KisstheSnow. Capítulo #04. Temporada 05. Resistencia.

Page 1

TEMPORADA 05 CAPÍTULO #04. RESISTENCIA ANA ALONSO © LUIS ORDÓÑEZ

HAWX XTD FAMILY

Hawx XTD es una de las series de botas de esquí de freeride más vendidas del mundo.

El núcleo de todas estas botas es la legendaria sensación Hawx, una combinación única de ajuste y equilibrio que funciona para todos.

HAWX PRIME XTD 100mm FIT MEDIO HAWX ULTRA XTD 98mm FIT ESTRECHO

CAPÍTULO #04. RESISTENCIA

TEMPORADA 05

En el deporte de alto nivel, en la montaña y en la vida en general, muchos son los momentos en los que todos tenemos que enfrentarnos a situaciones desconocidas de incertidumbre, perplejidad, disgusto y tristeza. Es en estas circunstancias cuando no queda otra opción que resistir. Resistiendo, venceremos.

A lo largo de la historia, esta frase se ha utilizado en muchos momentos críticos. Fue el británico Ernest Henry Shackleton quién la hizo más popular. Este explorador lideró una expedición a la Antártida que hoy es ejemplo de resistencia y liderazgo. El mito alrededor de la frase de Shackleton viene del nombre que había puesto al barco que había comprado, el Endurance (resistencia), ya que el lema de su familia era “Fortitudine vincimus”: resistiendo, venceremos. Shackleton se propuso cruzar caminando el continente antártico. Famoso es su anuncio en prensa: “Se necesitan hombres para viaje arriesgado. Muchos meses en completa oscuridad, frío extremo, poco salario, peligro constante, sin garantías de regreso. Honores y reconocimiento en caso de éxito”. La epopeya tiene un lugar reservado en la historia por exigente, incierta, imaginativa, terrorífica y macabra. Fueron 17 meses en los que el Endurance y su tripulación tuvieron que resistir envueltos en los hielos del mar de Weddell. Sin embargo, la embarcación no resistió a las presiones de los hielos perpetuos de la Antártida y quedó hecha añicos. La tripulación tuvo que llegar a pie y en canoa hasta la costa de Georgia del Sur, donde les aguardaba la victoria en forma de supervivencia.

El relato de la epopeya para llegar con vida a un lugar seguro ha sido fuente de inspiración para muchos en los momentos en los que se necesita liderazgo y hay que tomar decisiones difíciles para soluciones complejas. En todas estas coyunturas, se impone la resistencia como denominador común para poder llegar a buen puerto. Seguir adelante, aunque parezca una quimera, un suicidio, a sabiendas que esto conlleva un punto de locura, aplicar la inteligencia para explotar las pocas posibilidades de éxito que hay, autoengañarse para ver el vaso medio lleno, con optimismo, y encontrar la supervivencia en cada una de las situaciones, son atributos consustanciales a la humanidad. Gracias a esto se ha evolucionado y se han encontrado soluciones a los distintos desafíos en los que el ser humano se ha tenido que enfrentar a catástrofes naturales, accidentes geográficos, enfermedades o distancias físicas. Y por esto también son los atributos necesarios para poder triunfar en el mundo del deporte de la nieve. Y sí, cuando escribimos estas líneas, no podemos dejar de pensar en la protagonista de la portada, la esquiadora granadina Ana Alonso, quien antes de alcanzar los honores y el reconocimiento en forma de éxitos que vive hoy ha tenido que pasar por momentos de oscuridad en forma de lesiones y enfermedades y sin garantía de regreso, como rezaba el anuncio para embarcarse en el Endurance.

En este último capítulo de la quinta temporada de Kissthesnow también encontrarás artículos sobre la figura del esquiador Henrik Kristoffersen, la última parte de esa sección que hemos dedicado al cuidado del sistema digestivo de la mano de 226ERS, la pasión del proyecto de la Escuela de Skimo de los Mountain Runners del Berguedà, las recomendaciones sobre seguridad en la montaña para evitar aludes de Tato Canela, la primera parada del Freeride World Tour en Baqueira y, como siempre, recomendaciones sobre material para deslizarnos sobre la nieve. Buena travesía.

3 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
EDITORIAL

10

PERSONAJES | ESQUÍ DE MONTAÑA 22 28

ANA ALONSO. LAS ADVERSIDADES HACIA LA ÉLITE.

MATERIAL

SCARPA F1 LT. NO PLACE TOO FAR. TATO CANELA. LA MONTAÑA ES LA SOLUCIÓN.

SEGURIDAD EN LA MONTAÑA BY MAMMUT

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN

APRENDIZAJE EN EL CUIDADO DEL SISTEMA DIGESTIVO (IV).

FILOSOFÍA DE MARCA

DECATHLON | SEGUNDA VIDA. SOSTENIBILIDAD.

40 50 62

RETRATOS ESQUÍ ALPINO

HENRIK KRISTOFFERSEN. LA ESTRELLA MÁS BRILLANTE.

4 KISSTHESNOW
SUMARIO
>

ALWAYS FORWARD

MATERIAL CIMALP. SEAMLESS HOOD.

PROYECTOS | ESQUÍ DE MONTAÑA ESCOLA SKIMO MOUNTAIN RUNNERS DEL BERGUEDÀ.

FREERIDE WORLD TOUR BAQUEIRA-FWT 2023. UNA EXPERIENCIA VIBRANTE.

128

MATERIAL

PATAGONIA STORM SHIFT JACKET. TECNOLOGÍA SOSTENIBLE.

MATERIAL ESPORTIVA AKSA SINNER. UN NUEVO CONCEPTO.

6 KISSTHESNOW
SUMARIO
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
86 78
108
>
98

FOTOGRAFÍA DE PORTADA

Ana Alonso | © Luis Ordóñez Capítulo #04. Temporada 05 Resistencia. Febrero 2023

EDITA

Kissthemountain S.L.

C/ Albaricoque, 18 18198 Huétor Vega – Granada info@kissthemountain.com

DIRECCIÓN

Marc Pinsach

Juanmi Ávila

REDACCIÓN

Juanmi Ávila juanmi@kissthemountain.com

MARKETING Y ESTRATEGIA

Manuel Velázquez manuel@kissthemountain.com

ARTE

Kiko Cardona kiko@kissthemountain.com

MAQUETACIÓN Y DISEÑO

Kissthemountain

PUBLICIDAD publicidad@kissthemountain.com (+34) 670013576

FOTOGRAFÍA

Luis Ordóñez

Archivo Tato Canela

Archivo Mammut ISMF

Erich Spiess | Red Bull Content Pool

Archivo Sinner

Archivo Mountain Runners del Berguedà

Jeremy Bernard | FWT

Txema Trull | FWT

Agence Kros | Remi Fabregue

Prohibida la reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin la autorización escrita de Kissthemountain. Kissthemountain no comparte necesariamente las opiniones de sus colaboradores.

MARMOT.EU / VERTICAL.ES CALOR CUANDO LO NECESITAS WarmCube™ Active Aislamiento térmico y transpirabilidad con resultados sorprendentes.
Photo: ©Marmot_Bianca Germain
© LUIS ORDÓÑEZ

ANA ALONSO

LAS ADVERSIDADES COMO CAMINO HACIA LA ÉLITE

Entre los pasados viernes 3 y 10 de febrero de 2023 sólo hubo ocho días, los necesarios para que Ana Alonso ganara los tres títulos de campeona de España -Sprint, Vertical e Individualen Panticosa, se trasladara a los Alpes suizos, a orillas del lago Leman y con vistas a las elegantes Dents du Midi que presiden el Valais, e hiciera tres top-10 en las pruebas de la Copa del Mundo de Sprint, Vertical e Individual, con el plus de entrar en el selecto grupo de las cinco mejores de la carrera. Sin duda, fueron días muy exigentes, con muchas demandas a nivel mental, técnico y físico, en los que Ana demostró un rendimiento muy sólido.

Lo escrito en el anterior párrafo implica estar regularmente en el olimpo reservado a muy pocas esquiadoras, allí donde todas quieren estar, con ese nivel en el que cada semana están disputándose puestos de honor. Es ese lugar donde Ana, tantas veces, ha deseado estar. En la aristocracia deportiva. Una realidad que tiene poco de aristocracia y mucho de mérito. Sobre todo, en el caso de la esquiadora granadina.

12 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
PERSONAJES | ESQUÍ DE MONTAÑA
Texto por Marc Pinsach
13 KISSTHESNOW
© LUIS ORDÓÑEZ
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

PERSONAJES | ESQUÍ DE MONTAÑA

14 KISSTHESNOW CULTURA
DE NIEVE Y MONTAÑA
LUIS ORDÓÑEZ
©

MONTAÑA Y FONDO

Cuando el pasado mes de octubre la selección española se desplazó al Passo dello Stelvio, en Italia, para poder esquiar sin esperar a la habitual concentración de Tignes del mes de noviembre, Ana conectó con sus inicios en la competición encima de unos esquís. Me refiero a sus años de esquí de fondo de competición. La escuela de esta disciplina dio a Ana unas bases técnicas y físicas que ahora le permiten ser una corredora muy completa, que se mueve bien en las zonas de deslizar, que lleva una buena técnica en subida, con unos buenos hábitos para el alto rendimiento y una gran adaptación biomecánica a los esquís.

Pero los inicios sobre la nieve de Ana son anteriores a su paso por el esquí de fondo de competición. Su andadura por las montañas comenzó de la mano de su padre cuando era pequeña y descubrió su Sierra Nevada, de la que aún sigue enamorada y fuertemente arraigada, no sólo porque las montañas granadinas son su oficina, las que le permiten entrenar y cultivar su estado de forma, sino por algo que va mucho más allá. Es ese sentimiento que necesitamos todos de estar atados a un trozo de tierra, de sentir que somos de un lugar. Esa unión que transciende la razón y lo que pueda seguir escribiéndose en este artículo dedicado a ella.

Esos inicios montañeros, con una visión tradicional de la actividad en este medio, dieron a Ana unos fundamentos que también la hacen ser una gran esquiadora de montaña. Una que no solamente se mueve con comodidad por las pistas de esquí domesticadas para fundirse a series, sino que sabe gestionar el monte salvaje y disfruta de la aventura del esquí de montaña que hace frontera con el alpinismo, como demuestra el descenso

15 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

PERSONAJES | ESQUÍ DE MONTAÑA

en un solo día de las tres principales caras norte de Sierra Nevada -Mulhacén, Veleta y Alcazaba-, que realizó en la primavera de 2022. Esos inicios montañeros, que le hicieron enamorarse de los deportes al aire libre y sentir una unión emocional con un deporte y un lugar que tanto necesita para seguir remando cuando las cosas van mal, han dado a Ana ese bagaje técnico.

UN REFUGIO INTERIOR

Las montañas son para Ana un refugio en el que se siente segura y desde donde capea el temporal cuando la vida le golpea. Quién sabe si es por ese refugio emocional que supone estar unida a las montañas como parte esencial de su naturaleza, o porque cuando realmente se siente más feliz es mientras se desliza por las montañas, por lo que Ana ha podido seguir esquiando y compitiendo a pesar de todos los contratiempos sufridos antes de llegar a ese selecto club de deportistas que disputan los puestos de honor. Un club en el que, por otro lado, nadie tiene la silla asegurada, y del que es fácil salir y no tanto volver a entrar. Seguramente Ana, para poder seguir al pie del cañón, ha tenido que recurrir en muchas ocasiones a esos refugios íntimos para mantener su compromiso y motivación con este deporte.

Cuando Ana empezó a despuntar en el invierno de 2016 en las competiciones de esquí de montaña, seguramente escuchaba a gente que le decía que tenía excelentes bases para hacer buenos resultados, cosas del estilo de: “si bajas bien, sabes deslizar gracias a tu paso por el esquí de fondo y además tienes una buena base aeróbica fruto de los años de entrenamiento, en un abrir y cerrar de ojos es-

16 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
©
LUIS ORDÓÑEZ
17 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

PERSONAJES | ESQUÍ DE MONTAÑA

18 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA © LUIS ORDÓÑEZ

tarás allí disputando los primeros puestos de las carreras”. Desde el sofá todo se ve muy fácil, pero en ningún caso lo es. Esos razonamientos siempre pecan por ser demasiado simplistas y alejados de la realidad, y más en el caso de Ana.

PIEDRAS EN EL CAMINO

El compromiso con el deporte y la montaña siempre está a prueba en un deporte tan duro y sacrificado como el esquí de montaña de competición, y más aún si uno se cruza con lesiones muy importantes. En la Pierra Menta de 2017, cuando Ana descubría el templo del esquí de montaña de competición, la Vasaloppet para los fondistas, en una de las duras y exigentes bajadas, con nieve húmeda, honda, pesada y en medio del bosque, se rompió la tibia en espiral cuando un esquí se le quedó clavado y su cuerpo empezó a rotar. Dolor en el momento unido al frio mientras esperaba a ser evacuada, y dolor y mucha paciencia desde que los médicos le fijaron el hueso con una placa de titanio que le marcó la pierna como una cremallera.

En la temporada siguiente, la pierna estaba más o menos bien, aunque una lesión así se lleva para toda la vida y siempre se hace sentir. Todo podía empezar de nuevo para volver a la senda interrumpida en la Pierra Menta. Entonces, durante ese invierno de 2018, un problema eléctrico en el corazón que le disparaba las pulsaciones llamó a su puerta. Ana se vio obligada a pasar por unas cuantas intervenciones con cateterismo para solucionar ese problema en una parte vital para la vida y el deporte de alto rendimiento. Esas intervenciones fueron interrumpiendo la evolución de su temporada, hasta que le obligaron a salir

19 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

PERSONAJES | ESQUÍ DE MONTAÑA

de la traza y a guardar reposo durante un largo periodo de tiempo. Llegados a este punto, con una lesión en una parte primordial para cualquier deporte de resistencia como es la tibia, y en un órgano vital como es el corazón, seguramente lo más sensato era hacer caso a las señales que le estaban mandando desde algún lugar y parar. Quién sabía si para siempre.

Así lo hizo Ana durante el verano. Cogió las maletas, se fue a Mallorca, trabajó en el sector turístico y desconectó del entrenamiento, de las carreras, de las montañas y del esquí. Seguramente que durante ese período de reflexión, no sabía si volvería a competir. A veces es fundamental poner tiempo y tierra de por medio de lo que hacemos con tanta intensidad. Todos, en algún momento de la vida, necesitamos ese barbecho que hace salir las malas hierbas de dentro de nosotros y que permite recargar pilas.

Ana va a cumplir 29 años. Muchos de ellos han sido entrenando, primero en esquí de fondo y después con las pieles de foca. Hace poco, un mes aproximadamente, consiguió un podio en la prueba individual de la Copa del Mundo, en Andorra. Como hemos dicho al inicio de este artículo, el nivel competitivo que ha conseguido Ana Alonso este año, en el que parece que además de estar en muy buena forma, se lo cree y los elementos le sonríen, tiene mucho de mérito y constancia y poco de aristocracia, es decir, de lujo adquirido por herencia y sin esfuerzo.

RESISTIR ES VENCER

Ana regresó de Mallorca. Y volvió a entrenar para la temporada del invierno de 2019. Allí, la suerte empezó a sonreírle y, a pesar de encontrarse aún muy lejos del nivel al que está hoy en día, empezó a dar sólidos pasos hacia adelante. Pero aún le faltaba cada año un pequeño plus para poder estar con las mejores. Estaba en forma, bajando metía tiempo a sus rivales, y en los cambios arañaba segundos, pero no terminaba de estar donde el análisis racional de su nivel como esquiadora completa hacía presagiar. Solamente desde la perseverancia en esos años complicados, por lesiones y problemas de salud, y en siguientes temporadas, donde no terminaban de salir las cosas, puede entenderse y se puede llegar a disfrutar de la temporada que está haciendo este año la granadina.

El camino dibujado por Ana para poder estar allí disputando los puestos de honor de las carreras más exigentes es una lección para las nuevas generaciones que la ven delante en las carreras, cuando no hace tantos años estaba atrás. Más si se tienen en cuenta todas las adversidades por las que ha pasado y que frustraban su esfuerzo e ilusión. Ejemplos como el de Ana tienen que ser fuentes de motivación para ver que quien la sigue, la consigue. Felicidades.

20 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
21 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA © LUIS ORDÓÑEZ
22 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

F1 LT

23 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
NO PLACE TOO FAR
MATERIAL

SCARPA

BOTA DE ESQUÍ DE MONTAÑA

Bota de esquí de montaña que combina elementos ultraligeros con un diseño versátil y orientado a la travesía alpina. Optimizada para grandes kilometrajes, travesías ambiciosas y descensos técnicos, esta bota está desarrollada para obtener el mayor rendimiento posible en ascensos y descensos exigentes sobre esquís y crampones. Fiabilidad, transmisión en el descenso y gran movilidad en el ascenso están en el ADN de las F1 LT.

24 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
F1 LT

Carbon GRILAMID® LFT que ofrece una increíble relación entre potencia y peso. Esta poliamida especial supone un buen compromiso entre rigidez y rebote, permitiendo una transmisión gradual de los impulsos de la bota al esquí durante la fase de esquí.

3D LAMBDA TORSION FRAME que incrementa la estabilidad lateral y el rendimiento en los descensos.

SPEED LOCK LT. Mecanismo para el cambio de esquí a paseo con posibilidad de ajuste en tres inclinaciones. La transición de esquiar a caminar es rápida y muy simple. Diseño en el casco para evitar la acumulación de hielo y nieve.

BOA® FIT SYSTEM. Agilidad, respuesta y control. Cierre suave y uniforme para un microajuste seguro, fácil y verdaderamente personalizado.

25 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
F1 LT
MATERIAL

Suela VIBRAM® UFO RS.

QUICK STEP IN. Permite el posicionamiento y fijación de la bota de forma fácil y segura. Las ranuras laterales permiten una inserción suave y rápida.

Sistema de polaina impermeable que proporciona una protección total contra la nieve.

RECCO®. Sistema de rastreo en caso de alud.

26 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
27 KISSTHESNOW
VIDEO: SCARPA MÁS INFO
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
F1 LT

JOSÉ ANTONIO “TATO” CANELA

CUANDO LA NIEVE ES EL PROBLEMA, LA MONTAÑA ES LA SOLUCIÓN

© ARCHIVO TATO CANELA

Tato Canela: Buenos días, Juanmi.

KisstheSnow: ¿Qué tal, Tato? ¿Sigues igual de liado que la última vez que hablamos?

T: No paro de hacer cosas, pero ahora llevo una semana un poco más tranquilo al no estar nevando mucho. Las zonas más susceptibles de avalancha están sin nieve, así que la previsión que hacemos es mucho más fácil.

K: Trabajas muy vinculado a la nivología y al riesgo de aludes, ¿no?

T: Sí, exactamente, es como dices, para todo el tema de predicción de zonas de aludes. Hacemos salidas para ver cómo está el manto en función de las nevadas. Son labores de nivología. Realizamos informes y con ello se toman decisiones sobre abrir o cerrar preventivamente determinadas carreteras.

K: ¿Cómo es tu trabajo?

T: En función de la meteorología que ha habido, analizamos el manto. Ya sabes que este se forma con las diferentes nevadas y se va transformando. El manto es algo que está en constante cambio. No hay dos días iguales. Depende de la temperatura, de la humedad relativa, del viento, de la radiación, de las precipitaciones…Todo esto

Tato Canela es ingeniero de minas, experto en nivología, técnico en avalanchas por la CAA, instructor de rescate de avalanchas y formador de cursos canadienses con especialización en tema de riesgos naturales de aludes en nieve. Hablamos con el embajador de Mammut sobre las labores en nivología que realiza y, sobre todo, de aspectos a tener en cuenta antes, durante y al finalizar una actividad invernal, sin olvidarnos de las trampas heurísticas en las que todos, principiantes y expertos, podemos caer cuando realizamos actividad sobre la nieve. Tato incide en que cuando la nieve es el problema, la montaña es la solución, y que, por tanto, debemos estar muy pendientes de una serie de alertas que nos ayudan a realizar actividad con total seguridad. Muchas gracias.

varía la estructura del manto. Nosotros llevamos su control. Vamos a las zonas principales de salida donde tenemos unas orientaciones específicas a unas altitudes determinadas. Dependiendo de la cota de nieve que tenemos y de actuación del manto de nieve, vemos las posibilidades de que la avalancha llegue o no a la carretera. Estudiamos dónde ha sido la nevada, dónde está el cambio, qué aumentos de espesores ha habido, si ha soplado o no el viento, si ha habido actividad natural anterior… Con todo esto, y siguiendo un flujo de trabajo, vamos haciéndonos una estructura, una imagen mental, de la situación. Hacemos un perfil estratigráfico que consiste en abrir el manto y estudiar las dimensiones de lo que tenemos alrededor. Si hay capas débiles, si son o no reactivas, si propaga o no... Al hacer el perfil, observamos el gradiente de temperatura para ver hacia dónde nos va el metaformismo de la nieve, si crea capas débiles o si, por el contrario, se cohesiona más el manto, empaquetándolo. Tomamos temperaturas, vemos durezas, tipos de grano y sus diámetros, humedades y ha-

cemos una serie de tests (Test de Compresión de la Pala CT, Test de la Columna Extendida ECT, Test de Propagación de la Sierra PST…) que nos ayudan a ver si hay algo dentro del manto para identificarlo y evaluarlo. Algunos datos son más importantes y otros menos, pero todos se analizan para determinar el grado de peligro. Es importante que el usuario sepa que la graduación no se hace al azar.

K: Buscando siempre el riesgo de alud...

T: Sí, vamos a buscar el problema. Si sabemos que ha soplado el viento, analizamos las placas que sabemos que pueden generar las avalanchas y cuál es su distribución. Es un trabajo complejo. Una cosa es que te digan que el viento viene de norte, y otra realmente cómo se localiza en los valles, ya que puede variar mucho de un punto a otro. Si choca con una barrera montañosa, la dirección del viento cambia. Puedes esperar un sotavento en una norte y realmente lo estás teniendo en una este. El objetivo final es buscar la inestabilidad del manto para poder ponerle un “numerito” al grado de peligro, que indica la probabilidad

30 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
Por KisstheSnow

de que se produzca un alud y su poder destructivo.

K: Y con toda esta información sacáis un boletín.

T: Exacto. Nosotros trabajamos con estándares canadienses y otros europeos, en una mezcla. En Suiza, Austria y Francia se está avanzando mucho en este tema. Mi formación es en Canadá. Estoy haciendo la carrera de profesional de avalanchas. Otros compañeros igual. En España no existe una formación profesional para esto y tenemos que irnos fuera. Nos guiamos por los estándares de allí. De ahí sacamos nuestro protocolo de trabajo.

K: Son muchísimos factores. Entiendo que el trabajo que me cuentas está más enfocado a emitir unos boletines para que se tome la decisión o no de abrir o cerrar preventivamente una carretera, pero cualquier persona que quiera realizar una actividad invernal ¿dónde puede consultar este tipo de estudios para ver si hay o no riesgo de aludes?

T: Un usuario cualquiera, para consultar el boletín de peligro de aludes (BPA), debe acudir a las predicciones de la AEMET. Este año han actualizado un poco esta información y es más fácil acceder a ella. Hay que guiarse por lo que publica este organismo que también tiene su red de observadores, que suelen ser los refugios de alta montaña, los guardas, que cada día pasan unos datos meteorológicos.

“Lo primero de todo y en lo que quiero dar más énfasis es en la importancia de la formación cuando hablamos de nieve y montaña. Es fundamental tener unos conocimientos necesarios y saber lo que hay qué hacer. Creo que hay un problema de concienciación en España con el tema de las avalanchas. La gente se cree que lo sabe todo, o no sabiendo nada, va igual al monte. La formación es primordial. Todos los que nos movemos en la montaña, y vosotros como medio, tenemos que poner el foco en la prevención de accidentes con formación”.

31 KISSTHESNOW
SEGURIDAD
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
EN LA MONTAÑA BY MAMMUT
© ARCHIVO TATO CANELA

SEGURIDAD EN LA MONTAÑA BY

K: Ya he entendido más o menos la labor que haces para poner en contexto a nuestros lectores. Ahora me gustaría que abordásemos aspectos de seguridad.

T: Lo primero de todo y en lo que quiero dar más énfasis es en la importancia de la formación cuando hablamos de nieve y montaña. Es fundamental tener unos conocimientos necesarios y saber lo que hay qué hacer. Creo que hay un problema de concienciación en España con el tema de las avalanchas. La gente se cree que lo sabe todo, o no sabiendo nada, va igual al monte. La formación es primordial. Todos los que nos movemos en la montaña, y vosotros como medio, tenemos que poner el foco en la prevención de accidentes con formación. Esto es lo más importante que te tengo que decir en esta charla.

K: Estoy totalmente de acuerdo. En cualquier caso, como experto en nivología y en rescate de aludes, dinos qué tenemos que hacer, teniendo claro que lo primero es la formación.

en las que nos tenemos que fijar para ver si podemos hacer la actividad con seguridad. Son señales visuales. La primera de todas es ver si hay actividad natural en la misma orientación hacia la que vamos, que no tiene que ser la ladera por la que progresamos, sino que puede ser la de al lado. Si allí ha habido una avalancha, aunque no sea exactamente por el camino que hemos tomado, es muy probable que nos pille otra. La segunda señal se produce si, mientras

Hay que conocer el terreno. Este no cambia. Las laderas son siempre iguales cuando no hay nieve. El problema surge cuando esta hace acto de presencia. La montaña te da alertas de si está bien o no para entrar. Hay cinco señales básicas en las que nos tenemos que fijar para ver si podemos hacer la actividad

T: Hay una frase que nos gusta mucho a los que nos dedicamos a esto que dice: «cuando la nieve es el problema, la montaña o el terreno es la solución». Hay que conocer el terreno. Este no cambia. Las laderas son siempre iguales cuando no hay nieve. El problema surge cuando esta hace acto de presencia. La montaña te da alertas de si está bien o no para entrar. Hay cinco señales básicas

vamos progresando, observamos que se van abriendo en el terreno fisuras, que llamamos de propagación, o escuchamos “whumps”. Esto es una señal de alerta muy importante. Te indica que lo que hay debajo de tus pies es inestable y que puedes provocar aludes a distancia. Puedo estar en el fondo del valle y provocar una avalancha porque creo una fisura de propagación ladera arriba. Si voy abriendo huella con los esquís de

32 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
“Hay una frase que nos gusta mucho a los que nos dedicamos a esto que dice: «cuando la nieve es el problema, la montaña o el terreno es la solución».
con seguridad”.
33 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA © ARCHIVO TATO CANELA
34 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© ARCHIVO TATO CANELA
SEGURIDAD EN LA MONTAÑA BY MAMMUT
35 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© MAAMMUT © MAAMMUT

SEGURIDAD EN LA MONTAÑA

travesía y surge una grieta, hay que parar porque puedes desencadenar, de hecho ya has empezado, la propagación. La tercera: si ha habido una nevada muy copiosa en muy poco tiempo, esto es una señal de alerta de la inestabilidad del manto de nieve, al que no le gustan los cambios bruscos. El manto se estabiliza cuando las cosas son uniformes y constantes. Si suben y bajan las temperaturas, se vuelve loco e inestable. La cuarta es si ha habido viento: ¿Dónde lo hemos tenido? ¿Dónde están los sotaventos y dónde el barlovento? ¿En qué lugar se hallan las acumulaciones a evitar?

La quinta y última es una subida brusca de temperaturas. Ver caer bolas por las laderas, nieve de los árboles o ensaimadas rodando son indicios de subida de temperatura que provoca inestabilidad.

K: Ok. Formación, consulta de boletines de peligro de aludes, alertas y señales…

T: La planificación. Esto es muy importante. Hay que tener claro adónde vamos a ir, cómo es el grupo que nos acompaña, su tamaño, el conocimiento de cada uno de sus miembros, tener no sólo un plan A, sino un B y un C, a qué hora voy a ir, si es mejor salir temprano o más tarde, qué climatología voy a encontrar en las siguientes 24 horas o incluso 48, cómo son las condiciones meteorológicas actuales y cómo pueden cambiar en el tiempo y en el espacio… Por darte un ejemplo que entiendas bien: en primavera se suele salir pronto para volver temprano, porque mientras estás en rehielo, este hace de puente sobre alguna posible inestabilidad que haya por debajo.

K: Todo esto en cuanto a la planificación.

T: Sí, también dentro de esta hay que tener muy en cuenta el material que vamos a llevar, es decir, tener una mochila bien preparada con crampones,

36 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
©
ARCHIVO TATO CANELA

piolets, cuchillas, agua, comida, crema, un segundo par de guantes, otro gorro para el caso de accidente, móvil cargado y apagado, mochila airbag, emisora, pala, sonda, DVA (Detector de Víctimas de Avalanchas)… Además, hay que reevaluar todo constantemente.

K: En cuanto a la planificación, todo lo que me cuentas es muy de sentido común.

T: Sí, Juanmi, pero el sentido común escasea muchas más veces de lo que crees.

K: ¿Y una vez que llega el día de la salida?

T: Cuando llega el día de la actividad, es tan importante la evaluación de

recibimos, y asegurarnos de que todos tienen conocimientos de rescate. Si alguno no lo tuviera, es importante, aunque se inviertan 15 o 30 minutos, darle unas nociones básicas de su funcionamiento. Por esto es tan importante la formación. Con ella damos las herramientas y los conocimientos. Esto no es un parque de atracciones.

K: Además, los errores pueden cometerlos los más inexpertos y aquellos con un gran dominio.

claro adónde vamos a ir, cómo es el grupo que nos acompaña, su tamaño, el conocimiento de cada uno de sus miembros, tener no sólo un plan A, sino un B y un C, a qué hora voy a ir, si es mejor salir temprano o más tarde, qué climatología voy a encontrar en las siguientes 24 horas o incluso 48, cómo son las condiciones meteorológicas actuales y cómo pueden cambiar en el tiempo y en el espacio…”.

esas cinco señales de alerta que te he mencionado como la comunicación dentro del grupo. Quizás la montaña nos esté diciendo que no podemos hacer el plan A, sino el B, el C, o que es mejor irte a casa. Antes de salir, es muy importante que cada uno de los miembros del grupo haga la comprobación del equipo, sobre todo del DVA, para ver que todos emitimos y

T: Hay una serie de factores humanos que entran en juego. Nuestras mentes trabajan con dos procesos: el que intuye y el que razona. Normalmente, muchos errores se cometen por factores humanos. Existe un acrónimo inglés que es FACETS, que son las iniciales de estos factores que conllevan trampas heurísticas. La F es de Familiaridad: cuando se conoce mucho un terreno, es habitual bajar la guardia por un exceso de confianza; la A es de Aceptación: dentro de un grupo, a veces, por no llevar la contraria, aceptamos lo que alguien dice cuando realmente no nos sentimos confiados en hacer eso, y esta situación, al final, puede provocar problemas y errores que ya empiezan a sumar, cuando debemos procurar minimizar los errores durante el día; la C es de Consistencia o Compromiso con el objetivo: no hay por qué hacer el plan A sí o sí, ya que esto puede tener consecuencias fatales, sino que hay que saber cambiar de objetivo o de plan; la E es de Experto: cuan-

37 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
“La planificación. Esto es muy importante. Hay que tener

do hay alguien en el grupo que sabe más que los demás, existe la tendencia a no cuestionarle y a hacer lo que este diga, con el riesgo de no ser conscientes de que no tiene por qué estar bien y de que esta persona puede estar cayendo en alguna trampa heurística, saltándose algo; la T es de Tracks: cuando hay nieve polvo, existe el ansia de querer ser el primero, de que nadie te quite tus metros cuadrados de esa nieve, y esto puede llevar a que se pase por alto todo sin percatarse de las alertas; la S es de Social, del grupo: la presencia de otra gente puede hacer que se reduzca el análisis de riesgos o que se asuman más de los que aceptaríamos de una manera individual.

K: ¿El “sujétame el cubata”?

T: Exacto.

K: Creo que lo tengo todo.

T: Te hago un resumen de las cosas que hay que tener en cuenta antes de una salida. En cuanto a la planificación previa: considerar a todos los miembros del grupo y su nivel, tener un plan de emergencia, conocer los números de contacto y las frecuencias de radio con equipos de rescate, ir con humildad siempre en la montaña, consultar y entender el boletín de peligro de aludes, conocer cuál es la predicción meteorológica a 24 horas y hacerse una idea de a 48. Durante la salida: estar muy pendiente de todas las alertas ya habladas, tener claro el detalle de la ruta y en qué puntos habrá que tomar decisiones, ir evaluando el manto nivoso para ver su cohesión y estabilidad, y tener buenos hábitos de circulación -si vas a atravesar una zona compleja, pasar de uno

en uno, tener siempre contacto visual entre todos los miembros y ser consciente de la pendiente en la que entras por su importancia en cuanto a la generación de avalanchas-. Al finalizar la actividad, es muy importante que hagamos una vista atrás de lo que hemos vivido, una especie de examen de conciencia. Sería hacer un briefing

Si alguno no lo tuviera, es importante, aunque se inviertan 15 o 30 minutos, darle unas nociones básicas de su funcionamiento. Esto no es un parque de atracciones".

del día, sobre todo para ver lo negativo. No tiene que ser nada más llegar al coche, pero sí mientras nos estamos cambiando o tomando una cerveza. Es muy bueno que todos hablemos de lo que nos ha parecido el día, sobre qué hemos hecho bien, qué hemos hecho mal y qué tendríamos que haber hecho para hacerlo mejor.

38 KISSTHESNOW
DE
CULTURA
NIEVE Y MONTAÑA
"Antes de salir, es muy importante que cada uno de los miembros del grupo haga la comprobación del equipo, sobre todo del DVA, para ver que todos emitimos y recibimos, y asegurarnos de que todos tienen conocimientos de rescate.

Always there

Toma las decisiones de forma rápida. Interfaz intuitiva y la tecnología más puntera definen nuestro equipo de seguridad de avalanchas. Barryvox, palas, sondas y sistemas de airbag estarán siempre a tu lado en los momentos más decisivos.

© ISMF

PREVENCIÓN DE CATARROS

EN
EL DEL CUIDADO SISTEMA DIGESTIVO IV

El invierno es tiempo de catarros; un buen funcionamiento del sistema digestivo puede ayudar a evitarlos.

El esquí de montaña, como la mayoría de los deportes de resistencia en los que se pone el cuerpo al límite, compromete siempre nuestro sistema inmunitario. Más aún al ser una disciplina que se practica al aire libre, en invierno, con temperaturas frías y con sudor en el cuerpo. Un catarro en un momento inoportuno puede comprometer la preparación final de una prueba o echar al traste el trabajo hecho. En estos momentos, cuesta que corazón y mente vayan de la mano. La razón diría que es mejor parar y dejar recuperar el cuerpo, porque, aunque nos cueste asimilarlo, poco sentido tiene entrenar o competir estando enfermos. No hay beneficio alguno, se mire por donde se mire. Pero no es menos cierto que, a la vez, el corazón ve que pararse en una semana clave de preparación rompe un poco los esquemas, obligando a una reconfiguración mental. Además, un catarro puede cogernos en medio del calendario competitivo y arruinar una temporada, más en un deporte como el esquí de montaña en el que en un mes pueden sucederse la mitad de las carreras importantes del año. Dejando recuperar el cuerpo no haremos más grande el agujero, que a la postre puede ser más profundo si tenemos en cuenta que un mal resultado -que con toda probabilidad llegará al no poder contar con todas nuestras fuerzasminará también nuestra moral. En todo caso, si podemos ahorrarnos este contratiempo, no estaremos en estos dilemas. Y aquí, el cuidado del sistema digestivo juega un papel fundamental.

42 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y
MONTAÑA
FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN
Texto por Marc Pinsach
43 KISSTHESNOW
© ISMF
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN

LA PROTECCIÓN TAMBIÉN ESTÁ EN NUESTRO INTESTINO

Alguien podría pensar que es un poco raro eso de evitar catarros pensando en el estómago. A uno le viene a la cabeza que cada sistema tiene sus propias enfermedades, y que no se mezclan o tienen relación unos con otros. Los dolores de tripa, la diarrea o los vómitos, para el sistema digestivo; la gripe, los catarros, los problemas pulmonares y tantos otros, para el sistema respiratorio. Entonces, y siguiendo este razonamiento simplista, es cuando piensas que para evitar un catarro con abrigarse bien es suficiente. Pero en el cuerpo humano todo está entrelazado, y una mirada holística siempre se impone. Durante esta temporada de Kissthesnow, en esta sección que estamos dedicando al cuidado del sistema digestivo, ya hemos hablado de la permeabilidad de la pared intestinal. Y aquí está el quid de la cuestión. Decíamos que durante el ejercicio existía un compromiso cuando comíamos, dado que la digestión exige una sangre que está en las piernas para poder realizar el ejercicio. Una comida inapropiada o un sistema digestivo en mal funcionamiento provocará que el cuerpo no pueda superar el reto propuesto, y es entonces cuando se provocan unas lesiones en esta pared intestinal en forma de mayor permeabilidad. La microbiota de nuestro intestino alterará nuestra función digestiva, generando malestar, inflamación, fatiga o infecciones recurrentes. Todo ello vendrá porque esta barrera por donde pasan los nutrientes es más permeable, permitiendo la entrada de infinidad de agentes patógenos a través de la comida en sangre. Es por esto por lo que un sistema digestivo con una pared intestinal demasiado permeable será una puerta de entrada a todo tipo de infecciones,

también las propias del catarro. Además, la pared intestinal tiene un papel fundamental en la producción de anticuerpos. Se estima que cerca del 80% de todos ellos se producen en la mucosa intestinal.

CUIDAR EL INTESTINO

Hay una serie de buenos hábitos que ayudan a tener una correcta pared intestinal. Durante el ejercicio, será conveniente un entrenamiento del sistema digestivo para no comprometerlo en situaciones como las descritas anteriormente. Comer solamente lo que sabemos que nuestro cuerpo en situaciones de ejercicio físico intenso es capaz de absorber es uno de ellos, de lo contrario ayudaremos a aumentar esta permeabilidad. Limitar mucho los momentos en los que inevitablemente ponemos en este compromiso a nuestro cuerpo es otro. Por ejemplo, los ejercicios de larga duración no solamente tienen consecuencias en forma de fatiga o de lesiones, sino que el estrés asociado al sistema digestivo también hará que tengamos que saber en qué momentos exigimos a nuestro estómago de forma intensa. Un daño en la barriga igual no se manifiesta de forma tan explícita como una sobrecarga muscular, pero también hay que saber escucharla y hacerle caso. Comer fibra será de vital importancia; evitar las bebidas azucaradas también, así como los productos muy refinados con azúcar. También es buen consejo reducir el consumo de hidratos de carbono de rápida absorción, los alimentos fritos o el alcohol. Además de cuidar la alimentación, será vital evitar el estrés y la ansiedad. Estos dos elementos relacionados con nuestro control emocional y psicológico son casi más importantes para tener una buena salud digestiva. Muchos de los problemas que asociamos a la comida están causados realmente por la forma en la que nos tomamos la vida.

44 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
45 KISSTHESNOW
© ISMF
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
46 KISSTHESNOW
FISIOLOGÍA
NUTRICIÓN
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
Y

UN POCO DE AYUDA

También podemos ayudar a nuestro cuerpo con algunos complementos alimenticios para cuidar nuestro sistema digestivo y evitar infecciones. La Glutamina es un complemento ideal que 226ERS ofrece en polvo o cápsulas, pues la flora de nuestro intestino que se encarga de regular la permeabilidad de su pared intestinal se ve muy reforzada con una aportación extra de forma regular en nuestra dieta, ejerciendo un beneficio similar al de la fibra. También en la gama de productos 226ERS, encontramos el Vegan Symbiotic Complex, que contribuye a un correcto funcionamiento de la barrera intestinal, reduce la inflamación intestinal y regula el sistema inmune gracias al butirato, sus cepas probióticas y las vitaminas C y D. Un nivel óptimo de magnesio es esencial para prevenir la inflamación crónica, además de que contribuye al funcionamiento normal de los músculos. 226ERS tiene en el mercado el Vegan Magnesium Bisglicinato que, combinado con cinc y Vitamina B6, permite potenciar los beneficios en el rendimiento físico y contribuye a un sistema inmunitario saludable y a la protección de las células frente al daño oxidativo.

En la gama de productos 226ERS podemos encontrar asimismo complementos alimenticios para un correcto aporte de vitaminas. La Vitamina D, conocida como la “vitamina del sol”, es esencial para el buen funcionamiento del sistema inmunitario, de los huesos y de los músculos, protegiendo a las células del estrés oxidativo. Una exposición limitada a la luz solar causa deficiencias de vitamina D. Incluso al enve-

jecer, perdemos la capacidad de sintetizarla, por lo que su demanda extra es mayor. Su escasez en el organismo repercute negativamente en nuestra salud física y mental, produciendo estrés, ansiedad, cambios de humor e incluso depresión. La vitamina D tiene propiedades que ayudan a reducir el riesgo de infección respiratoria, mejorando la barrera física, la inmunidad celular innata y modulando también la inmunidad adquirida. El complemento alimenticio Vegan Vitamin+ aporta un combinado de vitaminas y minerales imprescindibles para el buen funcionamiento del organismo, especialmente en los momentos en los que sometemos al cuerpo a cargas de entrenamiento, estrés o falta de descanso. Contiene 24 vitaminas y minerales, esenciales para el buen funcionamiento del sistema inmunitario, y un extra de silicio orgánico del bambú, además de coenzima Q10.

LA CLAVE ESTÁ EN LO MÁS SENCILLO

A partir de ahora, en invierno, además de taparse el cuello, la cabeza y el cuerpo, un buen cuidado del sistema digestivo con buenos ámbitos de vida, una correcta alimentación y poco estrés serán vitales para no enfermar. Una vez tengamos bien integrados estos buenos hábitos en nuestra vida cotidiana, podremos poner la guinda en el pastel con la ayuda de los complementos alimenticios, pero sin perder de vista que lo más eficaz es lo más simple. Hemos dicho que estos buenos hábitos de vida son sencillos, pero en ningún caso afirmamos que sean fáciles de aplicar, ya que suponen a veces cambiar por completo nuestro estilo de vida.

47 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
48 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN © ISMF www.226ers.com

COMPRA Y VENDE MATERIAL DEPORTIVO SOSTENIBILIDAD

© ARCHIVO KTHEM

Primer hecho. El precio de la equipación y el material que utilizamos para la práctica deportiva supone, en muchas ocasiones, un gran esfuerzo económico para el usuario. Existen disciplinas, además, en las que su ciclo de vida es corto y, por sus características, no se contempla que estos productos tengan una segunda vida. Pienso, por ejemplo, en unas zapatillas para correr por la montaña o en unas cuerdas para la práctica de escalada. Sin embargo, existen otro tipo de productos que, con un cuidado adecuado, podrían ser utilizados por otros usuarios una vez que los primeros compradores descartan su uso por distintas razones, entre las que la más frecuente suele ser que la progresión en el deporte practicado ha sido alta y que por tanto el material ya no “vale” si el deportista pretende aumentar su rendimiento. Este hecho es muy frecuente en los deportes de nieve. Compramos material -esquís, tablas de snow o botas- que, cuando nuestro nivel aumenta, mantenerlo puede suponer un freno en nuestra progresión. Además, ya se sabe… Cuando probamos el deporte de deslizarnos

en la nieve, en cualquiera de sus modalidades, es muy frecuente que sea para siempre. Algo se nos despierta dentro que hace que queramos practicarlo cuanto más mejor. Y si podemos atender a esta demanda interna, notaremos una gran progresión en poco tiempo que hace que nuestro nivel requiera equipamiento más avanzado.

Segundo hecho. El planeta está en peligro. El aumento de la temperatura terrestre por las emisiones de CO2 está teniendo unas consecuencias fatales para nuestro mundo. Prácticamente cada día, podemos leer en los perió-

dicos o ver en la televisión que la situación se agrava comprometiendo todo nuestro entorno. La acción humana y las catástrofes naturales consecuencia del calentamiento global están causando grandes daños a bosques, ríos y, por supuesto, a nuestras queridas montañas. Los glaciares, por dar algún dato, llevan más de 50 años retrocediendo. Se han derretido casi 10 billones de toneladas de hielo glacial desde la década de los 60. Se estima que para 2100 se habrá evaporado más de un tercio de los glaciares del planeta. Son muchos los factores que contribuyen a esta desastrosa situación. Y una de ellas es el excesivo

52 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
Texto por Kissthemountain
53 KISSTHESNOW
© ARCHIVO KTHEM MATERIAL
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
54 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE
MONTAÑA © DECATHLON
Y

consumo de productos que realizamos. Compramos obsesivamente y, en muchos casos, a lo adquirido le damos un uso tan reducido que queda abandonado en nuestros trasteros cuando su estado es prácticamente nuevo. El planeta será sostenible o no será.

Teniendo en cuenta estos dos hechos o premisas, algunas marcas de outdoor están tomando medidas. Cada día es más frecuente encontrar iniciativas de algunas de ellas que tratan de reducir la producción ofreciendo alternativas de reciclado. En el calzado de escalada, de trail running o de esquí, algunas marcas ofrecen la posibilidad de dar una nueva vida a sus suelas mediante el resolado; otras realizan acciones de recogida de productos para, mediante procesos de descomposición, extraer sus componentes para la fabricación de otros nuevos equipamientos. Y hace poco, el que escribe, se encontró con otra iniciativa realmente interesante. DECATHLON tiene un proyecto bajo el nombre de “SEGUNDA VIDA” que ofrece la posibilidad de que, cuando el equipamiento o material de esquí se encuentre en buen estado y sea desechado por el usuario que lo adquirió por primera vez, sean otros los que lo adquieran a un precio menor para darle una nueva vida. Todos ganan: el usuario ori-

ginal obtiene una compensación económica; el nuevo usuario puede adquirir lo que necesita a un precio reducido; el planeta respira.

La misión de este proyecto de Decathlon es hacer accesible, de manera sostenible, el placer y los beneficios de la práctica del deporte en general, y del esquí en particular, al mayor número de personas a través de principalmente tres vías:

RECOMPRA DECATHLON DE PRODUCTOS. Decathlon recompra los productos que se adquirieron, siempre y cuando estén en buen estado de funcionamiento, y entrega al vendedor un vale de compra.

EVENTOS DE DECATHLON SEGUNDA VIDA. Eventos especiales en tiendas físicas para vender y comprar material de “segunda vida” al precio fijado por el vendedor.

PRODUCTOS DECATHLON SEGUNDA VIDA. En cualquier momento, Decathlon tiene una oferta de productos de segunda mano que provienen de devoluciones, de otros clientes, exposiciones o que han sufrido algún daño durante el transporte.

Esto es sostenibilidad.

55 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
©
MATERIAL
DECATHLON

RECOMPRA DECATHLON DE PRODUCTOS

Recompra de productos de esquí y snowboard de las marcas vendidas en Decathlon con una antigüedad máxima de 6 años, siempre y cuando estén en buen estado de funcionamiento. Este servicio no está disponible en todas las tiendas.

El vendedor (cliente que compró en su día algún producto) registra el material o la equipación en la web y obtiene una estimación de precio de recompra.

El vendedor lleva su producto a la tienda Decathlon elegida.

Un vendedor verifica el estado del producto y establece el precio de recompra definitivo. Se exige que los productos estén en buen estado pues otros clientes les darán una segunda vida con garantía de 3 años.

El vendedor recibe el importe en un vale de compra Decathlon.

56 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
DEPÓSITO VERIFICACIÓN PAGO 1 2 3 4
LA RECOMPRA PRE-DEPÓSITO
57 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA ©
© DECATHLON ARCHIVO KTHEM

EVENTOS DE DECATHLON SEGUNDA VIDA

Eventos especiales en tiendas físicas que permiten poner en contacto a comprador y vendedor de material de “segunda vida” al precio fijado por el vendedor (venta entre particulares). Pensados para los casos en los que Decathlon no lo puede comprar o el precio que ofrece no interesa al vendedor. Este servicio no está disponible en todas las tiendas.

VENDER

El vendedor registra el producto al que quiere dar salida en la web

Se elige un evento Decathlon Segunda Vida que convenga al vendedor.

El vendedor deja disponible el producto en venta en la tienda durante las fechas fijadas de depósito.

ASESORAMIENTO EN EL PRECIO

Un responsable de Decathlon asesora sobre el precio y se encarga de poner a la venta el producto.

El vendedor recibe un vale por correo electrónico en el momento en el que el producto de “segunda vida” sea adquirido por un nuevo comprador.

58 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
REGISTRO ELECCIÓN DEL EVENTO DEPÓSITO
DE LA VENTA 1 2 3
5
MOMENTO
4

En las ventas entre particulares no existe garantía ni posibilidad de devolución, pero sí de un control de seguridad previo por parte de Decathlon y del asesoramiento de sus especialistas.

59 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA El comprador encuentra el producto que le interesa en la web. El comprador acude a la tienda durante la fecha del evento.
COMPRAR BÚSQUEDA DEL PRODUCTO RECOGIDA SERVICIOS Y VENTAJAS 1 2 3 © DECATHLON © DECATHLON

PRODUCTOS DECATHLON SEGUNDA VIDA

Decathlon tiene durante todo el año una oferta de productos de “segunda vida” en sus tiendas. Esta oferta comprende productos de segunda mano que provienen de devoluciones de otros clientes, exposiciones o que han sufrido algún daño durante el transporte. Todos se revisan por un equipo técnico que asegura su seguridad y perfecto funcionamiento. Estos productos tienen una garantía de 3 años y se acogen a la política de devolución de Decathlon.

El comprador encuentra el producto que le interesa en la web.

El comprador acude a la tienda para realizar la compra. Los productos dentro de esta tercera vía están disponibles únicamente en la tienda indicada en la web. No es posible recibirlos en casa o adquirirlos en otra tienda.

El nuevo comprador se beneficia de los mismos servicios y ventajas que en una compra de un producto nuevo.

REALIZACIÓN DE COMPRA SERVICIOS Y VENTAJAS
© DECATHLON MÁS INFO SOBRE EL PROYECTO “SEGUNDA VIDA”
BÚSQUEDA DEL PRODUCTO
1 2 3
61 KISSTHESNOW
© ARCHIVO KTHEM
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© ERICH SPIESS | RED BULL CONTENT POOL

LA ESTRELLA MÁS BRILLANTE

Henrik Kristoffersen

RETRATOS

Destacar en una disciplina deportiva no está al alcance de cualquiera. Más, si hablamos de la del esquí alpino, donde la competencia es feroz. Hacerlo desde hace más de 11 años es todavía más complicado. Requiere voluntad, esfuerzo y, sobre todo, saber brillar cuando es preciso. Si miramos al cielo en una noche despejada, veremos muchas estrellas, pero son pocas las que destacan. En el mundo del Slalom y del Slalom Gigante ocurre algo similar. Muy pocos esquiadores consiguen brillar por encima del resto. Y uno de ellos es el noruego Henrik Kristoffersen, quien lo lleva haciendo desde que en 2012, con sólo 17 años, consiguiera el primero de sus seis oros en campeonatos del mundo júnior, hito éste conseguido entre 2012 y 2015, y que le convierte en el esquiador de categorías inferiores que más entorchados mundiales tiene en su palmarés.

Hoy en día estamos muy acostumbrados a oír que alguien posee el récord de algo, tanto que muchas veces hace que esta circunstancia se minusvalore. Pero hay récords y récords. Conseguir ser el joven con más títulos mundiales de la historia supone no sólo haber vencido a los rivales que cada año trataban de destronar a Henrik, sino vencer a la historia. Y esto en una disciplina tan consolidada como el esquí alpino no es lo mismo que hacerlo en deportes más recientes. Pongo otro ejemplo… Juegos Olímpicos de Invierno ha habido desde 1924 (Chamonix) con sólo dos interrupciones a causa de la Segunda Guerra Mundial (1940 y 1944). El esquí alpino forma parte de los mismos desde 1936, por lo que esta disciplina ha estado presente en 21 ocasiones. Ser el medallista más joven no es algo que esté al alcance de cualquiera. Si eres una estrella del firmamento, tienes que brillar más intensamente que el resto. A la fuerza. Henrik Kris-

64 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
RETRATOS

toffersen obtuvo la medalla de bronce en Slalom en Sochi 2014. Contaba con sólo 19 años. Ha sido el esquiador más joven en lograrlo. Aprovecho también para decir que cuatro años más tarde, en PyeongChang 2018, se hizo con la plata en Slalom Gigante.

Y estos dos no son los únicos récords que obran en el palmarés de un esquiador que comenzó a practicar este deporte a los 5 años gracias a su padre, el también esquiador Lars Kristoffersen. Henrik también ha sido el más joven en ganar una prueba de la Copa de Europa y el noruego que con menor edad ganó una de la Copa del Mundo. No es de extrañar que haya sido el vencedor de la Copa del Mundo FIS en cuatro oca-

siones: Slalom (2016, 2020 y 2022) y Slalom Gigante (2020, también). La victoria de 2016 vino acompañado de victorias en las clásicas de Adelboden, Wengen y Kitzbühel, siendo el primer esquiador en conseguirlo en una misma temporada. En 2019 consiguió su primer Campeonato del Mundo Sénior -en Slalom Gigante- al imponerse en las pistas de Åre (Suecia). Palmarés en este tipo de campeonatos que amplió con un bronce en Slalom en el Campeonato del Mundo de 2021 en Cortina d’Ampezzo (Italia), convirtiéndose en el esquiador noruego de esta disciplina más laureado de todos los tiempos.

Récord, récord y récord. Eso es brillar en el firmamento.

65 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© ERICH SPIESS RED BULL CONTENT POOL
66 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA RETRATOS
RED BULL CONTENT POOL
© ERICH SPIESS
67 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
68 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA RETRATOS © ERICH SPIESS | RED BULL CONTENT POOL
69 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
70 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA RETRATOS © ERICH SPIESS | RED BULL CONTENT POOL
71 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
72 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA RETRATOS © ERICH SPIESS | RED BULL CONTENT POOL
73 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
74 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA RETRATOS © ERICH SPIESS | RED BULL CONTENT POOL
75 KISSTHESNOW
DE NIEVE
CULTURA
Y MONTAÑA

“Amo el esquí. Esa es la razón por la que lo hago. Me encanta la sensación que tengo cuando hago un giro. Ese sentimiento es uno de los mejores que puedo tener en mi vida”.

76 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA RETRATOS © ERICH SPIESS | RED BULL CONTENT POOL
77 KISSTHESNOW
© ERICH SPIESS | RED BULL CONTENT POOL
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

CIMALP SEAMLESS HOOD

ROPA INTERIOR TÉRMICA DE ALTO RENDIMIENTO

© ARCHIVO KTHEM
MATERIAL

“Lo importante está en el interior”. Se dice que lo fundamental de las personas no es su aspecto físico, su fachada exterior, sino que está realmente en su forma de ser. Cuando alguien me dice esta frase en cualquier situación de mi vida, quizás por mi obsesión por la montaña, la aplico a las prendas con las que me preparo para realizar actividad. Todo el mundo tiene sus taras y esta es la mía. Y en lo que estoy pensando es que tan importante o más es la primera capa con la que cubres tu cuerpo que la chaqueta de plumas o sintética que utilizas para protegerte del frío, del agua y del viento. Una ropa interior cálida, transpirable, cómoda y con tratamiento anti-olor es básica para la actividad invernal, más aún si eres un deportista que practica actividades de alta intensidad buscando llevar el rendimiento al máximo.

El abrazo de la persona que quieres libera endorfinas que provocan una sensación muy placentera. Precisamente, estos péptidos que se unen con los receptores de los opioides del sistema nervioso central también se liberan cuando corremos, esquiamos o realizamos otro deporte, pero me estoy yendo del tema y obviando la cuestión del abrazo de un ser querido que es de lo que quiero hablar. Cuando alguien nos abraza teniendo el dorso cubierto por ropa, la sensación ya es placentera, pero este efecto se multiplica si la parte superior de nuestro cuerpo está desnuda, pues todo lo sentimos mucho más. Llevando este símil de nuevo a la montaña, la comodidad de la primera capa que colocamos en contacto directo con nuestra piel hará que la actividad sea más o menos reconfortante. Si utilizamos prendas con tejido suave, ergonómico, con cierta dosis de elasticidad y, sobre todo, sin costuras para eliminar cualquier irritación en la piel asociada al movimiento, el confort será total y disfrutaremos más de aquello que buscamos cuando nos deslizamos sobre la nieve.

80 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
Texto por Kissthesnow
SEAMLESS HOOD

ROPA INTERIOR TÉRMICA DE ALTO RENDIMIENTO

Hoy, os presentamos la prenda

CIMALP SEAMLESS HOOD, una primera capa térmica de alto rendimiento que proporciona calidez, transpirabilidad y evita la aparición de malos olores, cualidades de las que hablábamos en el primer párrafo; y comodidad, ergonomía, elasticidad y ausencia de costuras del segundo. Se trata de una primera capa perfecta para la actividad invernal que además incorpora una capucha que se puede llevar de diferentes formas: colocada sobre la cabeza para evitar el frío en esta parte del cuerpo y en la cara, o sobre el cuello cuando las condiciones son más benignas o la intensidad de la actividad nos demanda menor protección y más refrigeración en la cabeza.

La belleza está en el interior. El interior de esta prenda serían estas cualidades de las que hemos hablado, pero es que, en este caso, el exterior es también muy bello, y con ello me refiero a la estética de

una primera capa realmente atractiva. Seguro que parte de esto se debe a que está fabricada en Italia.

CIMALP fabrica prendas de alto rendimiento técnico para actividades al aire libre desde 1964. Ofrece productos innovadores de gran calidad técnica con una relación calidad-precio realmente atractiva. Como marca eco-consciente, fabrica prendas outdoor poniendo especial atención en su longevidad. Y como amantes de la montaña que son, hacen lo máximo posible para ofrecer un servicio al cliente de primera clase.

MATERIAL

POLYGIENE® TRATAMIENTO INODORO

El sudor es inodoro. El mal olor se produce cuando este se mezcla con textiles, al generarse un medio cálido y húmedo que favorece la aparición de bacterias que lo causan. En estas situaciones, nos sentimos incómodos y con molestos picores. La tecnología de esta primera capa evita el desarrollo de bacterias utilizando bajas concentraciones de cloruro de plata.

BODY MAPPING

SIN COSTURAS - 160G/M2

La construcción body-mapping y su diseño ergonómico y muy elástico dotan a esta prenda de una gran libertad de movimientos, proporcionando a la vez el calor necesario en los días fríos, con altos índices de transpirabilidad y de absorción/evacuación de humedad cuando se realizan actividades intensas. Corte ajustado para llevar pegado al cuerpo y limitar la entrada de aire que acentúa la sensación de frío. Composición: 54% poliamida, 37% polipropileno y 9% elastano. Aislamiento térmico: WARM.

82 KISSTHESNOW CULTURA
DE NIEVE Y MONTAÑA
SEAMLESS HOOD

ROPA INTERIOR TÉRMICA DE ALTO RENDIMIENTO

NUEVOS COLORES

CAPUCHA VERSATIL Y PROTECTORA

Capucha integrada que minimiza la sensación de frío en la cabeza a la vez que reduce la entrada de aire en el cuello. Puede llevarse de distintas formas, dependiendo de la actividad a realizar y de las condiciones climatológicas. Si la temperatura es muy fría, nos detenemos a descansar o estamos en algún remonte, lo ideal es colocársela para proteger toda la cabeza y la cara; si estamos realizando una actividad intensa a pleno rendimiento o la temperatura es más suave, la capucha puede llevarse alrededor del cuello para protegerlo.

PESO 186 GR

En talla S/M.

83 KISSTHESNOW
MATERIAL
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

SEAMLESS HOOD

HIGHLIGHTS

Aislamiento térmico WARM.

Transpirabilidad total.

Rápida evacuación de la humedad.

Tratamiento anti-olor Polygiene®

Técnica y de alto rendimiento.

Diseño sin costuras para eliminar la fricción durante el movimiento.

Corte ergonómico para una gran libertad de movimientos.

Corte ajustado para llevar pegado al cuerpo y limitar la entrada de aire que acentúa la sensación de frío.

Rápida evacuación de la humedad.

Apta para todas las actividades con tiempo frío, incluidas las de alta intensidad (esquí de montaña, esquí de fondo, snowrunning…).

Composición: 54% poliamida | 37% polipropileno | 9% elastano.

Fabricada en Italia.

84 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
MÁS INFO

ROPA INTERIOR TÉRMICA DE ALTO RENDIMIENTO

www.cimalp.es

85 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
MATERIAL

ESCOLA SKIMO MOUNTAIN RUNNERS DEL BERGUEDÀ

FOTOGRAFÍ © LUIS ORDÓÑEZ

La salud de un deporte dentro de un país puede medirse por muchos factores: el número de federados, los resultados a nivel internacional de sus practicantes, la cantidad y la calidad de las carreras, el volumen de negocio que se genera a su alrededor… También, por la homogénea distribución de aficionados en todas las edades y, enlazado con todo esto, por la cantidad de clubes diseminados por todo el territorio. Estos clubes pueden tener muchas finalidades. Están los que se dirigen a gente que tiene mucho nivel y aspira al alto rendimiento, los enfocados en que sus miembros practiquen el deporte con solvencia o los que se centran en la primera etapa del aprendizaje. Todos ellos tienen que empezar por el principio, por los fundamentos, por unas bases que son válidas para todo el mundo y cualesquiera que sean las inquietudes. Antes de querer ganar, hay que saber dar los primeros pasos, y esto comienza amando el deporte. En este primer estadio, en esa base de una pirámide que si quiere ser alta tiene que ser bien ancha, está la Escuela de Esquí de Montaña de los Mountain Runners del Berguedà -MRB-, para niños y niñas de los 12 a los 18 años.

88 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
PROYECTOS | ESQUÍ DE MONTAÑA
Texto por Kissthesnow
89 KISSTHESNOW
FOTOGRAFÍA: XXX
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA © ARCHIVO ESCOLA SKIMO MOUNTAIN RUNNERS DEL BERGUEDÀ

PROYECTOS | ESQUÍ DE MONTAÑA

90 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© ARCHIVO ESCOLA SKIMO MOUNTAIN RUNNERS DEL BERGUEDÀ © ARCHIVO ESCOLA SKIMO MOUNTAIN RUNNERS DEL BERGUEDÀ

UN POCO DE HISTORIA

A inicios del nuevo milenio, a raíz de las exitosas e icónicas ediciones de la Maratón del Aneto, empezaron a hacerse populares las carreras por montaña. Si bien es verdad que desde tiempos muy pretéritos la gente ya corría por el monte, esas carreras fueron como la puesta de largo del deporte. Fue una especie de semilla que años más tarde, con la irrupción del fenómeno Kilian, germinaba con la explosión a todos los niveles del trail running. Pero volviendo a los inicios del milenio, en aquellos años, la figura icónica era Kiku Soler quien, como pasó años más tarde con Kilian Jornet, aglutinó a su alrededor a mucha gente que se animó a correr con muy buen nivel. Quedan para la memoria unas imágenes de Kiku volando por encima del Paso de Mahoma como algo imposible y rompedor, o deslizándose glaciar abajo encima de sus mallas multicolor con la técnica del culenbajen Como Kiku Soler es de un pueblo cercano a Berga, allí mucha gente se animó a correr y, sea por el efecto Kiku o por la cultura del lugar y la gran cantidad de montañas presentes en esa parte del Prepirineo barcelonés, en el año 2004 nació un club específico de carreras por montaña: los Mountain Runners del Berguedà. Con ese ímpetu empezaron a correr, con un cambio de mentalidad más alejada del excursionismo. Organizaron durante años una icónica carrera de subida y bajada, de skyrunning puro, al Pedraforca, y son una parte importante desde los inicios de Cavalls del Vent, ahora conocida como Ultra Pirineu.

EXTRAESCOLARES AL MONTE

Las disciplinas más importantes que desarrollan los MRB, tanto por la cantidad de personas que involucra como por los beneficios en términos sociales, de salud y en última instancia para el desarrollo del deporte, son la Escuela de Trail, que funciona desde 2012, y la Escuela

91 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

PROYECTOS | ESQUÍ DE MONTAÑA

de Skimo, que nació en 2014 para niños y niñas en edad escolar. El objetivo de esta escuela es el de ser el primer eslabón en la formación de los futuros deportistas de esquí de montaña y, sobre todo, hacerles descubrir el deporte para que se enamoren de él. Luego, podrán venir otros objetivos, como son unos fundamentos de seguridad en montaña invernal, las técnicas propias del deporte en subida, en bajada o llaneando, así como unas bases de entrenamiento, pero lo primordial, en esa base de la pirámide del sistema deportivo, donde están los clubes, es el enamoramiento por el deporte, el entorno y el medio natural, que quizás más adelante pueda desembocar en llegar a un centro de tecnificación autonómico, como pasa, en el caso de la escuela que nos ocupa, con el Centre de Tecnificació de la FEEC, que goza de la llegada cada año de muy buenos deportistas de la Escuela de los Mountain Runners, en un círculo virtuoso que lleva muchos años con muy buena inercia. Otros miembros se quedan en una práctica más lúdica del skimo. Cada cual tiene que descubrir cuál es su esquí de montaña. Todos están bien. La Escuela de los Mountain Runners del Berguedà les ayuda a dar sus primeros pasos.

MUCHO RUNNER

El perfil de los deportistas que acuden a la Escuela de Skimo de los MRB es muy variado, pero como pasa en general en todos los esquiadores del país, los niños y las niñas son muy corredores. El propio nombre del club ya parece una premonición, pero, más allá de coincidencias, la verdad es que cuesta esquiar en nuestro país ya que la nieve siempre es escasa. Al contrario, en general, muchos de esos jóvenes tienen buenas cualidades físicas que, con un trabajo técnico, pueden irse limando. Es algo que a diferencia de en los países alpinos no sale de forma natural. El esquí no es algo que sea fácil de practicar, ni por la técnica ni por la logística. No es una actividad que sea

92 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© LUIS ORDÓÑEZ
93 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

PROYECTOS | ESQUÍ DE MONTAÑA

94 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA © ARCHIVO ESCOLA SKIMO MOUNTAIN RUNNERS DEL BERGUEDÀ © ARCHIVO ESCOLA SKIMO MOUNTAIN RUNNERS DEL BERGUEDÀ

parte de nuestra cotidianidad, como pasa en los Alpes donde la nieve, a menudo, está en la puerta de casa. Aquí hay que remar. Detrás de cada mejora hay mucho trabajo específico que, en otras latitudes, por el mero hecho de haber nacido en el líquido amniótico de la nieve, sale de forma natural. En nuestras fronteras, muchas veces, para poder mejorar hay que hacer un cambio de vida para acercarse a la nieve, mientras que en los Alpes, el esquí es un añadido más en la vida diaria. En Berga, durante muchos años, hubo una estación de esquí a escasos 30 minutos del centro de la ciudad, Els Rasos de Peguera, un sitio del que, dada la cercanía de Barcelona y otros núcleos importantes de población, se dice que, allá por 1908, fue el primer lugar en el que se esquió en Cataluña. Esta cercanía a un núcleo de población importante podría ser un gran activo para el desarrollo del esquí de montaña, pero, desgraciadamente, el oro blanco allí es cada vez es más escaso, contando con muy pocos días de nieve a lo largo del año y una estación cerrada desde ya hace algunas décadas. A la Escuela de Skimo de los Mountain Runners del Berguedà sólo les queda imaginar como hubiera podido ser tener el esquí tan cerca de casa.

POR MUCHOS MÁS MOUNTAIN RUNNERS

Evidentemente, la ambición de los Mountain Runners es formar niños y niñas que puedan subir un escalón y entrar al Centre de Tecnificació de la FEEC, para desde allí acceder a los Programas de Tecnificación Nacional, llegar a los equipos nacionales de jóvenes y finalmente formar parte del equipo sénior, como han hecho Ot Ferrer o Maria Costa. Pero la función de los MRB no fracasa si no llegan allí sus jóvenes deportistas, ya que su esencia es la de ser la puerta de entrada a esta disciplina. Cuantas más escuelas como las de los Mountain Runners del Berguedà existan, mayor será

95 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

la afluencia de jóvenes al esquí de montaña. Si por el camino alguno abandona, no pasa nada mientras haya podido descubrir el placer de disfrutar del deporte en la montaña como forma de llevar una vida activa y saludable.

Como decíamos al principio de estas líneas, uno de los factores que mide la salud de un deporte es la cantidad de clubes que como una red se expanden por todo el territorio, siendo puerta de entrada de niños y niñas. Desgraciadamente, la Escuela de Skimo de los Mountain Runners del Berguedà aún es una rara avis en nuestro ecosistema deportivo. Cuanto mayor sea el número de clubes que ensanchan la base de la pirámide de nuestro deporte, más alta podrá ser su punta.

96 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y
©
PROYECTOS | ESQUÍ DE MONTAÑA
MONTAÑA
ARCHIVO ESCOLA SKIMO MOUNTAIN RUNNERS DEL BERGUEDÀ
MÁS INFO

UN NUEVO CONCEPTO

MATERIAL

“¿Quién soy yo? No soy como ellos. No necesito que nadie me diga quién soy. Sigo mi propio camino y tomo mis propias decisiones. Soy quien quiero ser, no quien otros quieren ver. Exactamente yo mismo. Tal y como soy. Como soy no significa ser indiferente. Sólo significa que me siento cómodo con ser diferente. Cómodo con ser auténtico. No te juzgo por tu aspecto, tu forma de actuar o de hablar. No te juzgo por tus preferencias políticas, sexuales o religiosas. Porque al final, hay un pecador (SINNER) en todos nosotros”.

SINNER es una marca holandesa que lleva en el mercado desde 1996. Aunque comenzó como una empresa de gafas de sol deportivas, hoy opera en distintos segmentos del deporte, tanto para el verano como para el invierno, e incluso lanza productos casual pensados para el día a día. En su catálogo de productos hay gafas de sol para distintos deportes -ciclismo, golf o acuáticos-, sombreros, bandanas, ropa, zapatillas y mucho más. Y por supuesto, gafas, máscaras, cascos, guantes, mochilas o gorros para proteger al esquiador de los elementos externos, y así favorecer la práctica con seguridad de los deportes de nieve. Todos ellos desarrollados en colaboración con atletas de alto rendimiento.

100 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
Texto por Kissthesnow

SINNER tiene más de 3.000 tiendas por todo el mundo. Sus productos se venden en más de 24 países y son sinónimo de innovación, calidad, rendimiento y estilo.

ESPORTIVA AKSA es una empresa familiar de distribución de material para la montaña que lleva operando desde los años 70. En su portfolio destacan las mochilas Alpina, la ropa de AltaQuota para el treking o de Montane para el al-

pinismo, el material técnico de escalada de Climbing Technology, el magnesio de 8Cplus, los hornillos de Jetboil, los botiquines de LifeSystems o los complementos de viaje de LifeVenture.

Hace unos días, conocíamos que SINNER y ESPORTIVA AKSA unían fuerzas en lo relativo a productos para la actividad en montaña. Es una buena noticia para el sector outdoor.

101 KISSTHESNOW
© SINNER MATERIAL UN NUEVO CONCEPTO
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

CASCOS PARA ESQUÍ Y SNOWBOARD

SINNER tiene un muy amplio catálogo de cascos con carcasa de policarbonato y espuma EPS para la práctica del esquí y del freeride, en donde priman la ligereza, la comodidad, la ventilación, la seguridad y el diseño.

Dentro de su gama, podemos encontrar modelos con tecnología in-Mold o ABS. En la primera, la carcasa se moldea directamente en la goma de espuma interior de EPS, dando como resultado un casco muy ligero y compacto, con todas las garantías de seguridad requeridas para la práctica del esquí en cuanto a absorción de impactos, ventilación y ajuste; en la segunda, la carcasa externa es de plástico ABS (acrilonitrilo butadieno estireno) muy duro, a la que se fija por dentro la espuma protectora EPS. El resultado es un casco muy ligero y a la vez extremadamente resistente a los impactos.

Los forros hipoalergénicos que presentan los cascos SINNER son muy variados. En todos prima la comodidad y la funcionalidad. El de los tres cascos cuyas imágenes ilustran este artículo, el forro es extraíble y lavable.

Algunos modelos están provistos de visera con una lente con protección 100% contra los rayos UV, tratamiento antivaho y espuma facial suave. Los cascos con visera son aptos para combinarlos con gafas graduadas.

Sus cascos disponen de hebilla de liberación rápida, soporte para máscaras y un cómodo sistema de adaptación de tallas para un ajuste adecuado, así como otras funcionalidades específicas de cada uno de sus modelos.

CASCO CON VISERA TITAN LENTE TRANS+
103 KISSTHESNOW
© SINNER UN NUEVO CONCEPTO
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA CASCO CON VISERA BULLIT
MATERIAL
CASCO WHISTLER

MÁSCARAS DE ESQUÍ Y SNOWBOARD

La gama de máscaras para el esquí y el snowboard de SINNER es muy variada. En su catálogo encontramos desde modelos básicos para los más jóvenes y principiantes, hasta otros desarrollados para los más expertos que buscan altas prestaciones técnicas con las que desarrollar la actividad buscando el máximo rendimiento.

Las lentes empleadas en estas máscaras son de altísimo nivel. Su parte externa está fabricada en policarbonato para resistir a golpes y ralladuras. En la parte

interna, encontramos material acrílico con tratamiento “Anti Fog” para evitar que se empañen y otorgar al esquiador una visión perfecta independientemente de las condiciones climatológicas y de luminosidad.

La intensidad lumínica en el entorno en el que se practica el esquí es muy variable, por lo que algunos de sus modelos se suministran con dos tipos distintos de lentes intercambiables de muy sencilla colocación.

104 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
AVON LENTE SINTRAST®
MÁSCARA
105 KISSTHESNOW
©
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
SINNER UN NUEVO CONCEPTO
MÁSCARA MOHAW
MATERIAL
MÁSCARA SIN VALLEY

GAFAS DE SOL DEPORTIVAS

Lentes en policarbonato de última tecnología de nítida visión y protectoras frente a los rayos UV, patillas cómodas y flexibles ajustables en 4 posiciones, alta luminosidad y contraste, plantillas de goma antideslizantes, ajuste perfecto… Las gafas de sol deportivas de SINNER están diseñadas para muy variados usos y perfiles de usuarios

TIPOS DE LENTES

SINTEC® -lens technologie

SINTRAST® -lens technologie

TRANS+® -lens technologie

SINTRAST® TRANS+® -lens technologie

SINNER tiene en el mercado gafas de sol específicas para running, ciclismo, golf, actividades náuticas y, por supuesto, para esquí.

En función del modelo, se puede elegir entre una de las cuatro tecnologías SINNER: Polarizadas, Alto Contraste, Fotocromáticas, o Fotocromáticas + Alto Contraste. Las lentes SINNER pueden graduarse para aquellos usuarios que lo necesiten.

Lente polarizada para un gran confort visual. Lente de alto contraste para un uso prolongado. Lentes fotocromáticas de alta calidad. Lente combinación de Fotocrómica y Alto contraste.

106 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
GAFAS DE SOL ESQUÍ BRYCE II
107 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA © SINNER UN NUEVO CONCEPTO
GAFAS DE SOL ESQUÍ WHITEPASS II
MATERIAL www.sinner.eu www.esportivaaksa.com
GAFAS DE SOL DEPORTIVAS PACE

2023 FREERIDE WORLD TOUR

BAQUEIRA - FWT 2023

UNA EXPERIENCIA VIBRANTE

© JEREMY BERNARD
FWT
|

“Los últimos serán los primeros…”, solía decirnos nuestro entrenador cuando no obteníamos un buen resultado en nuestras primeras competiciones en la nieve y en nuestros rostros quemados por el sol de invierno en altura se dibujaban gestos contrariados. Era una frase de ánimo, de cariño y reconocimiento a un esfuerzo no recompensado, pese a la ilusión y entrega de cada uno de los que tomábamos la salida. Una voz que alentaba a seguir adelante, a no bajar los brazos e intentarlo de nuevo.

Baqueira Beret, a pesar de ser la última estación en incorporarse al selecto circuito de estadios naturales que configura el Freeride World Tour, da la sensación de que ha calado hondo, desde el primer momento, tanto en los atletas como en la organización y en los aficionados. Al éxito organizativo del año pasado, le ha seguido una segunda prueba en este 2023 en la que la estación volvió a superarse. Más de 5.000 personas se dieron cita el domingo 29 de enero frente al imponente Baciver, y cientos de miles pudieron seguirla en todo el mundo a través de los distintos canales que se hicieron eco del evento. Verbier fue el germen del tour 25 años atrás; Fieberbrunn, Kicking Horse y Ordino-Arcalís se sumaron posteriormente. En el camino quedaron estaciones icónicas como Snowbird, Haines, Sochi, Tignes, Squaw Valley, Chamonix, Kirkwood, Courmayeur o Hakuba. Finalmente, llegó Baqueira, la última, pero con todo lo necesario para convertirse en la parada de referencia del campeonato del mundo de freeride y hacer bueno el dicho con

110 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
Texto por KisstheSnow

BAQUEIRA - FWT 2023

el que abríamos estas líneas: “los últimos serán los primeros”.

Michael Mawn, el atleta de Vibram, vencedor en snowboard masculino en las dos ediciones celebradas en Baqueira, ha encontrado en este enclave pirenaico algo más que otro lugar donde simplemente medirse al resto de integrantes del circuito: “Baqueira es mi parada preferida. La historia y la cultura en la Val d’Aran son fascinantes. La gente es increíble, amable y acogedora. Les encanta mostrarte su cultura e intenta hacer que te sientas como en casa. El área esquiable y el entorno son espectaculares. La estación es enorme. Es un lugar en el que me encantaría pasar más tiem-

po”. Y es que Baqueira deja marca en todo aquel que se adentra en su infinito terreno, de acuerdo a las palabras de Abel Moga, el jovencísimo rider de Vielha que está llamado a hacer historia en este deporte: “El año pasado todo el mundo salió muy contento del resultado. Los riders deseando volver a Baqueira otra vez, volver a España de nuevo, se lo pasaron genial. Les encanta todo: el ritmo de vida que tenemos, la montaña que nos rodea, la buena acogida que tiene la competición. Yo creo que Baqueira se ha ganado un sitio importante en el FWT”. Mientras que Elisabet Marina, que recibía su primera wildcard para debutar en casa en la máxima categoría, señalaba lo siguiente: “Baqueira es una estación grande con

111 KISSTHESNOW
©
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
TXEMA TRULL FREERIDE WORLD TOUR
112 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

BAQUEIRA - FWT 2023

montañas de verdad, algo que cuesta creer a los que están acostumbrados a esquiar en los Alpes. Cuenta con un potencial enorme. El Baciver es un circo perfecto donde todo el mundo está muy cerca de los riders. Y, al final, la parte del público, la cultura, esa manera que tenemos de vivir y expresar las cosas, crean un ambiente que dista de lo que se vive en otros países”.

La primera prueba del FWT de esta temporada quedará en la memoria, con unos deportistas realizando arriesgadas bajadas en busca de los primeros puntos del año ante un impresionante público que no cesaba de animar. Los aficionados vibraron con los atletas locales -Elisabet Marina, Abel Moga y un Aymar Navarro muy emocionado al anunciar oficialmente su retirada del FWT-, que intentaron mostrar su mejor versión y lograron finalizar entre los diez primeros, anotándose unas líneas de altísimo nivel.

Las condiciones eran delicadas para los riders en el circo de Baciver, ya que la zona alta estaba muy afectada por el viento, aunque en las secciones inferiores la nieve polvo diera mucho más juego. Los días previos a la prueba, la meteorología en la zona estuvo caracterizada por nevadas, frío y viento. Las temperaturas registradas bajaban fácilmente de los -10 grados

113 KISSTHESNOW
DE
© JEREMY
|
CULTURA
NIEVE Y MONTAÑA
BERNARD
FREERIDE WORLD TOUR

centígrados y la niebla dificultaba el face check previo a la competición. Esto es deporte de montaña y nadie dijo que iba a ser fácil. Los rostros de los atletas así lo reflejaban: miradas perdidas, pensativas, tensión en los gestos faciales. Tras meses de dura preparación, el momento de la verdad había llegado y la meteorología estaba jugando su papel. Horas de espera e intercambio de opiniones se sucedían en el hotel. Hasta que el mal tiempo cedió, posiblemente consciente de que las ilusiones ahí presentes no merecían que su inclemencia persistiese un día más, dejando lugar a un escenario cargado de luz natural, esa que hace que la nieve brille con fuerza bajo un cielo azul infinito y se convierta en el lienzo perfecto donde trazar líneas de ensueño, como las que dibujaron los integrantes del podio de cada categoría: Katie Anderson, Anna Orlova y Erika Vikander, en snowboard femenino; Michael Mawn, Holden Samuel y Ludovic Guillot-Diat, en snowboard masculino; Addison Rafford, Molly Armanino y Sybille Blanjean, en esquí femenino; y Max Palm, Oscar Mandin y Carl Regnér Eriksson, en esquí masculino.

De este grupo, y esto da una idea de lo difícil que es está competición, sólo tres de ellos experimentaron la sensación de subir al podio en la estación aranesa por segunda vez: Erika

114 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
© JEREMY BERNARD FREERIDE WORLD TOUR

BAQUEIRA - FWT 2023

115 KISSTHESNOW
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
116 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

BAQUEIRA - FWT 2023

Vikander, Max Palm y Michael Mawn. Con este último tuvimos la ocasión de esquiar los días previos a la prueba en una actividad organizada por Vibram, sorprendiéndonos enormemente su cercanía, amabilidad y humildad. Estas características personales, unidas a su enorme talento, nos hacen pensar que estamos ante un atleta que puede marcar toda una época en el circuito.

Vibram es el líder mundial en el desarrollo y fabricación de suelas de goma de alto rendimiento para actividades al aire libre. Muchas de las marcas punteras del deporte de montaña apuestan por la firma de Albizzate para equipar sus productos con una suela de altas prestaciones: La Sportiva, Fischer, Lange, Scarpa, Dalbello, Tecnica, Scott, K2, Burton, Nidecker, Nitro… La marca italiana ha unido su imagen a la del FWT desde 2019. A lo largo de estos años, esa colaboración le ha permitido desarrollar tecnologías y diseños de suela específicos para proporcionar un alto nivel de agarre, seguridad y durabilidad en las superficies más duras a bajas temperaturas. Conscientes de que los procesos productivos dejan huella en el medioambiente, e interesados en que esa huella sea cada vez más superflua, lanzaron recientemente la iniciativa “Repair If You Care” para educar a los consumidores en la

117 KISSTHESNOW CULTURA DE
NIEVE Y MONTAÑA © JEREMY BERNARD FREERIDE WORLD TOUR

reutilización y reparación del calzado como forma sostenible de reducir el impacto medioambiental derivado de los residuos de productos. El principal objetivo de la marca es animar a los consumidores a reutilizar y personalizar su calzado de montaña, subrayando que la reparación es una valiosa oportunidad para reducir los residuos y una elección consciente vinculada a la sostenibilidad. Botas de esquí, botas de montaña, botas de snowboard, botas de trekking, pies de gato, zapatillas de trail running, o incluso calzado del día a día, pueden ver su ciclo de vida ampliado si optamos por su reutilización o nuevo uso con una simple reparación de la suela. En España cuentan con unos 60 puntos de reparación que puedes consultar aquí

118 KISSTHESNOW CULTURA DE
©
-
©
-
NIEVE Y MONTAÑA
AGENCE KROS
REMI FABREGUE
AGENCE KROS
REMI FABREGUE

BAQUEIRA - FWT 2023

119 KISSTHESNOW
© AGENCE KROSREMI FABREGUE
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
120 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

BAQUEIRA - FWT 2023

121 KISSTHESNOW
© JEREMY BERNARD FREERIDE WORLD TOUR
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
122 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE
Y MONTAÑA

BAQUEIRA - FWT 2023

123 KISSTHESNOW
© JEREMY BERNARD | FREERIDE WORLD TOUR
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
124 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

BAQUEIRA - FWT 2023

125 KISSTHESNOW
© JEREMY BERNARD FREERIDE WORLD TOUR
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA
126 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE
Y MONTAÑA

BAQUEIRA - FWT 2023

127 KISSTHESNOW
TXEMA TRULL | FREERIDE WORLD TOUR
CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

STORM SHIFT JACKET

TECNOLOGÍA SOSTENIBLE

© ARCHIVO KTHEM

© PATAGONIA

Chaqueta para la práctica del esquí y del snowboard, impermeable y resistente al viento. Su tejido exterior está fabricado con material GORE-TEX®, 100% poliéster reciclado, 150 denier y libre de PFC: tanto la tela, la membrana y el acabado DWR (revestimiento duradero repelente al agua) no contienen productos químicos perfluorados. El forro, con tejido de punto en zigzag 100% poliéster, es muy cálido y absorbe la humedad para brindar confort térmico y comodidad de movimientos para esquiadores y snowboarders.

Reciclado: el 98% de la línea utiliza materiales reciclados. Comercio justo: el 87% está confeccionado bajo Fair Trade Certified™.

GORE-TEX®

DE DOS CAPAS 100% RECICLADO

Tejido resistente de dos capas sin PFC, 100 % poliéster reciclado, para una protección resistente frente al agua, transpirable y cortavientos. El forro de punto mapeado con patrón en zigzag absorbe la humedad y se seca rápidamente.

CREMALLERAS

IMPERMEABLES REVESTIDAS

PUÑOS DE PERFIL BAJO

Aseguran por encima o por debajo de los guantes.

130 KISSTHESNOW CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

STORM SHIFT JACKET

CAPUCHA COMPATIBLE CON CASCO

Capucha ajustable en dos direcciones compatible con casco. Visera laminada para una visibilidad óptima en malas condiciones.

REFLECTOR RECCO®

Sistema electrónico de rescate que permite localizar al accidentado en caso de avalancha.

BOLSILLOS MULTIUSOS

2 bolsillos para manos con cremallera. Bolsillo en el pecho con cremallera. Bolsillo con cremallera en el antebrazo. Bolsillo interior con cremallera. Bolsillo interior abierto.

CONEXIÓN CON PANTALÓN

Conexión con cualquier pantalón de la gama Patagonia Snow.

© PATAGONIA
MÁS INFO MATERIAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO KTHEM www.kissthemountain.com MOUNTAIN CULTURE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.