

Hay hechos que suceden y pasan; otros se quedan para siempre, se alzan por encima de lo cotidiano y se vuelven referencia, mito, leyenda. A esa cualidad de lo icónico, de lo que marca, de lo que deja una silueta en la memoria colectiva, la llamamos “Iconismo”. No se trata sólo de grandeza, sino de permanencia. De intensidad, sí, pero también de significado. Lo icónico no necesita ser explicado. Basta con verlo, evocarlo, para que despierte algo. Admiración, respeto, vértigo.
El iconismo se manifiesta en personas, en eventos, en gestos, en imágenes, en momentos. En ciertas miradas, en ciertos silencios, en ciertas decisiones. No responde únicamente a la fama ni al espectáculo. Lo legendario puede surgir en lo íntimo, en lo discreto, en lo fugaz. Lo que convierte algo en icónico no es su forma, sino su eco. Hay iconismo en lo que inaugura un camino, en lo que rompe un límite, en lo que cambia el curso de lo que parecía inmutable. Pero también en lo que encarna una época, en lo que resume una emoción colectiva, en lo que captura con precisión lo que muchos sienten y pocos saben decir.
Este número es un homenaje a esa energía que hace que algo no sea simplemente recordado, sino venerado. La que convierte un instante en legado. La que transforma lo ordinario en símbolo. Porque lo mítico no se construye; se revela. Y cuando aparece, lo reconocemos de inmediato.
¿Nos acompañas?
FOTOGRAFÍA DE PORTADA
Sheila Avilés © Miguel Rúa Photo Número #95 Iconismo. Mayo 2025
EDITA
Kissthemountain S.L. C/ Aristóteles, 75 18100 – Armilla (Granada) info@kissthemountain.com
REDACCIÓN
Juanmi Ávila juanmi@kissthemountain.com
MARKETING Y ESTRATEGIA
Manuel Velázquez manuel@kissthemountain.com
ARTE
Kiko Cardona kiko@kissthemountain.com
MAQUETACIÓN Y DISEÑO Kissthemountain
PUBLICIDAD publicidad@kissthemountain.com (+34) 670013576
FOTOGRAFÍA
Miguel Rúa
Abián San Gil | Transvulcania Terrex
Van Marty | Transvulcania Terrex
Roberto Martín | Transvulcania Terrex
Dominic Dähncke | Transvulcania Terrex
Arturo Jiménez | Transvulcania Terrex
J. M. Muñoz Egea | Asics Penyagolosa Trails
Javier Vilar | Asics Penyagolosa Trails
David Sánchez | Asics Penyagolosa Trails
Cristóbal Colón | Asics Penyagolosa Trails
Federico Ravassard | Montura
The Adventure Bakery | Asics
Raúl Santana | Gomera Paradise
Matteo Pavana | Salewa
Pau Pujol | Ferrino
Quim Farrero
Archivo Sidas
Archivo Joma
Archivo Merrell
Archivo 226ERS
Archivi Robens
Archivo AKU
Prohibida la reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin la autorización escrita de kissthemountain. Kissthemountain no comparte necesariamente las opiniones de sus colaboradores.
TERRENOS DEJUEGO XV TRANSVULCANIA TERREX. CARTA DEL FARO DE FUENCALIENTE.
FILOSOFÍA DE MARCA
MATERIAL ADIDAS TERREX X TRANSVULCANIA. UNA CONEXIÓN ORGÁNICA INEVITABLE.
MERRELL NOVA 4 & ANTORA 4. ESTÉTICA Y TECNICIDAD.
74
FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN
CHARLAS EN LA CIMA
INÉS ASTRAIN | ASICS PENYAGOLOSA TRAILS. EL VALOR DE UN RÉCORD.
MATERIAL
JOMA TR-6000. ADN DE COMPETICIÓN.
78
MATERIAL
ROBENS | EXPLORING THE ELEMENTS. TIENDAS Y SACOS DE DORMIR.
102
LA ESCALADA EN LA PANTALLA 226ERS. HYDRAZERO EFFERVESCENT & CHEW SALTS.
KLAAS WILLEMS. STILL ALIVE.
108
MATERIAL MONTURA. ALTA TECNICIDAD Y MIRADA ESTÉTICA.
128
170
MATERIAL
RENDIMIENTO SALEWA NXT. DISRUPCIÓN.
GENÍS PORQUERAS. ANÁLISIS Y REFLEXIONES POST MIM.
144
FILOSOFÍA DE MARCA
160
TERRENOS DE JUEGO SIDAS. MÁS QUE UNA MARCA, UNA HUELLA. XIV GOMERA PARADISE. LA CARRERA DE TODA UNA ISLA.
186
190
CARROS DE FOC | 25º ANIVERSARIO. EN EL REINO DEL GRANITO Y DEL AGUA...
204
MATERIAL SINNER KAPLAN - TRANS+® MONTANE VALEN BACKPACK.
AKU CRODA DFS GTX. EXCELENCIA ALPINA.
Texto: Kissthemountain
Queridos corredores y corredoras:
Desde mi atalaya, allí donde el mar besa la lava y el viento acaricia las cicatrices de esta isla, os hablo yo, el Faro de Fuencaliente. Algunos podríais pensar que no soy más que piedra y luz, pero estaríais equivocados. Dentro de mí, hay memoria y testimonio, hay una llama encendida por cada uno de los corredores que habéis pasado por alguna de las 15 ediciones de esta emblemática carrera de la que, como todos los palmeros, yo también me siento plenamente orgulloso y lleno de amor. He pedido a mis amigos de Kissthemountain que os transmitan estas palabras de admiración o consuelo.
Este año, os he visto partir para completar los 73 kilómetros y 4.350 metros de desnivel positivo que me separan de la meta de Los Llanos de Aridane, más valientes de corazón y piernas que en otras ocasiones por las difíciles condiciones climatológicas que sacudieron esta isla de fuego. La luna aún no había decidido esconderse cuando ya me sentía en deuda con todos vosotros. Habéis nacido desde mis pies como si la tierra os empujara hacia el cielo. Yo no puedo moverme, no puedo estar presente en vuestra llegada para aplaudiros y abrazaros, pero, aunque no lo creáis, vivo a través de vosotros.
Este año siento que os fallé. Así fue mientras el cielo se partía en dos llorando lluvia y el viento se convertía en el peor de los enemigos. Vi cómo os adentrabais en la oscuridad, rumbo a Las Deseadas, y mi luz quedaba atrás, impotente, sin poder iluminar un camino que la niebla escondía. Esta vez eráis vosotros quienes estabais dentro del mar de nubes. La lluvia os calaba hasta los huesos y el viento os empujaba hacia atrás como si quisiera impedir vuestro avance.
Os quiero pedir perdón porque, aunque yo no controlo las inclemencias del cielo, al fin y al cabo, soy parte de esta isla que en ocasiones muestra su lado más salvaje e indomable. Y sé que esta vez os lanzó un pulso muy duro. Hubo un momento en el que se me encogió el alma —sí, algunos faros la tenemos— al saber que allá arriba, donde la isla muestra la belleza que atrae a gentes venidas de todos los rincones del planeta, entre las crestas y la soledad, muchos de vosotros y vosotras temblabais, no de miedo, sino de frío.
Sé que el paso por Las Deseadas fue como atravesar un laberinto de sombras y humedad en el que pensabais que, si algo no cambiaba, vuestro éxito sería muy difícil de alcanzar. Vuestro aliento era denso y blanco, como si llevaseis una pequeña nube en vuestro interior. ¿Y qué deciros del Roque de los Muchachos? Allí, la naturaleza parecía gritar que era ella la que mandaba, con ráfagas de viento que zarandeaban vuestros cuerpos agotados, con una lluvia horizontal que parecía cortar como cuchillas de hielo.
Soy consciente de que muchos os visteis obligados a deteneros. La hipotermia llegó a algunos de vosotros sin avisar, como si fuera un ladrón que roba el calor del interior de vuestros cuerpos que dejaban de fun-
cionar. El temblor no era signo de esfuerzo, sino de algo mucho más vital. Os felicito a aquellos que decidisteis priorizar vuestra salud y seguridad. Al fin y al cabo, vosotros elegís realizar esta travesía que, como la vida misma, hay veces en las que todo parece fluir y otras en las que nos sumimos en tinieblas de las que parece imposible salir. Yo fui testigo de todo por lo que pasasteis y, de nuevo, quisiera pediros perdón por cada escalofrío, por cada mirada perdida, por cada uno de vuestros abandonos, por las dificultades en vuestra lucha por la supervivencia. Os admiro.
Y también muestro mis disculpas a la organización y a los voluntarios, quienes lucharon contra lo imposible. Vi cómo todos y cada uno de ellos se desvivían por cuidaros, cómo corrían a vuestro encuentro, cómo trataban de controlar lo incontrolable. Porque cuando la montaña muestra su cara más dura, los protocolos más simples dejan de tener sentido. Lo dieron todo. Gracias de corazón.
Me gustaría deciros que no volverá a ocurrir, que todo fue una excepción. Pero sabéis tan bien como yo que Transvulcania es más que una carrera. Exige un pacto con la isla, y esta a veces pone condiciones muy duras de las que seguro que habéis aprendido y con las que os habéis convertido en personas más fuertes. Porque, entre tanto sufrimiento, vi manos tendidas y palabras de aliento entre vosotros, corredores. Sé que en aquellos que os retirasteis, la decisión se tomó entre lágrimas de decepción cuando no había más remedio. La fortaleza no procede del sol y del buen tiempo, sino que está impresa en el corazón. Soy consciente de que a aquellos que abandonasteis, ahora, en estos momentos, os costará encontrar consuelo en estas palabras, pero os juro, a la isla pongo por testigo, que brillasteis en la tormenta, sobreviviendo al rugido de La Palma.
Gracias por perdonarme, si podéis. Gracias por resistir, si lo lograsteis. Y gracias, sobre todo, por seguir queriendo volver. Yo estaré aquí, esperándoos, con mi luz encendida, con mi voz de mar y de piedra, orgulloso de ser el punto de partida de vuestra locura más hermosa. Yo soy el espíritu de la isla. Yo soy el Faro de Fuencaliente, el origen de vuestros sueños. Os quiero y os espero por los siglos de los siglos.
El Faro de Fuencaliente
MERRELL NOVA 4 & ANTORA 4
SIMBIOSIS ENTRE ESTÉTICA Y TECNICIDAD
Texto por Kissthemountain
Dos son las primeras sensaciones que tuve hace un par de meses cuando sostuve por primera vez este modelo que en su versión masculina tiene el nombre de NOVA 4 y en la femenina el de ANTORA 4. Por un lado, su refinada estética; por otro, su gran ligereza.
En los últimos años, da la impresión, por el calzado que ponen en el mercado los distintos fabricantes, que lo técnico y lo estético siguen caminos separados, como si el hecho de dotar a unas zapatillas de distintas cualidades estuviera reñido con un diseño atractivo. Los modelos de la casa MERRELL que hemos testado para este artículo son un claro ejemplo de que no es así. Las tecnologías necesarias para dotar a unas zapatillas de esos requisitos tan necesarios para correr por la montaña —transpirabilidad, amortiguación, capacidad de respuesta, reactividad o agarre— pueden ir de la mano de la estética. Es el caso de las NOVA 4 y de las ANTORA 4, en los que se ha cuidado con cariño el estilo. Y es que unas zapatillas no son sólo una herramienta para correr, sino también una expresión de identidad, más en estos tiempos en los que utilizamos este tipo de calzado tanto para la práctica deportiva como para movernos por entornos urbanos. En este sentido, las NOVA 4, las que he utilizado para esta review, cumplen perfectamente con esta simbiosis entre estética y tecnicidad.
La segunda sensación hace referencia a la ligereza. Da la impresión de que pesan menos de lo que indica el fabricante —275 gramos, las NOVA 4; y 220 gramos, las ANTORA 4—. En cualquier caso, a primera vista, parecían ser unas zapatillas muy estables, construidas para durar y para proteger el pie con el paso de los kilómetros, tanto en terrenos que permiten correr con fluidez, como en aquellos otros más técnicos. Había que comprobar esto más allá del primer uso que les di que fue para acudir al gimnasio para realizar una sesión de fuerza. En cuanto llegó el fin de semana, no dudé en elegirlas para un entrenamiento de unos 25 kilómetros en las montañas que protegen el valle en el que se ubica mi casa.
Ya en la montaña, las ajusté con firmeza con su sistema tradicional de cordones y me dispuse a disfrutar de un día que comenzó lluvioso pero que con el paso de las horas dejó ver un sol que elevó considerablemente las temperaturas. La parte superior de estos modelos está realizada con un forro de malla con refuerzos de TPU en la zona delantera, confeccionada con materiales provenientes del reciclado. Resulta bastante cómoda incluso con el paso de los kilómetros. En esa salida, y en otras realizadas posteriormente, comprobé tres aspectos fundamentales para que el corredor consiga alcanzar su máximo rendimiento. Por un lado, un ajuste realmente cómodo que no ha perdido consistencia tras haber realizado ya con ellas unos 200 kilómetros; por otro, un gran comportamiento en términos de transpirabilidad, en entrenamientos con altas temperaturas y en condiciones de gran humedad, como fue el caso de la última sesión llevada a cabo durante la Semana Santa pasada por acantilados en la zona del Cabo de Gata de Almería; por último, la protección que ofrecen, tanto en la zona frontal, gracias a los refuerzos de TPU, como en la posterior, con un acolchado diseñado para dar comodidad y evitar las temidas rozaduras. Me gustó especialmente el tacto que ofrece la lengüeta y su diseño para impedir la entrada de tierra y otras partículas. Como punto y final a esta parte de la zapatilla, me gustaría remarcar que, a pesar de haber corrido por zonas bastante agresivas en los que la abrasión ha sido constante, tras esos 200 kilómetros de uso, la malla y los demás componentes del upper permanecen intactos, prácticamente iguales que cuando las saqué de la caja.
Reconozco que soy bastante exigente cuando analizo la zona media de una zapatilla, y esto se debe probablemente a mi gusto por correr largas distancias en rutas que alternan distintos tipos de superficie. La media suela actúa como la conexión entre el pie y el terreno. Siempre exijo una gran amortiguación, especialmente en los descensos y en superficies duras, pero que esta no comprometa la estabilidad de mi zancada. Es así como entiendo que debe estar realizada una media suela por tres motivos: la comodidad, la reducción de la fatiga muscular y, algo clave, la minimización del riesgo de lesiones. No es fácil dar con una amortiguación que reduzca la sensibilidad y el control sobre el terreno. Y así, sin riesgo a equivocarme, pienso que funciona la media suela FloatPro™ de alto rendimiento de estos dos modelos de zapatillas, que además se muestra muy reactiva. La sensación es que la maniobra de despegue se realiza con total dinamismo una
vez que la suela ha absorbido el impacto de la zancada. El compuesto de esta media suela parece ayudar a mantener el ritmo en subidas y en llanos, algo también de suma importancia para aumentar la eficiencia biomecánica reduciendo el esfuerzo acumulado tras el paso de los kilómetros. La espuma de esta media suela, según puede leerse de los datos aportados por MERRELL, es un 20% más ligera que la EVA estándar y un 30% más resistente.
Antes mencionaba la importancia de una gran estabilidad que no se vea limitada por la amortiguación. En estas zapatillas, esto se consigue gracias a la tecnología FLEXconnect™ 4.0, un sistema que incorpora surcos de flexión bidireccionales en la media suela que permiten que el movimiento del pie se adapte de forma natural a las irregularidades de las distintas superficies por las que progresamos, mejorando la estabilidad, la agilidad y esa conexión con el terreno que tanto nos gusta a los corredores de montaña.
La amortiguación para dar comodidad y proteger, la reactividad para impulsar cada zancada, la estabilidad para conectar con el terreno y la ligereza para generar fluidez deben entenderse como partes interdependientes en la media suela de una zapatilla. La FloatPro™, con tecnología FLEXconnect™ 4.0, al menos para mi forma de correr, alcanza un sobresaliente en la conjunción de estos aspectos. Su drop es de 8 mm.
El primer vistazo a la suela de estos dos modelos deja ver una disposición de su taqueado de 4 mm que sin duda busca la polivalencia necesaria en terrenos mixtos. En cualquier caso, había que probarla. La ficha técnica llama a este compuesto Quantum Grip™, y lo define como una tecnología desarrollada para ofrecer una gran tracción y agarre, a la vez que evita con gran solvencia el desgaste propio que producen los terrenos descompuestos y técnicos. A mi juicio, y a pesar de no haberla podido probar en condiciones de barro, más allá que en aquella primera salida que realicé por las montañas de mi entorno, es que no miente. Su capacidad para adaptarse a diferentes tipos de superficie en términos de agarre y tracción no me ha decepcionado en absoluto. La disposición de su taqueado con flechas bidireccionales en la parte central de la suela retiene en bajadas por terrenos descompuestos y favorece con gran solvencia la tracción en subidas y llanos revirados. No puedo decir con seguridad, pero tengo pocas dudas, de que sus tacos facilitan la expulsión del barro. Tendré que comprobarlo en los escasos días de lluvia que el sur de España promete ofrecernos en los próximos meses. De lo
que sí que tengo certeza es de su durabilidad. Habré usado este modelo durante unas 25 horas para realizar unos 200 kilómetros y el dibujo de su suela se mantiene intacto.
Uno de los detalles que más me ha sorprendido mientras he estado probando estas zapatillas es el tratamiento Cleansport NXT™. No es un reclamo más en la ficha técnica; funciona realmente. Este sistema actúa de forma natural para neutralizar los olores, algo que se agradece especialmente en días largos de trail con calor o humedad. Tras varias horas de uso intenso, las zapatillas mantienen un olor mucho más neutro que otros modelos que he probado. Cleansport NXT™ se basa en tecnología biológica, utilizando microorganismos que activan el proceso de descomposición de las bacterias causantes del mal olor, sin alterar para nada la transpirabilidad.
Tanto la NOVA 4 como la ANTORA 4 han sido concebidas bajo una filosofía de diseño responsable, integrando materiales reciclados en elementos clave como los cordones, las costuras, el forro interior, la malla del upper y la plantilla. Este enfoque no sólo reduce el impacto ambiental del calzado, sino que refleja una evolución consciente hacia una industria más sostenible. Con el lanzamiento de estos nuevos modelos, Merrell refuerza su compromiso con un trail running que no sólo apuesta por la innovación y el rendimiento, sino también por el respeto al entorno natural que da sentido a este deporte. Así, la marca continúa ofreciendo soluciones técnicas de vanguardia para corredoras y corredores de todos los niveles, sin dejar de mirar al futuro del planeta, algo que en Kissthemountain agradecemos profundamente.
Empeine de malla y TPU transpirable proveniente de materiales reciclados.
Lengüeta que impide la entrada de partículas.
Cuello en parte posterior con gran acolchado.
Cordones y refuerzos 100 % reciclados.
Media suela de espuma FloatPro™, cómoda, ligera, reactiva y duradera, con surcos FLEXconnect™ para dar mayor flexibilidad bidireccional y favorecer la estabilidad y la conexión con el terreno.
Suela Quantum Grip™. Máxima adherencia, tracción y durabilidad.
Revestimiento de plantilla extraíble 50 % reciclada.
Tratamiento Cleansport NXT que neutraliza los olores de manera natural
COLORES
COLORES
COLORES HOMBRE HOMBRE
ANTORA 4
COLORES MUJER MUJER NOVA 4
NOVA 4 WATERPROOF
ANTORA 4 WATERPROOF
KKissthemountain: Hola, Inés. Parece que se ha caído la luz en todo el país. Te he tenido que llamar por Whatsapp. ¿Me oyes bien?
Inés: Sí, no sabía si me podrías llamar. Yo acabo de llegar a casa. No había luz en los comercios, ni en los semáforos. He escuchado que en Portugal también ha ocurrido.
K: ¿Qué tal estás?
I: He dormido poco, pero bien.
K: ¿Has entrenado ya hoy?
I: Aún no. Hoy toca sesión de fuerza. La haré luego a la tarde.
K: Antes de nada, quería felicitarte por la excelente temporada que llevas. Si no me equivoco, has participado en tres carreras con tres victorias: Ecoparque de Trasmiera, Tenerife Bluetrail y Asics Penyagolosa Trails. Ya tenías resultados importantes en otros años, como victorias en Val d’Aran, la Picón Castro, Muntanyes de Prades Epic, o podios en Transvulcania, Marató
Durante mucho tiempo ha habido cierta controversia en lo relativo al récord femenino de la MiM de Penyagolosa Trails. En 2017, Laia Cañes empleó 06:09:49 en cubrir la distancia entre Castellón y el Santuari de Sant Joan de Penyagolosa; en 2019, Azara García de los Salmones lo hizo en 06:15:03. El problema estaba en la diferencia en el circuito. En esta edición, las discusiones han acabado. Inés Astrain, en el nuevo, empleó 06:07:46, dos minutos menos que Laia y casi ocho que Azara. El dominio de la corredora navarra fue de principio a fin, mostrando su solvencia en forma de una sonrisa que pareció no perder en los 60 kilómetros de esta icónica carrera. Hablamos con Inés para conocer de primera mano lo que hay detrás de ese récord. Las bonitas palabras que le dedica a Gemma Arenas muestran que no sólo es una corredora excepcional, sino una mujer especial.
Pirineu o Desafío de Urbión, por decirte algunos de tus resultados más importantes, pero Imagino que estarás especialmente contenta por cómo llevas esta temporada, ¿no?
I: La verdad es que sí. Siempre, sobre todo el año pasado, he estado un pelín por detrás, pero en esta temporada he hecho algunos cambios y parece que están funcionando. Así que sí, estoy muy contenta. Al final, pienso que es resultado del trabajo hecho. No te hablo de posiciones en carrera, que al final son muy relativas, sino de sensaciones percibidas en mi rendimiento deportivo. Ahí es donde he notado realmente el cambio.
K: ¿Cuáles son esos cambios? ¿De entrenador, por ejemplo?
I: Sí, de entrenador. También, aunque sigo ejerciendo como abogada, ya que tengo procedimientos judiciales abiertos, he reducido considerablemente los casos que
cojo. Mi contrato deportivo con Joma ayuda con esto. Puedo compaginar bien estas dos facetas.
K: No sé cuál es tu percepción, pero, desde mi punto de vista, tu victoria con récord en Asics Penyagolosa Trail es seguramente uno, si no el más, de tus resultados deportivos más importantes. ¿Lo ves tú también así?
I: Sí, yo creo que sí. No me presenté en la línea de salida buscando ese resultado, pero las buenas sensaciones me acompañaron durante toda la carrera. Creo que es fruto del trabajo realizado durante la pretemporada.
K: 06:07:46. Ese fue tu tiempo en meta. El récord lo poseía Laia Cañes —06:09:49, en 2017— y, sobre el circuito actual, Azara García de los Salmones —06:15:03, en 2019—. En muchas otras carreras, conseguir el récord es algo meramente anecdótico, pero en Penyagolosa no es ni mucho me-
nos así. Ya sabes que esta carrera es como una especie de religión en la provincia de Castellón. Las mejores corredoras nacionales y muchas otras internacionales han participado allí. Azara García, Gemma Arenas, Marta Molist, Laia Cañes, esta última con años de dedicación para conseguirlo… Y, de repente, llega una chica que empieza a correr por montaña en el año 2022, si no me equivoco, y establece un registro que tiene toda la pinta de que puede durar mucho tiempo. ¿Qué valor le das a este récord ahora que han pasado unas semanas desde la carrera?
I: Al principio, no era consciente del valor que tenía el récord. En la línea de salida, alguien me habló de él, pero no le di mucha importancia. Yo llevaba apuntados los distintos tiempos de paso de victorias de otros años. Mi debut en Penyagolosa fue el año anterior. Lo pasé muy mal desde primera hora de la carrera, con diarreas [Inés entró en cuarta posición con 06:39:58 en esta edición de 2024]. Así que no me planteaba nada más que ir haciendo kilómetros de la mejor manera posible. Hubo un momento en el que la gente que estaba viendo la carrera o chicos con los que compartía tramos en competición me lo empezaron a decir. Ahí, fui verdaderamente consciente de lo importante que son esta carrera y los tiempos para la gente de Castellón. Los tienen muy controla-
dos. Me gritaban comentarios del tipo: si sigues a ese ritmo, bajarás dos minutos el récord. Quizás en meta no fui del todo consciente de la importancia que tiene, pero toda la repercusión de los días posteriores sí que me lo ha dejado claro. A mí, y a todos los deportistas, las victorias nos encantan. Al final, son consecuencia del trabajo hecho, aunque a veces se dan ca-
"Al principio, no era consciente del valor que tenía el récord. En la línea de salida, alguien me habló de él, pero no le di mucha importancia. Yo llevaba apuntados los distintos tiempos de paso de victorias de otros años. Hubo un momento en el que la gente que estaba viendo la carrera o chicos con los que compartía tramos en competición me lo empezaron a decir. Ahí, fui verdaderamente consciente de lo importante que son esta carrera y los tiempos para la gente de Castellón. Los tienen muy controlados. Me gritaban comentarios del tipo: si sigues a ese ritmo, bajarás dos minutos el récord".
rreras en las que, a pesar de haber hecho un trabajo muy bueno, el resultado no es el esperado. Así que es para mí muy satisfactorio haber conseguido la victoria y el récord. Me dan seguridad y confianza en que puedo cumplir los objetivos que me planteo. También es verdad que como deportistas tendemos a quitarle valor o a normalizar lo que hacemos. Juanmi, lo que realmente valoro de ese día fue-
ron las sensaciones que tuve y lo que disfruté. Probablemente, haya sido la carrera en la que más lo he hecho. Viendo luego el streaming, se veía que iba tranquila, hablando con la gente. Creo que la estrategia mental que llevé fue la clave de mi resultado. Es una carrera que se puede hacer muy dura y es fundamental el aspecto psicológico para el rendimiento. Así que, por supuesto que le doy valor al récord, pero sobre todo a las sensaciones que llevé en todo momento.
K: Estuve siguiendo la carrera en varios puntos. Te vi pasar en tres de ellos y es cierto lo que comentas de cómo se te veía. Ibas sonriendo y con el rostro nada forzado, muy relajado. Lo comentaba con la gente que tenía al lado. No parecía que fueras muy tensionada, sino disfrutando muchísimo.
I: Sí, ese es para mí el mayor logro: haber disfrutado tanto de una carrera en la que sufrí muchísimo el año anterior, cuando terminé destrozada anímicamente. Conseguí pasarlo muy bien en una prueba a la que le tenía muchísimo respeto. Por supuesto que valoro el récord y lo que me comentas de que antes han pasado por la carrera grandísimas corredoras. Después de unos días tras la prueba, me he sentido orgullosa, pero también tengo en cuenta que los tiempos siempre dependen mucho de las condiciones de la carrera. Para mí, este año, a diferencia del anterior en el que lo pasé mal por el calor, se dieron unas condiciones perfectas.
K: Sí, pero el récord está ahí.
I: Está claro. Como te he dicho, para mí fue clave llevar una gran fuerza mental. Desde Borriol en adelante, cogí una cadencia muy constante. En esta carrera se corre mucho y este factor es fundamental unido a la estrategia
mental. También fue muy importante la ayuda del público que me iba cantando los tiempos. Me hicieron retarme mucho, sobre todo de Xodos a la meta de Sant Joan. Son 10 kilómetros y unos 500 metros de desnivel positivo. Veía que podía hacerlo, aunque se me hizo realmente duro, porque al final son muchas horas. Muscularmente iba bien. De hecho, hice mucho de esta última parte corriendo. Sin su ayuda, no lo habría conseguido. Fueron ellos los que me metieron
te? ¿Realizaste tramos con anterioridad?
I: Sí, me apunté tarde. Empecé la temporada en Ecoparque de Trasmiera, y de ahí fui a la Tenerife Bluetrail. Tenía Penyagolosa Trails en el calendario, pero no quería cometer el error del año pasado de forzarme a competir más de la cuenta. Voy decidiendo sobre la marcha y así fue aquí. Iba con preparación específica, pero no estuve haciendo tramos antes.
"Para mí fue clave llevar una gran fuerza mental. Desde Borriol en adelante, cogí una cadencia muy constante. En esta carrera se corre mucho y este factor es fundamental unido a la estrategia mental. También fue muy importante la ayuda del público que me iba cantando los tiempos. Me hicieron retarme mucho, sobre todo de Xodos a la meta de Sant Joan. Sin su ayuda, no lo habría conseguido. Fueron ellos los que me metieron en este reto. Es increíble el control que tienen de la carrera. Como te he dicho, no sabía lo importante que el récord era para ellos".
en este reto. Es increíble el control que tienen de la carrera. Como te he dicho, no sabía lo importante que el récord era para ellos.
K: Creo que te sumas a la carrera poco tiempo antes de su celebración, ¿no? Confirmaste tu presencia un mes antes, más o menos. ¿Estuviste preparándola específicamen-
K: Das la vuelta a la pista de atletismo y, tras unos kilómetros, empiezas a dejar atrás Castellón. A Borriol llegas en 44 minutos, dos más rápido que Gemma, Mireia y otras corredoras. Desde fuera, da la sensación de que desde el principio todo te está saliendo bien. ¿Eran esas tus sensaciones? ¿Temiste en algún momento haber arrancado demasiado rápido?
I: En el calentamiento, estuve hablando con Gemma [Arenas]. Me dijo que me centrase en mi carrera, que sabía que lo iba a hacer muy bien porque venía muy preparada, que saliese a mi ritmo, sin esperar a nadie, haciendo mi carrera por sensaciones, pero sin olvidar que era muy larga. Normalmente, se empieza rápido. Hubo un momento, al salir de la pista de atletismo, que me vi junto a Luis Alberto Hernando. Pensé que igual
me había excedido en el ritmo, pero no me agobié. Seguí haciendo mi camino pues las sensaciones eran muy buenas. Al llegar a Borriol, comprobé que iba por delante de los tiempos marcados. A partir de ahí, cogí una cadencia buena, pero sin forzar porque no quería pinchar. Me encontré con un ritmo muy constante y lo mantuve con cautela porque se dice que la carrera empieza a partir del kilómetro 30. Era consciente de que iba rápido, pero a la vez tenía buenas sensaciones. Cuando paso por Borriol, obviamente, no sé a cuanto llevo al resto de chicas. Lo único que me decía a mí misma es que debía tener cuidado con el ritmo.
K: Antes de los kilómetros finales, me gustaría que me describieras tu paso por Les Useres, sobre lo que allí se vivía. Marcabas ya nueve minutos de diferencia. El ambiente en esas escaleras está convirtiendo este paso en algo emblemático e icónico en el trail running nacional. I: Para mí, fue muy importante y de gran ayuda en la primera parte de la carrera saber lo que iba a encontrarme en Les Useres. La animación de Penyagolosa es clave. Creo que es un motor importante que hay que saber aprovechar. Es muy motivador llegar allí. Hay muchísimas personas congregadas en este punto y en otros. Y creo, sinceramente, que son el alma de la carrera. Es algo similar a lo que ocurre en Zegama. No son pruebas en las que se disfruta del paisaje por los ritmos que se llevan. Lo que las hace grandes es la gente. Es con lo que te quedas. Y luego, en el 50, en Xodos,
sabes que vas a encontrarte otra vez con ese motor. En estos puntos, me repetía que era importante no venirse muy arriba. Cuando dejas atrás estas poblaciones, la gente se queda allí y tu tienes que seguir sola. Creo que en el directo se dice que el mayor desnivel está en los pueblos. Tú no lo sientes por el público, pero es peligroso dejarse llevar.
K: Tu ventaja era de 13 minutos en Torroseles, 20 en Xodos, 20 en Banyadera y 20 en meta. Imagino que te irían cantando estos tiem-
"Fue muy importante y de gran ayuda en la primera parte de la carrera saber lo que iba a encontrarme en Les Useres. La animación de Penyagolosa es clave. Creo que es un motor que hay que saber aprovechar. Es muy motivador llegar allí. Hay muchísimas personas congregadas en este punto y en otros. Y creo, sinceramente, que son el alma de la carrera. Es algo similar a lo que ocurre en Zegama. No son pruebas en las que se disfruta del paisaje por los ritmos que se llevan. Lo que las hace grandes es la gente".
pos y que en los kilómetros finales pensabas que la carrera no se te podía escapar. 20 minutos es mucho tiempo. ¿Hubo un momento determinado en el que te centraste en el récord?
I: Creo recordar que me cantaron los nueve minutos de Les Useres y los 13 en Torroseles. Te dices
que lo estás haciendo muy bien, pero que no te puedes relajar porque no sabes cómo va el resto. Es verdad que llega un momento, creo que por el kilómetro 40 o así, en el que como tanta gente me hablaba del récord, me enfoqué un poco en él, en tratar de no bajar el ritmo y en ver si podía estar en 06:10 o 06:15 en meta. Además, ir calculando me servía para entretenerme mentalmente. Fue un trabajo constante de decirme que podía. No sabía la distancia a la que llevaba a Gemma. Cuando llegué a meta, no me pareció normal esa diferencia. Hablé con Agus, su pareja, y me dijo que no iba bien, que estaba teniendo problemas. Pero en carrera no sabes cómo va el resto. Pensaba que, si les llevaba 10 minutos o por ahí, a falta de 10 kilómetros, tenían que correr un minuto más rápido que yo cada uno de ellos. Mantenía el impulso porque sabía que Gemma del 30 para arriba va muy bien y conoce a la perfección la carrera. Tienes esa competición interna contigo misma. Veía que podía hacer el tramo de Xodos a meta en una hora u hora y 10 minutos [Inés empleó finalmente 01:08 en este tramo final].
K: ¿Hiciste la subida de El Marinet corriendo?
I: Alternaba tramos de correr con caminar. Llevaba de cámara a Jan Margarit, con quien tengo una gran relación, y me decía que llevaba muy buen ritmo. Eso también me motivaba a darlo todo. Soy una corredora que me encuentro más cómoda trotando que andando, aunque se avance lo mismo. Corría donde podía, pero también hay tramos que son como de escaleras de piedra, muy técnicos, que me obligaban a andar. No quería relajarme y apretaba, pero a la vez necesitaba llegar ya a meta. En los dos últimos kilómetros, veía que iba a estar ahí, cerca del récord. En bajadas, siempre calculo un ritmo de cinco minutos el kilómetro, aunque
pueda hacerlo más rápido. Mi reloj me indicaba que quedaban unos 300 metros, pero no veía el Santuario. ¡Quería llegar ya!
K: Tu entrada en meta fue muy emotiva, pero más el abrazo con Gemma cuando ella llegó. Os quedasteis un buen rato abrazadas y hablando. ¿Se puede saber que os decíais?
I: Sí, claro. Además de ser compañeras de equipo y rivales en carrera, somos muy amigas. Cuando llegó le pregunté cómo estaba. Al haberle sacado tanto tiempo, sabía que algo le había pasado, como me había dicho Agus. Quise abrazarla para decirle que tenía mucho mérito cómo lo había peleado para poder llegar. Ella se emocionó mucho, pues había sufrido demasiado, con problemas de estómago, justo los que yo tuve el año anterior. Tenía una sensación como agridulce al ver que una compañera y amiga lo había pasado mal. Había conseguido terminar, y en segunda posición tras una gran lucha con las demás. Le dije que eso era una victoria más importante que la mía, pues no es lo mismo tener que sobreponerte a muchas dificultades que cuando todo fluye. Para mí, esa es una verdadera victoria. Quiero mucho a Gemma y no me gustó saber que había sufrido en exceso.
K: Supongo que ella también estaría contenta de que te hubiese salido una carrera espectacular. I: Sí. Además, yo aprendo muchísimo de ella. Gemma y Agus me han ayudado en momentos difíciles. Les debo mucho. Gran parte de los cambios que estoy teniendo es gracias a ellos. Son amigos que se alegran por ti, al ver que te esfuerzas y luchas. De alguna manera, son éxitos compartidos. Cuando en otras carreras coincido con ella y no voy del todo bien, me alegro
de que ella sí. En esta carrera, ha sido al revés. Te da un poco de paz al saber que la una va bien si la otra va mal.
K: Es muy bonito esto que dices
I: Somos amigas que nos apoyamos. Como te he dicho, aprendo muchísimo de ella.
K: Es difícil no querer y admirar a Gemma. Son muchísimos años rindiendo a un grandísimo nivel, siempre con una sonrisa en la cara.
I: Es muy valiente y lo mismo se enfrenta en una maratón con gente de 20 o 22 años, que corre muy rápido, que te hace un ultra. Podría centrarse en estas carreras más largas, pero sale de su zona de confort siendo además garantía de éxito allá donde va. Y hay que valorarla no sólo como deportista, ya que también le acompaña su forma de ser: luchadora, trabajadora, constante, con una capacidad de sufrimiento brutal…
K: Es así, Inés.
I: Pienso que las victorias son solamente un número y muy efímeras. Me quedo con toda la gente que conozco gracias al deporte y con quien comparto mi carrera deportiva. Con Gemma, Agus y otros miembros del equipo. En carreras como Penyagolosa, te demuestran que te quieren y valoran tu esfuerzo. Me quedo con eso. También con mi hermana. Para mí, es como un motor para correr. Mentalmente, me ayuda mucho pensar en ella. Esa es la victoria más importante. Sé que he conseguido algo histórico en Penyagolosa que recordaré toda la vida, pero si tengo que elegir me quedo con mi gente, con la de la organización, más que
con un número. Sinceramente, eso es lo que me hace sentir más orgullosa.
"Pienso que las victorias son solamente un número y muy efímeras. Me quedo con toda la gente que conozco gracias al deporte y con quien comparto mi carrera deportiva. Con Gemma, Agus y otros miembros del equipo. En carreras como Penyagolosa, te demuestran que te quieren y valoran tu esfuerzo. Me quedo con eso. También con mi hermana. Para mí, es como un motor para correr. Mentalmente, me ayuda mucho pensar en ella. Esa es la victoria más importante. Sé que he conseguido algo histórico en Penyagolosa que recordaré toda la vida, pero si tengo que elegir me quedo con mi gente, con la de la organización, más que con un número".
Texto por Kissthemountain
de noche cuando llego al arco de salida. No hay nervios, sino una tensión tranquila. He cumplido con el exigente plan de entrenamiento durante los últimos meses y con el de descanso en esta semana. Hoy no vengo a probar nada. Hoy vengo a correr. Y bajo mis pies, las JOMA TR-6000
Los primeros pasos, todavía entre frontales y bastones, me sorprenden. El terreno es blando, lleno de hojas y raíces, pero la amortiguación es firme, sin llegar a ser excesiva. La espuma FLY REACTIVE responde con suavidad. Es como si el pie flotara ligeramente por encima del suelo, con una zancada fluida, protegida. No siento ese hundimiento lento de otras zapatillas mullidas. Aquí hay retorno. Aquí hay empuje.
Cuando el sendero se estrecha y empieza el primer tramo de gran desnivel, el ritmo baja y el cuerpo se recoge. Subir es escuchar la respiración, mantener la mirada quieta, encontrar tracción. Los tacos de 4 milímetros de la suela traccionan con decisión. El compuesto DURABILITY parece agarrarse sin esfuerzo cuando es necesario, incluso sobre roca húmeda. No pienso en el calzado. Eso es bueno. Significa que funciona.
La cima llega sin aviso. El cielo se abre de golpe y, al fondo, los rayos del sol se clavan en un impresionante mar de nubes. Comienza un gran descenso. Aquí es donde las zapatillas deben responder. La placa de carbono —CARBON PLATE— entra en juego. Al principio, me cuesta notarla, pero, a medida que acelero, lo entiendo: la transición de cada pisada es más rápida, más precisa. No hay derroche de energía. No hay pasos en falso. Cada impacto rebota en impulso. Es como si el camino me empujara hacia adelante.
A mitad de carrera, los kilómetros ya pesan. El calor empieza a subir. Me sorprende lo estables que se sienten incluso ahora, cuando las piernas ya no están tan frescas. No hay rigidez molesta. El upper en jacquard se adapta al pie como una segunda piel: sujeta, pero sin apretar, ventila, abraza. Incluso con el sudor y el polvo del camino, el ajuste se mantiene intacto.
Último tramo. Una pista ancha que se deja correr. Toca apretar. No hay excusas. En ese
esfuerzo final, la zapatilla me recuerda todo lo que ya me ha dado. Respuesta de la espuma, impulso de la placa, confianza en la tracción. El cuerpo va al límite, pero los pies avanzan seguros. Cruzo la meta sin aspavientos. Solo un gesto breve de satisfacción. Me quito las zapatillas mientras tomo un refresco bajo un árbol. Miro las suelas polvorientas, los pliegues del upper, los cordones aún tensos. Han estado a la altura. ADN competitivo. 265 gramos de puro rendimiento.
Confeccionado con mesh acabado en jacquard personalizado. Este tipo de tejido, realizado con una tecnología que permite el entrelazado de hilos de diferentes colores y texturas, consigue un resultado en el que destaca la ligereza, al ser muy fino y resistente, la comodidad y flexibilidad, ya que se adapta muy bien a la forma del pie, reduciendo el riesgo de rozaduras, gracias a la ausencia de costuras, y la transpirabilidad, al controlar la densidad del tejido en diferentes zonas para reforzar allí donde se necesita más estructura y abrir cuando se busca la ventilación. Para aumentar aún más la transpirabilidad, se han incorporado perforaciones de VTS para permitir la expulsión del sudor. El upper se complementa con el sistema de ajuste JOMA SPORTECH, consistente en termosellados de TPU ubicados estratégicamente en zonas que necesitan mayor sujeción, eliminando costuras y reduciendo puntos de fricción. Cuentan también con refuerzo PROTECTION en la puntera, diseñado para proteger los dedos de posibles impactos con piedras u otros accidentes del terreno. Nos gusta especialmente el acolchado del collar que proporciona un extra de confort alrededor del tobillo, y la lengüeta que evita completamente las molestias en esta parte del pie. Ligereza, ajuste, transpirabilidad y protección para la búsqueda del alto rendimiento y la comodidad.
Para la media suela se ha utilizado la espuma FLY REACTIVE, una tecnología que es una clara apuesta por posicionar a esta zapatilla en el segmento del alto rendimiento gracias a su excepcional amortiguación y a la eficiencia en cuanto a la reactividad, sin olvidar la ligereza. Esta espuma de baja densidad, junto a la placa de carbono que incorpora este modelo, absorbe con eficacia el impacto para impulsar la zancada del atleta, algo que se siente especialmente en ritmos altos y que contribuye a reducir su fatiga y a dos aspectos de suma importancia: evitar lesiones musculares y acelerar la recuperación. Comparada con espumas tradicionales de EVA, FLY REACTIVE es significativamente más ligera, lo que permite mantener una zapatilla con un peso muy competitivo a pesar de su alta amortiguación. Perfiles altos, por encima de 30 mm, en un drop de 7. Amortiguación suave y progresiva, alta reactividad, ligereza y durabilidad.
Este modelo incorpora una placa de carbono insertada entre las capas medias de la media suela FLY REACTIVE. Esta tecnología, heredada del calzado de asfalto de competición, añade rigidez al conjunto mejorando la reactividad, lo que ofrece una transición más eficiente en cada zancada, aportando un extra de impulso para el atleta. La placa de carbono actúa como si fuera un muelle rígido que almacena energía en la fase de apoyo, liberando en el despegue, con el consiguiente ahorro de gasto energético y aumento de rendimiento. Además, permite una transición más rápida y fluida, mejorando la economía de carrera, y dando mayor estabilidad en superficies compactas. Combinada con la espuma FLY REACTIVE, supone una gran solución para aprovechar al máximo la compresión y posterior retorno elástico del sistema.
La suela de este modelo está diseñada para ofrecer un perfecto equilibrio entre tracción, agarre, durabilidad y versatilidad. El compuesto DURABILITY, característico de la marca, ha demostrado ser muy resistente al desgaste, siendo especialmente efectivo en terrenos compactos y mixtos. Sus tacos, de unos 4 mm con forma de flecha, apuntan hacia adelante en la parte delantera de la suela para mejorar la tracción en subidas y llanos revirados, y hacia atrás en la parte trasera, con la intención de contener en descensos pronunciados. Este diseño bidireccional se muestra muy eficaz y polivalente para que el atleta alcance su máximo rendimiento, con un agarre muy fiable.
ADIDAS TERREX X TRANSVULCANIA
Texto: Kissthemountain
que evocan algo más que un significado. Palabras que arrastran con ellas un peso simbólico, un eco cultural, una identidad forjada con el tiempo. “Icónico” es una de ellas. No se convierte en icónica cualquier cosa. No basta con ser popular, ni siquiera brillante. Lo icónico nace del arraigo, de la capacidad de representar algo más grande que uno mismo. Es símbolo, es referente, es leyenda.
Transvulcania es icónica. No sólo por la belleza salvaje de La Palma ni por su trazado brutal entre volcanes, nubes y fuego petrificado. Lo es por lo que representa. Un desafío puro, una celebración del trail running más honesto, una peregrinación anual donde corredores de todo el mundo buscan medirse, superarse, renacer. Son 15 ediciones donde han corrido prácticamente todos los mejores corredores y corredoras del mundo. El trail running nacional no sería el mismo sin la cita palmera. Cada zancada sobre el GR 131, la “Ruta del Bastón”, ha contribuido a escribir una epopeya que trasciende el deporte. Correr Transvulcania Terrex no es solo competir. Es ser parte de una leyenda.
Adidas Terrex, por su parte, ha construido, y sigue haciéndolo, un legado dentro del deporte outdoor. No es simplemente una marca, sino un emblema de innovación, rendimiento y estilo en la montaña. Su presencia no pasa desapercibida. Marca tendencia, y también deja huella. En sus campañas, en sus atletas, en su manera de entender el movimiento en la naturaleza, hay una narrativa reconocible, poderosa.
Cuando dos iconos comparten camino, no se trata sólo de una alianza estratégica. Es algo más profundo. Una conexión natural. Inevitable, casi predestinada. Como si el tiempo se hubiera encargado de empujar sus trayectorias hasta el cruce perfecto.
Transvulcania y Adidas Terrex estaban destinadas a encontrarse. Una carrera que ya es mito. Una marca que viste a los mitos. El resultado es más que una colaboración. Es un punto de inflexión, un nuevo capítulo en la historia del trail running que se escribe con mayúsculas, con barro, con sudor y con visión. Porque cuando lo icónico se encuentra con lo icónico, no se suma, sino que se multiplica.
ATLETAS ADIDAS TERREX PRO TEAM. EMBAJADORES DE UNA LITURGIA MÁGICA
Transvulcania no es una carrera más. Para quienes viven el trail running con pasión, competir —o simplemente estar— en La Palma es formar parte de un rito, de una liturgia. Y hacerlo con los colores de Adidas Terrex en
el pecho y en los pies, en el año en que la carrera celebra su 15ª edición, añade una carga simbólica difícil de igualar.
Luis Alberto Hernando, Sheila Avilés, Pablo Villa y Dani Osanz no sólo llegaron a la isla como atletas de élite. Lo hicieron también como embajadores de una marca que ha sabido comprender, cuidar y proyectar la esencia del outdoor. Para ellos, correr en Transvulcania Terrex no fue simplemente cumplir con una cita deportiva, sino también representar un estilo de vida, una comunidad, una visión compartida.
Cada uno, desde su trayectoria y personalidad, transmitió un profundo orgullo por formar parte de Adidas Terrex. Orgullo por vestir sus valores en una de las carreras más emblemáticas del planeta. Orgullo por compartir experiencias con otros corredores, profesionales del sector y amateurs, que viven este deporte con la misma intensidad. Y orgullo, también, por contribuir a algo más grande como es ser parte de una vivencia colectiva donde el rendimiento se une a la emoción, el esfuerzo a la belleza, y la competición al respeto mutuo.
La conexión entre estos atletas y la marca que representan es emocional y auténtica. En La Palma, eso se sintió. En cada saludo, en cada entrenamiento compartido, en cada gesto con el público. En Transvulcania, Adidas Terrex no sólo estuvo presente, sino también representada, con pasión, por quienes mejor encarnan su espíritu.
© STUDIO BRUMA ADIDAS TERREX © VAN MARTY TRANSVULCANIA TERREX
TRANSVULCANIA
ADIDAS TERREX EXPERIENCE
Hay experiencias que van más allá de lo deportivo. Que no se miden en tiempos ni en clasificaciones, sino en recuerdos, en emociones, en la sensación de formar parte de algo especial. Así fue la Adidas Terrex Experience, una propuesta pensada para celebrar como se merece la 15ª edición de Transvulcania y compartir su espíritu con quienes la viven desde dentro y desde fuera de la élite.
Durante varios días, un grupo de corredores amateurs y profesionales del sector fue invitado por Adidas Terrex a vivir la isla, la carrera y la comunidad del trail de una forma diferente. Pequeñas carreras con los atletas profesionales, talleres de respiración al atardecer y de yoga al amanecer, cenas en lugares mágicos, y, sobre todo, la oportunidad de compartir tiempo y conversación con leyendas vivas del trail running como Luis Alberto, Sheila, Pablo y Dani.
Para muchos de los asistentes, lo más especial no fue el entorno ni la logística impecable, sino sentirse tratados como verdaderos atletas profesionales. Desde el alojamiento hasta los encuentros con el equipo, cada detalle hablaba de cuidado, de cercanía, de una marca que no sólo viste a los mejores, sino que entiende y valora a quienes aman este deporte desde cualquier nivel. Fueron momentos que se quedarán grabados. La humildad de Luis Alberto pese a haberlo ganado todo, la cercanía de Dani, la espiritualidad de Sheila, la intensidad de Pablo… Por-
que más allá de las zapatillas, los dorsales o las metas, Adidas Terrex ofreció algo que no se compra, como es la sensación de pertenencia. Y eso quizás les hizo rendir como ellos. De hecho, una corredora, Alba Valladares, se hizo con la segunda posición en la distancia Media Maratón.
Por unos días, quienes formaron parte de esta experiencia dejaron de ser espectadores para convertirse en protagonistas. Y eso, en una carrera icónica como Transvulcania Terrex, es un privilegio reservado a quienes entienden que el trail es, ante todo, una forma de vivir. Algunos de estos corredores amateurs se sintieron como profesionales. Y eso quizás les hizo rendir como ellos.
“Estos días han sido estupendos. Hemos estado aquí en La Palma compartiendo experiencias con atletas profesionales de Adidas Terrex durante tres o cuatro días. Nos han hecho sentir parte del equipo profesional. Nos han mimado de una manera espectacular”.
Medina Participante Adidas Terrex Experience
Tabletas efervescentes —20 por envase—, para disolver en agua de un bidón o soft flask, que permiten una cómoda y eficaz reposición de las sales minerales perdidas durante la actividad exigente, especialmente cuando las temperaturas son altas o las condiciones de humedad elevadas. Cada tableta aporta 500 mg de sodio, 130 mg de potasio y 9,25 mg de magnesio, cantidades suficientes para que la hidratación del atleta sea la correcta, evitando de esta manera calambres y otros riesgos que podrían derivar en el colapso, con graves consecuencias para la salud. No suponen ningún extra calórico.
HYDRAZERO CHEW SALTS HYDRAZERO EFFERVESCENT
SABORES
HIGHLIGHTS
500 mg de sodio | 130 mg de potasio | 9,25 mg de magnesio.
Permiten la correcta hidratación del organismo humano.
Contribuyen al funcionamiento idóneo de nuestros músculos, evitando calambres.
Mantienen una correcta tensión arterial.
Facilitan el funcionamiento normal del sistema nervioso.
Contribuyen al equilibrio del metabolismo energético.
Fácil de disolver en bidón o soft flask.
Sabores: limón y fresa.
Producto vegano.
Envase: tubo rígido con 20 tabletas.
Comprimidos masticables de sabores muy agradables que suponen una opción realmente fácil y cómoda para aportar al organismo los electrolitos necesarios para mantenerlo en un nivel óptimo de hidratación. Cada comprimido aporta 200 mg de sodio, 12 mg de magnesio, 60 mg de potasio y 20 mg de calcio, que se distribuyen por el organismo a través de los distintos fluidos corporales, ayudando a mantener el equilibrio tanto interno como externo de las células del atleta. Además, están libres de gluten y son aptos para veganos y vegetarianos.
HYDRAZERO CHEW SALTS HYDRAZERO EFFERVESCENT
SABORES
HIGHLIGHTS
200 mg de sodio | 60 mg de potasio | 12 mg de magnesio | 20 mg de calcio.
Permiten la correcta hidratación del organismo humano.
Contribuyen al funcionamiento idóneo de nuestros músculos, evitando calambres.
Mantienen una correcta tensión arterial.
Facilitan el funcionamiento normal del sistema nervioso.
Contribuyen al equilibrio del metabolismo energético.
Muy fáciles de llevar y de ingesta (no es necesario disolverlos en agua).
Sabores: limón, tropical y frutos rojos (50 mg de cafeína).
Libres de gluten.
Producto apto para veganos y vegetarianos.
Envase: tubo con 13 comprimidos.
NOVEDADES TIENDAS Y SACOS DE DORMIR
Texto por Kissthemountain
la montaña con confianza empieza por el equipo adecuado. En cualquier actividad, ya sea una expedición exigente o una escapada de fin de semana, una tienda fiable y un saco de dormir con buen aislamiento marcan la diferencia entre una noche reparadora o una experiencia incómoda. ROBENS, marca reconocida por su enfoque técnico y por su pasión por el outdoor, ha consolidado su prestigio diseñando productos pensados para aventureros que buscan equilibrio entre ligereza, funcionalidad y rendimiento. Esta temporada, amplía su catálogo con nuevas propuestas pensadas para quienes valoran la eficiencia sin renunciar al confort.
LIGEREZA, FUNCIONALIDAD Y DISEÑO INTELIGENTE
ROBENS presenta unas nuevas líneas de tiendas y sacos de dormir dirigidas a quienes priorizan el bajo peso, la rapidez de montaje y el mínimo volumen, elementos clave para disfrutar de largas travesías con autonomía.
Su gama de tiendas está especialmente pensada para quienes buscan soluciones ligeras, versátiles y con una excelente relación estética/tecnicidad. Fáciles y rápidas de montar, estas tiendas destacan también por su diseño compacto al plegarse, lo que facilita su transporte en la mochila. Hoy os presentamos cuatro novedades con distintas geometrías y capacidades, que se adaptan a los diferentes estilos de actividad.
En cuanto a los sacos de dormir, ROBENS apuesta por el confort térmico y la eficiencia aislante, presentando unas novedades que cubren diversas necesidades según el clima y el tipo de actividad. Materiales técnicos, acabados funcionales y un diseño orientado al descanso convierten estos modelos en opciones muy sólidas para quienes no quieren comprometer la calidad del sueño en plena naturaleza.
EXPLORING THE ELEMENTS.
2 PRO
Tiendas de excepcional ligereza y de montaje rápido para una (CRESS PRO 1) o dos personas (CRESS PRO 2), con diseño de túnel inclinado y con entrada lateral, que ofrecen un espacio para dormir cómodo y estable, con mayor altura, a la vez que minimiza el peso y el tamaño para facilitar su transporte. Su diseño confiere un extra de almacenamiento, gracias al desplazamiento de la tienda interior que permite obtener más espacio en el porche, y una mayor altura libre, por el uso de palería de aleación precurvada. Los canales-guía para las varillas se presentan cosidos en un extremo para facilitar el montaje. Cuentan con rejillas de ventilación en cada lado para favorecer el flujo de aire y minimizar así la condensación. CRESS 1 PRO
Doble techo HydroTex Core® 100% Poliéster 190T 75 denier, con tratamiento Fire Retardant.
Recubrimiento sin PFC’s con columna de agua de 4.000 mm (doble techo) y 6.000 mm (suelo).
Tienda interior: 100% Poliéster 68D 190T transpirable.
Suelo: 100% Poliéster Taffeta 75D 210T.
Costuras termoselladas.
Palería: Aluminio anodizado 7001-T6 - 8,5 mm.
Resistencia al viento: 165 km/h (Cress 1 Pro) | 155 km/h (Cress 2 Pro).
Peso máx/mín: 1.800 g / 1.300 g (Cress 1 Pro) | 2.300 g / 1.800 g (Cress 2 Pro).
Dimensiones empaquetada: 38 x 15 cm (Cress 1 Pro) | 46 x 12 cm (Cress 2 Pro).
Puerta lateral para ventilación y entrada y salida cómoda.
Zona de porche para almacenamiento.
Zona de almacenamiento a los pies.
Fundas para palería cerradas en un extremo para facilitar su inserción.
Ventilación en puerta frontal.
Panel de malla en la puerta.
Punto para colgar dispositivos de luz.
Palería y fundas con código de colores para facilitar el montaje.
Se puede montar sin el interior.
Parche de reparación para la tela del doble techo incluido.
Ligereza y rapidez de montaje en estas tiendas funcionales y cómodas para dos (ASTER 2 PRO) o tres personas (ASTER 3 PRO), de forma abovedada que, unida al uso de varilla superior para el montaje, ofrece una gran habitabilidad interior y una altura suficiente para generar un espacio en el que dormir, cocinar y almacenar con excepcional confort. Está diseñada con dos puertas para, además de ofrecer buenas vistas, facilitar el acceso y mejorar la ventilación cruzada evitando así la condensación. Recubrimiento sin PFC’s que garantiza una columna de agua de 4.000 mm (doble techo) y 6.000 mm (suelo). Es resistente a los rayos UV y presenta tratamiento Fire Retardant para mayor seguridad. ASTER 2 PRO ASTER 3 PRO
Doble techo HydroTex Core® 100% Poliéster 190T 75 denier, con tratamiento Fire Retardant.
Recubrimiento sin PFC’s con columna de agua de 4.000 mm (doble techo) y 6.000 mm (suelo).
Tienda interior: 100% Poliéster 68D 190T transpirable.
Suelo: 100% Poliéster Taffeta 75D 185T.
Costuras termoselladas.
Palería: Aluminio anodizado 7001-T6 - 8.5 mm.
Resistencia al viento: 105 km/h (Aster 2 Pro) | 110 km/h (Aster 3 Pro).
Peso máx/mín: 2.400 g / 2.000 g (Aster 2 Pro) | 2.900 g / 2.600 g (Aster 3 Pro).
Dimensiones empaquetada: 42 x 17 cm (Aster 2 Pro) | 50 x 15 cm (Aster 3 Pro).
Zona interior independiente.
Dos zonas de porche.
Puertas variables que permiten la apertura de uno o ambos paneles.
Ventilación en ambos extremos.
Panel de malla en la puerta.
Buena altura interior.
Punto para colgar dispositivos de luz.
Parche de reparación de la tela del doble techo incluido.
3 PRO
Tienda tipo túnel con espacio habitable para tres personas (o dos, si se busca mayor amplitud), muy estable, fácil de montar y desmontar y con una excelente empacabilidad para uso en actividades de varios días en las que se busque un amplio espacio para almacenamiento y habitabilidad. Cuenta con aberturas en la zona frontal y posterior que la dotan de excelente ventilación. Recubrimiento sin PFC’s que garantiza una columna de agua de 4.000 mm (doble techo) y 6.000 mm (suelo). Es resistente a los rayos UV y presenta tratamiento Fire Retardant para mayor seguridad.
Doble techo HydroTex Core® 100% Poliéster 190T 75 denier, con tratamiento Fire Retardant.
Recubrimiento sin PFC’s con columna de agua de 4.000 mm (doble techo) y 6.000 mm (suelo).
Tienda interior: 100% Poliéster 68D 190T transpirable.
Suelo: 100% Poliéster Taffeta 75D 185T.
Costuras termoselladas.
Palería: Aluminio anodizado 7001-T6 - 8.5 mm.
Resistencia al viento: 145 km/h.
Peso máx/mín: 3.200 g / 2.700 g.
Dimensiones empaquetada: 45 x 20 cm.
Porche extendido para equipo, cocina y comedor.
Posibilidad de desmonte y ajuste de la posición del panel frontal interior para duplicar el tamaño del porche.
Fundas de poste cerradas en un extremo para facilitar la inserción.
Palería y fundas de aleación con código de color.
Ventilación en ambos extremos.
Panel de malla en la puerta.
Punto para colgar dispositivos de luz.
Parche de reparación para la tela del doble techo incluido.
Toldo de protección multifunción para senderistas que, al buscar rapidez y ligereza en sus actividades, priorizan un mínimo de material. Este equipo ofrece un refugio protector frente a la lluvia para vivac que también puede usarse como campamento base para proporcionar un lugar seco donde resguardarse del sol. Sus dimensiones de 250 x 250 cm permiten su uso como área de cocina. Se vende sin varillas para que el usuario pueda escoger la opción que mejor se adapta a sus necesidades: varilla telescópica 3 secciones para utilizar también como toldo de vivac, o varilla de 2 secciones para utilizar como toldo. Robusto, fiable y versátil.
Techo HydroTex Core® 100% Poliéster 190T 75 denier, con tratamiento Fire Retardant.
Recubrimiento sin PFC’s con columna de agua de 4.000 mm.
Costuras termoselladas.
Peso máx/mín: 900 g / 800 g.
Dimensiones empaquetada: 40 x 9 cm.
Sacos de dormir realizados en tejido Nylon ripstop reciclado y aislamiento en fibra MicroThermo High Loft —gran capacidad de aislamiento térmico y compresión— que suponen un equilibrio perfecto entre protección frente al frío, durabilidad y ligereza. Su diseño ha sido optimizado para retener el calor corporal: capucha 3D envolvente, collarín térmico y zona de los pies trapezoidal para mayor confort y retención del calor en esta zona crítica. Muy fácil de transportar.
Tejido exterior: 100% Nylon Ripstop 400T 20D.
Aislamiento en fibra MicroThermo High Loft.
Recubrimiento: Poliéster reciclado 50D 290T Taffeta.
Construcción momia con perímetro trapezoidal para sacar el máximo partido al espacio interior sin sumar peso.
Base de los pies 3D para que puedan expandirse cómodamente y con extra de relleno para mayor aislamiento térmico.
Zona de cintura con tensor para ceñirlo al cuerpo.
Cremallera lateral integral con banda anti-enganche y solapa con relleno interior.
Cremallera YKK con doble cursor para una mayor customización de la ventilación.
Puntos de fijación para ventilar y almacenar el saco.
Materiales y fibra sin PFC’s.
Incluye bolsa de almacenamiento en rejilla y funda de compresión.
Medidas: 220 x 80 x 51 cm.
Longitud de cuerpo: 195 cm.
Peso: 895 g (Snowfall I) | 1.395 g (Snowfall II) | 1.895 g (Snowfall III).
Tamaño empaquetado: 25 x 19 cm (Snowfall I) | 29 x 21 cm (Snowfall II) | 30 x 26 cm (Snowfall III).
Temperatura extrema/confort: -12°C / 7°C (Snowfall I) | -23°C / 1°C (Snowfall II) | -33°C / -6°C (Snowfall III).
Sacos de dormir desarrollados con aislamiento interior mixto: ThermoHybrid Down —25% plumón de pato + 75% microfibras sintéticas— y MicroThermo Ball —100% poliéster siliconado—, que asegura una excelente ratio ligereza/compresibilidad/aislamiento térmico. Su alta resistencia a la humedad y sus propiedades anti-microbianas los convierten en opciones perfectas para aquellos que buscan facilidad en el transporte sin renunciar a una gran comodidad interior y térmica. La fibra interior está construida en una sola capa distribuida en tabiques con costuras independientes entre el tejido exterior y el interior para evitar puntos fríos y dotarlos de la máxima compresión.
Tejido exterior: 50D 300T Poliéster Taffeta | 20D 400T Nylon Ripstop reciclado.
Aislamiento: 600 g Thermo Hybrid Down | MicroThermo Ball 100% poliéster siliconado 600FP.
Construcción momia con perímetro trapezoidal para sacar el máximo partido al espacio interior sin sumar peso.
Base de los pies 3D para que puedan expandirse cómodamente.
Cremallera lateral integral con banda anti-enganche y solapa con relleno interior.
Cremallera YKK con doble cursor para una mayor customización de la ventilación.
2 amplios bolsillos interiores en rejilla.
Puntos de fijación para ventilar y almacenar el saco.
Incluye funda de compresión.
Materiales y fibra sin PFC’s.
Medidas: 220 x 80 x 60 cm.
Longitud de cuerpo: 195 cm.
Peso: 875 g (Gully 300) | 1.325 g (Gully 600) | 1.635 g (Gully 900).
Tamaño empaquetado: 23 x 15 cm (Gully 300) | 28 x 20 cm (Gully 600) | 32 x 23 cm (Gully 900).
Temperatura extrema/confort: -9°C / 4°C (Gully 300) | -22°C / 1°C (Gully 600) | -29°C / -4°C (Gully 900).
Sacos de dormir muy compactos perfectos para aquellos que buscan ligereza y compresibilidad en sus actividades de varios días en la montaña. Su tejido exterior Nylon Ripstop 400T 20 deniers garantiza una gran durabilidad y resistencia al desgaste; su aislamiento sintético MicroThermo, formado por micro-fibras entretejidas de poliéster siliconado, aseguran un gran confort térmico. Alta resistencia a la humedad gracias a su fibra interior en una sola capa distribuida en tabiques con costuras independientes para evitar puntos fríos y dotarlos del máximo de compresión.
Tejido exterior: 20D 400T Nylon Ripstop | 40D 290T Nylon Ripstop.
Recubrimiento: 50D 290T Polyester Taffeta reciclado.
Aislamiento: MicroThermo Insulation.
Construcción momia con perímetro trapezoidal para sacar el máximo partido al espacio interior sin sumar peso.
Base de los pies 3D para que puedan expandirse cómodamente.
Cremallera lateral integral que abarca hasta debajo de los pies para una mayor customización de la ventilación.
Bolsillo interior para tener a mano linterna frontal u otro equipo.
Cremallera YKK con doble cursor y banda anti-enganche.
Puntos de fijación para ventilar y almacenar el saco.
Funda de compresión.
Materiales y fibra sin PFC’s.
Medidas: 220 x 80 x 52 cm.
Longitud de cuerpo: 195 cm.
Peso: 615 g (Moraine I) | 945 g (Moraine II) | 1.260 g (Moraine III).
Tamaño empaquetado: 21 x 13 cm (Moraine I) | 26 x 17 cm (Moraine II) | 32 x 19 cm (Moraine III).
Temperatura extrema/confort: 0°C / 14°C (Moraine I) | -8°C / 9°C (Moraine II) | -18°C / 3°C (Moraine III).
Sacos de dormir muy polivalentes que, en cuanto a su aislamiento, combinan la tecnología AirThermo, de gran confort térmico, con tejido micro-perchado, para un mayor control de su transpiración. Su tejido exterior es 100% Nylon Ripstop 400T 20 deniers, de gran durabilidad y altas prestaciones técnicas para sentirse cómodo en actividades de larga duración. Comodidad excepcional en unos sacos de gran tecnicidad muy fáciles de portar.
Tejido exterior: 20D 400T Nylon Ripstop | 40D 290T nylon ripstop.
Recubrimiento: 50D 290T Poliéster Taffeta reciclado.
Aislamiento: AirThermo Insulation.
Construcción momia con perímetro trapezoidal para sacar el máximo partido al espacio interior sin sumar peso.
Tabiques en la zona media frontal que optimizan la capacidad de hinchado de la fibra para que retenga mejor el calor de nuestro cuerpo.
Base de los pies 3D para que puedan expandirse cómodamente.
Cremallera lateral integral con banda anti-enganche y solapa con relleno interior para evitar puntos fríos.
Cremallera YKK con doble cursor para una mayor customización de la ventilación.
Bolsillo interior guardar el material que necesitamos tener a mano.
Puntos de fijación para ventilar y almacenar el saco.
Funda de compresión.
Materiales y fibra sin PFC’s.
Medidas: 220 x 85 x 55 cm.
Longitud de cuerpo: 195 cm.
Peso: 995 g (Glacier I) | 1.380 g (Glacier II) | 1.795 g (Glacier III).
Tamaño empaquetado: 31 x 19 cm (Glacier I) | 35 x 23 cm (Glacier II) | 36 x 26 cm (Glacier III).
Temperatura extrema/confort: -13°C / 6°C (Glacier I) | -22°C / 1°C (Glacier II) | -28°C / -3°C (Glacier III).
“Mi vida entera ha sido un combate. Los médicos pensaban que no llegaría a envejecer. He tenido que enfrentarme a la fibrosis quística, al cáncer y a mi propia mente… Conforme he ido creciendo, nunca he tenido la impresión de estar en el lugar en el que necesitaba”.
Texto por Kissthemountain
a Klaas Willems en esta película inspiradora aclamada en una multitud de grandes festivales internacionales, como el Banff Film Festival, el Rencontres du Cinéma de Montagne, el Kendal Mountain Festival o el Festival International du Film Alpin des Diablerets. Un escalador y equipador con talento que lucha por su vida. Still Alive: cuando la escalada se convierte en una cuestión de supervivencia.
A los 18 años, Willems fue diagnosticado con fibrosis quística, una enfermedad genética que afecta gravemente los pulmones y otros órganos. Los médicos le pronosticaron una esperanza de vida de únicamente seis años. Sin embargo, Klaas encontró en la escalada no sólo una forma de mantenerse activo,
sino también una terapia para mejorar su calidad de vida. Buscando ambientes con aire limpio, se estableció en Ulassai, un pequeño pueblo en Cerdeña, Italia, donde ha equipado numerosas rutas de escalada.
En 2015, su vida dio un giro aún más desafiante al ser diagnosticado con cáncer. A pesar de que la quimioterapia afectó aún más su salud pulmonar, Willems no se rindió. Se propuso escalar una ruta que él mismo
bautizó como Still Alive, simbolizando su determinación y lucha constante por la vida.
El documental es un testimonio de resistencia, esperanza y capacidad humana para superar adversidades. La historia de Klaas Willems va mucho más allá de la escalada. Still Alive no es solo un documental sobre deporte, sino también una poderosa lección de resiliencia, superación y amor por la vida. En un mundo donde las estadísticas
médicas parecían dictar su destino, Willems eligió seguir adelante, agarrado a la roca y a la esperanza con la misma determinación. Su testimonio nos recuerda que, a veces, la verdadera cumbre no está en la montaña, sino en la actitud con la que decidimos enfrentarla.
“No me gusta la fibrosis quística. No me gusta el cáncer. Como todo el mundo, un día perderé la batalla. Aprendí a aceptarlo hace
muchos años. Pero, al menos, hago que mi vida merezca ser vivida. Y eso es todo lo que cuenta. La escalada me permitió escapar de esta espiral de negatividad, en especial al equipar y escalar mis propias vías. Puedes plasmar tu propia historia en una vía específica sin pensar en el grado de dificultad. Cada lucha, ya sea física o mental, ocurre en nuestra cabeza. Llamar a la vía Still Alive —Sigo vivo—me ayudó a superar mis propios límites e ignorar las voces negativas de mi cabeza”.
Dirección: Santino Martirano
Año: 2024
Duración: 27:28
Texto por Kissthemountain
una prenda técnica funciona en la montaña más exigente y, a la vez, se integra con naturalidad en un entorno urbano, algo excepcional está ocurriendo. Ese punto de encuentro entre altas prestaciones y diseño depurado es precisamente donde se sitúa MONTURA, una marca que no nació para seguir tendencias, sino para responder a una necesidad real: la de vestir a quienes se mueven en la montaña con equipo altamente técnico que incorpora las últimas tecnologías. La marca italiana, desde su origen, abrazó una visión clara, que es la de diseñar prendas que acompañen el movimiento humano con precisión quirúrgica, pero que también transmitan una estética reconocible, sobria, funcional y elegante. Su ropa está pensada para el alpinista o escalador que busca la línea más lógica en la pared…, pero también para quien encuentra esa misma lógica en su forma de vivir y de vestir. Esa combinación de funcionalidad extrema y estética contemporánea es hoy una de sus señas de identidad. En Montura, la innovación tecnológica y el diseño no compiten, sino que se complementan. El resultado son prendas que pueden pasar del hielo al asfalto, del viento de alta montaña a un entorno urbano activo, sin perder coherencia ni eficacia.
Pero no hay duda de que la tecnicidad está en el corazón del proyecto. Montura se ha forjado en el rigor de los ambientes alpinos, de los esfuerzos prolongados, del terreno cambiante y de las decisiones críticas. Cada prenda nace con una función clara, una intención técnica definida en términos de ligereza, resistencia, transpirabilidad, termorregulación, elasticidad o durabilidad. El patrón se ajusta milimétricamente al cuerpo en movimiento, los materiales se eligen por su respuesta ante condiciones reales y
las costuras, las cremalleras o refuerzos se colocan tras horas de ensayo y error sobre el terreno. Es por este motivo por el que Montura trabaja con guías alpinos, esquiadores de montaña, escaladores, corredores de trail o profesionales del rescate para afinar cada detalle: dónde debe haber compresión, dónde expansión; cuándo el cuerpo necesita protección y cuándo liberación térmica; qué zonas son críticas para el desgaste, la abrasión o la fricción. Todo eso se traduce en prendas de alto rendimiento, que funcionan como una prolongación inteligente del cuerpo.
Esa coherencia técnica, sin embargo, no ha renunciado nunca a una mirada estética. Y eso es parte de su fuerza. El diseño Montura habla un lenguaje claro de líneas limpias, cortes ergonómicos, colores sobrios y detalles discretos. El resultado son prendas que, aún pensadas para el outdoor más duro, se adaptan con naturalidad al día a día de quien vive con la misma actitud activa y libre en contextos urbanos.
Ese equilibrio entre tecnicidad avanzada y estética esencial se plasma con claridad en algunas de sus piezas clave, como la Spitze Hybrid Jacket, una chaqueta híbrida que combina aislamiento y elasticidad con una estructura pensada para adaptarse a climas cambiantes y terrenos variables. O la Spitze Maglia, prenda superior técnica que regula la temperatura en esfuerzos intensos y se adapta como una segunda piel sin renunciar a una línea estilizada. Los Rocky 2 Pants, por su parte, resumen la filosofía Montura en cada costura: movilidad total, resistencia máxima y diseño limpio. Y los Guna Bermuda, pantalones cortos pensados para el calor y el ritmo, son tan funcionales en travesía como cómodos en un uso cotidiano.
Cuatro prendas, cuatro manifestaciones de una idea: que la ropa técnica no tiene que elegir entre rendir y vestir. Con Montura, el rendimiento va por dentro y la estética por dentro.
La chaqueta Spitze Hybrid para hombre ha sido diseñada para un rendimiento técnico excepcional en entornos de montaña exigentes durante todo el año. Confeccionada en nailon elástico en 4 direcciones, ofrece una óptima libertad de movimiento, ideal para actividades variadas que incluyen la escalada, el senderismo en alta montaña e incluso el esquí de montaña.
Su construcción incorpora un tejido cortavientos altamente transpirable, que protege eficazmente del aire frío sin comprometer la ventilación interna. El tratamiento DWR — Durable Water Repellent— aplicado a la superficie exterior proporciona una resistencia eficaz a la humedad y a las precipitaciones ligeras, a la vez que ayuda a repeler polvo y suciedad.
La parte superior está confeccionada con tejido Cordura® 1 capa Pro-Meteo, conocido por su excelente resistencia a la abrasión y durabilidad, lo que permite afrontar terrenos técnicos sin preocuparse por desgarros o roces. Parcialmente forrado con tela OCTA®, este aislamiento de secado rápido proporciona una calidez excepcional sin dejar de
ser ultraligero. El detalle de tejido polar elástico en contraste proporciona un toque final elegante, a la vez que mejora el ajuste y la comodidad.
Los bolsillos con cremallera en el pecho y laterales garantizan un almacenamiento seguro para objetos esenciales como móvil o guantes. Ya sea como capa intermedia en condiciones frías o como capa exterior ligera en actividades estivales, esta chaqueta representa una opción versátil y técnica para el uso en montaña durante todo el año.
CORDURA® 1 CAPA PRO-METEO
Tejido de nailon CORDURA® (49 g/m2) con construcción de doble ripstop y tratamiento repelente al agua, que ofrece protección contra el viento. Muy ligero, compacto y extremadamente transpirable, con excelente resistencia mecánica. No absorbe agua y se seca rápidamente. Los productos CORDURA® están fabricados con poliamida 6.6 texturizada de Alta Tenacidad, para garantizar la máxima resistencia y duración, peso ligero y fácil cuidado. Incluso el tejido CORDURA® más ligero ofrece el doble de resistencia a la abrasión que un tejido de nailon con textura de aire normal. ANTI-UV: UPF50+.
Forro térmico fabricado en 100% poliéster ultraligero (69 g/m2) con altas propiedades aislantes, capaz de gestionar activamente la transpiración para un secado más rápido. OCTA® es una fibra única y altamente sofisticada con una sección transversal distintiva que consta de ocho protuberancias alineadas en un patrón radial alrededor de una fibra hueca. Los espacios entre las protuberancias están diseñados para atrapar el aire y preservar el calor corporal. La estructura única de fibra OCTA® ayuda a que se seque más rápidamente; la construcción abierta reduce el peso en un 50 % en comparación con el material de poliéster normal. Su construcción única hace que los tejidos sean súper ligeros, muy transpirables y extremadamente cálidos. Las prendas exteriores con OCTA® garantizan comodidad en todas las condiciones climáticas.
Excepcional transpirabilidad y efecto cortavientos.
Tejido de nailon elástico con tratamiento DWR: resistencia eficaz a la humedad y a las precipitaciones ligeras
Parte superior confeccionada con tejido Cordura® 1 capa Pro-Meteo: gran durabilidad y alta resistencia a la abrasión.
Aislamiento OCTA® de secado rápido: calidez excepcional y ultraligereza.
Cremallera central en la parte delantera.
Bolsillos para las manos y bolsillos en el pecho con cremallera.
Puños y dobladillo elásticos.
Puños con orificios para los pulgares.
Peso: 340 gramos (H) | 280 gramos (M).
Diseñada para ofrecer rendimiento técnico y confort, la chaqueta polar Spitze Maglia es una capa intermedia ligera, ideal para actividades de montaña en días templados o de alta exposición solar.
Confeccionada en tejido polar de poliéster elástico en dos direcciones, garantiza una excelente libertad de movimiento y una transpirabilidad óptima, lo que la convierte en una prenda perfecta para ascensos exigentes, escaladas o rutas de trekking en condiciones variables. Su capacidad de gestión de la humedad ayuda a mantener el cuerpo seco incluso durante el esfuerzo prolongado.
El tejido cuenta con protección UV de alto nivel, ofreciendo una defensa eficaz frente a la radiación solar en altitudes elevadas. Además, el acabado con tratamiento DWR —Durable Water Repellent— proporciona una barrera repelente al agua, ideal frente a nieblas o lloviznas ocasionales.
Los paneles de nailon elástico en contraste no sólo aportan un toque estético moderno, sino que también mejoran la resistencia al desgaste en zonas clave. La cremallera frontal completa facilita la ventilación y permite una rápida colocación o retirada duran-
te cambios de ritmo entre tramos de actividad. Equipada con bolsillos laterales para las manos y un bolsillo en el pecho con cremallera, ofrece un almacenamiento seguro y accesible para objetos esenciales para los que se necesita un acceso rápido y seguro.
Compacta, funcional y resistente, es una elección técnica versátil para quienes buscan rendimiento y protección ligera en actividades de montaña a media y alta altitud.
Tejido exterior principal: 93% poliéster, 7% elastano / licra.
Tejido exterior secundario: 92% poliamida, 8% elastano / licra.
Tejido forro de bolsillo: 100% poliéster.
HIGHLIGHTS
Libertad de movimiento, transpirabilidad y resistencia al desgaste.
Tejido polar de poliéster elástico en dos direcciones con protección UV elevada.
Tratamiento DWR: barrera repelente al agua.
Cremallera central en la parte delantera.
Bolsillos para las manos y bolsillo en el pecho con cremallera.
Capucha y dobladillo elásticos.
Peso: 400 gramos.
Los Rocky 2 Pants están diseñados para ofrecer máximo rendimiento en entornos alpinos exigentes, desde aproximaciones técnicas hasta rutas de escalada prolongadas en verano. Fabricados en tejido de poliamida altamente resistente, garantizan una excelente durabilidad frente a la abrasión, ideal para contacto constante con roca y terreno accidentado, además de grandes cualidades de transpirabilidad.
El tejido cuenta con elasticidad en 4 direcciones, lo que proporciona una movilidad óptima en movimientos amplios o gestos técnicos, fundamentales tanto en escalada como en pasos de alta exigencia en terreno mixto. Además, su acabado DWR sin PFA’S protege contra precipitaciones ligeras y mejora la resistencia al desgaste sin comprometer el respeto al medio ambiente.
Las rodillas reforzadas con paneles de nailon aportan una protección adicional frente a impactos y roces, incrementando la vida útil del pantalón en zonas críticas. La cinturilla elástica con cordón ajustable garantiza un ajuste cómodo incluso con el arnés puesto, mientras que los bolsillos con cremallera permiten guardar con seguridad objetos esenciales.
Los bajos inferiores ajustables permiten adaptar el largo y el ajuste según el tipo de calzado o la actividad, lo que los hace extremadamente versátiles y funcionales en distintas condiciones y disciplinas.
Con un equilibrio perfecto entre comodidad, protección y movilidad, los Rocky 2 son una opción técnica y fiable para cualquier actividad vertical.
MATERIALES
Tejido exterior: 86% poliamida, 14% elastano / licra.
Tejido forro de bolsillo: 100% poliéster.
HIGHLIGHTS
Transpirabilidad, libertad de movimientos y resistencia a la abrasión.
Nailon elástico en 4 direcciones: gran movilidad.
Tratamiento DWR: barrera repelente al agua.
Cinturilla elástica estilo pull-on con cordón ajustable y bragueta.
Bolsillos para las manos con cremallera.
Dobladillo ajustable.
Peso: 280 gramos (H) | 220 gramos (M).
Los pantalones cortos Guna Bermuda han sido diseñados para ofrecer máxima libertad de movimiento y comodidad en condiciones cálidas, tanto en roca como durante aproximaciones intensas. Confeccionados en algodón ligero con elasticidad incorporada, proporcionan un ajuste dinámico que se adapta a cada gesto del escalador, ya sea en pasos largos, bloqueos o trepadas técnicas.
La estructura de su tejido añade una textura suave al tacto, mejorando la comodidad durante su uso prolongado, sin comprometer la resistencia mecánica frente a desgarros o abrasiones propias del contacto con la roca o el arnés.
La cintura elástica estilo pull-on con cordón ajustable ofrece un ajuste seguro y preciso, incluso durante movimientos intensos o al llevar mochila o arnés. Además, su diseño sin cierre facilita una colocación rápida y sin puntos de presión.
En cuanto al almacenamiento, estos shorts incorporan bolsillos laterales abiertos, un bolsillo trasero tipo parche y un bolsillo en el muslo con cierre de botón, proporcionando espacios funcionales y accesibles para llevar objetos esenciales.
Ligeros, cómodos y funcionales, los Guna Bermuda representan una opción ideal para la escalada estival, ya sea en pared, búlder o actividades de aproximación en clima cálido, sin olvidar que su estética se adapta perfectamente a entornos más urbanos.
MATERIALES
Tejido exterior: 97% algodón, 3% elastano / licra.
Tejido forro de bolsillo: 60% algodón, 40% poliéster.
HIGHLIGHTS
Libertad de movimientos, ajuste preciso y resistencia frente a desgarros o abrasiones.
Tejido de algodón elástico.
Cinturilla elástica estilo pull-on con cordón ajustable.
Bolsillos para las manos y bolsillos traseros abiertos.
Bolsillo lateral.
Peso: 220 gramos.
Texto: Kissthemountain
semanas, Genís Porqueras tomaba por segunda vez en su vida la salida de la modalidad MiM de ASICS Penyagolosa Trails. El corredor patrocinado también por la marca japonesa paraba el crono en 05:31:14, casi 11 minutos más rápido que en el año anterior. Es una mejora muy considerable que también se muestra en términos de pulso, ya que, a pesar de ir más rápido, las pulsaciones medias totales fueron de 157 frente a las 163 de la edición de 2024. De hecho, el tiempo realizado este año le habría valido para entrar en el podio el año anterior. Es cierto que cada carrera se corre con distintas condiciones, pero un dato muy significativo es que Genís superó en la clasificación a Julen Calvo y Víctor del Águila, segundo y tercero respectivamente en la temporada pasada. Hemos hablado con el corredor de ASICS para analizar la carrera por tramos. Este es el resultado.
“Este año iba con más confianza. El pasado fue mi primera carrera de una distancia como la de la MiM de Asics Penyagolosa Trails, 60 kilómetros, y estaba un poco asustado, con mucho respeto. En esta edición, tenía claro que debía apretar un poco más en los primeros kilómetros para que no se me fueran mucho los primeros, ya que en la pasada llegué bastante atrás al primer avituallamiento [En 2024, Genís llegó a Borriol en el puesto 12º]. Era consciente de que tocaba sufrir un poco más de la cuenta, sin preocuparme en exceso por el pulso, pues, en mi caso, supongo que, por los nervios o la adrenalina, al principio siempre se me dispara un poco, aunque sé que a la hora de carrera ya baja y puedo seguir rindiendo con el mismo nivel con menos pulsaciones por minuto. No iba a asustarme por esto.
En cuanto a la hidratación y a la nutrición, no tenía previsto ningún cambio. Sí que el año pasado, por el calor, bebí más agua que este, pero en mente tenía seguir consumiendo los mismos hidratos de carbono por hora, entre 90 y 100. De agua, mi previsión era la de un litro por hora.
Tampoco cambié mucho en cuanto a zapatillas. El año pasado fui con las Fuji Lite 4; este, con las Fuji Lite 5. Me van muy bien. Quizás no tengan la misma amortiguación que las Gel-Trabuco, pero a mí me gusta, particularmente, tener más sensación con el terreno. Aunque sean 60 kilómetros, si miras el ritmo final, ves que es una carrera muy rápida, así que, además de comodidad, buscaba un extra de ligereza”.
“El año anterior, en los dos primeros kilómetros, bastante llanos, antes de tomar el sendero, los primeros corredores íbamos a 4 minutos el kilómetro. Sentía que corríamos muy rápido. Mis pulsaciones se fueron a unas 170. Iba un poco forzado. Este año, sin embargo, a pesar de hacerlos en 15 segundos menos cada uno de ellos, a 03:45, mi sensación era la de ir incluso más lento. Me sentía mucho mejor. De hecho, salieron a 165 ppm. Julen Calvo y Víctor del Águila, que el año pasado hicieron segundo y tercero en el podio, son de la zona donde yo vivo. Me dijeron que había que estar delante en estos dos kilómetros para llegar al sendero en las primeras posiciones, ya que ahí es muy difícil pasar a gente, con el riesgo de quedarte atrás. Por eso, apreté más en la salida. Pero, iba mucho más cómodo. Supongo que estaba más en forma. Si el año pasado subí bastante bien, este creo que incluso mejor. En la bajada que te deja en Borriol, sí que fui reservando, ya que es un descenso con muchas piedras y no suelo ir muy cómodo con el frontal. En cualquier caso, a Borriol llegué a unos 30 segundos más o menos de los primeros. Tenía marcados los tiempos de paso de cada avituallamiento. A Borriol, en concreto, mi previsión era en 42 minutos, y sin embargo lo hice en 40. Puse un poco el freno en la subida de unos 20 minutos que hay a continuación, por temor a que se me hiciera muy larga la carrera”.
Tiempo Posición Pulsaciones medias Año
SEGUNDA SECCIÓN
BORRIOL (P.K. 8,4) - LES USERES (P. K. 31,5)
“Este tramo fue un poco extraño. De Borriol a Bassa (P.K. 22,9), fui más rápido que el año anterior, pero de ahí a Les Useres me salió un par de minutos más lento. Supongo que bajando tenía más miedo de castigar las piernas y que me penalizara en las siguientes subidas. De todas formas, no me lo parecía, ya que, al ir con más gente, me adapté al ritmo del grupo. El año pasado iba solo, y este lo hice con tres o cuatro corredores más. Por ahí andaban Víctor del Águila, Julen Calvo, Eduard Hernández… En las subidas, yo los pasaba; en las bajadas me volvían a coger. De Borriol a Bassa fui a 158 pulsaciones, y de Bassa a Les Useres a 153, cuando el año pasado fueron 161 y 160 respectivamente. Veía que el pulso era bajo, aunque mi sensación era de un ritmo alto. En cualquier caso, son tramos de sendero con piedras y es difícil estar pendiente de ritmos y pulso, ya que debes centrarte en no caer. Es un tramo complicado para ir mirando otra cosa que no sea el suelo.
Este año, me tomé con más calma el paso por Les Useres. Ya sabes el ambiente que hay desde que entras al pueblo hasta el avituallamiento. El año pasado lo hice a tope. Este año me asistía mi tío y, en un principio, al no verlo, lo hice con menor intensidad para buscarle y no quedarme sin lo necesario”.
Tiempo Posición Pulsaciones medias Año
2025 2h 44m 10º 153 PPM
2024 2h 48m 11º 160 PPM
TERCERA SECCIÓN
LES USERES (P.K. 31,5) – TORROSELES (P.K. 41,1)
“En este tramo, volví a ganar tiempo respecto al año anterior. Fueron dos minutos y 20 segundos más rápido con menos pulso, que ya hacían un total de seis acumulados. Por la experiencia del año anterior, sabía que para el tipo de corredor que yo soy, a partir de Les Useres prácticamente comenzaba la carrera, porque ya es casi todo desnivel positivo. Así que este año, apreté un poco más. En esta sección, el año pasado fui a 158 ppm, y este a 153. Al salir de Les Useres, tenía a Víctor y a Eduard delante. A Edu, lo pasé rápido; Víctor iba todo el tiempo un poco por delante. Ya no veía a nadie más, pues íbamos un poco separados. Creo que a un minuto iba un corredor sueco [Jonatan Fridolfsson]. Al salir de Les Useres, hay un tramo de pista que va picando hacia arriba. Aquí me desenvuelvo bien porque es un tipo de terreno que puedo entrenar bien en mi pueblo. Antes de llegar a Torroseles, veía sangre en el suelo. Había una ambulancia. Se retiró uno de los corredores que me precedía”.
Tiempo Posición Pulsaciones medias Año
2025 3h 38m 9º 153 PPM
2024 3h 44m 7º 158 PPM
CUARTA SECCIÓN
“De Torroseles a Xodos es donde consigo bajar más tiempo respecto al año anterior. Hay un tramo de pista en subida, tres o cuatro kilómetros antes de llegar, en donde me encontré fuerte y pude correr más, prácticamente con el mismo pulso, alrededor de 154 ppm. Sabía que de Xodos a meta tendría una hora aproximadamente. Me había marcado llegar al Santuari de Sant Joan de Penyagolosa en 05:30. En algún lugar que no tengo claro se me fueron un par de minutos. Al llegar a Xodos, estaban mi padre y mi
tío para ayudarme con el avituallamiento. Tenía a Víctor a unos 20 segundos y, según me dijeron mis familiares, había un par de corredores a dos o tres minutos que no parecían ir muy bien, ya que entraron andando. Ellos me vieron llegar con buena cara y, como saben que suelo guardar un cartucho para el final, me dijeron que era el momento de apretar. Tenía que correr mucho para llegar a meta en el tiempo que me había propuesto”.
Tiempo Posición Pulsaciones medias
2025 4h 34m 7º 154 PPM
2024 4h 42m 6º 154 PPM
“Cogí a Víctor rápidamente, al principio de la subida, que es la parte más dura de la carrera. Allí, fuimos pasándonos el uno al otro. Cuando vas con alguien, te aprietas más. Sabía que esto me vendría bien para recuperar esos dos o tres minutos que se me habían ido sin saber dónde. En muy poco tiempo, en tres o cuatro minutos, vimos a esos dos corredores que marchaban por delante, y en poco más los cogimos. Primero a Leonard Mitrica, quien no nos siguió. Después al sueco que te he comentado antes [Jonatan Fridolfsson]. Lo llevaba viendo a lo lejos casi desde Les Useres y aquí por fin lo pillamos. Al pasarlo, Víctor también se quedó. Al cabo de unos 10 minutos, vi a Kevin Vermeulen, con quien llegué al sprint a meta [Kevin entró
tres segundos por delante de Genís]. Fuimos apretándonos en los dos o tres kilómetros de bajada desde Banyadera a meta. En ese tramo, bajé unos dos minutos y 20 segundos respecto al año anterior y, de nuevo, con menos pulsaciones. El año pasado fueron 154 ppm y este 152, y hay que tener en cuenta que en el sprint se dispararon un poco. Las pulsaciones totales de la carrera fueron 157 este año y 163 el pasado [Genís tiene unas pulsaciones máximas en general de 183]".
Tiempo Posición Pulsaciones medias Año
“A pesar de perder la cuarta posición por sólo tres segundos, llegué muy contento. Analizando datos, hice el tercer mejor tiempo desde Xodos hasta Sant Joan de Penyagolosa, por detrás de Julen Calvo y Abel Carretero, y con el mismo tiempo que Miguel Arsénio. Tenía buen ritmo al final. Sí que en mi mente quería bajar de 05:30 y al final me quedé en 05:31, pero igualmente llegué muy satisfecho. Era un objetivo bastante ambicioso. La MiM de ASICS Penyagolosa Trails es una carrera que me gusta mucho, ya que prefiero las subidas largas en las que se puede correr y las bajadas más técnicas que rápidas, donde sufro un poco de musculatura. Me van mejor las carreras con más desnivel positivo que negativo.
Para el año que viene, que ya será mi tercera participación aquí, creo que intentaré jugármela algo más, ya que en estos dos años he visto que al final siempre me queda algo. En 2026, trataré de llegar a Xodos en los primeros puestos y ver si puedo subir igual de rápido. No pondré el freno antes para probarme. Tocará arriesgar"
“Así como las huellas dactilares los pies de cada persona son únicos. SIDAS ha sabido captar esa singularidad creando productos personalizados que se ajustan a cada pisada”.
Texto por Kissthemountain
Las grandes ideas no siempre nacen en laboratorios ni en centros de innovación. A veces surgen de momentos cotidianos, de la observación atenta o de la incomodidad persistente ante una necesidad no resuelta. En ese punto, donde se cruzan la creatividad y la tecnología, es donde germinan los proyectos capaces de transformar sectores enteros.
La historia de SIDAS es precisamente un ejemplo de cómo la intuición creativa, unida a la búsqueda de soluciones técnicas, puede revolucionar algo tan aparentemente simple como la manera en la que caminamos, corremos o esquiamos. Cuando la innovación se pone al servicio del bienestar, se generan avances que mejoran no sólo el rendimiento deportivo, sino también la calidad de vida de miles de personas.
A veces, una gran innovación no se esconde en la complejidad, sino en algo tan elemental como una huella sobre la arena. Fue precisamente esa imagen —una pisada marcada en una playa de Hawái— la que encendió la chispa en la mente de Loïc David, instructor de esquí francés. Allí, donde el pie se adapta de forma natural al terreno, nació la idea de fabricar plantillas que hicieran lo mismo: seguir la forma del pie en lugar de obligarlo a adaptarse a estructuras rígidas y universales.
David compartió su visión con sus colegas Jacques Martin y Gabriel Pellicot. Los tres poseían la misma pasión por el esquí y la misma frustración por la falta de comodidad en el calzado técnico. Con más ingenio que medios, construyeron sus primeras plantillas moldeables utilizando un horno doméstico. Eran tiempos de ensayo y error, de creatividad al servicio de la necesidad.
Así nació SIDAS en 1975, una empresa de orígenes humildes, pero también de una visión ambiciosa. Hoy, aquella idea nacida en la arena de una playa ha dado forma a
un catálogo amplio y especializado que abarca desde plantillas personalizadas hasta calcetines técnicos, protecciones y sistemas de análisis biomecánico. SIDAS ofrece soluciones tanto para el deporte como para la vida diaria, pensadas para esquiadores, corredores, senderistas o cualquier persona que entienda que el bienestar comienza por los pies. Cada producto conserva el espíritu original de la marca, respetando la individualidad de cada morfología y aplicando tecnología de vanguardia al servicio del confort, la prevención de lesiones y el rendimiento.
Desde sus inicios, SIDAS ha sostenido una visión clara: el confort no es un lujo, sino una necesidad básica para el rendimiento y el bienestar. A lo largo de su evolución, la marca ha construido una identidad sólida sobre cuatro valores esenciales que siguen guiando cada decisión, cada innovación y cada producto:
No se trata de innovar por innovar, sino de desarrollar soluciones útiles, tangibles y medibles. Cada avance tecnológico en SIDAS está pensado para mejorar la experiencia del usuario, desde una plantilla más ergonómica hasta un sistema de calefacción integrado en el calzado.
El deporte está en el ADN de la marca. SIDAS crea productos para acompañar a personas activas en sus desafíos cotidianos y extraordinarios. Esa pasión por el movimiento se traduce en una escucha constante de las necesidades reales de los atletas y usuarios.
No hay dos pies iguales, y SIDAS lo sabe mejor que nadie. Por eso apuesta por la personalización como principio irrenunciable: adaptar el producto al usuario, y no al revés.
Innovar también implica hacerlo de manera consciente. SIDAS trabaja activamente para reducir su huella ecológica y para integrarse en una cadena de producción y distribución más sostenible.
El compromiso de SIDAS con el planeta es una prolongación natural de su respeto por el cuerpo humano: si cada pie merece una solución personalizada, cada paso debería dejar la menor huella posible. En los últimos años, la marca ha intensificado sus esfuerzos para reducir el impacto ambiental de sus procesos, materiales y embalajes, apostando por el ecodiseño, la economía circular y la producción local siempre que es viable. Desde el uso de materiales reciclados en algunas de sus plantillas hasta la creación de gamas completas más sostenibles, SIDAS avanza con paso firme hacia una industria más consciente. No lo hacen por tendencia, sino por coherencia, porque innovar sin cuidar el entorno no es una verdadera evolución. Este enfoque se refuerza con la creación de la SIDAS World Foundation, una iniciativa que canaliza el compromiso social y medioambiental de la empresa a través de proyectos solidarios, educativos y sostenibles en diferentes partes del mundo. Porque para SIDAS, dejar huella también implica contribuir a un mundo mejor.
TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL CONFORT Y EL RENDIMIENTO
SIDAS ha construido su liderazgo sobre un principio claro: la tecnología no es un fin, sino una herramienta para mejorar la vida real de las personas. A lo largo de los años, la marca ha desarrollado e integrado soluciones tecnológicas propias que responden a una diversidad de necesidades, desde la biomecánica del corredor hasta el confort térmico del esquiador. Estas son algunas de sus innovaciones más representativas:
Basada en un principio biomecánico sencillo pero poderoso, la tecnología 3Feet® permite adaptar la plantilla al tipo de arco del pie —alto, medio o bajo—. Esta clasificación, avalada por estudios clínicos, mejora la alineación corporal, optimiza la distribución de cargas y reduce el riesgo de molestias o lesiones. Las plantillas 3Feet® son una solución ideal, mucho más específicas que una plantilla genérica, pero sin necesidad de un molde personalizado.
Cuando el confort exige precisión milimétrica, SIDAS recurre a su sistema Custom Fit. Esta tecnología de termoformado permite moldear plantillas y botines al contorno exacto del pie mediante la aplicación de calor. El resultado es un ajuste único, que mejora la estabilidad, la transferencia de energía y la sensación de control. Es especialmente valorada en disciplinas donde el pie trabaja bajo presión constante, como el esquí, el trail running o el ciclismo de montaña.
La tecnología de la Feetbox® transforma la experiencia de compra y el análisis biomecánico en clínicas y tiendas técnicas. En su versión más avanzada, la Feetbox® 3D, el sistema escanea en segundos la morfología del pie con gran precisión, detectando detalles como puntos de presión, longitud, anchura y forma del arco. Esta información permite recomendar el producto más adecuado —desde una plantilla hasta un tipo de calzado— con base objetiva y personalizada.
El bootfitting es una de las especialidades que ha convertido a SIDAS en referente dentro del mundo del esquí y los deportes de precisión. A través de procesos térmicos, expansión de carcasas, personalización de botines y adaptación de plantillas, esta tecnología permite que cada bota se ajuste como una segunda piel al pie del usuario. El resultado es una mejora significativa en confort, control y seguridad, especialmente en condiciones exigentes.
La tecnología Synergyfit, desarrollada para los calcetines, busca una integración perfecta entre el calzado y la plantilla, eliminando microespacios y puntos de presión que puedan generar incomodidad o lesiones. El diseño sin costuras internas y la geometría estudiada del conjunto permiten un ajuste más envolvente, que favorece la estabilidad y el confort a largo plazo.
Estas tecnologías no son simples avances técnicos, sino el reflejo de una visión centrada en la persona. SIDAS entiende la innovación como una herramienta para cuidar mejor el cuerpo, optimizar el movimiento y ampliar el bienestar en cada paso. Su enfoque combina ciencia, escucha y experiencia en terre-
no. Porque cuando la tecnología se adapta al ser humano —y no al revés—, el resultado trasciende lo funcional. Se convierte en una forma de respeto.
18, 19 Y 20 DE SEPTIEMBRE 2025
LA CARRERA DE TODA UNA ISLA
Por Kissthemountain
La Gomera Paradise es mucho más que una carrera de trail running. Quizás sea un comienzo bastante convencional para iniciar un artículo sobre una prueba de ese deporte que une las zapatillas con la montaña. Esta expresión la hemos oído de muchas otras carreras, pero en el caso de la que nos ocupa alcanza su verdadero significado. Estuve allí en la edición pasada cubriéndola como periodista, y no imaginaba lo que esa experiencia iba a dejar en mí. Había oído hablar de su dureza, pero lo que descubrí fue mucho más que eso. La isla de La Gomera es exuberante en todos los sentidos. Barrancos profundos, caminos serpenteantes entre la laurisilva, miradores de los que es difícil marcharse… La belleza de todo lo que vi quedará para siempre guardado en ese lugar de mi mente donde van a parar los recuerdos. Más o menos lo imaginaba, como también la excepcional calidez de los habitantes de este rincón del mundo. A lo largo de todo el recorrido, los corredores se sentían tan arropados que seguramente pensaban que aquello era algo más que una competición. En los numerosos puntos a los que me trasladé para seguir en directo la carrera, había muchísima gente que se volcaba con los corredores, animando en cada paso, con un cariño palpable y auténtico. Y todo esto sucedía en un recorrido de una dureza impresionante —creo que es suficiente con decir que en la modalidad
Miel de Palma Maratón se salvan más de 3.300 metros de desnivel positivo en 43 kilómetros— con subidas y descensos interminables y con condiciones climatológicas muy cambiantes por los contrastes entre las distintas zonas por las que atraviesa la carrera en su camino hacia San Sebastián de La Gomera: vegetación desbordante del Parque Nacional de Garajonay
y aridez extrema fruto de su origen volcánico. Creo que en este párrafo se recogen los tres elementos que a mi juicio justifican el decir que la Gomera Paradise es mucho más que una carrera de trail running: la belleza sobrecogedora, el calor humano y la exigencia física extrema. Su perfecta combinación hace que se sienta que no sólo se corre, sino que se vive profundamente.
LA BELLEZA SOBRECOGEDORA
Gomera Paradise es un paraíso entre montañas y mar. Supone un viaje visual que va desplegándose ante el corredor mientras se adentra en las entrañas de una isla que parece esconder todos los secretos del mundo. Cada kilómetro es un baile a tres entre la montaña, el cielo y el mar. La laurisilva abraza y te recuerda lo insignificante que es el ser humano en este planeta. Verdes en todas sus gamas envuelven un paisaje más propio del mundo de los sueños en los que los árboles se abrazan aprovechando la intimidad que da esa niebla que parece casi perenne en el Parque Nacional de Garajonay. La sensación es la de estar cruzando hacia una nueva dimensión tanto en el tiempo como en el espacio. Sobre todo, en este último, pues una vez que se abandona la exuberancia de esa vegetación, el paisaje torna hacia la aridez volcánica. Parece una isla completamente diferente. El horizonte se llena de imponentes paredes de roca volcánica. Todo es extremo. Las montañas parecen partirse hacia el cielo y los corredores, si antes sentían el poder de la vegetación, ahora perciben el de la tierra. La temperatura sube, quizás en exceso. El cuerpo se resiente, pero la belleza —y las gentes— te empujan a seguir hacia adelante, sobre todo en determinados puntos que son auténticos miradores naturales hacia el mar, el cielo, las montañas… Y hacia la gloria, que espera tras ese descenso final camino de la meta situada junto al grandísimo océano que vela por la encantadora ciudad que recibe el nombre de San Sebastián de La Gomera. Una vez cruzada, el dolor castiga las piernas, el alma se siente plena y un tatuaje permanente queda impreso en la memoria. Así es la belleza de esta carrera.
en un lugar simplemente de paso, sino casi como un hogar. El corazón de los gomeros convierte esta prueba en algo realmente extraordinario. Es cierto que se atraviesan puntos en los que se siente verdadera soledad, pero estos dan paso a otros en los que se acumulan cientos de aficionados que unen sus voces en una para acompañarte y animarte a seguir. El esfuerzo físico nunca se vio tan recompensado. “Vamos, mi niño”. Los gomeros no te tratan como un visitante al que no conocen, sino como a un familiar que llevaban tiempo esperando. Para ellos, esta competición no es algo ajeno, sino más bien una fiesta de la que se sienten completamente parte. Aman su territorio y se muestran orgullosos de enseñarlo a quienes vienen de fuera. Oyes sus voces. Y si te concentras en busca de la fluidez total, parece que escuchas esa forma de comunicación ancestral, transmitida de generación en generación, que recibe el nombre de silbo gomero. No tengo la capacidad de entenderlo aún —espero que con las siguientes visitas a esta isla cambie esto—, pero juro que en un momento muy concreto me pareció que alguien silbaba: “no te rindas, ya queda mucho menos, la isla está contigo”. Los gomeros son cálidos, cercanos, y parecen estar siempre dispuestos a ayudar. En los avituallamientos no sólo te dan agua y comida, también te alientan, te sonríen, celebran tu llegada… Y si te descuidas, o si no tienes prisa, alguno te contará historias de la isla que harán tu camino hasta la meta más fácil. Allí, entre miles de espectadores, sentirás que el pueblo tiene un papel muy protagonista en la Gomera Paradise.
Si la belleza del paisaje es innegable, también lo es la calidez de la gente que se siente orgullosa del lugar en el que el destino les ha colocado. Estar allí no se siente como
El perfil de las distintas modalidades que componen Gomera Paradise pone a prueba a los corredores desde prácticamente el primer metro. Los tremendos desniveles hablan por sí mismos de la dureza a la que se someten los atletas. Doy fe de que hay ascensos en los que la inclinación es tal que
sólo puedes ver hasta una veintena de metros de lo que hay por delante. Y quizás sea mejor así. En muchas ocasiones, es preferible no saber lo que espera. Pero, no sólo hay que enfrentarse a un terreno abrupto y muy técnico en ocasiones, sino también a condiciones meteorológicas muy impredecibles. En momentos, las nubes pueden cubrir el cielo y la niebla limitar mucho la visibilidad; en otros, el calor abrasador roba el escaso aliento de los corredores ya castigados por el paso de los kilómetros. Y es que la Gomera Paradise es una carrera de mucho contraste. Cruzar la meta no es vencer sólo al recorrido, sino también a la naturaleza misma. Por este motivo, para la mayoría de los corredores la recompensa no está en un tiempo o en una posición, sino en haber sido capaces de superar a un poder mucho más grande. La carrera, con sus barrancos, sus acantilados y sus montañas infinitas, es una metáfora de la vida misma: una constante lucha contra los obstáculos, una serie de desafíos que, aunque parezcan insuperables en algunos momentos, te enseñan a ser más fuerte, más determinado y consciente de tu propia fortaleza.
Gomera Paradise es un evento formado por cinco carreras —Miel de Palma Maratón (43K), Almogrote Trail (30K), Gofio Mini Trail (16K), Silbo Gomero Starter (10K) y el Medio
Kilómetro Vertical Subida Los Pasos—, que permiten conocer los municipios de Vallehermoso, Agulo, Hermigua y San Sebastián de la Gomera —la capital de la isla acoge la meta de las cuatro primeras modalidades—. Los Ayuntamientos de estas localidades, así como el Cabildo Insular de La Gomera e Islas Canarias muestran su apoyo a la celebración del evento. Los próximos 18, 19 y 20 de septiembre, la isla y sus habitantes te esperan para enseñarte algo realmente especial.
CAMPEONATO DE ESPAÑA ULTRA DE CLUBES
CAMPEONATO ULTRA DE CANARIAS
Un último detalle. Fuera de lo que es Gomera Paradise, pero en su marco, el 20 de septiembre se celebra el Campeonato de España Ultra de Clubes y el Campeonato Ultra de Canarias, premios más que justificados a la labor que realizan sus organizadores, apoyados por cientos de voluntarios e impulsados por el amor de un pueblo excepcionalmente maravilloso.
www.gomeraparadise.com
18/19/20 SEPTIEMBRE
Texto por Kissthemountain
Hanspeter Eisendle
“Es posible unir la escalada a lo urbano para posteriormente abrir el horizonte de lo que se hace en la montaña”.
Luca Andreozzi
Andreozzi, nacido en 1991 en la Toscana, es un joven escalador que desde muy pequeño mostró una pasión innata por el mundo de lo vertical. Su primera experiencia en roca fue en la histórica zona de es“Lo importante no es la altitud de la cima o el grado de la pared, sino descubrir quiénes somos”.
y vanguardia. Veteranía y juventud. Experiencia y pasión. Hanspeter Eisendle y Luca Andreozzi. Leyenda y figura emergente. Dos mundos contrapuestos unidos por un escenario común.
Eisendle, nacido en 1956 en Südtirol, es una figura destacada del alpinismo europeo y encarna el más puro de los estilos. Guía de montaña desde 1980, ha dejado una profunda huella a lo largo de los años priorizando la experiencia de la montaña sobre la conquista técnica. Nanga Parbat, Cho Oyu, Dhaulagiri, The Nose, la Aguja Poincenot o los Dolomitas, sus montañas, han sido testigos de uno de los mejores alpinistas de los últimos 35 años.
calada de Vecchiano, cuando aún no había cumplido seis años. Usando las viejas zapatillas de su padre, seis tallas más grandes, disfrutaba enormemente de la experiencia. Hoy, tras lograr su primer 9a, compagina la escalada con el skateboard y la música en un crisol de actividades y modos de vida. Ambos atletas se daban la mano a mediados del pasado mes de abril a los pies del impresionante rocódromo exterior integrado en uno de los flancos de la sede central de SALEWA, en Bolzano, al abrigo de los Dolomitas, para hablarnos acerca de su proyecto THE NXT STEP, una historia de evolución, alpinismo y autoconciencia impulsada por la colección más avanzada de la icónica firma italiana que en este 2025 celebrará su 90 aniversario: NXT
Los extremos se atraen, en la vida y en la montaña, y de esa unión de caracteres diversos, en ocasiones, surgen nuevas tendencias capaces de dibujar un futuro disruptivo.
THE NXT STEP simboliza el encuentro entre dos mundos opuestos. Con una mirada inquieta y un deseo de superación constante, Luca se embarca en una misión personal: conquistar la vía clásica Piaz Arete/ Delagokante en las torres de Vajolet, una ruta alpina de alto nivel técnico que exige mucho más que fuerza física. Este ascenso representa para él un gran salto en su evolución como escalador.
Para lograrlo, Luca cuenta con el acompañamiento de Hanspeter, un alpinista clásico
cuya vida está marcada por décadas de experiencia, aventuras y respeto profundo por la montaña. A lo largo del proyecto, Eisendle no sólo actúa como guía, sino también como mentor. Entre ambos se construye un puente de conocimiento, donde la técnica moderna se encuentra con la sabiduría de la tradición. La escalada se convierte en un símbolo del aprendizaje mutuo. Desde la aproximación hasta los pasos más técnicos, Luca avanza guiado por los consejos de Hanspeter, descubriendo una nueva forma de relacionarse con el entorno, más consciente, más ligera, más esencial. Esta historia no es solo una narrativa deportiva, sino también una declaración de principios: la montaña como espacio de encuentro intergeneracional y cultural, donde la herencia del pasado y la visión del futuro se entrelazan.
Es precisamente en este encuentro de opuestos donde se revela la esencia de la colección NXT que los atletas emplearon en su proyecto. Nosotros tuvimos la oportunidad de conocerla de primera mano y probar tres de sus piezas durante el evento celebrado el pasado mes de abril en Bolzano. Estas piezas, que os presentamos en las páginas siguientes, dan respuesta de manera combinada a actividades cercanas pero diversas como el alpinismo, la escalada y el senderismo rápido. Un maridaje perfecto de herencia y vanguardia expresado por la ligereza y versatilidad, diseño y comodidad, tecnicidad y multifuncionalidad de cada artículo. Con NXT, SALEWA rompe con lo establecido para trabajar sobre los pilares del rendimiento avanzado que le brindan sus 90 años de experiencia, la reducción del impacto medioambiental exigido por los consumidores y el planeta y la expresión estética adaptada a las tendencias futuristas de las nuevas generaciones.
Diseñada para los entornos más exigentes, esta chaqueta representa la unión perfecta entre tecnología, ligereza y compromiso ambiental. Con un peso de apenas 230 gramos en talla 50, esta prenda ultraligera no sacrifica rendimiento: su estructura laminada de tres capas totalmente selladas garantiza impermeabilidad total y una notable capacidad de transpiración. Fabricada en poliamida 100% reciclada y tratada con un acabado DWR libre de PFA’s, ofrece una columna de agua de 20.000 mm y una tasa de transmisión de vapor de humedad (MVTR) de 30.000 g/m²/24h, lo que la convierte en una barrera eficaz contra la lluvia y el sudor, incluso en las condiciones más adversas. Su diseño funcional incluye puños elásticos reforzados, una capucha compatible con casco con ajuste doble, y un dobladillo con cordón regulable, brindando un ajuste personalizado y mayor protección frente al mal tiempo. Para quienes buscan un conjunto técnico completo, la NXT Powertex 3L se combina a la perfección con el pantalón NXT 3L Powertex Pant, creando un sistema ideal para actividades alpinas de alto rendimiento.
Chaqueta impermeable ultraligera laminada de 3 capas que ofrece una combinación perfecta de transpirabilidad y protección.
Diseño específico para alto rendimiento técnico en condiciones alpinas.
Plegable y fácil de guardar.
Ajuste personalizado gracias a sus puños elásticos reforzados y dobladillo con cordón regulable.
Capucha compatible con casco con ajuste doble.
Tejido principal: Powertex Ripstop 3L ECO R100 128 BS 152g/m2 (100% Polyester).
Acabado DWR libre de PFA’s.
SALEWA Committed: estándares ecológicos y de sostenibilidad.
Zapatilla de aproximación que fusiona el confort del senderismo con la precisión técnica de la escalada, ofreciendo una respuesta versátil a los desafíos más exigentes del terreno alpino. Su upper, elaborado con tejido Matryx® sin costuras y reforzado con Kevlar®, brinda una combinación sobresaliente de resistencia y ligereza. El diseño incorpora un talón sobredimensionado que mejora la amortiguación, haciendo más cómodo cada paso, incluso en recorridos prolongados. Uno de sus elementos clave es el evolucionado 3F System, exclusivo de SALEWA, que envuelve el tobillo y estabiliza el borde exterior del pie, garantizando ajuste preciso, soporte óptimo y gran agilidad en movimiento. La suela multizona SALEWA, equipada con compuesto Vibram® Megagrip, proporciona una tracción superior y un agarre seguro en todo tipo de superficies, tanto secas como mojadas. Además, la zapatilla incorpora la innovadora membrana GORE-TEX® sin PFA’s, que protege eficazmente contra la humedad sin comprometer la sostenibilidad ambiental. Como detalle adicional, incluye una plantilla C.F.F. Pro que mejora el soporte del arco plantar, adaptándose a las necesidades individuales del usuario.
Construcción versátil ideada para alto rendimiento en diferentes actividades en la montaña.
Upper Matryx® sin costuras reforzado con Kevlar®: ligereza y durabilidad.
Soporte, estabilidad y agilidad facilitados por el envolvente ajuste en tobillo y lateral del sistema 3F.
Suela Vibram® Megagrip: tracción superior en todo tipo de terreno.
Tecnología Invisible Fit GORE-TEX® sin PFA’s: impermeabilidad y transpirabilidad con un menor impacto ecológico.
Talón sobredimensionado para mayor amortiguación.
Plantilla C.F.F. Pro para un mejor soporte del arco plantar fabricada con materiales reciclados.
Concebida para soportar entornos de montaña muy rigurosos, la mochila más exigente de la marca, de 32 o 25 litros, propone un cuerpo principal confeccionado con Challenge ULTRA™ 100X, un tejido ultraligero con excelente resistencia a la abrasión y al desgarro, respaldado por un soporte laminado de poliéster reciclado con propiedades impermeables. Este se complementa con nailon 330D Robic® de alta tenacidad, utilizado y validado en condiciones de expedición durante años, buscando una durabilidad prolongada incluso en uso intensivo. Incorpora el sistema de transporte Dry Back Contact, diseñado para ofrecer un ajuste ergonómico cercano al cuerpo compatible con arneses, junto con tirantes divididos que permiten mayor libertad de movimiento en terreno técnico, y un sistema de ventilación optimizado. En términos de equipamiento, cuenta con doble enganche para piolet, fijación para cuerda, portacascos, compatibilidad con correas de esquí, bolsillo lateral con cremallera y acceso lateral bidireccional al compartimento principal.
Materiales avanzados que confieren alta resistencia a la abrasión y al desgarro en una pieza ultraligera.
Sistema de transporte Dry Back Contact con sistema de ventilación avanzado.
Correas de control de carga, laterales de compresión, de hombro dividida, de cadera desmontable y de esternón ajustable.
Guías de tubo laterales para sistema de hidratación.
Acceso lateral al compartimento principal con dos tiradores.
Cierre superior enrollable Roll Top.
Multifuncional con elementos de fijación para piolet, casco, cuerda y esquís.
SALEWA Committed: estándares ecológicos y de sostenibilidad.
Disponible en 32 y 25L.
THE MOUNTAINS HAVE ALWAYS BEEN OUR PLAYGROUND SHAPED BY TIME, NATURE AND ELEMENTS THEY ARE CONTINUOSLY EVOLVING. THE DOLOMITES ROCK INSPIRED OUR NEW MOUNTAINEERING COLLECTION. ENGINEERED FOR ADVANCED AND DURABLE PERFORMANCES, SURPRISINGLY LIGHT. WHAT’S NEXT? NXT.
Gafas de sol de montaña diseñadas para ofrecer una protección visual excelente en condiciones y entornos de alta luminosidad. Gracias a la aplicación de la tecnología de lentes fotocromáticas Trans+®, se adaptan rápidamente a las condiciones lumínicas, oscureciéndose en ambientes muy soleados y aclarándose cuando la intensidad lumínica es menor. Fabricadas en policarbonato de alta resistencia a impactos, presentan una montura muy ligera y resistente, con patillas moldeables, material antideslizante en el puente nasal y ojal para cordón. Cuentan con atractivos protectores laterales desmontables fácilmente ajustables que evitan la entrada de luz periférica, protegiendo del deslumbramiento y del viento. Protección UV 100%.
HIGHLIGHTS
Tecnología fotocromática Trans+®. Rápido cambio de color para adaptarse a las condiciones lumínicas, de categoría 2 (ligeramente nublado) a 4 (sol extremo).
Montura de material TR90. Ligereza, flexibilidad y gran resistencia a altas temperaturas y químicos.
Lente de policarbonato de alta resistencia a impactos.
Protectores laterales desmontables fácilmente ajustables.
Patillas moldeables.
Almohadilla nasal antideslizante.
Ojal para cordón.
100% protección UV.
SINNER Free Insurance. Tras registro, seguro durante un año contra robo, pérdida y daños.
Mochila con capacidad de 30 o 40+5 litros fabricada con ripstop RAPTOR Grid 200D, de una excepcional resistencia y ligereza. Su construcción proporciona gran compresión y estabilidad 360 grados para un transporte seguro y cómodo de la carga. Cuenta con cierre roll top de fácil acceso, puntos de fijación para herramientas de escalada, cuerdas y otro equipo, correas de compresión laterales y bolsillo externo con cremallera. Panel trasero y cinturón desarrollado para proporcionar mayor estabilidad y comodidad en actividades dinámicas.
HIGHLIGHTS
Capacidad. Dos versiones: 30L o 40 + 5L.
Material: RAPTOR GRID 200D. Excepcional ligereza, durabilidad y resistencia antidesgarro. 88% nailon | 12% polietileno de gran peso molecular.
Construcción de cincha continua de gran compresión de 360 grados y estabilidad. Cincha vertical en el centro con correas que sujetan toda la circunferencia.
Roll Top. Cierre superior enrollable. Carga segura y expandible con dos correas de compresión.
Puntos de fijación para un cómodo y rápido acceso al equipo de escalada.
Bolsillo externo con cremallera.
Panel trasero moldeado con protector para agua y nieve. Gran estabilidad.
Correas de compresión laterales para un óptimo ajuste de la carga.
Garantía de por vida frente a defectos en los materiales o en la fabricación.
Por Kissthemountain
salvaje del Pirineo catalán, en el Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, donde el granito se alza como un himno pétreo y el viento entona viejas canciones en lengua de tormenta, late un sendero legendario que une refugios como cuentas de un rosario alpino: Carros de Foc. Nació, dicen, de un impulso una noche de 1987, cuando los guardas de los refugios de este paraíso cruzaron valles y collados para saludarse bajo un cielo encendido de relámpagos. Aquella travesía improvisada de “carros de fuego” sembró la semilla de una ruta que hoy convoca a montañeros de medio mundo.
Iniciar la vuelta —sea en La Restanca, Ventosa i Calvell, Colomers, Amitges, Saboredo, Ernest Mallafrè, Josep Maria Blanc, Colomina o Estany Llong— es sumergirse en un mosaico de bosques de pino negro, prados donde pastan marmotas y una constelación de lagos que reflejan el cielo como espejos pulidos. Cada amanecer pinta de rojo las cumbres de Els Encantats y los Besiberri, y en ese momento la montaña parece contener la respiración.
Avanzar de refugio en refugio no es únicamente acumular kilómetros; también tejer una historia propia. El collado de Contraix, con sus 2.745 metros, exige manos firmes y fe en el paso siguiente. El premio llega al asomarse al valle del Estany Llong, donde el agua reposa en una calma casi mineral. Del lado opuesto, el descenso desde Saboredo abre un circo granítico que invita a detenerse y contemplar cómo la luz recorre cada arista.
La escala impresiona. Los refugios parecen naves varadas en un planeta remoto. Al traspasar su puerta, uno entra en una comunidad instantánea, que recuerda que el viaje se sostiene tanto en el compañerismo como en el músculo.
El Pirineo, sin embargo, no regala nada. Granizo en pleno agosto, niebla que borra hitos, hielo traicionero en un collado al amanecer… Cada revés enseña respeto. El mapa debe consultarse, la prisa sobra y la previsión es la mejor compañera. Justo ahí, cuando el viento sopla fuerte y el abrigo se hace imprescindible, aparece la belleza plena de un entorno que no se deja domesticar. También hay momentos de calma absoluta. Basta sentarse a la orilla de las decenas de lagos que salen al paso del montañero para sentir que las capas de ruido interior se desploman y queda un silencio nuevo, casi sobrenatural.
Al final, Carros de Foc no es solo un reto deportivo, sino un recordatorio de lo esencial. Exige preparación y humildad, celebra la camaradería y premia la capacidad de asombro. Tras completarlo, uno descubre que sus propios límites —como los collados— existen para cruzarlos con respeto y sin miedo. Esa chispa interior, la misma que inspiró a los guardas en 1987, se enciende y acompaña mucho después de que las botas descansen. Porque la verdadera travesía no termina en el último paso, sino que continúa en la memoria, lista para despertar cada vez que el mundo se vuelve demasiado ruidoso y necesitamos volver, aunque sea con los ojos cerrados, al reino de granito y agua donde todo parece posible.
Carros de Foc es una ruta de montaña de recorrido circular que une los refugios que hay dentro del Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, en el Pirineo catalán. Son 65 kilómetros con un desnivel acumulado de 9.200 metros y una altitud media de 2.400 metros. Aunque algunos corredores de montaña tratan de desafiar estas cifras en un único día, para realizar
su recorrido básico, la modalidad “Open”, se necesitan normalmente entre 5 y 7 días. A través de la página web, www.carrosdefoc.com, además de oficializarse esta travesía con un forfait que se sella en cada refugio, pueden contratarse otro tipo de servicios como el de guía o transporte de equipaje —Carros de Foc Confort—, así como actividades paralelas que incluyen noches en hotel o balneario. Porque la montaña es un escenario de libertad, tal y como nos recuerda Miquel Sánchez, guarda del refugio Ventosa i Calvell, Carros de Foc puede comenzarse en cualquiera de los nueve refugios y realizarse en el sentido que el montañero elija. Os dejamos a continuación una transcripción de esa inspiradora charla que nos ha regalado The Boss, como se conoce a Miquel, quien además de ser “el guarda del Ventosa”, es todo un símbolo de Carros de Foc y, por extensión, de la actividad pirenaica.
Si estás pensando en realizar esta ruta, que cuenta entre sus patrocinadores con la icónica marca FERRINO, recuerda que al sellar el forfait en el último refugio, muchos sienten una punzada de nostalgia. De regreso al valle, las calles parecen demasiado llanas y los ruidos de la ciudad, huecos. Las imágenes de los lagos plateados, el olor a hierba húmeda y el fulgor de los amaneceres pirenaicos vuelven una y otra vez, como quien repasa un sueño querido. Quedáis avisados.
www.carrosdefoc.com
GUARDA DEL REFUGIO VENTOSA I CALVELL
Kissthemountain: Hola, Miquel. ¿Cómo estás? Llevábamos ya un tiempo sin hablar. Muchas gracias por las bonitas palabras hacia esta revista que me dijiste el otro día cuando te propuse charlar sobre Carros de Foc, con motivo de su 25º aniversario.
Miquel: Siempre que hablamos os digo lo mismo, pero es la verdad, me gusta muchísimo vuestro proyecto.
K: Muchas gracias. ¡Me vas a sonrojar! ¿Es un buen momento para que hablemos ahora?
M: Sí, hoy tenía que bajar a Barcelona y estoy entrando ahora mismo en la ciudad.
K: Vayamos al tema, que no te quiero entretener mucho tiempo. Aunque oficialmente Carros de Foc nace en el año 2000, de manera regulada, con el forfait, leí en un texto muy bonito que la travesía en realidad tiene su origen en 1987, en una noche en la que los guardas de los refugios del
Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici cruzaron valles y collados para saludarse bajo un cielo encendido de relámpagos. Muy poético, sí, pero me gustaría que me contaras tú el origen y el porqué del nombre.
M: El origen del nombre es mucho más sencillo y curioso. Surgió casi sin pensarlo. Algunos guardas de los refugios del Parque Nacional comenzamos a dar la vuelta que los unía. Creo que fue el del refugio del Llong quien, avisando de nuestro paso, dijo algo así como “pasan los Carros de Foc”, haciendo referencia a la película. Así que el nombre no es algo que nos sentáramos a pensar.
K: Entonces, supongo que esa originaria travesía ya la hacíais corriendo.
M: Sí, íbamos rápido, tipo travesía ligera. Cuando quisimos darle una salida más organizada a todo este proyecto, ya se llamaba Carros de Foc.
K: Al leer lo de que los guardas cruzaron valles y collados para saludarse bajo un cielo encendido de relámpagos, pensé que se hacía referencia al fuego, foc, de este fenómeno atmosférico. Creo que me he montado una película muy literaria en mi cabeza [Risas].
M: No, no, es como te he contado. Sería también bonito [Risas].
K: En la web de Carros de Foc, se describe este proyecto como una ruta de montaña circular entre los refugios en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, y que el recorrido básico se puede hacer entre cinco y siete días, empezando por el que uno quiera y en cualquiera de los sentidos. Es una descripción práctica, pero... ¿qué es realmente Carros de Foc? ¿Qué significa para quienes la hacen?
M: Cada uno la vive a su manera y para cada persona significa algo distinto, pero desde el principio siempre fue un ejercicio de liber-
tad. La idea original era hacer la vuelta en un solo día, en menos de 24 horas. Luego, organizamos la versión “Open” para que cualquiera pudiera hacerla a su ritmo. Queríamos que siguiera siendo lo que para nosotros es la montaña: libertad y respeto yendo por donde cada uno quiera. Por eso, permitimos empezarla por donde uno prefiera y hacerla en el sentido que más le guste. Llegó un momento en el que decidimos no seguir llevando a cabo la modalidad “Skyrunner”, la de realizarla en un día, porque se estaba convirtiendo en una carrera prácticamente al uso, en donde la gente
jornadas que necesite, al volver a casa guardará un recuerdo diferente que será de por vida. ¿Os escriben al cabo de unos días, semanas o meses para compartir sus emociones?
M: Es lo que te digo. Para cada persona, la haga en uno, dos, cinco o siete días, supone un reto y una experiencia muy intensa. Hay incluso quien no ha hecho prácticamente montaña en su vida que se lanza a por Carros de Foc. La gente muestra euforia al terminarla. Todas las críticas que tenemos son muy buenas. Ha habido incluso alguno que ha pasado después con el logo de Carros de Foc tatuado en su piel. Fíjate hasta donde llega el sentimiento de satisfacción. Dudo que sea así con el Ultra del MontBlanc, por ejemplo.
"Cada uno la vive a su manera y para cada persona significa algo distinto, pero desde el principio siempre fue un ejercicio de libertad. La idea original era hacer la vuelta en un solo día, en menos de 24 horas. Luego, organizamos la versión Open para que cualquiera pudiera hacerla a su ritmo. Queríamos que siguiera siendo lo que para nosotros es la montaña: libertad y respeto yendo por donde cada uno quiera".
pedía cada vez más controles, marcajes… Se nos estaba yendo de las manos. Continuamos sólo con la “Open”, a la que le daba más valor la gente del día a día que los corredores que sólo pensaban en el tiempo.
K: Imagino que cada persona, una vez terminada la ruta en las
K: No estoy tan seguro, Miquel. Nosotros nos hemos encontrado a personas con el logo de Kissthemountain tatuado [Risas]. Es todo un orgullo.
M: ¿Sí? ¡Qué bueno! K: ¿Tú cuántas veces la has hecho, Miquel?
M: No sé, muchas. En menos de 24 horas, creo que en verano unas cuatro veces y en invierno dos. En varios días, alguna vez más con distintos amigos.
K: Quizás para ti sea cómo si te preguntaran a quién quieres más, si a papá o a mamá, pero me gustaría que me dijeras tus lugares de paso favoritos.
M: Es difícil. Para mí, el Contraix es un paso muy satisfactorio, normalmente porque ahí me encuentro siempre muy bien al cogerlo nada
más salir de casa, del refugio Ventosa i Calvell, con muchísima ilusión. También disfruto mucho a partir de Colomers porque ya siento que estoy de vuelta, que ya queda poco. Toda la ruta está llena de escenarios de grandísima belleza. Es cuestión de gustos. K: ¿Cómo has visto cambiar el perfil del montañero que realiza Carros de Foc? Imagino que hace unos años se utilizarían más mapas físicos, como los de Alpina, y que, en los últimos años, los relojes con tecnología GPS han sustituido al papel. Quizás también habrás vivido cierta explosión de corredores de montaña, sin perder al montañero tradicional.
M: Ha cambiado mucho, hasta tal punto que te diría que hoy hay más turistas que auténticos montañeros. Esto está bien, ¿eh? La montaña, con precaución y respeto, está para que todos puedan disfrutarla. Hoy en día, poca gente sabe utilizar los mapas en general y van con los recorridos descargados de Internet en sus dispositivos. En cuanto al tema de corredores, es muy curioso, porque de unos años para acá se ha puesto como de moda. Cada día ves pasar a gente que quiere dar la vuelta en un día como un desafío personal, sin ningún tipo de organización similar a lo que sería una carrera, en completa autosuficiencia, sin que haya para nada competición. Esto está genial.
en quienes se repetirá el mismo patrón de entusiasmo en sus caras ante lo que están realizando o van a hacer.
M: Exacto. Además, es curioso porque hay mucha gente que repite. Algunos han pasado ya por aquí cinco o más veces, con distintos amigos a quienes quieren mostrar la singularidad y la belleza de esta ruta. El año pasado hicimos récord de visitantes de Carros de Foc. Estuvimos en 2.700 personas con forfait, aparte de los otros, claro. Después de 25 años, que sigamos teniendo, e incluso aumentando estos números, quiere decir que la ruta realmente lo merece.
K: Claro que sí, Miquel. Tengo muchas ganas de que mis hijos crez-
"Algunos
han pasado ya por aquí cinco o más veces, con distintos amigos a quienes quieren mostrar la singularidad y la belleza de esta ruta. El año pasado hicimos récord de visitantes de Carros de Foc. Estuvimos en 2.700 personas con forfait, aparte de los otros, claro. Después de 25 años, que sigamos teniendo, e incluso aumentando estos números, quiere decir que la ruta realmente lo merece".
K: A pesar de estos perfiles tan diferentes, supongo que todos llegan a tu refugio con la misma ilusión. Ves venir a personas nuevas cada año
can un poco más e ir con ellos. Será una alegría verte y darte un abrazo.
M: Aquí os esperamos. Un abrazo fuerte, Juanmi.
Calzado muy polivalente para actividades alpinas que supongan progresión por terreno técnico en entornos mixtos con roca y hielo. Su membrana GORE-TEX® Performance Comfort lo dotan de la impermeabilidad y la transpirabilidad necesarias para garantizar el confort térmico del pie en todo momento. Ligeras, dinámicas y precisas, son compatibles con el uso de crampones tradicionales o semi-automáticos. Cuentan con las más avanzadas tecnologías en sus distintas partes —membrana Kevlar, suela Vibram® Croda Lietebase, plataforma Elica Natural Stride System, Aku Dual Fit System…— para ofrecer una polivalencia difícil de encontrar en el mercado de este tipo de calzado.
Membrana GORE-TEX® Performance Comfort: impermeabilidad duradera y gran transpirabilidad para un óptimo confort térmico.
Empeine confeccionado con malla en Kevlar protegido por estructura Spider Frame inyectada: gran resistencia a la abrasión y a los impactos, y excepcional movilidad.
Suela VIBRAM® Croda Litebase: estabilidad, adherencia y precisión en terreno técnico y mixto.
Plataforma AKU Elica Natural Stride System: optimización de la biomecánica natural del pie.
Tecnología AKU Dual Fit System (DFS): customización en la regulación para modo walking o climbing, gracias al sistema de cordones dobles que incorpora.
Media suela en PU de doble densidad: amortiguación y reactividad.
Plantilla interior Custom Fit Pro aluminizada.
Cobertura en tejido elástico para evitar la entrada de nieve y polvo.
Compatibles con el uso de crampones clásicos o semiautomáticos.
Peso: 650 gramos.