IMPERMEABILIDAD Y TRANSPIRABILIDAD
En una carrera de ultra distancia en montaña, estar seco no es una cuestión de confort, sino de rendimiento y seguridad. La exposición prolongada a la lluvia, el viento o la nieve puede provocar una rápida pérdida de temperatura corporal, aumentando el riesgo de hipotermia y comprometiendo la capacidad de tomar decisiones, mantener el ritmo o incluso continuar. Por eso, las prendas deben cumplir una doble función: bloquear eficazmente la entrada de agua y viento, y al mismo tiempo permitir la evacuación del sudor y del vapor corporal para evitar la acumulación de humedad interna que acaba empapando desde dentro. El equilibrio entre estos dos parámetros —impermeabilidad y transpirabilidad— es fundamental para que una prenda funcione durante horas en condiciones variables y bajo alta exigencia fisiológica.
Compressport cuenta con varias opciones que responden con solvencia a estos requisitos. La HURRICANE WATERPROOF 10/10 JACKET ofrece en sólo 105 gramos de un material protector y elástico en 4 sentidos una solución minimalista y compacta para condiciones moderadas, con una columna de agua y una transpirabilidad de 10.000/10.000. Un paso más allá está la TEMPEST WATERPROOF JACKET, con un rendimiento superior en climas adversos gracias a su membrana de 20.000 mm de impermeabilidad y 20.000 g/m²/24h de transpirabilidad, perfecta para mantener un esfuerzo sostenido bajo lluvia intensa. En el extremo de la protección se sitúa
la THUNDERSTORM WATERPROOF JACKET, pensada para enfrentar condiciones severas y prolongadas, con cifras técnicas de 30.000/60.000 y un diseño robusto que no descuida el ajuste ni la libertad de movimiento.
Para una protección completa del tren inferior, los HURRICANE WATERPROOF 10/10 PANTS complementan el sistema con una membrana de 10.000/10.000, costuras selladas y un corte ergonómico que permite moverse con fluidez en subidas técnicas o bajadas rápidas, sin penalizar peso —sólo 100 gramos— ni volumen al plegarlos.
EL ULTRA TRAIL BY COMPRESSPORT
HURRICANE WATERPROOF 10/10 JACKET
THUNDERSTORM WATERPROOF JACKET
HURRICANE WATERPROOF 10/10 PANTS
REVISTA DE MONTAÑA
TERMORREGULACIÓN
Mantener un equilibrio térmico adecuado durante un ultra trail es esencial para preservar el rendimiento fisiológico y evitar riesgos como la hipotermia, el sobrecalentamiento o la deshidratación. A diferencia de deportes más regulares, en el trail running se alternan constantemente fases de alta intensidad con periodos de marcha o incluso de parada —como en los avituallamientos, crestas expuestas o pasos técnicos—, lo que genera oscilaciones térmicas que deben ser gestionadas con precisión. La clave está en utilizar capas que aíslen del frío o del viento, que faciliten la evacuación activa del sudor cuando el ritmo sube y retengan el calor cuando este disminuye, sin comprometer la movilidad ni añadir peso innecesario. Las prendas técnicas con estructuras abiertas y cerradas, tejidos inteligentes o zonas diferenciadas de ventilación y aislamiento son esenciales para lograr esta eficiencia térmica dinámica.
Entre las capas interiores de Compressport diseñadas para el frío destaca la ON/OFF BASE
LAYER LS TOP M, una primera capa con tecnología ON/OFF que regula la ventilación en función de la intensidad del esfuerzo, manteniendo la piel seca y protegida. Su construcción sin costuras y su ajuste ceñido permiten una termorregulación constante sin interferencias. Combinado con las ON/OFF TIGHTS M, unas mallas largas con propiedades similares y soporte muscular integrado, se configura una base térmica eficiente para terrenos fríos o etapas nocturnas. En la capa intermedia, la HURRICANE WINDPROOF SEAMLESS HZ TOP actúa como barrera cortaviento en zonas estratégicas (como pecho y hombros), mientras mantiene un tejido más ligero y transpirable en el resto del cuerpo, equilibrando protección y gestión del calor.
Los complementos son también clave en la estrategia térmica, ya que muchas pérdidas de calor se producen por extremidades y cabeza. Las HURRICANE WATERPROOF MITTENS ofrecen una protección impermeable para las manos en condiciones extremas, mientras que los 3D THERMO GLOVES funcionan como una primera capa térmica, fabricados con tejido tridimensional que retiene el calor sin saturarse de humedad. En la zona del cuello y la cabeza, la braga 3D THERMO ULTRALIGHT destaca por su polivalencia y su capacidad para mantener una temperatura estable con un peso mínimo. Para condiciones más frías o ventosas, el HURRICANE BEANIE ofrece protección adicional gracias a su construcción sin costuras, ajuste ergonómico y tejido técnico que combina aislamiento y transpirabilidad.
EL ULTRA TRAIL BY COMPRESSPORT
ON/OFF BASE LAYER LS TOP M
HURRICANE WINDPROOF SEAMLESS HZ TOP
ON/OFF TIGHTS M
3D THERMO GLOVES
BRAGA 3D THERMO ULTRALIGHT
HURRICANE BEANIE
GESTIÓN DE LA CARGA
En una carrera de ultra distancia, transportar el material obligatorio de forma eficiente no es únicamente una cuestión de reglamento, sino de autonomía, estrategia y rendimiento. El corredor debe ser capaz de llevar consigo todo lo necesario —desde la reserva hídrica y nutricional hasta la ropa de abrigo, frontal, o manta térmica— sin que ello afecte negativamente a su movilidad ni a su eficiencia gestual. Las mochilas y cinturones técnicos deben lograr un equilibrio entre capacidad, ajuste, ligereza y estabilidad, evitando rebotes, puntos de presión o interferencias en la zancada. La distribución del peso, la accesibilidad durante la marcha y la transpirabilidad también son factores clave en recorridos que pueden superar las 20 horas continuadas.
Compressport ha desarrollado varias soluciones específicas para este tipo de pruebas, como la ULTRUN S PACK EVO 15, una mochila de gran capacidad (15 litros) pensada para largas distancias, con un diseño envolvente, sin costuras, que distribuye la carga de forma homogénea y garantiza una excelente estabilidad en carrera. Para distancias algo más contenidas o corredores que prefieran un volumen más compacto, la ULTRUN EVO 10 PACK mantiene el mismo enfoque er-
gonómico con una capacidad de 10 litros, ideal para pruebas con menos material obligatorio o para quienes optimizan al máximo cada elemento. Como complemento o incluso alternativa en pruebas más rápidas, el FREE BELT PRO ofrece un sistema de carga minimalista, muy ligero y ceñido, con varios compartimentos elásticos que permiten llevar geles, cortavientos, soft flasks o bastones sin movimientos ni rebotes, todo al alcance de la mano y con total libertad de movimiento.
EL ULTRA TRAIL BY COMPRESSPORT
OTROS ACCESORIOS
En una carrera de ultra trail, los pequeños detalles pueden ser muy importantes. Son precisamente esos accesorios que a menudo pasan desapercibidos los que pueden marcar una gran diferencia cuando las horas se acumulan y cada gesto debe ser eficiente. En este sentido, resulta revelador comprobar cómo Compressport ha desarrollado una gama de complementos diseñada con el mismo rigor técnico que aplica a sus prendas principales, completando así un ecosistema integral pensado para cubrir todas las necesidades del corredor en la montaña.
La 5 PANEL LIGHT CAP es un buen ejemplo de esta filosofía: una gorra ultraligera, flexible y de secado rápido, que protege del sol sin añadir peso ni entorpecer la ventilación. En el ámbito de la hidratación, los ERGOFLASK, disponibles en distintas capacidades (500 ml, 350 ml, 150 ml), ofrecen un formato ergonómico que se adapta perfectamente a los bolsillos frontales de los chalecos de carga, facilitando la hidratación continua y sin molestias, incluso en movimiento. Por último, el FAST CUP , un vaso plegable obli-
gatorio en muchas carreras, destaca por su construcción flexible, su mínimo volumen y su rápida capacidad de desplegarse y mantenerse estable en los puntos de avituallamiento, donde cada segundo cuenta.
Este tipo de productos son una clara muestra de que Compressport no se limita a vestir al corredor, sino que piensa y diseña cada solución que puede necesitar antes, durante y después de una carrera ultra, sin dejar ningún aspecto en manos del azar.
EL
ULTRA TRAIL BY COMPRESSPORT
5
ERGOFLASK
FAST CUP
PANEL LIGHT CAP
HURRICANE WATERPROOF 10/10 JACKET
ON/OFF BASE LAYER LS TOP & ON/OFF TIGHTS
5 PANEL LIGHT CAP
HURRICANE WATERPROOF PANTS 2.0
3D THERMO HEADTUBE
HURRICANE WATERPROOF MITTENS
HURRICANE BEANIE
FAST CUP
2X ERGOFLASK 500ML
3D THERMO GLOVES V2.0
EDU MARÍN TRILOGÍA IBÉRICA
ORBAYU - ARCO IRIS - DONEC PERFICIAM
KKissthemountain: Hola, Edu. ¿Qué tal? ¿Cómo va la vida? Hace tiempo que no hablamos.
Edu: Todo bien, Juanmi. Ando por aquí en casa.
K: No me acuerdo cómo se llama el pueblo en el que vives. Creo que un día me dijiste que por allí también andaba Chris Sharma, ¿no?
E: Exacto. Es Sant Llorenç de Montgai. Es muy pequeño. Creo que somos unos 50 habitantes.
K: Espero que haya algún bar [Risas].
E: Sí, hay uno. También está el camping, con restaurante, tienda, piscina… Le da mucha vida al pueblo. Está en una reserva natural muy bonita, con un pantano y muchas aves y otros animales.
K: Quería felicitarte por la culminación de ese proyecto llamado
En 2015, hace ahora 10 años, Edu Marín, junto a su padre Novato, se hacía con la icónica Orbayu, en el Urriellu. Cinco años más tarde, era el turno del encadenamiento de Arco Iris, en Montserrat. A final del pasado mes de mayo, conocíamos que también se anotaba Donec Perficiam, en Mont-rebei. Estas tres vías tienen en común el ser de varios largos. Hoy, también, unen sus nombres en lo que el atleta de MONTURA ha denominado Trilogía Ibérica. ¿El motivo? ¿Por qué nuestro país, rico en vías de grandísima calidad y de una roca excepcional que atrae a escaladores de todo el mundo, no podía tener algo parecido a la Trilogía Alpina de Glowacz? Si esta última sirvió a Edu Marín como fuente de inspiración para incorporar a su palmarés vías multipitch, como la icónica Eternal Flame, en la Torre Sin Nombre (Pakistán), con la que se hizo en 2022, la nueva trilogía creada por el escalador catalán supone un legado para futuras generaciones. Motivaciones.
Trilogía Ibérica que comenzó hace 10 años, cuando te hiciste con Orbayu, en el Urriellu, continuó en 2020 con Arco Iris, en Montserrat, y que has finalizado hace unos días con Donec Perficiam, en Mont-rebei. En tu perfil de Instagram, leí que es un homenaje o que está inspirada por la Trilogía Alpina de Stefan Glowacz. E: Sí, al final, como escalador profesional intento realizar actividades que me llaman la atención y que no estén muy hechas. Cuando empecé a escalar, siempre me fijé en la trilogía de Glowacz. Es como un camino marcado para las siguientes generaciones. Dejar ciertos retos para los que vienen detrás siempre ha sido una motivación para mí. En nuestro país, tenemos vías de muchísima calidad con una roca excelente, y un día me dije
que por qué no podríamos tener aquí nuestra propia trilogía. Aquí hay mucha tradición de escalada multipitch. Pienso ahora en los hermanos Pou, por ejemplo. Creo que es necesario que exista esta trilogía en España. Quise elegir vías emblemáticas, de dificultad, con una ética correcta de apertura y en zonas icónicas como son Picos de Europa, Montserrat o Mont-rebei. Las tres vías elegidas me cuadraron muy bien por ser las de mayor dificultad en estas áreas. Donec Perficiam, la última que he realizado, es ahora mismo la vía más dura de Mont-rebei, al igual que ocurre con Arco Iris en Montserrat y Orbayu en el Urriellu.
K: Imagino que cuando hace 10 años te hiciste con la mítica vía de los Pou, Orbayu, no existía aún en tu cabeza la Trilogía Ibérica.
Por Kissthemountain
Supongo que hiciste esta vía por ser una de las más emblemáticas de nuestro país. ¿En qué momento surge la idea?
E: Fíjate que cuando hice Orbayu, andaba metido en The Marin’s Project, formada por Orbayu, Voie Petit, Digital Crack y Sansara. De alguna manera, siempre he tenido en mente el tema de la trilogía. Lo que ocurría es que todavía no había hecho dificultades altas en España en multipitch. En aquella época, estaba prácticamente empezando con estas vías. Antes de ese proyecto con mi padre, hicimos Panaroma, que nos sirvió para comprobar que podíamos ser un equipo potente. Eso nos animó a ir a por Orbayu.
K: Es curioso. Panaroma también la hicieron los hermanos Pou.
E: Sí, ellos siempre han sido una referencia. Cuando empezaba, iba un poco siguiendo sus pasos. Ya habían hecho mucha actividad de calidad.
de largos muy especial. ¿Por qué? ¿Qué similitudes encuentras entre las tres vías que componen tu trilogía?
E: Donec Perficiam es especial porque fue abierta desde abajo por dos escaladores muy fuertes que son Isaac Cortés y Carles Brascó, a quienes conozco personalmente. Había oído muchas leyendas sobre la apertura de esta vía, entre
"Cuando empecé a escalar, me fijaba en la trilogía de Glowacz. Es como un camino marcado para las siguientes generaciones. Dejar ciertos retos para los que vienen detrás siempre ha sido una motivación para mí. En nuestro país, tenemos vías de muchísima calidad con una roca excelente, y un día me dije que por qué no podríamos tener aquí nuestra propia trilogía. Quise elegir vías emblemáticas, de dificultad, con una ética correcta de apertura y en zonas icónicas como son Picos de Europa, Montserrat o Mont-rebei".
K: Ha llovido ya desde 2015, el año del proyecto con tu padre y el inicio de la Trilogía Ibérica. ¿Cómo ha cambiado tu forma de entender la escalada desde entonces?
E: Bastante [Risas]. Ha cambiado mi forma de verla, de entender las éticas, de cómo se tienen que abrir las vías, los estilos… He ido acumulando mucha experiencia, que es lo realmente importante a todos los niveles, no sólo en el plano deportivo.
K: Háblame de Donec Perficiam. Creo que la consideras una vía
ellas, que habían estado prácticamente cuatro años escalándola en libre con el taladro en la mano... Muchos escaladores los habían visto cayendo con esta herramienta o dejándola clavada en la pared mientras volaban. Al final, creo que es la ética más pura en cuanto a la apertura de una vía. Cada uno juega este juego como le apetece y en el caso de Isaac y Carles fue de una manera muy salvaje, apu-
rando al máximo. Esto ha sido también una fuente de inspiración para mí. Tengo previsto abrir vías en estos próximos años y, desde luego, ese estilo de apertura me motiva mucho. Donec Perficiam es actualmente la vía más dura en Mont-rebei.
K: Donec Perficiam es 8b+/8c, Orbayu, 8c, y Arco Iris, 8c+. Más allá de los grados, que no están tan alejados unos de otros, ¿qué similitudes y diferencias encuentras entre ellas?
E: Creo que Orbayu y Donec Perficiam
alpino. Allí he sufrido las caídas más bestias de mi carrera. Recuerdo que, al principio, cuando las sufría, me quedaba vacío y tenía que volverme a casa. Luego ya te vas acostumbrando y soportas mejor la presión, pero es un proceso complicado. Es una vía con muchísimo carácter muy cercana al noveno grado. De hecho, pienso que si le hubieran dado 9a, así se habría quedado. Montserrat siempre tiene una vueltita más. Al ser una vía muy representativa de Cataluña, quise incluirla en la trilogía.
"Creo que ahora soy mejor escalador, con mucha más experiencia y ambición. Pienso que tengo un poco más de fuerza física porque he ganado masa muscular en los últimos años. A nivel de dedos, también veo que he mejorado pues se han fortalecido las articulaciones. La verdad es que la escalada, en este sentido, es bastante agradecida. Puedes seguir evolucionando en muchos aspectos, aunque ya no tenga los 30 años de entonces...".
son de alguna manera bastante parecidas, muy alpinas, de la vieja escuela, en los que tienes que escalar largos de 45 metros, navegar de un seguro a otro, con roca que no está en las mejores condiciones, en donde según en qué zonas, tienes que proteger con friends… Ambas vías tienen un corte alpino muy marcado.
K: ¿Y Arco Iris?
E: Digamos que tiene un corte diferente. Los parabolts están cada 10 metros lo que le da un carácter que podríamos decir extremo, más que
K: ¿Puedes explicarme qué es eso de que te quedabas vacío cuando volabas?
E: Cuando empezaba con esta vía, no estaba familiarizado con caídas tan grandes, de unos 15 metros. Emocionalmente, me vaciaban. Algunos días tenía que volverme a casa y esperar al siguiente porque me dejaban sin energía ni capacidad para volver a afrontar la escalada. No era miedo, porque este paraliza, pero sí que agotaba mis fuerzas. Podríamos decirlo así. De las tres es la que más me ha costado. Orbayu me llevó unos diez días. Con Donec, sí he tardado más porque es un proyecto que empecé a probar antes de asentarme dos años en Pakistán a lo que siguió la apertura del rocódromo. Cuando he estado más tranquilo, la he hecho en un mes y medio más o menos, aunque no estando a pie de vía todo el
tiempo como con Orbayu, que era el inicio de ese proyecto que te he contado y por tanto nos tenía completamente focalizados en ella. A nivel físico y mental, Arco Iris ha sido la más exigente, sin duda.
K: El otro día, cuando te llamé para quedar para hablar hoy, me dijiste que estabas con unos test de fuerza. Si miras tu fuerza de dedos, tu resistencia… ¿Cómo las ves si las comparamos con hace 10 años, cuando empezabas esta Trilogía Ibérica?
E: Es una buena pregunta. Creo que ahora soy mejor escalador, con mucha más experiencia y ambición. Pienso que tengo un poco más de fuerza física porque he ganado masa muscular en los últimos años. A nivel de dedos, también veo que he mejorado pues se han fortalecido las articulaciones. La verdad es que la escalada, en este sentido, es bastante agradecida. Puedes seguir evolucionando en muchos aspectos, aunque ya no tenga los 30 años de entonces... [Risas].
K: Estás fuerte entonces…
E: Fuerte y, sobre todo, motivado.
K: Cierto… No paras de inventar cosas. En los últimos años, Eternal Flame, la apertura del rocódromo, la Trilogía Ibérica, tus futuros proyectos de aperturas de vías largas…
probando pasos, liberarla… Tiene mucho que ver con el arte. Al final, es crear algo de la nada. Comienzas a descifrar la roca hasta que la entiendes, creando unas secuencias que dejas para las futuras generaciones, como un pequeño legado. Se establece un diálogo con la roca, una conexión muy profunda. Llegas a casa y sigues dándole vueltas a cómo podrías seguir. Es muy enriquecedor y bonito de vivir. K: Creo que llevas unos tres años con MONTURA, ¿verdad? Me imagino que el hecho de que una
"En mi caso, la motivación es consecuencia de una ilusión que nace de la nada, la buscas y la encuentras, convirtiéndose en un pilar importante, en algo que quieres hacer realmente. Aprendes a disfrutar del proceso. Pensar una vía nueva, buscar la línea probando pasos, liberarla… Tiene mucho que ver con el arte. Al final, es crear algo de la nada. Comienzas a descifrar la roca hasta que la entiendes, creando unas secuencias que dejas para las futuras generaciones, como un pequeño legado. Se establece un diálogo con la roca, una conexión muy profunda".
E: En mi caso, la motivación es consecuencia de una ilusión que nace de la nada, la buscas y la encuentras, convirtiéndose en un pilar importante, en algo que quieres hacer realmente. Aprendes a disfrutar del proceso. Pensar una vía nueva, buscar la línea
marca con tanta tradición crea en ti cuando ya no eres un niño también contribuirá a tu motivación. E: Cuando empecé con las vías largas, sobre todo en Pakistán, MONTURA mostró interés en mí y la verdad es que supuso una gran inyección de motivación. Al final, todos necesitamos apoyo
para seguir desarrollando nuestras actividades, y MONTURA fue como un rayo de luz, no sólo por lo que representa y el apoyo tanto económico como en material que me dan, sino porque nos entendimos desde el primer momento. Creo que compartimos una misma filosofía. Es una empresa que quiere dar apoyo real a los atletas, sin presionar a nivel de resultados. Me ayudan en mi opción de hacer lo que realmente sale de mi corazón y así es como al final terminan por salir las cosas. En este sentido, es una empresa maravillosa, con un equipo humano brutal y un material de una calidad excepcional en el que se cuida cada detalle. Hemos coincidido en un momento de la vida en el que las dos partes tenemos las cosas muy claras. Sabemos dónde estamos y adónde queremos llegar. Será un camino muy bonito en el que iremos cogidos de la mano hasta la cima. Todo acaba de empezar. Para mí, Eternal Flame, en Pakistán, fue el inicio de un camino importante. Probablemente, sea la vía más dura en altitud que existe. Creo que mi deber es intentar abrir algo más complicado, y sin una marca potente como MONTURA sería prácticamente imposible.
todos los escaladores debemos aportar nuestro granito de arena.
K: Edu, como siempre, es un placer hablar contigo. Si vienes a Granada, no dudes en llamarme. Prometo ser un gran anfitrión tanto de día como de noche [Risas].
E: Claro que lo haré, Juanmi. Un abrazo fuerte.
"Será un camino muy bonito en el que iremos cogidos de la mano hasta la cima. Todo acaba de empezar. Para mí, Eternal Flame, en Pakistán, fue el inicio de un camino importante. Probablemente, sea la vía más dura en altitud que existe. Creo que mi deber es intentar abrir algo más complicado, y sin una marca potente como MONTURA sería prácticamente imposible".
K: Me gusta esto que me acabas de decir, que te sientes en deuda para abrir algo más complicado.
E: Sí, Juanmi. Es como si tú tuvieras la oportunidad de entrevistar al mayor deportista de todos los tiempos. No puedes dejarla pasar. Sería una obligación para ti, y a la vez un regalo. Para mí, Eternal Flame fue algo por lo que siempre estaré agradecido a Wolfgang Güllich, Kurt Albert y compañía, por legar esta vía. Pienso que
CLIMBING COLLECTION
RESISTENCIA, LIBERTAD DE MOVIMIENTO Y FRESCURA
Escalar no es sólo un deporte.
Es una forma de habitar el mundo.
En Presles, en los acantilados del Vercors, todo comienza con una vía. Una roca, una línea, una llamada.
Esta colección nació allí, en ese entorno crudo, vertical, esencial.
Diseñada junto a nuestros atletas, pensada para quienes viven la verticalidad con pasión y convicción.
Una gama hecha para perdurar, para escalar, y para contar algo auténtico, con materiales naturales y resistentes, un corte cómodo y detalles que marcan la diferencia en la pared.
No es una moda; es un movimiento. El de una escalada que se enraíza, que respeta, que se eleva.
Un homenaje a nuestras paredes.
Un compromiso con el mañana.
Es nuestro planeta. Escálalo, naturalmente.
Texto por Kissthemountain
HAY PAREDES
que se escalan con historia, con raíces, con la memoria de quienes antes soñaron con llegar más alto. Así nace la primera colección de escalada de CIMALP, una marca francesa que lleva más de medio siglo conectando a las personas con la montaña. Inspirada en los acantilados de Presles, en el corazón del macizo del Vercors —el territorio donde todo comenzó—, esta nueva gama es mucho más que ropa. Es un homenaje a la roca, a los gestos limpios, al tacto desnudo con la pared.
Desarrollada junto a escaladores y atletas de alto nivel —como Kilian Moni, miembro del Grupo de Excelencia de Alpinismo Nacional con tan solo 24 años, o Ilona Serrar, de 20 años, subcampeona de Francia de escalada en hielo y tercera en la clasificación general de la Copa de Europa— la línea combina comodidad, resistencia, libertad de movimiento y frescura, sin renunciar al
diseño ni a la sostenibilidad. Cada prenda —desde una camiseta hasta un pantalón técnico— está pensada para acompañar en la progresión, tanto si se entrena en rocódromo como en largos en pared. Porque CIMALP no ha llegado aquí para seguir una tendencia, sino para abrir su propia vía, con el mismo espíritu con el que nació en 1964, al pie de los Alpes.
VÍDEO: CIMALP
CAMISETA ROPE | HOMBRE O MUJER
CAMISETA CLIMBING | HOMBRE
CAMISETA CRUX | MUJER
Pensadas para quienes buscan el equilibrio entre libertad, confort y durabilidad, estos tres modelos de camisetas de la colección de escalada de CIMALP se convierten en aliados naturales tanto en el rocódromo como en la pared. Su confección en algodón orgánico de alta calidad aporta una suavidad notable al tacto y actúa como regulador térmico, manteniendo al escalador fresco en interiores y abrigado en exteriores. Con un corte oversize —oversize crop top, en las versiones para mujer— que prioriza la movilidad, y diseños modernos y funcionales, estas camisetas están hechas para ayudar a fluir en roca o plafón.
HIGHLIGHTS
Algodón orgánico 100%: suave, natural y con propiedades termorreguladoras.
Corte oversize: máxima libertad de movimiento en escalada deportiva, clásica, boulder o indoor. La versión para mujer es oversize crop top.
Diseño limpio y actual: estilo técnico con vocación urbana.
Versatilidad: ideal tanto para la escalada indoor como outdoor.
Cuello redondo y costuras planas que aumentan la comodidad en uso prolongado.
Alta resistencia a la abrasión, ideal para el contacto frecuente con roca.
Desarrollo sostenible: algodón orgánico y tejido más grueso para dar mayor durabilidad.
Los pantalones y shorts ORPIERRE y ARCO, para hombre, y PRESLES y OSSAU, para mujer, de la colección de escalada de CIMALP, están diseñados para ofrecer un rendimiento óptimo, combinando elasticidad, resistencia, comodidad y frescura. Cuentan con la tecnología Cimaflex, un tejido técnico innovador que aporta una alta elasticidad multidireccional y gran durabilidad frente a la abrasión, garantizando libertad total de movimiento sin perder protección. Los modelos femeninos PRESLES y OSSAU incorporan una cintura con banda elástica, suave y envolvente, adaptada para mayor confort y ajuste anatómico en caso de hinchazón abdominal, mientras que los de hombre, ORPIERRE y ARCO, mantienen un corte masculino ergonómico clásico. Todos estos modelos presentan un diseño funcional y estilizado, perfecto para escalar en exterior o entrenar en rocódromo, manteniendo la ligereza y resistencia indispensables para largas jornadas.
HIGHLIGHTS
Tejido bi-elástico de algodón/poliamida que se adapta a cada movimiento del cuerpo.
Tecnología Cimaflex: tejido elástico multidireccional que ofrece libertad de movimiento y alta resistencia a la abrasión.
Test Martindale para validar la resistencia del tejido a la abrasión.
Cintura elástica, específica en modelos femeninos PRESLES y OSSAU para un ajuste cómodo y anatómico en períodos de hinchazón abdominal.
Corte ergonómico que facilita la movilidad en cualquier tipo de escalada.
Detalles técnicos funcionales, como bolsillos —con cremallera en la versión larga—, portacepillos y costuras reforzadas para mayor durabilidad.
Ligereza y resistencia, ideales para uso prolongado en exteriores e interiores.
Desarrollo sostenible: 23% nailon reciclado.
Texto por Kissthemountain
HAY MARCAS
que se piensan desde el escritorio. Y hay otras que parecen haber nacido en mitad de un sendero, en la espera silenciosa bajo un cielo estrellado, o en la respiración contenida al encuadrar desde una arista. OM SYSTEM —heredera de Olympus— pertenece a ese segundo grupo. A lo largo de los años, ha sabido consolidarse como una marca profundamente conectada con la naturaleza, diseñada para quienes no sólo fotografían la montaña, sino que la sienten como parte de sí mismos. Hoy, podemos decir que OM SYSTEM es la marca perfecta para la fotografía outdoor.
En Kissthemountain siempre lo supimos. Cuando OM SYSTEM apostó por nosotros para dar a conocer sus productos en nuestra comunidad, lo hizo porque compartíamos una misma mirada, que no es otra que la de quienes buscan la belleza no en la comodidad del estudio, sino en la intemperie, en lo salvaje, en lo que no se puede planear. Por eso nos enorgullece que hoy, de nuevo, sus cámaras vuelvan a ocupar un espacio en nuestras páginas.
Porque si hay algo que valora quien carga con su equipo a lo largo de una jornada en montaña es la ligereza, el manejo rápido y la protección real frente a los elementos. Y en ese sentido, pocas cámaras están tan preparadas para convivir con la naturaleza como las de OM SYSTEM. Es el caso de la que hoy os presentamos, la OM SYSTEM OM-5 MARK II: 418 gramos de cuerpo, protección contra polvo y lluvia con certificado IP53, resistencia al frío y una operatividad inmediata que permite reaccionar en segundos. No es un accesorio, sino una herramienta pensada para los que caminan, para los que esperan la luz, para los que sienten que una imagen puede contar mejor que las palabras todo lo que significa estar allí, donde más nos gusta.
OM SYSTEM sigue dando pasos agigantados para convertirse en la marca en la que primero pensamos cuando buscamos una cámara para ir a nuestras montañas.
OM-5 MARK II
Sin espejo, de objetivos intercambiables, compacta, sólida y con una estética clásica que encaja tanto en la ciudad como en la montaña, la OM SYSTEM OM-5 Mark II mantiene un equilibrio perfecto entre ligereza —sólo 418 gramos, menos que una botella de agua— y resistencia, con un sellado completo que la protege frente a salpicaduras, polvo e incluso temperaturas bajo cero de hasta -10ºC. Se muestra ideal para fotógrafos y creadores de contenido que pasan largas jornadas al aire libre y necesitan una herramienta ligera, fácil de llevar y con un rendimiento completamente fiable incluso en las condiciones más cambiantes.
Destaca una empuñadura rediseñada, que optimiza la ergonomía y ofrece un agarre más seguro incluso con guantes. La estabilización de imagen de 5 ejes, una de las más avanzadas del mercado, permite disparar a pulso con exposiciones prolongadas y obtener imágenes nítidas sin trípode, incluso en condiciones de luz escasa. El nuevo sistema de menús —más claro e intuitivo— facilita la navegación, mientras que los perfiles OM-Cinema ofrecen la posibilidad de grabar en 4K con una estética cinematográfica sin necesidad de postproducción. También incorpora un botón CP dedicado que da acceso directo a los modos de fotografía computacional, ideales para capturas rápidas y complejas, y un puerto USB-C que permite cargar la cámara desde una batería externa, una ventaja clave en salidas prolongadas en la naturaleza.
La cámara está disponible en tres acabados: Negro, Plata y una edición limitada en color Beige Arena, inspirada en los tonos naturales del paisaje.
OM SYSTEM OM-5 MARK II
OM-5 MARK II
PROTECCIÓN Y RESISTENCIA
PREPARADA PARA LO IMPREVISIBLE
En montaña, el clima cambia sin previo aviso y los equipos deben estar a la altura de esa incertidumbre. La OM SYSTEM OM-5 Mark II está construida para resistir. Su cuerpo compacto y sellado cumple con el estándar IP53, lo que la protege frente a salpicaduras y polvo incluso en ambientes extremos. Ya sea bajo la lluvia en una travesía de alta montaña, entre la arena y el viento en un cresterío expuesto o en una bajada con nieve húmeda, esta cámara sigue funcionando con total normalidad.
Además, está diseñada para soportar temperaturas de hasta -10°C, lo que la convierte en una opción fiable para jornadas invernales, travesías con vivac o actividades de altura en condiciones exigentes, sin ser necesario resguardarla en cuanto cae la temperatura o se levanta la humedad.
Su robustez no implica volumen ni peso excesivo. Su cuerpo combina resistencia estructural con una ligereza ideal para quienes deben optimizar el equipo en salidas de varios días o actividades técnicas. La OM-5 Mark II no es una cámara que haya que proteger del entorno, sino una herramienta creada para convivir con él.
CALIDAD DE IMAGEN. NITIDEZ, COLOR Y ESTABILIDAD
En la fotografía de montaña no siempre hay tiempo para preparar el disparo perfecto. La luz cambia rápido, el terreno exige moverse con agilidad y muchas veces es el instante —no la preparación— lo que marca la diferencia. En ese contexto, la OM SYSTEM OM-5 Mark II responde con una calidad de imagen sorprendente que no depende de condiciones ideales, sino de una combinación sólida entre tecnología y practicidad.
El sensor Live MOS de 20 megapíxeles y el procesador TruePic IX trabajan de forma conjunta para ofrecer imágenes de gran definición, con colores fieles y naturales que conservan la atmósfera real del paisaje. Ya sea un amanecer entre nieblas, un crepúsculo en alta montaña o el contraste del bosque en pleno invierno, esta cámara captura con precisión tanto los tonos como los matices de luz y sombra.
Pero lo que realmente marca la diferencia en entornos activos es su sistema de estabilización de imagen sincronizada en 5 ejes, que permite compensar hasta 7,5 pasos de exposición. Esto significa que es posible disparar a pulso incluso en condiciones de poca luz o con objetivos largos sin sacrificar nitidez. Ideal cuando el trípode no es una opción o cuando simplemente no se quiere interrumpir la marcha. Tanto en fotografía como en vídeo, la estabilidad que ofrece se traduce en resultados consistentes y profesionales, incluso en movimiento.
ENFOQUE ALTO RENDIMIENTO
La naturaleza no espera. Un ave en vuelo, un animal que cruza un canchal… Son momentos que duran un suspiro y que muchas veces ocurren cuando uno menos lo espera. Para captarlos con precisión, incorpora un sistema de enfoque automático de alto rendimiento que responde con velocidad y fiabilidad en cualquier situación.
Gracias a su sistema AF de detección por fase con 121 puntos en cruz distribuidos por todo el encuadre, la cámara es capaz de fijar el foco de forma rápida y precisa, incluso con sujetos
en movimiento o en escenas con bajo contraste. Esto se traduce en un enfoque estable y eficaz tanto en fotografía como en vídeo, ideal para capturar vida salvaje, acción deportiva o simplemente una mascota corriendo entre la maleza.
Además, la función Pro Capture permite registrar imágenes en el búfer antes incluso de presionar completamente el disparador. Así, cuando el movimiento es más rápido que nuestra reacción —como un salto, un batir de alas o un gesto repentino— puedes recuperar esos fotogramas previos en calidad RAW y asegurarte de que el instante clave no se pierde.
Para quienes buscan la máxima velocidad sin llamar la atención, el disparo secuencial silencioso de hasta 30 fps (en S-AF) o 10 fps con enfoque continuo (C-AF) permite capturar series completas sin un solo ruido mecánico, perfecto para entornos donde el silencio es tan valioso como la imagen.
FOTOGRAFÍA COMPUTACIONAL: CREATIVIDAD AL ALCANCE DE UN BOTÓN
En la montaña, la inspiración puede surgir en cualquier momento: una luz inesperada entre las nubes, el movimiento hipnótico del agua, los detalles minúsculos de una flor silvestre. Para convertir esos estímulos en imágenes únicas, la cámara incorpora un nuevo botón dedicado a la fotografía computacional (CP), que permite acceder de forma instantánea a un conjunto de funciones avanzadas diseñadas para liberar la creatividad sobre el terreno, sin necesidad de accesorios ni postproducción.
Una de las herramientas más sorprendentes es el disparo de Alta Resolución, que permite obtener imágenes de hasta 80 megapíxeles incluso sin trípode. Ideal para capturar con todo detalle amplias panorámicas de montaña, formaciones rocosas o las texturas complejas de un bosque.
El modo Live ND simula filtros de densidad neutra digitales (de ND2 a ND16), permitiendo alargar la exposición para crear efectos de movimiento suave en cascadas, ríos o cielos, incluso a plena luz del día y sin necesidad de filtros físicos. Una herramienta perfecta para quienes quieren experimentar con largas exposiciones sin añadir peso al equipo.
OM-5 MARK II
En el terreno más técnico, la función de apilamiento de enfoque (focus stacking) permite combinar múltiples planos de enfoque en una sola imagen, consiguiendo una mayor profundidad de campo sin perder nitidez. Esto resulta especialmente útil en fotografía macro, de flora o de paisajes donde se desea que todo, desde el primer plano hasta el horizonte, esté perfectamente enfocado.
El modo HDR permite trabajar con escenas de alto contraste —como un valle en sombra con cumbres iluminadas— capturando el detalle tanto en las zonas oscuras como en las luces altas. Y para quienes disfrutan explorando la creatividad más experimental, la cámara también permite realizar exposiciones múltiples directamente desde el menú CP, combinando distintas imágenes en una sola toma con resultados artísticos.
Todo ello integrado en un flujo ágil y accesible, sin necesidad de navegar entre menús complejos.
FOTOGRAFÍA NOCTURNA
La fotografía nocturna en la montaña tiene algo de ritual. Hay que esperar a que el cielo se tiña de estrellas, encontrar un encuadre en la oscuridad, ajustar cada parámetro con precisión… Pero con la OM SYSTEM OM-5 Mark II, ese proceso se vuelve mucho más accesible y estimulante. Gracias a herramientas específicas pensadas para trabajar en condiciones de baja luz, esta cámara permite disfrutar y explorar la noche sin barreras técnicas.
Una de las funciones más potentes es Live Composite, que permite capturar escenas dinámicas como estelas de estrellas, rayos o trazos de linterna sin riesgo de sobreexponer la imagen. A diferencia de una exposición larga convencional, Live Composite apila únicamente la luz nueva registrada en cada fotograma, lo que permite ver cómo evoluciona la toma en tiempo real, como si la noche se fuera pintando poco a poco en la pantalla.
Para quienes desean iniciarse en la astrofotografía sin recurrir a cálculos complejos o accesorios adicionales, el AF de Cielo Estrellado facilita el enfoque preciso en las estrellas, una tarea que antes requería experiencia y paciencia. Con este
OM-5 MARK II
sistema, basta con activar el modo, componer la imagen y dejar que la cámara se encargue del enfoque sobre esos puntos lejanos del cielo.
Y para quienes se mueven en la oscuridad antes o después de disparar, el Modo de Visión Nocturna mejora la visibilidad en pantalla sin comprometer la imagen final, mostrando una vista en vivo clara incluso con muy poca luz. Ideal para planificar encuadres, moverse entre tomas o simplemente observar el entorno bajo la luz de la luna.
Grabar vídeo en montaña implica moverse con agilidad, adaptarse a condiciones cambiantes y capturar momentos irrepetibles con una narrativa visual cuidada. La OM SYSTEM OM-5 Mark II ofrece las herramientas necesarias para contar historias en movimiento con una calidad sorprendente y sin complicar el flujo de trabajo.
Permite grabar en 4K a 30P, con una definición nítida y rica en matices, ideal para mostrar paisajes amplios, senderos en altura o escenas dinámicas al aire libre. Para quienes buscan un toque más cinematográfico, el modo Full HD a 120 fotogramas por segundo permite ralentizar la acción con fluidez, perfecto para capturar movimientos sutiles como el agua, el viento entre los árboles o un gesto fugaz en mitad del esfuerzo.
Además, la posibilidad de grabar en formato vertical facilita la creación de contenido optimizado para redes sociales, sin necesidad de adaptar el material posteriormente. Esta opción resulta especialmente útil para quienes comparten sus aventuras en plataformas digitales de forma ágil y directa.
Para una mayor flexibilidad en la edición, la cámara incorpora el perfil logarítmico
VÍDEO 4K 30P y Full HD 120P
OM-5 MARK II
OM-Log400, que conserva tanto las altas luces como los detalles en sombra, proporcionando una base más rica para gradaciones de color y ajustes de contraste en postproducción.
Todo esto se apoya, además, en la eficaz estabilización de imagen integrada, que permite grabar a pulso incluso en marcha, sin necesidad de gimbal ni accesorios adicionales.
COMPARTIR Y CONTROLAR
La aventura no termina al capturar la imagen. A menudo, el siguiente paso es compartirla, revisarla o incluso disparar de nuevo desde una posición difícil. Para eso, esta cámara se apoya en una conectividad eficiente y versátil que permite un control total desde el móvil, incluso en mitad de una ruta o mientras se descansa en un vivac.
Gracias al Wi-Fi y Bluetooth de baja energía integrados, la cámara se conecta fácilmente a smartphones a través de la aplicación gratuita OI.Share, disponible para iOS y Android. Desde esta app es posible controlar la cámara de forma remota, visualizar la escena en directo desde la pantalla del móvil, ajustar parámetros y disparar sin necesidad de tocar el equipo, ideal para autorretratos en paisajes muy técnicos o capturas desde ángulos complicados.
Además, permite geolocalizar imágenes, revisar y descargar fotografías y vídeos directamente al teléfono, e incluso hacerlo mientras la cámara permanece guardada en la mochila. Esto facilita la organización del material y compartir contenido con calidad desde el propio sendero o refugio, sin depender de un ordenador o conexiones más complejas.
Adventure. It‘s in our nature.
CAEM: SOBRE EL TERRENO NUEVA TEMPORADA
En Aragón, existe un convenio entre la Guardia Civil y el 061 por el que un sanitario acompaña a los miembros del GREIM en las labores del rescate. Si en el número anterior de Kissthemountain, hablábamos con Vicky Vega e Isaac Peláez, miembros de los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña de la Guardia Civil, en esta ocasión lo hacemos con Nuria Gago, médica y coordinadora de la Unidad de Rescate de Montaña del 061 Aragón. En un momento de su vida, decidió aunar su profesión de médica con su pasión por las montañas. Recibió instrucción en el CAEM para complementar sus conocimientos sanitarios con la habilidad técnica para moverse por la montaña. Hoy, además de participar en la realidad operativa de los rescates, es instructora en el CAEM de futuros miembros del GREIM. Podemos verla en CAEM: SOBRE EL TERRENO, nueva temporada de esta espectacular serie que se emite en Prime Video.
Kissthemountain: Hola, Nuria. En el pasado número de Kissthemountain, incluimos unas charlas con Vicky Vega e Isaac Peláez, destinados respectivamente en la Unidad de Panticosa y de Cangas de Onís. Ellos, tras su paso por el CAEM, se han convertido en miembros del GREIM, realizando ya sus primeros rescates tal y como puede verse en la segunda temporada de CAEM: Sobre el Terreno. Entiendo que tu caso es distinto, ya que no eres Guardia Civil, sino médica del 061. Nuria: Así es, En mi caso, aunque soy de Valencia, llevo 4 años residiendo en Aragón y trabajando en el 061. Compagino turnos en las ambulancias con otros en la Unidad Rescate de Montaña, donde trabajamos conjuntamente con el GREIM. Aquí, en Aragón, contamos con un convenio entre la Guardia Civil y el Sistema Aragonés de Salud desde hace 25 años. Que el sanitario forme parte del equipo de
rescate permite que se pueda realizar una asistencia sanitaria in situ, lo que puede marcar la diferencia en muchos casos. Se forma un tándem entre la parte técnica del rescate y la sanitaria. Es un modelo pionero en España que se ha ido implementando en otras comunidades, aunque no en todas se trabaja conjuntamente con el GREIM, sino con otros equipos de rescate, según como esté gestionado autonómicamente. La Comunidad Valenciana, Asturias o Cataluña son algunas de ellas; y en Baleares se está avanzando en la misma línea.
K: Si no me equivoco, tu primer vínculo con el CAEM es para formarte y con posterioridad actúas tanto en operaciones de rescate como instruyendo a futuros GREIM allí.
N: Realicé un máster de Medicina de Urgencia y Rescate en Montaña en la Universidad de Zaragoza. En una de sus fases, recibes formación del CAEM, en Candanchú,
Por Kissthemountain
donde convivimos con los alumnos que se convertirán en miembros del GREIM, pero con un programa propio. Más adelante, tuve la oportunidad de entrar a trabajar en la Unidad de Rescate de Montaña del 061 Aragón, ya que cumplía los dos requisitos necesarios para ello: por un lado, mi curriculum sanitario propiamente, y por otro, haber obtenido la acreditación del CAEM. Esto último implica pasar un proceso específico que solicita el 061 de Aragón y lleva a cabo el CAEM, en el que se evalúan las habilidades técnicas del candidato, donde se exige un currículum de montaña y demostrar las capacidades físicas y de movilidad. Al poco tiempo de trabajar en esta unidad, pasé a ser la coordinadora de la Unidad de Rescate. Hace dos años, empecé a coordinar la asignatura de primeros auxilios en el CAEM. Tuve la oportunidad de, además de mi trabajo en el 061, ser parte de la instrucción en te-
NURIA GAGO | MÉDICA DEL 061
NURIA GAGO | MÉDICA DEL 061
mas sanitarios de los alumnos que allí se forman para ser futuros GREIM.
K: Es decir, estás involucrada tanto en lo operativo como en lo formativo.
N: Así es. También, como miembro de la unidad, participo durante el año en formaciones bidireccionales con los miembros de las distintas demarcaciones del GREIM de Aragón, con los especialistas que ya están trabajando en resca-
guiente, con otros alumnos que salen en la segunda temporada de la serie, como Lucía o Jaime. Ellos sí han sido alumnos míos.
K: ¿Eres igual de dura en su formación que la Guardia Civil o te lo tomas de otra manera? [Risas]
"Aunque soy de Valencia, llevo 4 años residiendo en Aragón y trabajando en el 061. Compagino turnos en las ambulancias con otros en la Unidad Rescate de Montaña, donde trabajamos conjuntamente con el GREIM. Aquí, en Aragón, contamos con un convenio entre la Guardia Civil y el Sistema Aragonés de Salud desde hace 25 años. Que el sanitario forme parte del equipo de rescate permite que se pueda realizar una asistencia sanitaria in situ, lo que puede marcar la diferencia en muchos casos".
N: [Risas]. Soy exigente, pero no dura. Es necesario que los alumnos respondan y ver que la evolución es la correcta. Hay que ser exigente porque, como les digo a ellos, el motivo por el que estamos todos aquí, en estas unidades, es porque hay una víctima cuya vida puede depender de nuestra forma de actuar. Podemos ser muy buenos técnicamente y con grandes habilidades en cuanto a movilidad en la montaña, pero la parte sanitaria siempre está vinculada a nuestro trabajo, por lo que hay que tener una muy buena base de primeros auxilios. Como te he dicho al principio, muchas unidades de rescate no tienen a un sanitario con ellos y deben enfrentarse solos a situaciones en las que puede estar en juego una vida.
tes. Ellos reciben formación sanitaria de nuestra parte, y nosotros aprendemos de ellos en aspectos técnicos más específicos de la montaña o de la seguridad en el terreno. Existe un vínculo constante.
K: ¿Vicky Vega e Isaac Peláez fueron alumnos tuyos?
N: No, justo empecé al año si-
K: Entiendo que, en la realidad operativa, cuando vais en el helicóptero tanto miembros del GREIM como sanitarios, lo hacéis todos a una y no hay diferencias entre vosotros. Al ser médica, ¿cómo gestionas ese equilibrio entre la sangre fría profesional y la empatía hacia la persona a la que estás asistiendo? No sé si esto se entrena de alguna manera.
CAEM: SOBRE EL TERRENO
NUEVA TEMPORADA
N: La verdad es que no te sé decir si hay una forma concreta. Creo que hay una parte que te la da la experiencia profesional. Como profesional de la salud, tienes unas tablas en cuanto a la asistencia al paciente. Yo tengo mi bagaje personal. He trabajado muchos años en cuidados paliativos que, aunque no tiene absolutamente nada que ver con esto, te da un punto de vista de lo que es el vínculo con la persona accidentada, la parte espiritual o emocional que no es propiamente la médica, pero que yo veo crucial también en la asistencia sanitaria. Se juntan varias cosas. Cada rescate es diferente. Hay ocasiones en las que la parte más compleja la maneja la unidad aérea porque puede ser complicado el lugar donde nos tengan que dejar, y en otras donde es la parte sanitaria porque la persona se encuentra muy grave en una zona que puede ser de fácil acceso. A veces, se junta todo. Dependiendo de la situación, el foco lo ponemos de una manera u otra. La toma de decisiones unas veces está en un lado y en determinadas ocasiones en otro. Todos nos ponemos al servicio de los demás. Si la parte técnica es compleja, ayudamos en lo que podemos; si es la parte sanitaria en la que hay que focalizarse, pues igual. Todas las prácticas que realizamos durante el año nos hacen conocernos muy bien los unos a los otros.
gón por el hecho de que hay un miembro del 061 interviniendo en el rescate… [Risas].
N: [Risas]. Ahora mismo en otras comunidades también van sanitarios, pero sí, donde más tiempo lleva implantado este modelo es en Aragón. ¡A ver si vais a venir todos ahora aquí!
K: ¿Qué especialidad médica tienes?
N: Soy internista. Hay compañeros que son intensivistas, anestesistas, médicos de familia…
K: Hay que saber un poco de todo.
N: Sí, en lo primero que piensa la
"Es necesario que los alumnos respondan y ver que la evolución es la correcta. Hay que ser exigente ya que, como les digo a ellos, el motivo por el que estamos todos aquí, en estas unidades, es porque hay una víctima cuya vida puede depender de nuestra forma de actuar. Podemos ser muy buenos técnicamente y con grandes habilidades en cuanto a movilidad en la montaña, pero la parte sanitaria siempre está vinculada a nuestro trabajo, por lo que hay que tener una muy buena base de primeros auxilios".
K: Si pudiera elegir donde tener un accidente de montaña sería en Ara-
gente es en traumatólogos, pero ocurren accidentes muy variados. Se pueden sufrir infartos, reacciones alérgicas, golpes de calor, hipotermias. Cuando te caes, no sólo es el golpe. Pueden descompensarse muchos aspectos.
K: El otro día, mi hijo de 16 años nos sorprendió diciéndonos que
NURIA GAGO | MÉDICA DEL 061
CAEM: SOBRE EL TERRENO NUEVA TEMPORADA
se estaba planteando estudiar medicina. Siempre he visto esta profesión con un componente vocacional muy alto. Supongo que no es fácil dejar en el hospital, o en tu caso en la montaña, todas las casuísticas a las que os enfrentáis. Seguro que algunos casos afectan más que otros cuando llegas a casa. Esto se aprende a manejar ¿no?
N: Nadie te dirá que no ha tenido casos que le han afectado. Por el motivo que sea, todos nos hemos llevado a casa sobre los hombros determinados accidentes. Como dices, el tiempo y la experiencia ayudan a saber colocar las cosas en su sitio y relativizar, pero no se puede ser una roca, anestesiarte y ya está. Eso no te convierte en un buen profesional. Hay que mantener un equilibrio entre lo que estás haciendo y la conexión con el paciente, pero en esta última sin implicarte tanto que se te nuble la objetividad y el juicio.
K: No sé si conoces la historia de Vicky Vega. En la charla que mantuvimos para el número pasado nos contó por qué hoy en día era miembro de los GREIM. Presenció un accidente de montaña en Sierra Nevada cuando aún no era ni siquiera Guardia Civil. Por circunstancias, ella y un compañero fueron los únicos que pudieron llegar hasta la víctima. Le acompañaron mientras venía la Guardia Civil. Desafortunadamente, la persona falleció. Lo que sintió en esa situación fue el principal motivo que le hizo convertirse en una profesional del rescate para poder ayudar a las personas.
N: Es muy bonito lo que me cuentas. Hay gente que tiene esa motivación por ayudar. En su caso,
NURIA GAGO | MÉDICA DEL 061
tanto que ha terminado dedicándose a ello. Respecto a lo que me comentabas antes de llevarte los problemas a casa, hay veces que es imposible dejarlo a un lado al cien por cien. A veces, lo hablamos entre nosotros. No hemos sido quienes hemos puesto al accidentado en esa situación, pero en ocasiones te pueden surgir ciertos sentimientos de culpa, del todo irracionales. No puedes castigarte porque los accidentes ocurren. En eso, nos apoyamos mucho entre nosotros. Hay que hacer todo lo que esté en nuestras manos, pero sin culpabilizarse de la situación. K: Nuria, me gustaría que nos contaras alguno de los rescates que más te han impactado de los realizados en colaboración con el GREIM.
en el Monte Perdido. Fue un rescate de los difíciles porque sólo tienes las manos de un sanitario y la ayuda de los miembros del GREIM. Gestionar esto es realmente complicado. Afortunadamente, terminó bien. Una laja de piedra golpeó a la persona que iba de segunda y tiró a las otras dos ladera abajo. Fueron dos traumatismos graves, politraumatizados, y un traumatismo craneoencefálico. Es un rescate de los que no te puedes olvidar.
K: La semana que viene quiero ver la serie. Me dices que está en el segundo capítulo, ¿no?
N: Eso es. Yo tampoco he podido verla aún. Me lo han contado mis padres [Risas].
K: ¿Tienes contacto posterior con algunos de los accidentados? ¿Te llaman o escriben para agradecerte tu labor?
"Por el motivo que sea, todos nos hemos llevado a casa sobre los hombros determinados accidentes. El tiempo y la experiencia ayudan a saber colocar las cosas en su sitio y relativizar, pero no se puede ser una roca, anestesiarte y ya está. Eso no te convierte en un buen profesional. Hay que mantener un equilibrio entre lo que estás haciendo y la conexión con el paciente, pero en esta última sin implicarte tanto que se te nuble la objetividad y el juicio".
N: Por desgracia, he vivido muchos casos muy intensos. No sé si has podido ver ya la serie, pero en el segundo capítulo se recoge uno del año pasado en el que tuvimos tres víctimas simultáneas
N: Es más frecuente que eso ocurra a través del GREIM, porque son con ellos con los que se comunican telefónicamente. Muchas veces, sé de estos contactos a través de la Guardia Civil. En ocasiones, traen algún regalo a la unidad para todos, para Guardia Civil y sanitarios. La gente es tremendamente agradecida.
K: ¿Por qué eliges esta parte de la profesión? Supongo que es porque siempre te ha gustado la montaña.
N: Como la mayoría de los que nos dedicamos a esto, sentía una gran afición por la montaña. En un momento puntual de la vida, descubres que existe la posibilidad de juntar la pasión con la profesión, y te dices que por qué no intentarlo. Empecé a hacer la formación sin saber adónde me llevaría, sin tener ninguna certeza de que podría trabajar
CAEM: SOBRE EL TERRENO NUEVA TEMPORADA
aquí. Simplemente, opté por esto porque sentía que me apasionaba y que aprendería un montón. Tuve suerte y se alinearon los astros. Me considero una afortunada por encontrar este hueco. No es fácil tomar la decisión de dejar tu ciudad y tu trabajo para emprender una rama completamente diferente a la que estabas haciendo. Es una apuesta de vida. A ver adónde me lleva esto. Por ahora, aquí estamos.
K: Me has dicho que aún no has podido ver la segunda temporada de CAEM. En cualquier caso, ¿qué crees que puede aportar a la comunidad montañera?
N: Es una pregunta muy difícil de responder sin haber visto la serie del todo. Al final, supongo que es comprender el objetivo de lo que se recoge en la primera temporada, de todo el proceso formativo. No se muestran rescates independientes, en capítulos sin cierta conexión. Hay una continuidad en los personajes. Primero los ves formándose y luego desempeñando su trabajo en el día a día. Muestra la lógica del proceso.
K: Eso es bonito. ¡Es como ver crecer a un hijo!
"Como la mayoría de los que nos dedicamos a esto, sentía una gran afición por la montaña. En un momento puntual de la vida, descubres que existe la posibilidad de juntar la pasión con la profesión, y te dices que por qué no intentarlo. Empecé a hacer la formación sin saber adónde me llevaría, sin tener ninguna certeza de que podría trabajar aquí. Simplemente, opté por esto porque sentía que me apasionaba y que aprendería un montón. No es fácil tomar la decisión de dejar tu ciudad y tu trabajo para emprender una rama completamente diferente a la que estabas haciendo. Es una apuesta de vida".
N: [Risas]. Es un poco así. Los veo trabajando y me sorprende porque hace dos días estaba dándoles clase.
K: Nuria, me ha gustado mucho hablar contigo. Te digo lo mismo que a Vicky y a Isaac. Muchas gracias por todo los que hacéis, en mi nombre y en el de los lectores de Kissthemountain.
Texto por Kissthemountain
EL DOOR-TO TRAIL
es un concepto actual que hace referencia a la capacidad del calzado para ser usado tanto en asfalto como en terrenos naturales. Supone encontrar el equilibrio justo en una zapatilla que funcione tanto en la ciudad como en el sendero, sin que el corredor tenga que cambiar de calzado en plena salida. Esto significa combinar amortiguación suficiente para el asfalto, tracción para terrenos más irregulares, estabilidad en las zonas más técnicas y una ligereza que permita movernos con agilidad en cualquier situación. El modelo destinado al gravel tiene que dar respuesta tanto a la dureza de la calle como a las exigencias de la montaña, sin sacrificar ni comodidad ni prestaciones en ningún terreno.
Detrás de cada modelo de MERRELL hay años de investigación, pruebas en laboratorio y feed back de deportistas en todo el mundo. La marca trabaja en encontrar soluciones que respondan tanto a las necesidades de los corredores como a las exigencias de los terrenos más variados. Un ejemplo de ese compromiso es el MERRELL TEST LAB, el laboratorio de pruebas de la firma, en el que ingenieros, desarrolladores y atletas están en permanente contacto para dar forma a nuevos materiales, compuestos y diseños. Ese entorno de pruebas, tanto en laboratorio como en plena montaña, permite llevar al límite prototipos, realizar más de mil horas de test en todo tipo de condiciones, y así dar lugar a zapatillas más eficientes, fiables y versátiles. La filosofía de Merrell consiste en aplicar toda esta tecnología de forma equilibrada, sin dejar de buscar el punto justo en el que rendimiento, estabilidad, ligereza y durabilidad puedan ir de la mano en una sola zapatilla.
Dentro de esta filosofía, y aplicada al concepto door-to-trail, Merrell acaba de lanzar al mercado las PROMORPH, un modelo concebido para aportar toda la versatilidad que necesitan los corredores que empiezan en el asfalto, y están abiertos a dejar atrás lo urbano cuando el camino se vuelve menos domesticado. La mediasuela FloatPro+ proporciona una amortiguación equilibrada tanto en terreno duro como en senderos más irregulares, mientras que la sue-
la Vibram XS Trek Evo proporciona agarre, estabilidad y seguridad en cada paso. Además, el upper transpirable y reforzado y la horma cómoda y estable están preparados tanto para el paso constante en el parque como para el terreno más roto en el monte. Así pues, las ProMorph están concebidas para manejarse sin problemas de la ciudad al trail en una sola salida.
Dentro de la gama ProMorph, Merrell presenta una versión especial que pone en
valor tanto la innovación como el diseño. Se trata de una edición con una gráfica en 3D inspirada en los datos técnicos usados en el desarrollo de los productos MTL. Así, más allá de lo estético, el modelo destaca también por una estructura de malla personalizada, en la que los orificios tradicionales dejan paso a un esquema funcional y muy llamativo, que proporciona transpirabilidad, soporte y ligereza en cada paso.
MERRELL siempre marca tendencia.
UPPER
El upper de las Merrell ProMorph está construido con una malla multicapa de ingeniería avanzada, con materiales reciclados en cordones y forro interior, muy transpirable pero lo suficientemente robusta como para dar estructura y estabilidad al pie en terrenos variados gravel, con un buen comportamiento tanto en asfalto como en senderos. La malla presenta un entramado más abierto en la parte del antepié, aumentando así la ventilación y ayudando a evacuar el calor y la humedad en salidas más prolongadas. Por otro lado, en las zonas más expuestas al desgaste, como la puntera o el mediopié, presenta refuerzos termosellados o en TPU, que proporcionan una mayor durabilidad sin sacrificar ligereza ni confort. Además, el diseño de la lengüeta, ligeramente acolchada pero sin excesos, evita que la presión de los cordones pueda resultar molesta, ayudando así a conseguir un ajuste seguro y muy cómodo en todo momento. El collar alrededor del tobillo presenta también acolchado, logrando así una sujeción firme y cómoda, y proporcionando estabilidad en terrenos irregulares al evitar que el talón se mueva en el interior de la zapatilla. El contrafuerte en el talón proporciona estructura sin sacrificar libertad de movimiento.
MEDIA SUELA FLOATPRO+™
La media suela de las ProMorph está construida con la espuma FloatPro+, de doble densidad, una de las más avanzadas de Merrell en la actualidad. Por un lado, proporciona una amortiguación muy efectiva sin dejar de sentirse estable, absorbiendo tanto el impacto en asfalto como en caminos de tierra compactada. Por otro, ofrece una gran reactividad, ayudando así a progresar con agilidad en cada paso sin sacrificar estabilidad. Además, el diseño de la media suela incorpora la tecnología Flexconnect®, consistente en una serie de surcos de flexión bidireccionales, distribuidos de forma estratégica, que proporcionan una transición más natural del pie en la pisada, aumentando así tanto el confort como el control en terrenos variados. Por último, el drop de 6 mm proporciona una plataforma relativamente estable y lo suficientemente dinámica como para dar una zancada más eficiente en recorridos door-to-trail. Perfiles: 32.5-26.6 mm.
SUELA VIBRAM® XS TREK EVO
La suela de las ProMorph está equipada con Vibram XS Trek Evo, una goma de alta adherencia y durabilidad, muy apreciada tanto para el trail running como para el senderismo ligero. Sus tacos son de altura moderada (de entre 2 y 2,5 mm), y están distribuidos de forma estratégica para proporcionar tracción en terrenos compactos, senderos de tierra o grava, pero también en asfalto o su- perficies más duras. La goma Vibram proporciona así un equilibrio muy efectivo entre agarre, estabilidad y resis- tencia al desgaste, aumentando de esta manera la po- livalencia de la zapatilla. Por otro lado, el espaciado de los tacos evita que el barro o las piedras pequeñas se queden atrapadas en la suela, ayudando así a mantener una pisada más estable en todo momento.
OTRAS CARACTERÍSTICAS
n las Merrell ProMorph también se cuidan otros detalles que aumentan el confort de cada pisada. La plantilla extraíble de espuma EVA 50% reciclada es ligeramente anatómica y de densidad media, ayudando así tanto en la absorción de impactos como en el soporte del arco, además de facilitar el mantenimiento y la higiene de la zapatilla. Por otro lado, la horma tiene una amplitud media, adecuada tanto para pies más estrechos como más anchos, sin dejar de proporcionar estabilidad en terrenos irregulares. Esto proporciona una base cómoda pero segura, aumentando así la versatilidad de las ProMorph tanto en trail como en asfalto. Además, están tratadas con la tecnología Cleansport NXT™, que controla de forma natural los malos olores, ayudando así a que el interior de la zapatilla se mantenga más fresco en cada salida.
HIGHLIGHTS
Polivalencia gravel, parques urbanos, senderos de montaña.
Upper malla multicapa de ingeniería avanzada.
Forro de malla transpirable 100 % reciclado.
Cordones 100% reciclados.
Media suela premium FloatPro+™ muy amortiguada, ligera y con una comodidad reactiva y duradera.
Surcos flexibles bidireccionales FLEXconnect® en la media suela para una mejor conexión con el terreno.
Plantilla extraíble de espuma EVA 50 % reciclada.
Suela Vibram XS Trek Evo diseñada para proporcionar un equilibrio óptimo de tracción, agarre y durabilidad. Taqueado 2,2 mm aprox.
Tratamiento Cleansport NXT™ para un control natural del olor.
Perfiles: 32,5-26,6 mm | Drop: 6 mm.
Producto vegano.
Peso medio del par: 260 gramos.
COLORES
HOMBRE
MUJER
CAMILLE EXTREME
¿QUÉ
Texto: Kissthemountain
Fotografía: Paul Sánchez
ES EL ÉXITO?
La respuesta a esta pregunta puede ser muy variada. Para algunos, el éxito es la posesión de multitud de bienes materiales; para otros, tener tiempo. Hay quien lo asocia con reconocimiento, y quien lo mide en calma. Para unos pocos, es llegar lejos; para otros, no perderse en el camino. El éxito es una idea tan personal que casi resulta imposible definirla de forma universal. Lo que para una persona representa la cima, para otra puede ser apenas el punto de partida. Hay quien necesita aplausos para sentirse realizado, y quien sólo busca silencio. Está quien persigue metas externas y quien cultiva conquistas interiores. Quien necesita avanzar y quien necesita quedarse. En ocasiones, confundimos éxito con visibilidad, con ruido, con cifras. Pero no siempre tiene que ver con lo que se ve desde fuera. A menudo, el verdadero éxito ocurre en lo íntimo. Vivir en coherencia con lo que se piensa, lograr dormir en paz, sentir que estamos donde queremos estar, aunque no sea donde otros esperaban. Las respuestas a qué es el éxito varían tanto como las personas a las que se les pregunta.
EL ÉXITO COMO COHERENCIA
Más allá de logros concretos o metas visibles, quizás el éxito consista en lograr una armonía entre lo que uno desea y lo que el mundo valora. Existe, por un lado, una dimensión íntima o subjetiva del éxito, que es aquello que cada persona quiere alcanzar, ese anhelo que le da dirección a su vida. Y por otro, una dimensión colectiva que se manifiesta a través del reconocimiento que la sociedad otorga a quienes logran algo que considera valioso. El verdadero éxito no reside únicamente en cumplir con una de esas partes, sino en lograr que ambas se encuentren. Y para que este encuentro se produzca, hace falta una narrativa que las conecte, un relato que dé sentido tanto a la ambición personal como a su impacto en los
demás. Pongamos el ejemplo de un fotógrafo que desea ser el mejor en su campo. No sólo para ganar premios, sino porque a través de sus imágenes busca visibilizar la realidad de un colectivo marginado. En esa historia, su deseo individual y el reconocimiento externo se funden en una causa que los trasciende. Ahí aparece la coherencia. Y quizás ahí, también, una forma profunda de éxito.
La Camille eXtreme, la carrera de Isaba y del Valle de Roncal, es una de las carreras de montaña más reconocidas y prestigiosas de España. En este año, en su 19ª edición, ha vuelto a agotar todos sus dorsales. Desde la dimensión subjetiva, seguro que sus organizadores sienten que han cumplido uno de sus grandes deseos, como es elevar la carrera a un referente nacional capaz de movilizar a corredores de muy distintas procedencias. En cuanto a la dimensión colectiva, el hecho de agotar todos los dorsales en cada edición es un indicador claro para el público de que se trata de un evento exitoso. Sin embargo, lo que hace que ese éxito sea profundo es la narrativa que une ambas dimensiones: la carrera surgió con el propósito de dar vida a Isaba, un pequeño pueblo del Valle de Roncal que, durante ese fin de semana, se llena de visitantes que descubren su belleza y, a menudo, regresan. Ese relato —«queremos hacer crecer algo nuestro»— crea coherencia. En ese cruce entre la ambición interna y el reconocimiento externo, Camille eXtreme encarna una forma de éxito que va más allá del deporte. Es una historia con alma, en la que se alinea lo que se quiere, lo que se logra y lo que los demás celebran.
¿EL
ÉXITO ESTÁ EN LA META
O EN EL CAMINO?
Para muchos, el éxito está en llegar a la meta propuesta. Para otros, en disfrutar del camino hacia ella. Ambas visiones son legítimas, pero cuando el foco se sitúa únicamente en el resultado final, corremos el riesgo de desdibujar todo lo que ocurre en el trayecto: los
aprendizajes, los desafíos, los momentos de duda, las pequeñas victorias invisibles. Además, esa mirada puede cargar de presión a quien avanza, imponiendo una exigencia constante que convierte el proceso en una carrera tensa hacia un único punto, como si lo vivido antes de la meta careciera de valor. Por el contrario, quien entiende el éxito como un camino puede encontrar satisfacción incluso sin haber alcanzado del todo su objetivo. Porque cada paso, cada intento, cada error asumido con sentido forma parte de un relato que ya es valioso por sí mismo. Volvamos al ejemplo del fotógrafo. Puede que nunca obtenga el premio que tanto anhelaba, pero si en el proceso ha dado voz a quienes no la tienen, si ha aprendido a mirar con más profundidad, si ha puesto su arte al servicio de una causa que lo trasciende, quizás su éxito ya esté cumplido. Tal vez, en ese camino, ha encontrado algo aún más valioso que el reconocimiento.
En la Camille eXtreme, la meta, el objetivo básico es que todo salga a la perfección el día de la carrera, que todos los corredores regresen a sus casas sintiendo que han vivido un fin de semana único. Pero el éxito no se agota en lo deportivo. Está en todo lo que sucede antes, durante y después del día X. En cómo el pueblo entero se transforma para acoger a corredores y acompañantes, en el esfuerzo callado de los voluntarios, en la ilusión con la que se prepara cada detalle. Está en ese ambiente que se respira en Isaba días antes, cuando ya hay movimiento en las calles, cuando los bares empiezan a llenarse y las montañas se sienten vivas. También está en la labor oculta que se realiza durante todo el año enfocada en un fin de semana de junio. Al igual que muchos corredores, con independencia de que hayan cumplido o no con sus expectativas, han disfrutado en la preparación de la competición, la organización de Camille eXtreme lo ha hecho durante la organización que dura 365 días. Bueno, dejémoslo en 364, pues el éxito, como se dice, hay que regarlo, en este caso, en el Kartutxo o en cualquier otro bar de Isaba.
A menudo, asociamos el éxito a una sola dimensión de la vida, la profesional. Pensamos que alguien es exitoso porque ha alcanzado el reconocimiento público, porque ha logrado metas concretas dentro de su campo. Pero la vida está compuesta por muchas más capas. Una persona no es sólo lo que hace, sino también lo que vive, lo que cuida, lo que sostiene. El éxito real quizá no consista en destacar en un área, sino en mantener cierto equilibrio entre todas. Volvamos de nuevo a ese fotógrafo. Ama su oficio, le dedica energía, tiempo y pasión, pero también es padre, pareja, amigo, hijo. Tiene responsabilidades, vínculos, momentos que no aparecen en ninguna exposición ni en ninguna gala de premios. Si todo su reconocimiento profesional llega a costa de su salud, de su familia o de su mundo interior, ¿podemos hablar realmente de éxito? Tal vez el verdadero desafío esté en sostener ese equilibrio frágil pero necesario entre lo que uno hace y lo que uno es. Porque al final, esta persona no es fotógrafo, sino que trabaja como fotógrafo. Y esa diferencia, aunque sutil, lo cambia todo.
La Camille eXtreme no es sólo una competición deportiva. Su éxito no se mide únicamente en tiempos, dorsales agotados o nivel de los corredores. La carrera es, sí, el eje principal, pero lo que sucede en Isaba ese fin de semana va mucho más allá del deporte. El verdadero equilibrio está en cómo se combinan todas las dimensiones de la experiencia: actuaciones musicales, carreras y juegos para niños, comida popular de celebración, teatro, charlas, chocolatadas, homenajes… Todo suma, todo cuenta. Es ese conjunto lo que convierte a Camille en algo más que una prueba de montaña. Es una fiesta del valle, es una celebración comunitaria. El éxito, en este caso, está en saber que la meta no se encuentra únicamente en la cima, sino en el ambiente que se respira en el pueblo, en la manera en que se integra lo lúdico con lo deportivo, lo cultural con lo competitivo, lo individual con lo colectivo. Y lograr que todo eso funcione en armonía no es fácil, pero cuando sucede —como pasa aquí—, estamos ante una forma plena de éxito.
CAMILLE EXTREME: CUANDO EL ÉXITO VA MUCHO MÁS ALLÁ
Quizá el verdadero éxito no pueda encerrarse en una sola definición. A veces nace de la coherencia entre lo que uno sueña y lo que logra compartir con los demás. Otras veces, del simple hecho de caminar con sentido, incluso sin alcanzar la meta prevista. Y muchas otras, del equilibrio sutil entre lo que hacemos y todo lo demás que somos.
La Camille eXtreme, en el corazón del Valle de Roncal, es una carrera que parece entender todo eso. Porque además de ser una cita deportiva de primer nivel, también representa un proyecto comunitario, una experiencia que se vive antes, durante y después de la meta, y una celebración en la que deporte, cultura y vida se abrazan. Su éxito no está sólo en lo que se ve desde fuera, sino en lo que se respira desde dentro. Y tal vez por eso, año tras año, no deja de sumar corredores y razones para volver. Nos vemos el año que viene. Nos vemos en la 20ª edición de una carrera con éxito.
LA
REVISTA DE MONTAÑA
JOMA TR-8
SOLUCIÓN ÓPTIMA PARA LA MEDIA-LARGA DISTANCIA
Texto por Kissthemountain
EN UN MERCADO
dominado por marcas internacionales con una gran trayectoria en el mundo del trail running, JOMA apuesta por seguir abriéndose paso con una firme determinación y un modelo de desarrollo basado en la apuesta por tecnologías propias y un fuerte vínculo con su equipo de atletas y probadores. La marca toledana lleva años invirtiendo en I+D para trasladar a sus zapatillas las necesidades reales del corredor de montaña, y ese esfuerzo empieza a dar sus frutos con modelos cada vez más afinados, competitivos y sólidos tanto en entrenamiento como en competición.
Lejos de conformarse con replicar fórmulas ajenas, Joma ha desarrollado compuestos como el Fly Reactive, el caucho Durability o tecnologías como Endoplate y SporTech, demostrando que la innovación no está reservada sólo a las marcas que llevan años operando en este sector. Todo ese conocimiento se implementa en laboratorios, sí, pero también en senderos, carreras y entrenamientos reales, gracias a la implicación directa de corredores que prueban, ajustan y validan cada nuevo modelo.
La TR-8 es un ejemplo claro de esta filosofía. Se trata de una zapatilla de trail que combina materiales reactivos, suela duradera y un upper bien ventilado, diseñada para ser eficaz, cómoda y resistente en distancias medias y largas. No pretende ser una zapatilla de laboratorio, sino una herramienta para correr mucho y bien por montaña. Un paso más en la consolidación de Joma como actor serio y comprometido en el universo trail.
Con un peso aproximado de 304 g y un drop de 7-8 mm, ofrecen una base sólida sin resultar pesadas. Su media suela es de doble densidad:
en la parte posterior utiliza Fly Reactive (Pebax) para una amortiguación ligera y un retorno energético rápido, mientras que la parte delantera es de phylon para añadir estabilidad y protección ante el terreno. El upper combina una malla Jacquard muy transpirable con microperforaciones VTS, el sistema termosellado SporTech y refuerzos PROTECTION en puntera y laterales, lo que brinda un ajuste cómodo, seguro y bien protegido sin añadir peso innecesario.
La suela utiliza caucho Durability con tacos de unos 4 mm, dispuestos para maximizar agarre y control en senderos poco técnicos, sin comprometer la durabilidad.
Transpirabilidad, amortiguación reactiva, estabilidad segura, agilidad rodadora, tracción, agarre y durabilidad. Estas son las características resultantes tras haberlas probado en distintos tipos de terreno durante unos 150 kilómetros.
UPPER JACQUARD CON MICROPERFORACIONES VTS
Después de unos 150 kilómetros acumulados con las Joma TR-8 en terrenos variados —desde senderos forestales rodadores hasta tramos pedregosos y técnicos—, el upper ha demostrado un rendimiento más que sólido. Lo primero que destaca al calzarlas es la ligereza del tejido Jacquard, que permite una excelente ventilación gracias a las microperforaciones VTS. Incluso en jornadas calurosas y con calcetines gruesos, el pie se mantiene razonablemente seco y libre de sobrecalentamientos, algo que no siempre se puede decir en zapatillas de este segmento.
Su estructura del upper ofrece una sujeción muy conseguida sin sensación de rigidez. Los refuerzos termosellados JOMA SPORTECH actúan como una especie de esqueleto flexible que abraza el pie y lo mantiene en su sitio, sin generar molestias ni puntos de presión. En subidas técnicas o bajadas con curvas reviradas, se agradece esa sensación de que el pie va bien fijado sin quedar aprisionado.
La zona delantera cuenta con un refuerzo en la puntera —tecnología PROTECTION— que, aunque no es excesivamente rígido, cumple con su función. Tras varios impactos contra raíces y piedras sueltas, los dedos nunca han sufrido, y el material no muestra signos de deterioro. Los laterales también presentan refuerzos, útiles cuando el terreno inclina y el pie tiende a desplazarse.
A nivel de confort, tanto el acolchado del collar como el de la lengüeta cumplen bien su papel. Aunque no es una zapatilla mullida al estilo de modelos maximalistas, el conjunto se siente cómodo incluso tras tiradas de más de dos horas. Además, el upper ha resistido bien el paso del tiempo y el desgaste, sin deshilachados ni deformaciones notables.
MEDIA SUELA FLY REACTIVE + PHYLON
Su media suela ha sido una de las gratas sorpresas tras varios entrenamientos y salidas largas. Desde el primer uso, se nota que no estamos ante una zapatilla radicalmente blanda ni tampoco dura. Su comportamiento está orientado al equilibrio entre amortiguación reactiva y estabilidad, perfecto para quienes buscan una pisada natural pero protegida en tiradas medias o largas. Joma ha optado por una construcción de doble densidad, combinando dos materiales que trabajan de forma diferenciada
según la zona del pie. En la parte trasera, el compuesto Fly Reactive en Pebax aporta una amortiguación con cierto rebote. No es un retorno exagerado, pero sí suficiente para sentir que la zapatilla ayuda en la fase de impulso, especialmente en tramos más corribles o llanos. En ritmos vivos, la zapatilla responde muy bien sin sentirse tosca. Por otro lado, en la parte delantera predomina un phylon más firme, que transmite control y solidez en zonas irregulares o con cambios de apoyo rápidos. Este diseño ayuda a mantener la sensación de contacto con el terreno sin renunciar a una capa de protección. En bajadas o apoyos comprometidos, se agradece que el antepié no colapse ni se hunda en exceso.
Durante los 150 kilómetros recorridos, no se ha detectado pérdida de respuesta ni sensación de fatiga en la media suela. Incluso tras sesiones largas de más de dos horas, la estructura sigue mostrándose eficaz en terrenos variados.
Drop: 7-8 mm en un perfil contenido, ni maximalista ni minimalista.
SUELA DURABILITY
Suela con compuesto Durability, un caucho específico de Joma que prioriza la resistencia al desgaste sin renunciar al agarre, ofreciendo una combinación equilibrada de durabilidad, tracción y estabilidad. Después de unos 150 kilómetros por terrenos variados —pistas compactas, senderos forestales, zonas con piedra suelta y algo de barro ligero—, el rendimiento ha sido constante y fiable.
El dibujo de los tacos es moderado, con una profundidad que ronda los 4 mm. No es una zapatilla para terrenos muy embarrados ni para roca mojada o aristas técnicas, pero en lo que podríamos llamar terreno “de uso general” caminos, sendas, pistas, alguna subida con grava o roca seca—, el comportamiento es muy solvente. El diseño de los tacos, con orientación multidireccional, permite buena tracción tanto en subidas como en bajadas, y transmite seguridad en apoyos rápidos o giros.
Uno de los aspectos más destacables es el bajo desgaste que presenta tras estos primeros 150 kilómetros. Ni los tacos muestran desprendimientos ni hay zonas aplanadas, lo que sugiere una vida útil larga si se mantiene en entornos adecuados.
HIGHLIGHTS
Malla técnica y transpirable Jacquard con microperforaciones VTS para garantizar gran transpirabilidad.
Refuerzos termosellados con tecnología SporTech para proporcionar un ajuste eficaz.
Refuerzos en puntera para proteger dedos ante golpes de raíces o piedras. Tecnología Protection.
Collar y lengüeta bien acolchados para una mayor comodidad.
Media suela Fly Reactive + phylon. Amortiguación y capacidad de respuesta.
Suela Durability. Perfecto equilibrio entre tracción, agarre y durabilidad.
Drop: 7-8 mm.
Peso: 304 gramos.
FISIOLOGÍA
EN ESTE 2025,
POTENCIA Y RENDIMIENTO PARA DEPORTISTAS
FRUCTOSE GEL & HIGH ENERGY GEL | FORMATO XS
Durante el ejercicio intenso y prolongado, los hidratos de carbono son fundamentales para mantener el rendimiento, retrasar la fatiga y favorecer una recuperación más rápida. En deportes de resistencia y larga duración, una estrategia nutricional adecuada y rica en carbohidratos es clave para optimizar el esfuerzo físico.
Fiel a su espíritu innovador, 226ERS acaba de lanzar el nuevo formato XS de sus geles energéticos HIGH FRUCTOSE GEL y HIGH ENERGY GEL: envases de 45 gramos que concentran 30 gramos de carbohidratos por unidad, con formulaciones técnicas basadas en el uso de distintas fuentes de hidratos de carbono.
HIGH FRUCTOSE GEL utiliza maltodextrina y fructosa en proporción 10:8. La primera fuente proporciona energía de manera rápida e instantánea; la segunda, de forma constante y progresiva. HIGH ENERGY GEL recurre a la ciclodextrina, un carbohidrato de última generación que ofrece energía de forma más sostenida, con mejor digestibilidad y sin causar picos bruscos de insulina. Ambos productos, gracias a su estructura molecular, permiten un vaciado gástrico rápido, mejoran la tolerancia intestinal durante el ejercicio intenso y favorecen un rendimiento estable en esfuerzos prolongados, siendo ideal para deportes de resistencia.
HIGH FRUCTOSE GEL y HIGH ENERGY GEL, ya disponibles en formato XS.
226ERS. FEED YOUR DREAMS
HIGH
por Kissthemountain
LA LÍNEA
Ducan Spine de MAMMUT destaca por su diseño técnico avanzado, orientado a usuarios que exigen eficiencia y comodidad en condiciones exigentes. Disponible en versiones de 28-35 litros, pensadas para salidas de un día o rutas ligeras, y también en modelos de 50–60 y 70–80 litros, adecuados para travesías de varios días o expediciones alpinas, esta gama se adapta con precisión a distintos niveles de exigencia y carga.
El elemento central de su diseño es el sistema patentado Active Spine Technology 3.0, desarrollado para imitar el movimiento natural de la columna vertebral y repartir el peso de forma equilibrada entre hombros y caderas. Esta tecnología incrementa la libertad de movimiento, mejora la estabilidad en terreno irregular y contribuye a reducir la fatiga en actividades prolongadas. Junto a este sistema, la Ducan Spine incorpora un panel trasero con ventilación activa, diseñado para favorecer la circulación del aire y minimizar la acumulación de sudor durante el esfuerzo.
Además, Mammut ha prestado especial atención a todos los detalles relacionados con la organización y el transporte de la carga, desde la accesibilidad de los compartimentos hasta la disposi-
Texto
DUCAN SPINE
ción de los puntos de anclaje y ajustes ergonómicos. Todo ello contribuye a una mochila altamente funcional y preparada para adaptarse a las distintas condiciones de la progresión en la marcha.
Como parte de ese enfoque en la funcionalidad y el confort real, la gama Ducan Spine está disponible en versiones específicas para mujer, adaptadas a la morfología femenina. Estas variantes cuentan con una longitud de espalda más corta, un cinturón lumbar optimizado y correas para los hombros diseñadas para ajustarse mejor al mar-
co anatómico femenino, en una muestra clara del compromiso de Mammut por ofrecer productos técnicamente avanzados sin perder de vista las necesidades concretas de cada usuario.
Cuando el camino exige lo mejor de uno mismo, llevar una mochila que se adapta al cuerpo, que aligera el esfuerzo y acompaña cada paso, puede marcar la diferencia entre una jornada simplemente resuelta y otra verdaderamente disfrutable. Porque, al fin y al cabo, cuando vamos a la montaña nos gusta movernos con fluidez para vivir la experiencia con los cinco sentidos.
MAMMUT ACTIVE
En la montaña, cada paso cuenta. Y no sólo los que damos con los pies. También importa cómo se mueven los hombros, cómo rota la cadera y cómo responde el cuerpo al peso que transporta. Pensando en eso, Mammut ha desarrollado el sistema Active Spine Technology 3.0, el corazón técnico de toda la gama Ducan Spine.
Este sistema introduce una estructura dinámica en la que la unión entre los puntos de apoyo en la cadera y los tirantes permite un grado extra de movilidad tanto en la parte superior como en la inferior del tronco. Dos articulaciones laterales unidas por una varilla flexible de fibra de vidrio actúan como eje central del conjunto, permitiendo que la mochila se adapte de forma activa al movimiento natural del cuerpo en marcha. Así, la carga se mantiene estable, pero sin limitar la libertad articular.
En estudios realizados por Mammut en colaboración con institutos de biomecánica, se ha observado que esta tecnología puede incrementar hasta en un 14 % la movilidad en cadera y en un 22 % en los hombros en comparación con sistemas tradicionales. En la práctica, esto se traduce en un menor desgaste físico en rutas largas, mejor equilibrio en pasos técnicos y una sensación general de fluidez y naturalidad al caminar, incluso con cargas elevadas.
A diferencia de otros sistemas de suspensión rígidos, esta tecnología no busca anclar la mochila al cuerpo, sino acompañarlo en cada desplazamiento, absorbiendo y liberando la energía de manera progresiva. Es un diseño que responde al movimiento, no que lo bloquea, cambiando completamente la experiencia en la montaña.
DUCAN SPINE
CARACTERÍSTICAS GENERALES
COMODIDAD Y FUNCIONALIDAD
Sistema de suspensión con la tecnología patentada Active Spine 3.0 para apoyar una zancada natural: menor desgaste físico, mejor equilibrio, sensación general de fluidez y naturalidad al caminar.
Sistema de espalda ventilado.
Longitud de espalda fácilmente ajustable.
Correa elástica en el pecho para un confort óptimo y un ajuste perfecto.
Marco metálico integrado para una transferencia de carga óptima.
Ajuste del cinturón de cadera mediante tracción hacia adelante.
Comodidad extra gracias al cinturón lumbar y a los tirantes acolchados anatómicamente formados.
ORGANIZACIÓN
Y TRANSPORTE DE LA CARGA
Gran apertura con cremallera frontal al compartimento principal.
Fijación frontal y lateral para bastones.
Opciones de sujeción en la base de la mochila.
Correas de control de carga.
Multitud de bolsillos muy funcionales.
Volumen ajustable de mochila.
OTROS
Compatible con sistema de hidratación.
2 bolsillos laterales de malla, uno de los cuales se puede utilizar como portabotellas en movimiento.
Cubierta para lluvia integrada y desmontable.
DUCAN SPINE
SOSTENIBILIDAD
Materiales provenientes de procesos de reciclaje. 90% poliamida | 10% poliéster.
Bluesign®: uso responsable de los recursos con un impacto mínimo en las personas y el medio ambiente.
DWR —tratamiento repelente al agua— si uso de PFC’s.
Yo soy de la tierra seca y mojada, de fragancias entre azahares, hierbabuena y luna de alba.
De la tierra en la que dos mares se besan, y donde el horizonte se pierde en dos continentes de extrema belleza.
Soy de la tierra de mil colores y olores diferentes, donde el salitre se impregna en su piel de reina.
Donde el viento presume con su fuerza, acariciando la tierra y la embelesa.
Soy de culturas diferentes, a cuál más bella, que nos llenan de sensaciones y mucha ciencia.
Soy del Sur y del Norte, de Europa y África.
Soy de olas de nácar, de azules cielos y mares de esmeralda. Soy de Ceuta, el corazón de España, de brazos de madre en nana acogedora.
¿Y si me preguntas de dónde soy?
Soy de Benítez, y la Almadraba, del Príncipe y la Plaza de África, soy del Hacho y todas las plazas.
Mi alma se arruga cada mañana al contemplar el cielo sobre las playas, Soy de esta tierra hermosa por la mar bañada, soy de Ceuta.
Autor desconocido
Por Kissthemountain
es de esos lugares que están hechos para dejar huella. Aquí, en el extremo de África y mirando de frente a Europa, dos mundos están en permanente diálogo: el del Atlántico y el del Mediterráneo. Ese encuentro de aguas supone carácter y paisaje. Por eso, cuando llega el fin de semana de la Integral Sierra Bullones, el territorio deja de ser simplemente un lugar en el mapa para convertirse en el protagonista de una historia vivida paso a paso, en unos senderos que muestran sin rodeos toda la fuerza de una naturaleza sin
igual, con subidas que exigen darlo todo y descensos que parecen hechos para dejarse llevar. La recompensa es permanente. En cada cima o en cada giro, el corredor descubre una perspectiva nueva. Porque así es esta carrera. Un viaje a la identidad de Ceuta, al alma de una tierra en la que dos mares están destinados a encontrar a quienes se dejan llevar.
En 2024, el Club Anyera, organizador de la prueba, optó por dejar atrás el cronómetro durante ese año y centrarse en la celebración de sus 25 años de historia. Un aniver-
CEUTA
sario así no ocurre todos los días, y el club decidió conmemorarlo a lo grande, mirando tanto al pasado como al futuro. Dentro de los actos conmemorativos, tuvo lugar una inspiradora charla de la corredora dos veces campeona de la Copa del Mundo de Skyrunning y de la OCC del Ultra Trail du Mont-Blanc, Sheila Avilés. Acompañarla en aquel encuentro, así como en algunos parajes parte del recorrido de la carrera, fue una oportunidad de redescubrir el territorio con otros ojos más calmados, sin la urgencia del dorsal.
2024 supuso un alto en el camino destinado también a cargar pilas, a recordar de dónde vienen, pero también a imaginar hacia dónde ir. Porque la Integral Sierra Bullones no es sólo una prueba más en el calendario, sino el reflejo de una comunidad, de un territorio y de un estilo de vida. Un lugar donde deporte, naturaleza e identidad están más vivos que en ningún otro. En 2025, está de vuelta. El 26 de octubre,
con dos mares como testigos, unos 1.000 corredores, entre locales y otros que no dudan en cruzar el estrecho desde la península, atravesarán zonas de pinos y eucaliptos mientras ascienden distintas colinas por senderos que visitan los fuertes construidos con fines defensivos, vestigios de tiempos pasados, buscando las cimas más emblemáticas de esta sierra que tiene, probablemente, como punto culminante, con sus 349 metros sobre el nivel del mar, la cumbre del Anyera, montaña que da nombre al club y desde la que en días despejados pueden verse, por un lado, el estrecho de Gibraltar y el océano atlántico, por otro, el mar Mediterráneo y las costas de Tarifa y Marruecos y, siempre omnipresente, la cálida ciudad de Ceuta, sin olvidar la espectacular silueta del Jebel Musa, al otro lado de la frontera con Marruecos.
La novena edición de la Integral Sierra Bullones vuelve con sus dos modalidades clásicas: la distancia de 32K con 1.619 metros
de desnivel positivo, y la de 16K, con 794, sin olvidar carreras para los más pequeños en circuitos que van de los tres a los cinco kilómetros. Nos gusta especialmente algo muy especial que incluye la modalidad de 32 kilómetros. Es lo que se conoce como “The Vertical Corner”, un tramo cronometrado, desde el nivel del mar hasta los 349 metros de la cima del Anyera, que tiene su propia clasificación.
Me gustaría concluir estas líneas recomendando vuestra participación en este evento que, lejos de quedarse en una simple competición, supone la expresión de una ciudad que abraza a quienes llegan a ella. Integral Sierra de Bullones es la pasión de un club organizador que pone alma, esfuerzo e ilusión en cada detalle. Durante ese fin de semana, Ceuta deja de ser una simple última orilla de Europa para convertirse en punto de encuentro de sueños, deporte y convivencia. Un lugar donde el paisaje deja sin aliento tanto como el re-
corrido, pero también donde el cariño de los organizadores, de los voluntarios y de toda una comunidad hace que cada corredor se sienta en casa. Porque la Integral Sierra Bullones es una prueba hecha con el corazón, en el marco de una ciudad tan especial como sus dos mares.
REVISTA DE MONTAÑA
INTEGRAL SIERRA DE BULLONES. 32K
SECTOR 1 SALIDA
SECTOR 2 AV1
SECTOR 3
SECTOR 4
SECTOR 5
PERFILES Y DATOS TÉCNICOS MODALIDADES Y DATOS TÉCNICOS
INTEGRAL SIERRA DE BULLONES. 16K
16KM | 794+ | CEUTA
794 + 794 - 2 + META
16 KM
CENTRO HÍPICO
CENTRO HÍPICO
Las nuevas musleras Magnum de SEND Climbing, disponibles en versiones MINI y LARGE, con su diseño envolvente, han sido diseñadas para ofrecer un agarre óptimo y una comodidad superior en escalada deportiva y en boulder. Incorporan neopreno extra grueso de 5,2 mm y un estampado de silicona adhesiva súper adherente que asegura una fijación firme sobre la pierna, sin necesidad de cintas ni esprays adhesivos. Gracias a su diseño envolvente y su hebilla antideslizante Cinch-Lock, se colocan y retiran fácilmente incluso con los pies de gato puestos. Su nuevo tejido Airprene de doble cara, además de aportar mayor durabilidad, mejora la transpiración y permite que los músculos se muevan libremente, evitando la compresión excesiva de otras musleras. El modelo LARGE es el más versátil, mientras que el MINI, más estrecho, ofrece una opción más discreta, para cualquier usuario, o adecuada para piernas delgadas.
HIGHLIGHTS
Neopreno de 5,2 mm con silicona súper adherente para máximo agarre.
Airprene de doble cara: más durabilidad, mejor transpiración.
Diseño cómodo y sin compresión excesiva.
Cierre Cinch-Lock: rápido, seguro, sin complicaciones.
Sin necesidad de espray ni esparadrapo.
Adaptable a diferentes tipos de pierna con total libertad de movimiento.
Dos tamaños disponibles: MINI (52 x 19,5 cm) | LARGE (58,4 x 24,5 cm).
Disponible en negro, morado y verde azulado.
JETBOIL - GENESIS BASECAMP SYSTEM
Sistema de JETBOIL que redefine lo que entendemos por cocina en actividades outdoor. Diseñado como un sistema compacto, plegable y todo en uno, incluye un hornillo de doble quemador, una sartén antiadherente de 18,3 cm con revestimiento cerámico, una olla FluxRing® de 5 litros con tapa, un paraviento acoplable que mejora el rendimiento en cualquier clima, un regulador de combustible y un estabilizador de cartuchos de gas. Todo cabe dentro de la olla como un sistema tipo “matrioska” que se guarda en una funda acolchada del tamaño aproximado de un casco de escalada.
El hornillo ofrece una potencia regulable de hasta 10.000 BTU por quemador, lo que permite hervir un litro de agua en sólo 3 minutos y 15 segundos. Se enciende con un solo clic y funciona con cartuchos de propano, ofreciendo estabilidad y rendimiento incluso en condiciones adversas. Conectable en cadena con otros módulos Jetboil gracias al sistema JetLink™.
HIGHLIGHTS
Doble quemador plegable con control independiente y encendido piezoeléctrico.
Olla FluxRing® de 5 L y sartén antiadherente de 18,3 cm.
Sistema tipo nesting: todo cabe dentro de la olla para transporte compacto.
Conexión JetLink™ para añadir más módulos.
Compatible con bombonas de propano estándar de camping.
Limpieza fácil gracias al revestimiento antiadherente.
Ideal para campamentos base, furgoneta o expediciones de larga duración.
Dimensiones cerrado: 26,2 x 18,3 cm aprox. | Peso total: 4,1 kg.