

“Matria” es madre. Es el cuerpo que abriga y la piel que recuerda. Es nuestro lugar iniciático en el mundo, ese latido que fue lo primero que sentimos al nacer. En el abrazo de una madre cabe el pasado, el presente y lo que aún no somos. Una madre no impone, sino que acoge. No exige seguir determinado camino, sino que acompaña en nuestra elección. Siempre con amor, asumiendo el rol del más cualificado guía que nos enseña a separar el caos del milagro. Una madre nos sostiene sin retenernos; nos ama sin exigirnos retorno. El hijo nace de ella, y también la transforma. Porque es la conexión más antigua y nueva; íntima y universal. La matria se renueva en cada gesto, en cada adiós, en cada regreso.
El hijo puede caminar por los senderos más remotos, pero siempre lleva dentro la voz primera de su madre. Aunque la vida lo desarme, siempre vuelve a la mirada que lo sostuvo cuando aún no sabía ni tan siquiera nombrar. No existe vínculo más profundo que aquel que no necesita de palabras. Una madre es para un hijo la brújula que no ve, pero que siempre orienta.
Matria no es sólo origen, sino memoria viva, fuerza que nutre en la distancia y hogar que da equilibrio.
Bienvenidos a Kissthemountain #94; bienvenidos a “Matria”.
¿Nos acompañas?
FOTOGRAFÍA DE PORTADA
© Archivo Núria Burgada Número #94 Matria. Abril 2025
EDITA
Kissthemountain S.L. C/ Aristóteles, 75 18100 – Armilla (Granada) info@kissthemountain.com
REDACCIÓN
Juanmi Ávila juanmi@kissthemountain.com
MARKETING Y ESTRATEGIA
Manuel Velázquez manuel@kissthemountain.com
ARTE
Kiko Cardona kiko@kissthemountain.com
MAQUETACIÓN Y DISEÑO Kissthemountain
PUBLICIDAD
publicidad@kissthemountain.com (+34) 670013576
FOTOGRAFÍA
Archivo Núria Burgada
David Ariño
Nick Danielson
Matteo Pavana | Salewa
J. M. Muñoz Egea | Trail Molières
Carlos Llerandi | Trail Molières
Martí Miró Photo | Trail Molières
Pierre Vignaux | Trail Molières
Archivo Joma
Carlos Carrero | Scott
Black Coffee Studio
Archivo 226ERS
Archivo Memorial María Luisa
Archivo Salewa
Archivo Merrell
Prohibida la reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin la autorización escrita de kissthemountain. Kissthemountain no comparte necesariamente las opiniones de sus colaboradores.
MOVE WITHIN THE MOMENT
CHARLAS EN LA CIMA NÚRIA BURGADA. LA MADRE Y EL HIJO. 42 28
TERRENOS DE JUEGO
MATERIAL TRAIL VIELHA MOLIÈRES 3010 BY DYNAFIT. BELLEZA SALVAJE.
SIDAS. 3 FEET® TRAIL.
30
MATERIAL
SALEWA | PANTALONES Y SHORTS. NUESTRO PROPIO CAMINO DE LIBERTAD.
58
MATERIAL
76
CHARLAS EN LA CIMA JOMA R-TRAIL NATURE. EL VALOR DE LA CONFIANZA.
BORJA FERNÁNDEZ. SEGUIR APRENDIENDO.
MATERIAL URBAN HIKING GUIDE BY MERRELL. UNA NUEVA FORMA DE EXPLORACIÓN.
FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN
226ERS. HYDRAZERO. CHEW SALTS & EFFERVESCENT.
112
EL DIAFRAGMA 35 MEMORIAL MARÍA LUISA. CLIMBING PHOTOGRAPHY.
126
MATERIAL
SALEWA ARIA. LA REVOLUCIÓN HACIA LO ICÓNICO.
134
MATERIAL
142
LA ESCALADA EN LA PANTALLA ESPORTIVA AKSA. CLIMBING BY RAFIKI. JORDI SALAS "PELÓN". SOLO. ESCALADA A LA VIDA.
K Kissthemountain: Hola, Núria. ¿Qué tal estás?
Núria: Todo bien, Juanmi. Estaba esperando a que llamaras.
K: Me dijiste el otro día al teléfono que en breve viajabas a Noruega, ¿no?
N: Sí, a conocer a mi nueva nieta. Aún no tengo vuelo, pero en pocos días me marcho.
K: Núria, es muy especial para nosotros tener la oportunidad de mantener esta charla contigo. Desde que me confirmaste que estabas dispuesta, le he dado mil vueltas a la cabeza para ver cómo enfocarla. La decisión no es fácil, pues habría muchísimos temas que estaría bien tratar, pero al final me he decidido a viajar mucho en el tiempo para ver cómo esa forma de vida tan arraigada a la montaña marcó el carácter de la familia en general y de tu hijo Kilian en particular. Vivíais en el refugio Cap de Rec, tú misma, tu marido, y tus hijos Kilian y Naila.
Para nosotros, ha sido todo un honor y un reto mantener esta charla con Núria Burgada. Son muchos los aspectos sobre los que hablar con la madre de quien es desde hace mucho tiempo uno de los mayores referentes en el mundo de la montaña. Por eso, quisimos centrarla en los primeros años de vida de Kilian Jornet, que transcurrieron en un refugio a casi 2.000 metros de altitud, en los que se formó su carácter, su mentalidad y su enfoque hacia la montaña, no sólo desde un punto de vista atlético, sino también humano, pero sin olvidar otros aspectos más actuales, tanto de él como de Núria en la relación con su hijo. Estamos realmente contentos con el resultado de esta charla. Nadie conoce mejor a un hijo que su madre. Gracias, Núria.
Me gustaría que hablásemos de cómo se formó la mentalidad, la personalidad y el enfoque de tu hijo, no sólo desde un punto de vista atlético, sino también humano.
N: Me parece perfecto. ¡Vamos!
K: El otro día, viendo un vídeo de estos tontos de Internet, le preguntaban a un futbolista argentino a qué lugar en el tiempo y en el espacio le gustaría viajar. El entrevistador suponía que diría a la final del mundial que ganó su país. Sin embargo, él respondió que, si pudiera elegir, iría a los primeros momentos en los que le daba el biberón a su hijo. Entonces, inmediatamente pensé en este momento para mí, cuando yo lo hacía con mis dos hijos mellizos, un niño y una niña. En mi caso, los recuerdos están muy difuminados, pues tengo poca memoria. No voy a pedirte que me hables de esos momentos del biberón, pero sí de lo primero que
te viene a la mente cuando piensas en aquellos días en el refugio. N: Kilian era un bebé inquieto. Siempre me pedía comer, insaciable. Quizás era una primera manifestación de lo que ha sido luego su vida. Comenzó a andar muy temprano, con sólo 10 meses. Me seguía a todas partes. Vivíamos en el refugio Cap De Rec, a casi 2.000 metros de altitud. En estos momentos, se puede llegar en coche, por carretera asfaltada, pero entonces estaba totalmente aislado. Ahora hay una pequeña estación de esquí de fondo, que entonces no estaba. Y, claro, para él, su patio de juego era la naturaleza, lo que tenía al lado. Empezó a andar en terreno inestable, con piedras, troncos…, no en un sitio llano. No se cansaba nunca. Salíamos a la montaña y yo llevaba a su hermana Naila, 18 meses menor, en la mochila, mientras él caminaba junto a nosotras. Desde bien pequeños, siempre les hacía llevar
su propia mochila con sus cosas. Era una forma de enseñarles que cada uno tenía que hacerse cargo de lo suyo. Recuerdo la primera caminata importante que hizo, de unas cinco horas. La hacían en el pueblo vecino de Bagà, de donde ahora sale Ultra Pirineu. Era una actividad popular y fuimos los tres. Kilian la hizo entera andando. Naila tendría sólo uno o dos meses, así que Kilian no llegaba a los dos años, unos 19 meses.
K: Imagino que este tipo de cosas marcaron unos condicionantes, tanto físicos como mentales, para que Kilian se haya convertido en lo que es hoy en día. Supongo que esta forma de vida, alejada de las comodidades modernas, le enseñó a ser de alguna manera autosuficiente, disciplinado y sobre todo a convivir con la naturaleza de una manera única.
N: Eso es. Con Kilian, me convertí en madre primeriza, y aunque en un principio podía pensar que su forma de moverse por la montaña era lo normal, no fui consciente de lo que él hacía hasta que vi a los demás niños. Ya sabes que era maestra. Cerca de casa, teníamos una cima de unos 2.900 metros. Era muy normal que subiéramos allí cuando hacía buen tiempo. Con cinco años, subió su primera montaña de más de 3.000 metros. Para él era como un juego. Nunca lo entendí como algo deportivo, sino más como una pasión por estar en la naturaleza. En la escuela, él no hacía actividades extraescolares, sino que estaba en la montaña. K: Pensaba que no iba a la escue-
la, sino que tú hacías de maestra en el propio refugio.
N: Iba a una escuela rural en la que todos los niños estaban juntos. Yo fui su maestra desde los tres a los 12 años. Íbamos allí andando, en esquís o en bicicleta. También, tenía un carro que a veces utilizábamos para ir a la escuela los tres. Para ellos, moverse en la montaña no era un deporte ni mucho menos, sino una forma de vida: andar, jugar, descubrir…
"Kilian era un bebé inquieto. Siempre me pedía comer, insaciable. Quizás era una primera manifestación de lo que ha sido luego su vida.Comenzó a andar muy temprano, con sólo 10 meses. Me seguía a todas partes. Vivíamos en el refugio Cap De Rec, a casi 2.000 metros de altitud. No se cansaba nunca. Salíamos a la montaña y yo llevaba a su hermana Naila, 18 meses menor, en la mochila, mientras él caminaba junto a nosotras. Desde bien pequeños, siempre les hacía llevar su propia mochila con sus cosas. Era una forma de enseñarles que cada uno tenía que hacerse cargo de lo suyo. Recuerdo la primera caminata importante que hizo, de unas cinco horas. La hacían en el pueblo vecino de Bagà, de donde ahora sale Ultra Pirineu".
K: Entiendo que donde vivíais era un refugio guardado, de esos donde se puede dormir en cama y donde hay una cocina que sirve comidas, ¿no?
N: Exacto, mi marido era el guarda y yo le ayudaba cuando no estaba en la escuela. Al llegar nosotros allí, estaba en obras. Estaban ampliándolo. Tenía unas 30 o 40 plazas.
K: ¿Echas de menos esa vida, Núria?
N: ¿Lo echo de menos? Sí. Bueno, creo que la vida son etapas y que lo importante es poder disfrutar de cada una de ellas. La del refugio fue muy bonita, pero los cambios son inevitables. Nunca sabes cuándo es el mejor momento, pero estos suceden y hay que apreciarlos. Cuando son pequeños y empiezan a andar, a hablar, o cuando son adolescentes y se van haciendo mayores… No hay que pensar tanto en el pasado, sino vivir más en el presente para poder disfrutarlo. Hay que saborear todos los momentos. Esa etapa fue muy bonita, pero las siguientes también. Cuando empezaron a competir, íbamos de un sitio para otro, lo que te hace conocer muchas personas y lugares. Ahora que es padre, sigue aprendiendo mucho de la vida.
K: De hecho, hay una pregunta que quiero hacerte más adelante relacionada con este tema, pero no quiero adelantarme. A los 13 años, Kilian deja el refugio para continuar su formación en Font Romeu, aunque imagino que, antes de esa edad, ya se le verían capacidades para la competición.
N: Te aclaro algo en lo que no estás en lo cierto. A los 12 años, termina la escuela primaria y tiene que marchar a secundaria. Ese fue un momento clave y muy duro para él, porque pasó de una vida en la que todo era bonito en una escuela muy familiar a, de golpe, ir a un instituto enorme, con muchos chavales con inquietudes totalmente diferentes a las suyas. Esto y la forma de enseñar le chocaron muchísimo. Su manera de afrontar este cambio, en una vida en la que no encajaba, fue con el deporte, yendo a la montaña. Iba solo pues no tenía amigos que le siguieran en esto. Y hacía barbaridades. En aquella época, yo lo pasé mal, pues salía del instituto y se iba a la montaña,
ARCHIVO NÚRIA BURGADA
a hacer muchas locuras y kilómetros, con los esquís, en bicicleta, andando o corriendo. Era su forma de encontrar su sitio en el mundo. En aquella época no había móviles. Llegaba a casa incluso de noche y para mí no fue nada fácil. Entonces, tuvimos la suerte de conocer el Centro de Tecnificación de Esquí de Montaña de Cataluña que, por entonces, llevaba poco tiempo funcionando. Él tenía 13 años. Se me abrieron los ojos. Si lo cogían, tendría la oportunidad de conocer a otros chicos y chicas con sus mismas inquietudes. Ya sabes
porque vieron sus aptitudes, cómo hacía esquí de montaña. Aparte de estar con este grupo de jóvenes, pasaba mucho tiempo con los entrenadores, a su lado, y no paraba de preguntar. ¿Esto cómo se hace? ¿Por qué así? Ya entonces tenía una gran obsesión para sacar el máximo rendimiento posible en lo deportivo, para alcanzar la máxima eficiencia. Al terminar esta formación, ya sí fue cuando pasó a Font Romeu, a la universidad. Con sólo 16 años, ganó su primera prueba de Copa del Mundo de Esquí de Montaña. Lo del Centro de Tecnificación fue un momento clave de su adolescencia para encontrar su lugar en el mundo.
"A los 12 años, termina la escuela primaria. Ese fue un momento clave y muy duro para él, porque pasó de una vida en la que todo era bonito en una escuela muy familiar a, de golpe, ir a un instituto enorme, con muchos chavales con inquietudes totalmente diferentes a las suyas. Su manera de afrontar este cambio, en una vida en la que no encajaba, fue con el deporte, yendo a la montaña. Iba solo pues no tenía amigos que le siguieran en esto. Y hacía barbaridades. En aquella época, yo lo pasé mal, pues salía del instituto y se iba a la montaña a hacer muchas locuras y kilómetros Era su forma de encontrar su sitio en el mundo. En aquella época no había móviles. Llegaba a casa incluso de noche y para mí no fue nada fácil. Entonces, tuvimos la suerte de conocer el Centro de Tecnificación de Esquí de Montaña de Cataluña. Fue un momento clave de su adolescencia para encontrar su lugar en el mundo".
que en la adolescencia los padres pasamos a un segundo plano y ya no somos tan importantes como en la infancia. Entrar allí fue su salvación porque aprendió muchísimo. Técnica, esfuerzo disciplina… Y aunque era el más joven, ya que para entrar allí debías tener 16 años, pasaba mucho tiempo con otros chicos. Lo cogieron
K: Menos mal. Entiendo tu preocupación de aquella etapa en la que al salir del instituto se perdía por la montaña porque yo también tengo dos hijos de 16 años, un niño y una niña que imagino que dentro de poco querrán volar libres. Cuando Kilian se marchó del hogar, supongo que para ti serían momentos de orgullo, de alivio, pero también de tristeza. Te comento esto porque quiero que me animes [Risas].
N: ¡Voy! [Risas]. Cuando tienes hijos, pasas por toda una serie de etapas. En algunas, hay que dejarlos ir. Cuando se van de casa para seguir su camino, y esta se queda vacía, es de las más duras para los padres y madres. Hemos de
aprender a desapegarnos y entender que han de seguir sus vidas como hicimos nosotros en su día, que no pueden quedarse siempre a resguardo de los padres. Es un aprendizaje muy importante que hacemos.
K: Y no nos queda más remedio. Últimamente pienso en muchas cosas del pasado y me pongo triste. Mi padre murió hace ya casi dos años y recuerdo muchos momentos vividos con él, de pequeño o cuando marché a la universidad en Madrid y el venía a buscarme a la estación de autobuses, con mucha ilusión, cada vez que volvía a Granada para pasar algunos días. Supongo que lo que vivo ahora, de mirar tanto al pasado, será una etapa por la que también hay que pasar.
N: Es así, Juanmi. Es una época. Se ha de ver la parte positiva. Al igual que hiciste tu propio camino, pronto lo harán tus hijos. Entonces, entenderás cómo se sentían tus padres. Pero aún tienes que vivirlo. No vale que te lo cuenten. Las experiencias tienen que ser vividas. Es lo que hay. K: A estas alturas, y aunque me lo estás contando poco a poco, me gustaría preguntarte por qué Kilian es diferente y está marcando una época en lo que se refiere no sólo al deporte en la montaña, sino también a la actividad en general en este entorno. Percibo que para él la montaña ya era algo más que un terreno de juego donde desarrollar sus habilidades físicas. Hablo de espiritualidad, de un lugar donde aprender a conocerse a sí mismo en un camino hacia la superación personal. Y aquí, es donde imagino que entra esa capacidad excepcional que tie-
ne para soportar el sufrimiento, tanto físico como mental. En su primer libro, Correr o morir, habla del sufrimiento como un enemigo al que no hay que evitar, sino tratarlo como un compañero de viaje.
N: Creo que lo que distingue a Kilian es que ha llegado a una conexión muy íntima con las montañas. Se siente parte de ellas y las vive. De niños, el aprendizaje es mucho mayor. Esto ha hecho que tenga esa capacidad de comprenderlas. Se ha asombrado, se ha maravillado, se ha emocionado, y esto
"Creo que lo que distingue a Kilian es que ha llegado a una conexión muy íntima con las montañas. Se siente parte de ellas y las vive. De niños, el aprendizaje es mucho mayor. Esto ha hecho que tenga esa capacidad de comprenderlas. Se ha asombrado, se ha maravillado, se ha emocionado, y esto le ha llevado a querer aprender. No ha perdido esto. Sigue con esa gran pasión. Quiere comprender su cuerpo y la relación de este con la montaña. Esto le lleva a evolucionar. Ahora está con todo el tema de la dietética y la microbiota; antes estaba con la parte mental y psicológica; y siempre con temas de rendimiento fisiológico. Ahí, lo sigo viendo como un niño que no ha perdido el asombro y las ganas de conocer".
le ha llevado a querer aprender. No ha perdido esto. Sigue con esa gran pasión. Quiere comprender su cuerpo y la relación de este con la montaña. Esto le lleva a evolucionar. Ahora está con todo el tema de la dietética y la microbiota; antes estaba con la parte mental y psicológica; y siempre con temas de rendimiento fisiológico. Ahí, lo sigo viendo como un niño que no
ha perdido el asombro y las ganas de conocer. Además, vive muy intensamente el presente. Cuando hace una actividad, está totalmente metido en ella, sin distracciones. Esto se vio en su último proyecto en los Alpes. Pasó momentos muy duros, pero sabía disociar y estar muy metido en el presente para poder encontrar los recursos necesarios con los que solucionar lo que se iba encontrando.
K: Este gran interés por aprender de todo lo relacionado con el cuerpo, la mente y el deporte en la montaña, de alguna manera, ya lo mostraba cuando en el Centro de Tecnificación andaba todo el día preguntando a entrenadores. Parece una constante en su vida.
N: Siempre busca referentes que le puedan ayudar en diferentes apartados. Fisiólogos, psicólogos, nutricionistas… Tiene unos tremendos Excel con datos interminables de aspectos que va descubriendo y estudiando.
K: Sí, son increíbles y muy interesantes. Conozco alguno de cuando estuvo escribiendo para las dos primeras temporadas de nuestra otra revista, Kissthesnow. Es algo que siempre le agradeceré mucho. Supongo que en esta necesidad de seguir aprendiendo radicará el motivo por el que continúa empujando sus límites y realizando actividades como la de los Alpes, los Pirineos o hace algo más tiempo en el Everest. Te lo digo porque cualquier otro, con todo lo que ha logrado él, y teniendo tres hijas, quizás se plantearía parar.
N: Sigue teniendo esa enorme inquietud por aprender, por llegar más allá. Para él, es casi una obsesión. En el Everest, por ejemplo, se vio muy claramente. Hizo cima, pero como tuvo esos problemas intestinales, no se quedó satisfecho. Pensaba que podía hacerlo mejor. No había sido lo que él quería y volvió a subir otra vez. Siempre va buscando ese plus. Sí, es una constante en su vida.
K: Quiero preguntarte ahora algo más sobre ti. Al ver a Kilian alcanzar
el techo en cuanto a competiciones deportivas en las pruebas más importantes del mundo, ¿cómo has manejado tú ese crecimiento de su carrera y el reconocimiento público? También me gustaría que me hablaras de tus preocupaciones y miedos por los riesgos que asume.
N: Él empezó a ganar cosas importantes muy temprano, con 16 años. Tus hijos tienen esa edad y sabes lo influenciables que pueden ser por el entorno. Me preocupaba mucho que la fama cambiara su forma de ser. Pero fue realmente muy adulto en este aspecto. Siempre ha sabido manejarla. Sí que llegó un momento en el que de alguna forma le agobió, pero posteriormente ha sabido compaginar todo, encontrando un equilibrio y entendiendo cuál es su papel, que no es sólo el de ser un referente como deportista en la montaña, sino también como persona que la ama tanto que le ha llevado a crear una fundación para conservarla. Respecto a los miedos por los riesgos que asume, tengo que decirte que yo también he subido y subo montañas, y por tanto sé lo que se arriesga. Cuesta encontrar un equilibrio como madre al ver lo que hace tu hijo. Pero he llegado a conseguirlo a través de la confianza en él, en sus capacidades, en cómo mide y analiza los riesgos. Si le ocurre algo, tendré que asumirlo, pues es su vida. Es muy importante con los hijos entender esto. Has de acompañarlos sin intentar cambiarlos, sin obligarles a coger otros senderos que no son los suyos. A veces, no es fácil ver esto. Yo he tenido que pasar por todo un aprendizaje para comprenderlo, para llegar a ese camino de acompañamiento, pero dejando que sea él quien dirige su vida.
K: A Kilian se le ve como una persona introvertida que con el tiempo ha ido soltándose y aprendiendo el rol de manejarse con los
medios de comunicación, al igual que tú, como madre, has llegado a asumir los riesgos que toma y a confiar en él. El otro día, le vi en La Revuelta, un programa que ve muchísima gente. Allí, mostró, y aquí llego a mi siguiente pregunta, esa humildad tan difícil de ver en futbolistas u otros deportistas. Quería preguntarte por qué crees que ha mantenido esa humildad a lo largo de su carrera. ¿Es algo que le habéis inculcado con su educación o una característica que ha desarrollado por sí mismo?
N: La humildad, como todos los grandes valores, hay que trabajarlos, y hacerlo desde que son pequeños. Por ejemplo, aquello que te contaba antes de que le hacía llevar su propia mochila, siendo prácticamente un bebé, es un acto de humildad. También he tratado de hacerle ver otras realidades para que sea consciente de sus privilegios, de los que no hay que abusar, y de las obligaciones vinculadas a ellos. Por lo tanto, la humildad es una cosa que se ha trabajado y él la ha conservado. Ya te he dicho que me preocupaba mucho que la perdiera por la fama. Siempre le decía que tenía que seguir siendo él. Y no tuvo ningún problema en hacerlo porque lo había aprendido desde bien pequeño. Es una persona introvertida, como la mayoría de los que vamos a la montaña. Su gran trabajo interior ha sido este, el de compaginar esa pasión personal y tan solitaria que tiene, con la de ser el foco de los medios. Ha tenido que pasar por todo un proceso para encontrar su equilibrio. Por eso, decidió ir a vivir con Emelie [Forsberg], su pareja, a Noruega, a un entorno tranquilo, pero sabiendo que
ha de dedicar unos días de su vida a los medios de comunicación. Y creo que lo hace de una manera desenvuelta, porque, al fin y al cabo, y lo ha dicho muchas veces, él no es más que un deportista, y existen otras profesiones, como la de médico, que deberían estar más reconocidas porque son más importantes para la vida.
K: Además, cuando participa en este tipo de programas o da entrevistas, veo que trata de dirigir la conversación hacia su fundación
"Él empezó a ganar cosas importantes muy temprano, con 16 años. Tus hijos tienen esa edad y sabes lo influenciables que pueden ser por el entorno. Me preocupaba mucho que la fama cambiara su forma de ser. Pero fue realmente muy adulto en este aspecto. Siempre ha sabido manejarla. Sí que llegó un momento en el que de alguna forma le agobió, pero posteriormente ha sabido compaginar todo, encontrando un equilibrio y entendiendo cuál es su papel, que no es sólo el de ser un referente como deportista en la montaña, sino también como persona que la ama tanto que le ha llevado a crear una fundación para conservarla".
que, entre otras cosas, supongo que es una forma de devolverle a las montañas todo lo que estas le han dado. Aprovecha ese foco mediático para ayudarlas.
N: Exactamente. Para devolvérselo y crear esa conciencia ambiental tan necesaria.
K: Núria, me quedan un par de preguntas. Nadie conoce a un hijo como su madre. ¿Cómo imaginas el futuro de Kilian?
N: Le veo siempre en la montaña, haciendo las actividades que su cuerpo le permita. Seguirá siendo
un apasionado de ella, ya no compitiendo, pero sí realizando sus gestas.
K: Ahí está Carlos Soria. Le vi también en La Revuelta. Me sorprendió muy gratamente la lucidez mental y el estado físico que tiene con 86 años.
N: Creo que así son sus referentes. Él, Jordi Pons, y estas personas que se han cuidado y trabajado su cuerpo durante toda su vida en la montaña y que siguen porque es algo más que un deporte: una pasión.
K: Esto me enlaza con la última pregunta que te quería hacer. No sé si Kilian me la respondería. ¿Quién crees que han sido y son sus referentes? ¿Quienes con su ejemplo le han llevado a ser quién es hoy?
N: Él siempre dice que no le gustan los ídolos, pero es cierto que ha habido personas que han marcado su camino. Ahí estarían sin duda Maite Hernández, su primera entrenadora, o Jordi Canals, a quien siempre preguntaba y preguntaba [Risas]. También han sido referentes suyos gente con la que luego ha hecho actividad, como Ueli Steck, Jordi Corominas, Jordi Tosas, Pierre Gignoux. Creo que, aunque él no crea en ídolos, ha tenido muchos referentes en los que se ha mirado y de los que ha aprendido. También hay psicólogos que le han ayudado, como Élodie Varraine, o fisiólogos como el doctor Jesús Álvarez-Herms. Hay mucha gente que ha encontrado en su constante búsqueda.
N: Su muerte fue muy dura para Kilian. Le costó mucho gestionar el dolor. Se encerró en sí mismo y no quiso pedir ayuda externa. Aquí es donde aparece su compañera de vida, Emelie, que le ayuda de alguna manera a superar este episodio. Ya sabes que iban juntos por una arista y esta se rompió justo por el lado de Stéphane, cuando podría haber sido por el suyo. De hecho, Kilian se culpaba diciendo que tendría que haber sido él, que no tenía familia, y no su compañero, que sí que la tenía. Superarlo le hizo más fuerte. Aprendió de una experiencia vital tan grande.
K: Núria, me ha encantado hablar contigo. Como te he dicho, querría preguntarte muchísimas cosas más, pero todo no se puede. Muchísimas gracias por esta charla.
N: A vosotros.
"Respecto a los miedos por los riesgos que asume, tengo que decirte que yo también he subido y subo montañas, y por tanto sé lo que se arriesga. Cuesta encontrar un equilibrio como madre al ver lo que hace tu hijo. Pero he llegado a conseguirlo a través de la confianza en él, en sus capacidades, en cómo mide y analiza los riesgos. Si le ocurre algo, tendré que asumirlo, pues es su vida. Es muy importante con los hijos entender esto. Has de acompañarlos sin intentar cambiarlos, sin obligarles a coger otros senderos que no son los suyos".
K: Además, es curioso que probablemente la gente que admira Kilian será gente que también albergue este sentimiento hacia él.
N: También quiero mencionarte a Stéphane Brosse.
K: Iba a preguntarte por él…
Insoles adapted to your foot type. Non-slip and light, for your activities on trails.
Developed with the athletes from Team Sidas Matryx
#KE E PO N
Cada persona tiene pies diferentes en cuanto a forma, movimiento y presión. Constituyen la base de nuestro cuerpo y, además de ser una extremidad compleja en cuanto a su formación —28 huesos, 16 articulaciones, 107 ligamentos y 27 músculos— y muy sensible, presentan una diferencia muy importante a tener en cuenta a la hora de caminar o correr por la montaña: su arco plantar, que puede ser bajo, medio o alto, precisamente como las plantillas de desarrolladas con la tecnología 3 FEET de pie tiene características y necesidades diferentes (sujeción, comodidad, estabi lidad). Por eso, SIDAS ha desarrollado el concepto 3 FEET construcción de la plantilla a los tres tipos de arcos plantares diferentes.
Se trata de plantillas antideslizantes que permiten tener mayor control en la carre ra, ya sea esta por terreno donde es fácil correr o técnico. Su parte inferior ProGrip maximiza el agarre entre la plantilla y la zapatilla; la espuma EVA evita el desliza miento entre la plantilla y el calcetín. Estas dos características conforman la tecnolo gía SIDAS GRIP, que proporciona soporte y sujeción para el arco plantar de los pies, reduciendo así la fatiga muscular y con tribuyendo a evitar lesiones. Además, la parte delantera de la plantilla cuenta con microperforaciones para evacuar la hu medad durante la actividad y minimizar así el riesgo de ampollas. Todo esto en solo 39 gramos de pura tecnología.
AGARRE. Diseñadas con la tecnología SIDAS GRIP para facilitar el control de la carrera en cualquier terreno. Evitan el deslizamiento del pie sobre la plantilla y de la plantilla dentro de la zapatilla.
SUJECIÓN. Gracias al refuerzo de EVA, las plantillas sujetan el arco plantar, distribuyen la presión bajo el pie y sostienen el talón.
TRANSPIRABILIDAD. Combinación equilibrada de espumas de alta calidad ultrafinas y microperforadas para evacuar la humedad.
LIGEREZA: 39 gramos.
NUESTRO PROPIO CAMINO DE LIBERTAD PANTALONES Y SHORTS DE MONTAÑA
Texto por Kissthemountain
La montaña es un espacio de libertad. Los que acudimos a ella elegimos nuestro propio camino. En unos casos, realizamos actividades propias del senderismo en las que nuestro único objetivo es sentirnos en conexión con la naturaleza mientras disfrutamos de las pequeñas y grandes cosas que esta nos ofrece; en otros, nos gusta avanzar con ligereza y rapidez en esa disciplina llamada speed hiking que de alguna manera fusiona el senderismo tradicional con ciertas dosis de trail running; a veces, estas actividades nos exigen superar complicaciones técnicas y, sin darnos cuenta, comenzamos a utilizar medios de progresión más relacionados con el alpinismo o la escalada. Cada una de estas disciplinas es diferente, aunque tienen en común el deseo de disfrutar de aquello que más nos gusta en esos entornos que nos hacen sentir más vivos. Tanto es así que quizás no sea necesario dar un nombre a aquello que practicamos ya que, al fin y al cabo, se trata simplemente de sentir y descubrir el verdadero viaje que nos transforma por dentro, más cuando las fronteras entre las distintas disciplinas cada vez están más difuminadas. Probablemente, una de las marcas que más se adapta a estas reflexiones sea SALEWA. En su catálogo, encontramos equipamiento, ropa y calzado que en unos casos es muy especializado para una determinada actividad, mientras que en otros mandan la versatilidad y la funcionalidad. Es el caso de los pantalones de montaña. En este artículo, intentaremos dar ciertas claves que nos ayuden a elegir unos u otros.
TIPOS DE PANTALONES EN CUANTO A SU EXTENSIÓN
La comodidad y la protección necesaria frente al terreno y las condiciones meteorológicas deberían ser los primeros aspectos a la hora de elegir un pantalón u otro. En el catálogo de SALEWA existen varias opciones en cuanto a su extensión.
PANTALONES LARGOS O CONVENCIONALES
Son la opción más clásica e ideal si lo que se pretende es protegerse frente a las temperaturas bajas, la lluvia y el viento. Y también para evitar roces con vegetación, rocas o incluso picaduras de insectos que en ciertas partes del mundo pueden causar graves enfermedades. De hecho, si los elegimos por este último motivo, para climas más templados SALEWA ofrece algunos con tejidos
Pantalones cortos perfectos para moverse con rapidez en la montaña. Confeccionados con el tejido patentado Durastretch de 123 gramos y elástico en 2 direcciones —84% poliamida y 16% elastano—, estos pantalones cortos tienen un acabado DWR repelente al agua sin PFC’s. El tejido Durastretch es resistente a la abrasión, fácil de lavar y proporciona la máxima flexibilidad y comodidad para actividades aeróbicas. Ajuste atlético con entrepierna con fuelle, cintura ajustable, dos útiles bolsillos delanteros y dos bolsillos tipo cargo —uno con cremallera y otro abierto— y detalles reflectantes.
y tecnologías muy transpirables, y en versiones más resistentes, perfectos para actividades en las que se realizan pasos técnicos en contacto y roce con rocas.
Son los indicados para realizar actividades de senderismo o speed hiking en climas cálidos y en rutas no muy técnicas, ya que ofrecen mayor frescura y libertad de movimientos. SALEWA pone a disposición de los practicantes de montaña algunos modelos con refuerzos para evitar la abrasión.
Suponen llevar en una sola prenda pantalones largos o shorts, gracias al uso de cremalleras en las perneras que permiten desprenderse de la parte baja dependiendo de las condiciones climatológicas y del nivel de esfuerzo del usuario. Además, al ser una sola prenda, ahorran espacio y peso en la mochila para aquellas actividades de larga duración. Un ejemplo de este tipo de pantalón sería el Puez Hemp Durastretch 2 en 1
Cada vez son más populares tanto en hombres como en mujeres. Son prendas muy versátiles, ya que su corte ajustado favorece las actividades más dinámicas, como el trail running, el speed hiking o la escalada, además de un correcto funcionamiento en terreno alpino, donde los pantalones más holgados pueden engancharse con accidentes del terreno.
Hay que tener en cuenta que los días de intenso sol nos inclinarían a elegir pantalones cortos que ofrecen transpirabilidad y libertad de movimiento. Sin embargo, el sol podría provocar quemaduras en la piel que con el tiempo pueden derivar en enfermedades graves. Por eso, elegir pantalones largos con gran transpirabilidad
o convertibles puede ser una excelente opción. SALEWA también diseña muchos de sus pantalones con botones o cordones en la parte inferior para que puedan remangarse en condiciones de calor o cuando es necesario ver mejor nuestros pies, como en actividades de escalada. Esta opción es de más fácil uso que la de los pantalones convertibles.
TIPOS
EN CUANTO A LA IDONEIDAD DEL TEJIDO DEPENDIENDO DE LA CLIMATOLOGÍA
En invierno y en climas más fríos, las telas más gruesas y los pantalones de senderismo softshell son una buena opción. Los softshells son tejidos funcionales que combinan resistencia al viento y al agua con alta elasticidad. Algunos utilizan una combinación de capas con material aislante en el interior y protección contra la intemperie en el exterior. SALEWA ofrece pantalo-
nes softshells o en nailon con gran grado de impermeabilidad y con tratamientos para repeler el agua. Por otro lado, los tejidos Durastretch de la marca, además de destacar por su alta resistencia, ligereza y libertad de movimientos, pueden ofrecer protección frente a la intemperie.
Solución impermeable y transpirable diseñada para condiciones meteorológicas adversas y situaciones de gran exposición. Fabricado con tejido patentado Powertex de 3 capas, para ofrecer un equilibrio perfecto entre rendimiento, peso y durabilidad. Tiene una alta capacidad impermeable (columna de agua: 20.000 mm) y transpirabilidad (20.000 g/m2/24h). Ajuste atlético, entrepierna con fuelle para una total libertad de movimiento y rodillas ergonómicas preformadas. La pierna ajustada en la parte inferior y los agarres de silicona garantizan un ajuste ceñido sobre las botas (incluso sobre las botas de esquí) y protegen los bajos, minimizando el riesgo de enganches en los crampones. Acabado ecológico DWR.
Si la práctica de la actividad se realiza con climas más cálidos, lo primordial sería utilizar tejidos ligeros con un buen comportamiento frente a la sudoración. En estos casos, hay que tener en cuenta su transpirabilidad. El nailon ligero se seca rápido y es funcional, pero los tejidos naturales, como el algodón o las mezclas híbridas de cáñamo, suelen ser más frescos y cómodos en condiciones de calor. La protección solar (protección UV integrada) también es un factor importante a tener en cuenta en la elección de unos pantalones u otros.
LAVAREDO HEMP
Pantalón muy versátil confeccionado con cáñamo mezclado con poliéster reciclado de base biológica. De sensación muy suave y agradable, con cintura de perfil bajo con bragueta con cremallera, botón a presión y distintos bolsillos, lo convierten en una opción perfecta si se busca la libertad de movimientos en actividades propias del speed hiking e incluso de la escalada.
NXT DURASTRETCH
Pantalón robusto y minimalista confeccionado en tela Durastretch, ligera y resistente a las rocas, con acabado DWR repelente al agua, de corte articulado, entrepierna con fuelle para movilidad completa, cintura ergonómica de perfil bajo, inserciones de malla de ventilación en la parte posterior de las rodillas y bolsillo con cremallera en la pierna. Comodidad asegurada incluso portando un arnés.
TIPOS DE PANTALONES EN CUANTO AL AJUSTE
SALEWA ofrece pantalones para la actividad en montaña con una amplia gama de cortes.
AJUSTE REGULAR
Un ajuste más holgado permite utilizar ropa interior térmica durante los meses de más frío.
Los tejidos elásticos, como el Durastretch patentado por SALEWA, marcan una gran diferencia en cuanto a la comodidad y permiten su uso como primera capa. Las perneras más ajustadas retienen el aire más cerca del cuerpo y ofrecen un mayor aislamiento.
FUNCIONALIDADES A TENER EN CUENTA
BOLSILLOS
Son prácticos para guardar objetos esenciales como protector solar, teléfono o mapa, manteniéndolos siempre accesibles. Las cremalleras aportan mayor seguridad, especialmente en actividades como la escalada. Los bolsillos ubicados en los muslos resultan cómodos porque no interfieren con el arnés, aunque pueden añadir peso y dar una sensación más voluminosa cuando están cargados.
La elección suele depender tanto de las preferencias personales como del entorno en el que se realice la actividad. Además, el tipo de calzado juega un papel importante. Lo ideal es op-
tar por bajos ajustables que se adapten bien a las botas y que también funcionen con calzado de caña baja. Muchos de los pantalones de la marca incorporan cremalleras en los bajos que permiten mayor versatilidad para combinar con distintos tipos de calzado.
Una cintura elástica ofrece mayor flexibilidad y comodidad en caminatas largas en comparación con una cintura fija con cinturón. Muchos de los pantalones de SALEWA incluyen un cinturón integrado para un ajuste personalizado. También es importante considerar si se lleva una mochila pesada, ya que podría afectar a la comodidad en la zona de la cintura. Además, menos costuras significan menos puntos de fricción, lo que ayuda a evitar roces en la zona lumbar, especialmente en recorridos prolongados.
La ligereza debería ser un factor determinante en actividades de varios días o de speed hiking. Combinar esta ligereza con la durabilidad y la protección contra las condiciones climatológicas adversas es una de las especialidades de la marca. La compacidad, para ocupar poco espacio en la mochila, es otro aspecto clave.
THE MOUNTAINS HAVE ALWAYS BEEN OUR PLAYGROUND SHAPED BY TIME, NATURE AND ELEMENTS THEY ARE CONTINUOSLY EVOLVING. THE DOLOMITES ROCK INSPIRED OUR NEW MOUNTAINEERING COLLECTION. ENGINEERED FOR ADVANCED AND DURABLE PERFORMANCES, SURPRISINGLY LIGHT. WHAT’S NEXT? NXT.
Por Kissthemountain
Desde la línea de salida ubicada en Vielha (975 m.s.n.m.) hasta el Montcorbison (2.173), en el kilómetro 6, se salvan 1.260 metros de desnivel positivo; desde Artiga de Lin (p.k. 14,3) hasta la cima del Tuc Molières (p.k. 21,4), son 1.562+; desde Cascada Conangles (p.k. 26,9) hasta Port de Vielha (p.k. 31,7), 762 metros… En los 43 kilómetros de la Maratón de Molières, el desnivel positivo acumulado supera de largo los 4.000 positivos y se coronan cinco picos de más de 2.000 metros en la siempre salvaje Val d’Aran, entre ellos el Molières, de 3.010 metros. En la edición del año pasado, fue la primera vez en que se bajó de las seis horas (05:43:00), cuando en otras maratones de montaña, los tiempos empleados por los ganadores son significativamente más bajos. Pensad que el récord de Zegama Aizkorri Maratoia, de un tal Kilian Jornet, es de 03:36:40; o el de la Marató dels Dements, final de las Skyrunner® World Series, tanto en 2024 como en 2025, considerada ya de por sí una carrera excepcionalmente dura, está en 04:45:48 (Roberto Delorenzi). Estos datos de desnivel y esta comparativa con los tiempos de otras carreras de igual distancia dejan claro desde el principio que en el Trail Vielha Molières 3010, esponsorizado por la marca del leopardo de las nieves, DYNAFIT, se juega realmente duro. No es precisamente una prueba para iniciarse en el mundo del trail running.
Alta montaña por encima de los 3.000 metros, collados situados a más de 2.400 metros de altitud, mares de nubes, crestas como las de Letassi, prados alpinos en Aubas, bosques salvajes como el Baricauba, lagos como el Estany des Pois, espacios naturales como la Artiga de Lin, vistas del Aneto y del Macizo de La Maladeta desde el Tuc de Molières, cascadas como las de Conangles, ríos, tarteras… Todo en una carrera en donde, salvo en la salida y en la llegada, sólo son sendas y caminos, ni tan siquiera pistas, alternando zonas en las que se puede correr con otras más técni-
cas que son las causantes de esos tiempos tan altos que se emplean para completar su recorrido. Y a esto hay que sumar que, en todas las ediciones celebradas hasta la fecha, los corredores han pisado nieve — especialmente significativa y en el recuerdo de muchos su imponente presencia en la edición de 2018—.
Trail Molières 3010 es mucho más que una carrera. Se trata de una travesía por territorio de alta montaña, tan salvaje y sin domesticar que la organización debe limpiar y preparar cada año algunas partes ya que
son tramos que no están aún formados, y en donde mantener el equilibrio está al alcance de muy pocos.
Nada más dejar la localidad de Vielha, el corredor se adentra en un mundo donde es la montaña quien dicta las normas. El respeto y la humildad para recorrer sus dominios se hacen más que imprescindibles. Bosques densos, húmedos y sombríos, con el susurro constante del agua de los arroyos y de los estanys, dan paso a una montaña desnuda, con crestas y vertientes escarpadas que son quienes realmente mandan, camino de la cima del emblemático Tuc de Molières, un coloso situado a 3.010 metros sobre el nivel del mar que regala vistas de esas que no se olvidan jamás, entre neveros persistentes y esa bella sensación de estar suspendidos en el vacío. Trail Vielha Molières es www.trailmolieres3010.com
pura montaña. De alguna manera, pienso que era inevitable que uniera su camino al de esa marca que también bebe de los valores más puros de la montaña, como es DYNAFIT.
El próximo 12 de julio, la Val d’Aran y el Tuc de Molières te esperan. Si te gustan esos recorridos que dieron origen al deporte conocido como skyrunning, no deberías dejar pasar la oportunidad de participar en esta carrera, aunque sea una sola vez en la vida. Transitar por la arista desde el Montcorbison hasta el Montpius, o ascender al Tuc de Molières, desde donde contemplar gran parte del Pirineo, son experiencias cuyos recuerdos duran para siempre. Belleza salvaje.
MARATÓN MOLIÈRES 43K 4.200+
12 JULIO 2025 - 06:30 AM
2023 DANIEL IZQUIERDO (05:43:00) | YUANYUAN WU (07:27:42)
2022 RAUL BUTACI (06:02:34) | EDURNE ZAZPE (08:43:06)
2021 MARTI LAZARO (06:00:49) | ONA SOCIATS (08:03:04)
2019 GENÍS ZAPATER (06:28:29) | ÁNGELA CASTELLÓ (07:32:09)
2018 MIGUEL CABALLERO (06:18:06) | MARTA RIBA (07:52:53)
2017 NIL BACARDIT (06:25:21) | MARTA RIBA (07:36:01)
MONTPIUS SKYRACE 23K 1.800+
12 JULIO 2025 - 096:00 AM
2023 RICARDO CHERTA (02:23:43) | LAURA ORGUÉ (03:03:17)
2022 GENÍS PORQUERAS (02:37:11) | CRISTINA TRUJILLO (03:10:55)
2021 ANDER DE LUIS (02:37:55) | AÏDA PÉREZ (03:04:54)
2019 IVAN CALVÓ (02:38:51) | ANNA COMET (02:49:06)
2018 ORIOL CARDONA (02:23:28) | AÏDA PÉREZ (03:03:25)
2017 ANTONIO ALCALDE (02:06:43) | GEMMA ARENAS (02:48:45)
EL VALOR DE LA CONFIANZA JOMA R-TRAIL NATURE
Texto por Kissthemountain
uno de los principales factores para tener éxito en la consecución de los objetivos que nos proponemos es la confianza en nosotros mismos. Si creemos que somos capaces de alcanzar un sueño, ya habremos empezado a recorrer ese sendero que nos llevará hacia él. En este sentido, la confianza es como un puente entre los deseos y la realidad. Creer en nuestras capacidades hará que cruzarlo sea más viable, y que en el caso de caída no dudemos en levantarnos para seguir avanzando. La confianza no es sólo una parte del éxito, sino más bien su esencia. Y de confianza saben mucho en esa marca nacida en una pequeña localidad de Toledo en 1965, JOMA, que está consiguiendo hitos al alcance de muy pocas. En una visita que hace unos meses realizamos a su sede de Portillo de Toledo, tuvimos la oportunidad de escuchar unas palabras realmente motivadoras de su fundador, Fructuoso López. Él y su empresa, a pesar de haber atravesado por momentos complicados a nivel estructural, fruto de crisis económicas globales, y revoluciones que cambiaban los paradigmas empresariales, como las tecnológicas y las de la globalización, siempre creyeron en sus posibilidades, sin ningún complejo, sino más bien todo lo contrario. Con esfuerzo, dedicación y apostando por la calidad de lo que hacen han colocado su característico logo en el panorama internacional. Sin ir más lejos, en los Juegos Olímpicos de Paris 2024, JOMA vistió al 15% de los deportistas, proporcionando equipamiento a más de 10 Comités Olímpicos de distintas partes del mundo y a más de 20 federaciones nacionales, además de a sus deportistas individuales. Hoy, JOMA opera de forma regular en más de 140 países. De Portillo de Toledo al mundo entero.
En la temporada pasada, la de 2024, JOMA sorprendía al mundo del trail running con la incorporación a su equipo de atletas de primerísimo nivel como Miguel Heras, Gemma Arenas o Inés Astrain, entre otros corredores de montaña. Al mismo tiempo, ponía en el mercado zapatillas y otro tipo de equipación para esta disciplina que, gracias a los esfuerzos de sus equipos de I+D y a su gran experiencia en la fabricación de material deportivo, están suponiendo toda una revolución en ese deporte que consiste en moverse lo más rápidamente posible por la montaña calzando unas simples zapatillas. Esto no son palabras vacías. Basta con bajar la mirada hacia los pies de los atletas que forman parte de las líneas de salida de las carreras más importantes de nuestro país para darse cuenta de ello. De hecho, el crecimiento de sus ventas en 2024, para el sector del trail running, alcanzó el 32%. Esto no es
nada fácil en un mundo en el que cada vez existe mayor competencia.
JOMA ha sabido ver el gran potencial de este deporte y la oportunidad estratégica de posicionarse en él. Fruto de esa confianza con la que abríamos estas líneas, ha creído en que tenía mucho que aportar a uno de los deportes más bellos del mundo. Hoy, son más de 20 los atletas de primer nivel que forman parte de su equipo. A Miguel, Gemma e Inés, se unen nombres de la talla de Ikram Rharsalla, Robert Pkemoi, Olivia Magnone, Víctor del Águila, Raúl Ortiz, Tiago Vieira, Caterina Stenta o Mario Maribel, entre muchos otros. Además, en 2025, patrocina 13 carreras muy importantes a nivel nacional, como, por citar algunas de ellas, Ultra Sierra Nevada, Gran Trail de Peñalara, Epic Trail Vall de Boí, Camí de Cavalls, Domusa Teknic o Ultra Montaña Palentina, y estará presente
con stands en las carreras más importantes del mundo. No han pasado ni tan siquiera dos años de su apuesta definitiva por el trail running y estos nombres de corredores y carreras patrocinadas, o con presencia en ellas, dan una muestra clara de sus intenciones. La confianza lo puede todo.
Quizás lo más conocido de las marcas que dedican esfuerzos al trail running sean las zapatillas. El catálogo de JOMA sigue ampliándose con modelos con las más altas prestaciones técnicas propias de las últimas tecnologías. Pero en JOMA aquí no termina todo. Su colección de prendas R-TRAIL NATURE, de las que en este artículo os traemos algunas de las más significativas, lo demuestra. Son nuevas propuestas diseñadas para corredores que persiguen alcanzar su máximo rendimiento, con diseños inspirados en los paisajes que recorren, que combinan colores tierra, verdes y azules, reflejando la esencia de este deporte, y en donde se han aplicado las últimas tecnologías en cuanto a transpirabilidad, impermeabili-
dad, ligereza y comodidad. La gama textil de R-Nature cuenta con camisetas muy técnicas, cortavientos resistentes, chubasqueros de alta resistencia al agua con capacidad de soportar hasta 10.000 columnas de agua, y pantalones o mallas diseñados para entrenamientos sencillos o competiciones intensas, sin olvidar otros elementos importantes como chalecos o cinturones de hidratación, calcetines antiampollas o gorras transpirables.
Estamos seguros de que la confianza en sí misma como marca de referencia ha contribuido a que la oferta de JOMA para 2025 alcance unos altísimos estándares de calidad. “En 1965, fundé JOMA con el compromiso de dedicarle a la empresa todo mi esfuerzo, tiempo y cariño. 60 años después, esto es exactamente lo que hacemos”. Son palabras de Fructuoso López que utilizamos para terminar esta pequeña introducción a la marca deportiva más importante de nuestro país y que nos dan pie para presentaros algunas de las prendas de la colección R-NATURE.
Camiseta de manga corta para hombre o de tirantes para mujer, diseñada específicamente para la práctica de trail running al estar desarrollada con altas prestaciones en cuanto a ligereza y transpirabilidad. De esta se encarga la tecnología MICRO-MESH SYSTEM y la presencia de pequeñas perforaciones VTS a lo largo de toda la prenda que expulsan el sudor y regulan la temperatura corporal. Esta tecnología es heredada del calzado que JOMA está lanzando al mercado con un gran éxito entre los corredores de montaña. Se trata de una prenda con tejido elástico en la que se han incluido elementos muy necesarios para que el atleta se sienta cómodo conforme avanzan los kilómetros. Cuello redondo con perso-
nalizado interior para prevenir rozaduras fruto de la fricción, punto elástico para optimizar la libertad de movimientos, o costuras planas termoselladas con cortes láser—tecnología FLATLOCK— en zonas sensibles a irritaciones. De la seguridad, se encargan sus elementos reflectantes para que el corredor sea bien visible en situaciones de escasa visibilidad.
TRANSPIRABILIDAD. Gracias a sus perforaciones VTS y a la aplicación de otras tecnologías, como MICRO-MESH SYSTEM, en áreas de mayor sudoración, esta prenda expulsa la humedad, manteniendo el cuerpo seco durante la práctica deportiva. Gran confort térmico.
LIBERTAD DE MOVIMIENTOS. Tecnología ULTRA CONFORT. Su construcción y su punto elástico facilitan el movimiento en carrera del atleta. El tejido se adapta a su cuerpo acompañando su movimiento.
LIGEREZA Y COMODIDAD. Prenda confeccionada en tejido muy ligero, cómodo y versátil. Sólo 73-75 gramos, aproximadamente.
Costuras planas termoselladas con cortes láser con tecnología FLATLOCK para evitar irritación en zonas sensibles.
Elementos reflectantes para dar mayor visibilidad en condiciones con escasez lumínica.
Tecnología ODOUR CONTROL para limitar los olores.
Cuello redondo con personalizado interior para evitar rozaduras por fricción.
Mangas raglán para facilitar el movimiento en hombre y tirantes con espalda tipo nadador con bolsillo en mesh en mujer.
Short técnico de trail running para hombre o mujer con altas dosis de ligereza, elasticidad y comodidad. Es altamente transpirable, por lo que la evacuación del sudor y la termorregulación están plenamente garantizados, gracias a la tecnología MICRO-MESH SYSTEM y a la presencia de perforaciones VTS. Se trata de una prenda muy funcional, con banda elástica en la que se han dispuesto varios bolsillos en mesh para llevar geles, barritas y otros productos. En la parte posterior, cuenta con un práctico bolsillo con cremallera para los objetos de valor. El ajuste
también se realiza con cordones interiores. Aberturas laterales para aumentar la longitud de la zancada y optimizar la libertad de movimientos. Costuras termoselladas con corte láser —tecnología FLATLOCK— para evitar molestos roces. Logotipo JOMA reflectante para favorecer la visibilidad, y por tanto la seguridad, en condiciones de luz escasa.
TRANSPIRABILIDAD. Gracias a sus perforaciones VTS y a la aplicación de otras tecnologías, como MICRO-MESH SYSTEM, en áreas de mayor sudoración, esta prenda expulsa la humedad, manteniendo el cuerpo seco durante la práctica deportiva.
LIBERTAD DE MOVIMIENTOS. Su construcción con amplias aberturas laterales y su punto elástico facilitan el movimiento en carrera del atleta. Su tejido se adapta al cuerpo del corredor acompañando su movimiento.
LIGEREZA Y COMODIDAD. Prenda confeccionada en tejido muy ligero, cómodo y versátil.
Costuras planas termoselladas con cortes láser para evitar irritación en zonas sensibles. Tecnología FLATLOCK
Elementos reflectantes para dar mayor visibilidad.
95% poliéster | 5% elastano.
Calzoncillo interior en versión hombre.
Prenda superior con capucha, para hombre o mujer, óptima para correr en montaña en condiciones de lluvia, viento o frío, gracias a sus propiedades impermeables y cortavientos. Con excelentes propiedades en cuanto a transpirabilidad, se trata de una prenda con aberturas destinadas a la ventilación en la espalda que garantizan la circulación del aire y la regulación de la temperatura. Cuenta con cierre con cremallera completa, dobladillo superior para evitar rozaduras en la piel, capucha, puños y bajo ajustables para evitar la entrada de aire, y manga raglán para ofrecer una gran libertad de movimientos.
Esta chaqueta se pliega para guardarse en su propio bolsillo, convirtiéndose en una cómoda bolsa con banda elástica y hebilla para colgarla de la cintura. Cuenta con elementos reflectantes en zonas estratégicas para conferir un extra de visibilidad y garantizar de esta manera la seguridad del atleta.
IMPERMEABILIDAD. Tecnología desarrollada para proteger de la lluvia y mantener seco al corredor en todo momento.
CORTAVIENTOS. Prenda confeccionada en tejido ligero que protege del choque directo del viento sobre el cuerpo.
TRANSPIRABILIDAD. Gracias a sus perforaciones VTS y a la aplicación de otras tecnologías, como MICRO-MESH SYSTEM, en áreas de mayor sudoración, esta prenda expulsa la humedad, manteniendo el cuerpo seco durante la práctica deportiva. Gran confort térmico.
LIBERTAD DE MOVIMIENTOS. Su construcción facilita el movimiento en carrera del atleta. Su tejido se adapta al cuerpo del corredor acompañando su movimiento.
Capucha ajustable.
Cierre de cremallera.
Manga larga tipo raglán.
Bajo y puños elásticos.
Plegable en su propio bolsillo.
Detalles reflectantes.
100% Nylon.
Sudadera fabricada con poliéster reciclado, muy resistente y suave, perfecta para correr por la montaña con bajas temperaturas gracias a la calidez de su tejido interior que conserva el calor. Es una prenda muy ligera con altas dosis de transpirabilidad por la aplicación de la tecnología MICRO-MESH SYSTEM en las zonas de mayor sudoración, que evacúa la humedad y regula la temperatura del cuerpo del atleta. Cuenta con cremallera bloqueable hasta el pecho, protector de barbilla, y costuras planas con tecnología FLATLOCK para evitar rozaduras. Al igual que las otras prendas de esta colección, presenta elementos reflectantes para dar visibilidad al atleta.
HIGHLIGHTS
LIBERTAD DE MOVIMIENTOS. Tecnología ULTRA CONFORT. Su construcción y su punto elástico facilitan el movimiento en carrera del atleta. Su tejido se adapta al cuerpo del corredor acompañando su movimiento.
TRANSPIRABILIDAD. Gracias a la tecnología MICRO-MESH SYSTEM, en áreas de mayor sudoración, esta prenda expulsa la humedad, manteniendo el cuerpo seco durante la práctica deportiva. Gran confort térmico.
SOSTENIBILIDAD. Tejido fabricado con hilos 100% poliéster provenientes de procesos de reciclaje.
Costuras planas con tecnología FLATLOCK para evitar irritación en zonas sensibles. Elementos reflectantes para dar mayor visibilidad.
Cremallera hasta el pecho.
Cuello Perkins.
Bolsillo con cremallera.
90% poliéster | 10% elastano.
ORJA: Hola, Juanmi. ¿Qué tal estás?
KISSTHEMOUNTAIN: Muy bien, Borja. Hace tiempo que no hablamos. ¿Cómo va el trabajo? ¿Estás contento?
B: No me puedo quejar. Tengo de sobra.
K: Eso mismo me comentabas la última vez que hablamos para Kissthemountain en mayo de 2023. Me alegro mucho. ¿Sigues con la media jornada para sacar tiempo para entrenar? [Borja trabaja como albañil alicatador].
B: Así es. Sigo igual. Lo que pasa es que, durante los meses de invierno, intento apretar un poco para poder estar más tranquilo en verano, que es cuando más carreras hay y cuando más me falta tiempo. Hay que cumplir con los clientes, que son los que me dan de comer.
K: Ya imagino. Entre el trabajo, los viajes para competir, las convoca-
Volvemos a hablar con Borja Fernández, pero esta vez tras su paso al equipo internacional de SCOTT, algo que él considera como un premio a su dilatada carrera y como una fuente de motivación más para seguir dando pasos en este mundo. El corredor cántabro muestra una vez más su humildad en esta charla sincera. Aunque es uno de los corredores más consolidados del panorama nacional, reconoce que sigue no sólo aprendiendo carrera tras carrera, sino disfrutando de esta montaña y este deporte que vinieron a rescatarlo cuando atravesaba por los momentos más duros de su vida. La ilusión la sigue teniendo intacta. Tenemos la intuición de que esta temporada volverá a hacer algo grande, más aún si cabe.
torias con la selección… Supongo que tendrás que encajar todas las piezas del puzle.
B: Eso es. En unos meses, ya estoy viajando cada dos por tres. De hecho, a final de esta semana me voy a Tenerife Bluetrail y me quedo por las islas, ya que la semana siguiente compito en Reventón El Paso. Son 10 días y cuando vuelves nadie te ha puesto un azulejo. Hay que cuidar a los clientes.
K: Además, esos días, al ser autónomo, no generas nada de ingresos.
B: Ganar más o menos me da casi igual, pero a la gente no puedo dejarla tirada.
K: Por lo que veo, sigues igual que la última vez que hablamos. Desde entonces, has seguido acumulando grandes resultados, con victorias en el Maratón de Somiedo, Transcandamia, Traveserina de los Picos de Europa, Trans-
valdeónica, y varios podios más, entre los que destacaría la tercera posición en la Advanced de Transgrancanaria del año pasado y, sobre todo, un nuevo segundo puesto en el Campeonato de España RFEA en la distancia ultra de la Falco Trail, también en la temporada pasada. Después de todas estas carreras, los lunes te veo en tus redes sociales de nuevo alicatando. La vida dura de “uno de los nuestros”, como titulábamos aquel artículo de 2023.
B: Tal cual, pero no me voy a quejar. Hemos llegado hasta aquí de esta manera y así seguirá siendo. La vida me ha llevado por este camino y hay que estar contento de poder hacerlo.
K: Veo que sigues fuerte en cuanto a motivación.
B: Totalmente, Juanmi. Estoy muy motivado. Además, este año, con lo del paso al equipo internacional
de SCOTT, más aún. Ha sido como un empujón, un premio… No puedo estar más satisfecho.
K: Borja, muchas felicidades. En aquella charla me decías que llevabas ya unos cinco años con SCOTT. Estas eran tus palabras: “Me gusta la gente que confía en uno desde el principio. Y Scott lo ha hecho siempre. Desde que empecé me han estado apoyando, de una forma u otra. Han sido los únicos. Estoy muy agradecido por esto. La relación es muy buena, más ahora. Me gustan mucho sus productos. Me parecen de una excelente calidad”. Parece que el idilio continúa y que incluso vais a más.
B: Sí, y que siga yendo de esta manera. Tengo 41 años y he llegado mucho más lejos de lo que hubiera imaginado en el mejor de los escenarios. Considero el paso a SCOTT internacional como un premio que me da más motivación. El tiempo que me quede, espero que sea con ellos. Confiaron en mí desde el principio y eso lo valoro un montón. Si un corredor un día gana UTMB es fácil apostar por él, pero en mi caso fue diferente. Lo hicieron cuando prácticamente no era nadie y estaba empezando a asomar un poco la cabeza.
todo a nivel nacional. De hecho, pienso que lo llevo haciendo un tiempo. No me considero un corredor súper élite, sino uno normal, quizás destacado, pero sin más.
K: Borja, tienes un podio en un Campeonato del Mundo… [En 2021, Borja fue tercero en el Campeonato del Mundo Ultra de la ISF, celebrado en la Vall de Boí, en el marco del Buff Mountain Festival].
"Tengo 41 años y he llegado mucho más lejos de lo que hubiera imaginado en el mejor de los escenarios. Considero el paso a SCOTT internacional como un premio que me da más motivación. El tiempo que me quede, espero que sea con ellos. Confiaron en mí desde el principio y eso lo valoro un montón. Si un corredor un día gana UTMB es fácil apostar por él, pero en mi caso fue diferente. Lo hicieron cuando prácticamente no era nadie y estaba empezando a asomar un poco la cabeza".
K: SCOTT siempre ha tenido en su equipo buenos corredores, pero, para este año, además de ti, han incorporado a Florea Madalina. ¡Vaya dos cracks! [Risas].
B: Sí, la anunciaron el otro día. Son palabras mayores. Yo no me considero un corredor del nivel de ella, pero pienso que puedo aportar un montón de cosas a la marca, sobre
B: Sí, esta claro que he tenido buenos resultados. De eso no me quejo, pero creo que hay un montón de corredores muy top. A nivel mundial, considero que hay un par de escalones por encima de mí. Me entiendes, ¿verdad?
K: Borja, vuelvo a leerte unas palabras que me dijiste en aquella charla de hace ya casi dos años: “En 2011 o 2012, más o menos, me coincidió la crisis de la construcción con una situación familiar complicada. Fue cuando empecé a hacer deporte para matar el
tiempo y tener la mente ocupada. Me quedé sin familia y sin trabajo. Correr por la montaña me hizo levantar cabeza. Haber podido salir de ahí ya fue una victoria. Y luego, llegar hasta aquí, sin tener otras expectativas más allá que disfrutar de cada momento, ha sido todo un regalo. Nunca pensé que iría a un campeonato de España y haría un podio, o que me convocaría la selección española en varias ocasiones. Ha ido todo saliendo sin pensarlo”. De alguna manera, la montaña acudió en tu ayuda. Son ya muchos años compitiendo, si no me equivoco desde 2015. ¿Sigue aportándote lo mismo?
B: Cuando llegan los problemas, no suelen hacerlo solos. Sí, definitivamente la montaña y la competición me siguen aportando lo mismo, si no más, porque a medida que ha pasado el tiempo, he sido más consciente de lo que me dan, de lo que disfruto con ello. La montaña sólo me ha traído cosas buenas. La montaña y el deporte, conjuntamente. Ahora, echando la vista atrás, soy capaz de valorarlo aún más.
K: ¿Qué ha cambiado de aquel Borja que llegaba a meta el 86º en el CxM Dobres y Cucayos o 71º en el Trail la Herradura de Campoo, tus primeras carreras allá por 2015?
B: Aunque he evolucionado mucho como corredor y como persona desde que empecé con todo esto, la esencia sigue siendo la misma en cuanto a salir a la montaña con la intención de disfrutar. Nunca me he vuelto loco con los entrenamientos, por ejemplo. Hablo de querer hacer 15 series a tal ritmo, o lo que sea. Yo voy a ella a disfrutar y, por supuesto, a hacer las cosas con sentido común, a ir aprendiendo. Por supuesto que está el rendimiento, pero no puedes basar tu felicidad o tu ego en una carrera. Lo que quiero es disfrutar día a día del entrenamiento. Yo no lo hago dando vueltas a una pista haciendo series, sino pudiendo salir todos los días un poco a la montaña.
K: Considerar que uno tiene o no éxito es un tema muy complejo. Para unos, estará en llegar a una carrera y ganarla o hacer podio; para otros, en seguir disfrutando…
B: Es así, Juanmi. Cuando empiezas a ganar carreras, notas que se te llena el ego, pero es que al final eso es un día al mes, y puede que te salga bien o no. Para mí el éxito, después
dabas con una gran sensación de felicidad y, sobre todo, de aprendizaje, como pocas veces antes. La verdad es que me sorprendió mucho. Después de tanto tiempo en carrera luchando es como morir en la orilla.
"Aunque he evolucionado mucho como corredor y como persona desde que empecé con todo esto, la esencia sigue siendo la misma en cuanto a salir a la montaña con la intención de disfrutar. Nunca me he vuelto loco con los entrenamientos, por ejemplo. Hablo de querer hacer 15 series a tal ritmo, o lo que sea. Yo voy a ella a disfrutar y, por supuesto, a hacer las cosas con sentido común, a ir aprendiendo. Por supuesto que está el rendimiento, pero no puedes basar tu felicidad o tu ego en una carrera. Lo que quiero es disfrutar día a día del entrenamiento. Yo no lo hago dando vueltas a una pista haciendo series, sino pudiendo salir todos los días un poco a la montaña".
B: En Instagram, intento ser lo más transparente posible. En Transgrancanaria, a falta de tres kilómetros tuve que parar porque de lo contrario me habría desmayado, pero estuve durante 14 horas disfrutando de la montaña y de la competición. Nunca me había enfrentado a esa distancia. Mi objetivo era aprender. Si me hubiera quedado en el kilómetro 70, no lo habría hecho, pues ya he corrido muchas veces esos kilómetros, incluso en esta misma carrera. Sí, me quedé a tres de meta, pero he aprendido mucho de cara al futuro. Cometí errores que he analizado para seguir mejorando y realmente disfruté completamente hasta el final.
de haber pasado por muchas experiencias, tiempo de lesiones, de no poder ni siquiera entrenar, es poder salir todos los días o cada vez que me apetezca a la montaña. En eso radica el éxito para mí.
K: Disfrutar de y en la montaña. Eso es lo que nos hizo empezar a todos. Después de tu paso por Transgrancanaria, en donde tuviste que abandonar en el kilómetro 124, a falta de sólo tres o cuatro para meta, leí en tu perfil de Instagram que te que-
K: ¿Cómo fue? ¿Qué te ocurrió? Supongo que es difícil darte cuenta de que tienes que parar, ya que uno, cuando lleva tantas horas corriendo, va un poco como un zombi. Son muchas horas, con calor y frío. ¿Te percatas tú mismo de que debes parar o te lo dice alguien?
B: Me doy cuenta de que me tengo que sentar en una sombra porque de lo contrario me desplomo. Me estaba mareando y no era capaz
casi de mover las piernas. No tenía fuerza. Saqué el teléfono de la mochila para avisar a la gente que me esperaba en meta con la intención de que vinieran a buscarme al final de ese barranco. Se asustaron porque prácticamente no podía ni hablar. Fue una sensación de haber alcanzado absolutamente el límite. Me faltaba un kilómetro para llegar al coche y tardé una hora, y eso que me llevaban casi en brazos. Estaba a cero.
K: ¡Joder, qué miedo!
B: Paré a tiempo. Lo vi venir. Ese barranco son siete u ocho kilómetros. Me iba apagando conforme iba avanzando por él. Tuve claro que si seguía me desplomaba. El año anterior, en la modalidad Advanced, no en la Classic como este año, fui el más rápido en ese sector. Analizando después en casa, me di cuenta de que al llegar al kilómetro 100 me relajé demasiado. Perdí la concentración y dejé de comer y de beber correctamente. Eso, junto al esfuerzo de 14 horas corriendo y el calor, fue como una bomba.
K: La ultra distancia es así. Si te descuidas un momento…
K: ¿Es la distancia más larga que has hecho?
B: Sí.
K: ¿En qué posición ibas? ¿Séptimo?
B: Así es. También me vengo con una sensación buena porque sin haber corrido nunca esa distancia, competí bien. El año pasado lo intenté en Val d’Aran by UTMB y en Ultra Pirineu y me quedé en el 80. Haber superado esa barrera me hará aprender. Me quedo con lo bueno de ir séptimo en esa distan-
"En Transgrancanaria, a falta de tres kilómetros tuve que parar porque de lo contrario me habría desmayado, pero estuve durante 14 horas disfrutando de la montaña y de la competición. Nunca me había enfrentado a esa distancia. Mi objetivo era aprender. Si me hubiera quedado en el kilómetro 70, no lo habría hecho, pues ya he corrido muchas veces esos kilómetros, incluso en esta misma carrera. Sí, me quedé a tres de meta, pero he aprendido mucho de cara al futuro. Cometí errores que he analizado para seguir mejorando y realmente disfruté completamente hasta el final".
B: En el último avituallamiento no reaccioné bien. Pensé que con un soft flask de agua era suficiente. Sólo quedaba esa pista en subida y luego el barranco final, unos 14 kilómetros. Si hubiera salido con dos, quién sabe. Me relajé y eso fue un error. Por eso te digo que me quedo con la sensación de aprendizaje. Hasta que no se cruza la meta, no ha terminado la carrera, aunque te quede un kilómetro. Eso se me va a quedar grabado para toda la vida.
cia nueva para mí. Me servirá para el año que viene o incluso para la TDS de este año. Espero poder hacer un buen papel con esta experiencia y aprendizaje.
K: Me has dicho que este fin de semana compites en Tenerife Bluetrail y la siguiente en Reventón. ¿Qué más planes tienes de cara a esta temporada?
B: Quiero hacer una buena Transvulcania. Este sábado estaré en la distancia maratón en Tenerife; a la semana siguiente iré al Reventón para hacer la de 30 kilómetros. Aprovecharé para intentar ganar un poco de chispa y reconocer parte de la Transvulcania.
K: En Transvulcania, te veré.
B: ¡Qué bien, Juanmi! En junio, imagino que haré algo cerca de casa, igual la Traveserina otra vez. Luego quiero correr Val d’Aran, la de 110K. De ahí, haré una que patrocina SCOTT que se llama Davos X-Trails y, finalmente, la TDS, si todo va bien.
K: Con esa preparación, si no llegas cansado, y sabiendo que la TDS es bastante técnica, creo que te puede salir una buena carrera.
B: Yo creo que sí. Esa es la intención. El año pasado, a principios, hice tres ultras y creo que me pasé un poco. Estaba muy cansado y llegó un momento en el que entre semana no disfruta-
ba de los entrenamientos ni de la montaña. Este año quiero hacer las cosas un poco mejor.
K: Borja, terminamos ya. Con 41 años, te veo a tope de motivación.
B: Sí, estoy contento. Me veo todavía con ganas y piernas para poder hacer algo importante.
K: A ver si te salen bien estas carreras de las que me has hablado, sobre todo Transvulcania y la TDS.
B: Sería brutal. Trabajo para ello. Y si no sale, pues a seguir aprendiendo.
¿Qué se le va a hacer?
K: Borja, si ganas Transvulcania me invitas a un par de cervezas.
¿Hay trato?
B: Y si no gano, también.
Texto por Kissthemountain
para comenzar a escribir este artículo sobre el concepto URBAN HIKING by MERRELL, me mueva por Granada, una ciudad, la mía, que por la combinación de calles antiguas de barrios Patrimonio de la Humanidad, como el Albayzín o el Sacromonte, con otras que conducen a sus paseantes por zonas más nuevas aunque también bellas, y con los senderos de los valles que la rodean, podría ser un territorio perfecto para la práctica de ese senderismo más urbano que MERRELL quiere poner en valor.
Los domingos por la tarde, al que escribe esto le gusta calzarse unas Merrell MOAB Speed 2 para, sobre la marcha e improvisando, hacer rutas por Granada que normalmente terminan por las viejas y empinadas calles del barrio del Albayzín. Quienes estéis familiarizados con la ciudad reconoceréis el trayecto que realicé hace un par de semanas, en aquellos días en los que parecía que nunca iba a dejar de llover. Para los que no, aquí descubriréis una propuesta muy especial. Ese domingo, tras pasar por el centro neurálgico de la ciudad, por la Fuente de las Batallas en Puerta Real, me adentré en el barrio judío del Realejo y en sus calles adoquinadas con la intención de remontarlo para llegar a la zona de la Alhambra por un lugar poco visitado por los turistas. Hay que dirigirse hacia un pequeño lavadero que está ubicado en la Placeta Puerta del Sol. Desde allí, por un callejón angosto, se llega a la Cuesta de Gomérez, que muchos conoceréis por ser el acceso principal al famoso monumento granadino. Remontándola, y justo al dejar a la izquierda la zona de taquillas y venta de entradas, hay un pequeño sendero que tras unas curvas reviradas te deja en un espacio lleno de olivos donde se ubica el mirador de los Alixares. La puesta de sol allí, con la ciudad de Granada a tus pies, es realmente bonita. Una vez que el sol despidió al día, volví sobre mis pasos hasta esa zona de las taquillas para desde allí bajar por la Cuesta de los Chinos al famoso Paseo de Los Tristes, ya en el Albayzín. Para los que no conozcáis este barrio, simplemente deciros que caminar por él es adentrarse en un entramado de calles laberínticas, estrechas y empinadas, muchas de ellas empedradas y flan-
queadas por casas blancas con jardines ocultos que en muchos casos reciben el nombre de cármenes. Perderse por este barrio es hacerlo por la historia. Habré estado en él no menos de 500 veces y puedo asegurar que cada día que visito este barrio descubro calles y rincones por los que nunca antes he pasado. Ese domingo así lo hice, buscando como destino final el Mirador de San Nicolás, previo paso por Plaza Larga. Allí, en el mirador, me detuve unos 10 minutos para contemplar una vez más la Alhambra y los Jardines del Generalife, mientras una fina lluvia empapaba mi pelo. Era hora de volver, para lo que elegí dirigir mis pasos buscando la famosa calle de las teterías que me dejaron en la Gran Vía de Granada, ya en la parte nueva de la ciudad.
A estas alturas del artículo, muchos os estaréis preguntando con qué finalidad describo este paseo que realicé por Granada. Trataré de explicarlo. En esa ruta, me moví por distintas superficies. Al principio y al final, por aceras y calzadas de las que hay en cualquier ciudad; en la zona del Mirador de los Alixares, en cambio, atravesé senderos de tierra, limpios en algunos tramos y con ramas y piedras en otros; por último, ya en el Albayzín, las calles eran adoquinadas o empedradas, muy desgastadas por el paso del tiempo y de la gente. Además, en general, todo estaba muy húmedo y en algunos lugares resbaladizo. Las MOAB Speed 2 que llevaba se comportaron a la perfección.
Sin ni siquiera haber reparado en ello, estuve realizando una actividad que se enmarcaría perfectamente en lo que MERRELL define como Urban Hiking Guide, un concepto simple pero muy significativo de los tiempos en los que vivimos, en los que la ropa y el calzado para la montaña están cada día más presentes en nuestra vida diaria en las ciudades.
Merrell, la reconocida marca americana de calzado outdoor, lanza una innovadora iniciativa, URBAN HIKING GUIDE, pensada para aquellos que, como a mí, nos gusta dejarnos llevar por los entornos de las ciudades buscando rincones menos conocidos que prácticamente transforman el paisaje urbano en senderos
que explorar. Para ello, propone dos modelos, SPEEDARC MATIS Y MOAB SPEED 2, que a la vez que se adaptan perfectamente a las particularidades de este tipo de senderismo que exige características técnicas en cuanto a impermeabilidad, transpirabilidad, tracción, amortiguación o adherencia, no olvida el estilo más urbano, con looks realmente atractivos. Además, para inspirar a los amantes de esta nueva corriente urbana, ha lanzado una guía con consejos y rutas por distintas ciudades europeas, como París, Londres, Barcelona, Estocolmo o Berlín, que estará disponible en tiendas, cafeterías y otros puntos interesantes, para mostrar rutas únicas y espacios verdes no tan conocidos. Estas rutas pueden descargarse fácilmente mediante un código QR que facilita el acceso a esta nueva forma de exploración. Su propuesta en cuanto a calzado: los modelos SPEEDARC MATIS y MOAB SPEED 2, que pueden encontrarse con o sin membrana GORE-TEX®
Parte superior de la zapatilla en malla técnica confeccionada con 100% de materiales provenientes de procesos de reciclado. Este modelo cuenta con membrana impermeable GORE-TEX®, con excepcionales propiedades en cuanto a impermeabilidad y transpirabilidad, lo que permite que el senderista urbano mantenga sus pies frescos y secos durante toda su actividad —también puede adquirirse en versión sin Gore-Tex®—. Cuenta con elementos en TPU para dar más estructura y proporcionar, por tanto, más seguridad en cada paso. El acolchado de su cuello permite caminar durante va rias horas con total comodidad. Otro detalle más en cuanto a la preocupación de la marca por la sostenibilidad: cordones 60% de origen reciclado.
Heredada de la experiencia en trail running de la marca americana fruto de su laboratorio de pruebas Merrell Test Lab, esta tecnología revolucionaria combina dos capas de espuma FloatPro™ para ofrecer una amortiguación excep cional, sinónimo de comodidad en cada pisada. Destaca también por su gran capacidad de respuesta y retorno de energía que hace que el senderista urbano ahorre fuerzas y sufra menor desgaste muscular, evitando así posibles le siones. Este compuesto es un 20% más ligero y un 30% más resistente que la EVA convencional. En definitiva, se trata de una media suela que hace que progresar por calles y par ques urbanos sea más cómodo, fácil y disfrutable. Perfiles: 34 mm - 26 mm | Drop: 8 mm.
Placa flexible entre la media suela y la suela con una doble función: proporcionar rigidez en la torsión y dar estabilidad a todo el conjunto. Se trata de una tecnología que, como la media suela FloatPro™, se encuentra también en algunas zapatillas para la práctica del trail running, ya que, además de brindar protección bajo los pies, favorecen la agilidad y la velocidad en la progresión. Rendimiento, reactividad y propulsión.
Esta suela con un taqueado de 3 milímetros permite una transición perfecta entre los adoquines desgastados por el uso de calles muy frecuentadas, el asfalto de las calzadas y la superficie propia de parques urbanos y semiurbanos con presencia de ramas de árboles, piedras y otros elementos propios de estos entornos, gracias a sus excelentes cualidades en cuanto a agarre y tracción, tanto en seco como en mojado.
Plantilla de espuma EVA extraíble.
Forro de malla transpirable 100 % reciclada.
Revestimiento de plantilla en malla 100 % reciclada.
Cordones 60 % reciclados.
Cuello acolchado.
Contrafuerte de TPU moldeado para mayor seguridad.
Tratamiento Cleansport NXT™ que neutraliza los olores de forma natural.
Producto vegano.
Peso: 305 gramos.
Upper Jacquard de una sola capa en nailon ripstop y TPU - elastómero termoplástico procesable por fusión con una excelente flexibilidad, durabilidad y resistencia a la abrasiónque cuenta con membrana impermeable de GORE-TEX® con excepcionales propiedades de transpirabilidad e impermeabilidad -Merrell también ofrece este modelo sin Gore-Tex®-. Estas características convierten a este calzado en una gran opción para actividades de trekking y senderismo en condiciones climatológicas adversas, tanto en lluvia con superficies húmedas, por su impermeabilidad, como con calor y sequedad, por su transpirabilidad. Presentan un cuello acolchado, una lengüeta de fuelle que evita la entrada de partículas en su interior, y doble trabilla en talón y lengüeta para facilitar el calce, buscando en todo momento la comodidad en la actividad. Destaca también la protección con material sintético resistente a la abrasión en las zonas de la puntera y el talón. El forro de malla, los cordones y los refuerzos de las Moab Speed 2 GTX® están desarrollados con materiales 100% reciclados, en un claro compromiso con la sostenibilidad.
La apuesta por hacer un calzado de senderismo urbano diferente que toma prestados elementos propios del trail running, fruto de la experiencia de su laboratorio de pruebas -Merrell Test Lab-, es evidente con la inclusión de una media suela de espuma FloatPro™, usada en las zapatillas de competición de la marca americana. Este compuesto, un 20% más ligero y un 30% más resistente que la EVA estándar, facilita una progresión fluida y cómoda en las actividades de senderismo, a la vez que se muestra reactiva facilitando un retorno de energía que se manifiesta en las maniobras de despegue de la pisada. Se trata de un compuesto al que se le han añadido 6 mm de espuma que resulta, además, muy resistente al paso del tiempo. Perfiles: 34 mm - 24 mm | Drop: 10 mm.
Placa flexible entre la media suela y la suela con una doble función: proporcionar rigidez en la torsión y dar estabilidad a todo el conjunto. Se trata de una tecnología que, como la media suela FloatPro™, se encuentra también en algunas zapatillas para la práctica del trail running, ya que, además de brindar protección bajo los pies, favorecen la agilidad y la velocidad en la progresión. Rendimiento, reactividad y propulsión.
Suela VIBRAM® TC5+, especialmente diseñada para Merrell, que busca dotar a estas zapatillas de dos características que optimizan el rendimiento de las actividades de senderismo. Por un lado, la disposición de su taqueado, que de nuevo se inspira en el trail running, proporciona un agarre excepcional para todas las actividades outdoor; por otro, la suela manifiesta una gran tracción cuando se progresa por terreno llano y en subida. El taqueado, de 4 mm, está diseñado para deshacerse de la tierra o el barro que puede incrustarse penalizando el avance.
Horma que ofrece sensación atlética y ligereza.
Plantilla extraíble de espuma EVA 50% reciclada.
Revestimiento de plantilla en malla 100% reciclada.
Tratamiento Cleansport NXT™ para un control natural de los olores
Producto vegano.
Peso: 350 gramos.
Más de la mitad del organismo es agua, de la que dos tercios se encuentran en espacios intracelulares y el tercio restante en espacios extracelulares. En hombres, supone el 60-70% de su composición; en mujeres, un 50-65%.
El ser humano debe mantener su temperatura corporal constante para un correcto funcionamiento de las funciones vitales. Al realizar actividad física, parte de la energía transformada se libera en forma de calor, provocando un aumento de la tem-
Esta primera opción para la hidratación destaca principalmente por su comodidad en la ingesta, tanto en entrenamientos como en competición, ya que se trata de unos comprimidos masticables de sabores muy agradables realmente fáciles de llevar. Constituyen una amplia fuente de diversos electrolitos necesarios para mantener el organismo hidratado con los niveles adecuados de sales, evitando así no sólo los temidos calambres sino también riesgos mucho más importantes para la salud.
Cada comprimido aporta 200 mg de sodio, 12 mg de magnesio, 60 mg de potasio y 20 mg de calcio, que se distribuyen por el organismo a través de los distintos fluidos corporales, ayudando a mantener el equilibrio tanto interno como externo de las células del atleta. Además, están libres de gluten y son aptos para veganos y vegetarianos.
BENEFICIOS
Permiten la correcta hidratación del organismo humano.
Contribuyen al funcionamiento idóneo de nuestros músculos, evitando calambres.
Mantienen una correcta tensión arterial.
Facilitan el funcionamiento normal del sistema nervioso.
Contribuyen al equilibrio del metabolismo energético.
SABORES
Lemon. Tropical. Red Fruits 50 mg de cafeína.
A DESTACAR
Al ser masticables, son realmente fáciles de tomar, ya que no es necesario disolverlos en agua, suministrando de manera muy cómoda el aporte necesario de electrolitos en función del esfuerzo, la temperatura y la humedad.
Su formato en tubo, con 13 comprimidos, facilita su transporte.
El sabor de frutos rojos contiene 50 mg de cafeína.
HYDRAZERO EFFERVESCENT
Esta otra opción se presenta en formato de tabletas efervescentes para disolver en el agua contenida en un bidón o soft flask. Como la anterior, también contribuyen a reponer las sales minerales perdidas por la sudoración en entrenamientos intensos o en competición, más cuando estás tienen lugar con elevadas temperaturas o altas condiciones de humedad.
Cada tableta aporta 500 mg de sodio, 130 mg de potasio y 9,25 mg de magnesio, que permiten mantener la hidratación necesaria para un funcionamiento normal de las funciones vitales. No suponen ningún extra calórico.
BENEFICIOS
Permiten la correcta hidratación del organismo humano.
Contribuyen al funcionamiento idóneo de nuestros músculos, evitando calambres.
Mantienen una correcta tensión arterial.
Facilitan el funcionamiento normal del sistema nervioso.
Contribuyen al equilibrio del metabolismo energético.
SABORES
Lemon. Strawberry.
A DESTACAR
Su cómodo envase permite llevar a cualquier lugar 20 tabletas efervescentes para asegurar una correcta hidratación.
Alto contenido en sodio y potasio que contribuye al funcionamiento adecuado del sistema nervioso y muscular, y a mantener una correcta tensión arterial.
Fáciles de disolver en bidón o soft flask.
Hay una belleza que se revela cuando se detiene el tiempo, y otra que sólo aparece cuando el cuerpo lo desafía.
La fotografía y la escalada comparten ese gesto íntimo: el de mirar con profundidad, el de entregarse al instante.
El fotógrafo escala la luz como quien sube una pared de roca, buscando ángulos imposibles, encuadres que revelen lo invisible.
El escalador, por su parte, dibuja con su cuerpo líneas en la piedra, como si cada movimiento fuera una exposición prolongada del alma.
Ambos necesitan silencio, foco, respiración.
Ambos saben que la belleza no está sólo en lo que se ve, sino en lo que se intuye, en lo que se siente al borde del abismo.
En la escalada, cada agarre es una decisión estética, cada paso una composición que equilibra fuerza y armonía.
En la fotografía, cada sombra, cada fuga de luz, es un diálogo entre lo que permanece y lo que se escapa.
Subir una pared es capturar el momento con el cuerpo.
Crear una imagen es escalar con la mirada.
En ambos actos, hay vértigo, hay búsqueda, hay fe.
No se trata únicamente de llegar al top de una vía, ni de tener la foto perfecta.
Se trata de habitar el proceso, de estar presentes en lo inestable, de encontrar belleza en el esfuerzo y en la duda.
Tanto el fotógrafo como el escalador
persiguen la esencia del mundo con las yemas de los dedos, se aferran a lo sutil, se dejan llevar por lo que vibra.
Ambos saben que la verdadera conquista no está fuera, sino en ese instante en que todo encaja.
Texto por Kissthemountain
amantes de la montaña, SALEWA es Bolzano y Bolzano es SALEWA. Cuando estés leyendo estas líneas, faltarán muy pocos días para que nos desplacemos a esa siempre bonita y agradable localidad ubicada en el Südtirol. En esta ocasión, será para conocer de primera mano la nueva interpretación del PURE MOUNTAIN de la marca, el NXT, que mira hacia lo próximo —“Next”—, hacia la actividad progresiva y esa forma “rápida” de vivir la montaña, pero manteniendo los valores que inspiraron a los pioneros y que tan necesarios se manifiestan en los días que hoy vivimos.
Ligereza, pero con robustez; precisión y ajuste, pero con comodidad; minimalismo, pero con versatilidad. Parecen términos contradictorios y en muchos casos excluyentes, aunque no tiene por qué ser así. Esto es lo que promete ser la colección NXT, creada para satisfacer las exigencias del alpinismo —y también del senderismo o la escalada— que conocemos como “rápido”, con esos fundamentos que la marca del Südtirol sabe dar, basados en la multidisciplinariedad y la polivalencia, para seguir interpretando la montaña con los mismos valores del pasado. Porque las necesidades de los montañeros están cambiando, aunque su amor por este entorno no lo haga.
Estamos realmente ilusionados con esta próxima expedición a la sede de SALEWA, donde conoceremos de primera mano muchos de los productos que componen esta colección. Os los contaremos en el próximo número de esta revista, en el mes de mayo. Lo que sí hemos tenido ya oportunidad de probar ha sido el casco ARIA, perteneciente a ese nuevo concepto NXT, y de él os queríamos hablar en este artículo.
Hay varios aspectos que llaman la atención la primera vez que sostienes este casco para alpinismo y escalada entre tus manos. Por un lado, su estética. Quizás, los más puristas te dirían que a la hora de adquirir un material para garantizar tu seguridad en la montaña, la estética no debería estar entre tus motivaciones de compra, pero lo cierto es que, a igualdad de prestaciones técnicas, la psique humana invita a hacerse con aquello que nos resulta más atractivo. Y el ARIA lo es, a la vez que elegante. Por otro, su ligereza. Son sólo 230 gramos que parecen flotar sobre las manos. Si pensamos que un casco para la escalada y el alpinismo debe estar diseñado principalmente para proteger nuestras cabezas, esto puede resultar contradictorio. Pero como ya hemos dicho, ligereza y robustez no siempre son términos antagónicos. Los esfuerzos de los desarrolladores de producto de SALEWA han dado como resultado un equipamiento que sabe aunar
estos dos conceptos en su construcción IN-MOLD —fusión directa en una sola pieza entre la carcasa exterior y el material interior de absorción durante el proceso de fabricación—. Está técnica permite una construcción más ligera, compacta y con mayor disipación de impactos al trabajar conjuntamente, sin renunciar a la cada día más necesaria búsqueda de la sostenibilidad de la Madre Tierra: su resistente carcasa está fabricada en policarbonato reciclado PC; su núcleo inyectado de EPP en espumas que no son dañinas para nuestro planeta.
La técnica In-Mold, además, permite realizar diseños óptimos para la ventilación a la vez que se dota a todo el conjunto de una excelente comodidad. Esto es lo que ocurre en el ARIA, demostrando también que, como decíamos anteriormente, el minimalismo y la versatilidad no tienen por qué estar reñidos entre sí, algo que también se manifiesta en su sistema dial para un ajuste preciso y cómodo que puede realizarse fácilmente con una sola mano.
El encuentro con la sostenibilidad no se produce únicamente en el uso de los materiales ya mencionados, sino también en algo muy simple, pero que muy pocas marcas ofrecen: todas las piezas de este casco son reemplazables y están fácilmente disponibles, desde el acolchado hasta el sistema de ajuste o los clips para la linterna frontal o las gafas protectoras. Ante cualquier rotura, no tendremos que adquirir uno nuevo. Ya se sabe que el producto más sostenible es el que ya tenemos.
Sinceramente, tras varias pruebas en el terreno, afortunadamente sin accidentes, en Kissthemountain pensamos que estamos ante un casco que se convertirá con el paso del tiempo en icónico.
La historia avanza; la forma de entender la actividad en la montaña también; las propias montañas se moldean con el tiempo. SALEWA lo hace con ellas. Moverse con rapidez, seguridad y ligereza en terrenos cambiantes, sea cual sea la disciplina que se practique, está en su ADN.
HIGHLIGHTS
Construcción In-Mold con PC y EPP de materiales reciclados.
Gran resistencia, durabilidad y ligereza —sólo 230 gramos—.
Diseño compacto que mantiene un campo visual completo.
Sistema de ajuste mediante dial muy cómodo y fácil de usar.
Excelente ventilación.
Acolchado extraíble y lavable.
Clips para fijación de lámpara frontal y de gafas protectoras.
Protección contra impactos según la norma UIAA.
Piezas reemplazables y fácilmente disponibles.
Mochila muy robusta, con resistentes hebillas metálicas, acabado en TPU, de 28 o 40 litros de capacidad, que permite transportar y organizar ordenadamente todo lo necesario para la escalada en roca. Con un diseño muy atractivo, y de gran ligereza —890 gramos (28L) y 1.200 gramos (40L), esta mochila cuenta con una cremallera YKK completa situada en el centro que permite un acceso rápido y sencillo a toda la carga, con correas de hombro acolchadas y reforzadas, correa pectoral y cinturón lumbar desmontable con un práctico bolsillo, para hacer la marcha lo más cómoda posible. Presentan además dos bolsillos laterales, anillas para mosquetones y correas para cuerda o clip stick —pértiga para chapar—. Dos detalles más: dos grandes presillas en su parte superior e inferior permiten moverla mientras está abierta sin tener que cerrarla; su material principal, en poliéster 600D con revestimiento de TPU, la hace excepcionalmente duradera.
HIGHLIGHTS
Material principal: poliéster 600D con revestimiento de TPU.
Material secundario: poliéster 210D.
Cremallera central YKK completa.
Correas de hombro acolchadas y reforzadas.
Cinturón lumbar acolchado y cómodo, con pequeño bolsillo con cremallera.
Correa de pecho.
2 amplios bolsillos laterales.
Anillas portamaterial integradas.
Anillas de cincha para transporte.
Correas retráctiles para sujetar cuerdas.
Correas para clip-stick.
Cierre de gancho metálico.
Tabla de grados de escalada en el interior.
Volumen: 58 x 28 x 20 cm (28L) | 58 x 29 x 24 cm (40L).
Peso: 890 gr (28L) | 1.200 gr (40L).
Forros polares para mujer (TARIFA) u hombre (HULK), con material de vellón de alta calidad cepillado y con grandes propiedades caloríficas, para mantener en todo momento un gran confort térmico incluso con bajas temperaturas. De gran suavidad, cuenta con cómoda capucha y cuello alto para protegerse del viento. Presenta cremallera completa de doble cursor para combinar fácilmente con otras capas, dos bolsillos laterales con cremallera para manos y bolsillo en el pecho, también con cremallera. Es muy resistente, fácil de cuidar y lavable a máquina. Versatilidad y elegancia adaptada al cuerpo femenino o masculino.
HIGHLIGHTS
Tejido exterior: 100% poliéster.
Tejido interior: 92% poliéster | 8% elastano.
Ligera y compactable para ocupar poco espacio en la mochila.
Capucha cómoda y cálida.
Corte adaptado al cuerpo femenino o masculino.
Cremallera completa de doble cursor.
Dos bolsillos laterales con cremallera.
Bolsillo en el pecho con cremallera.
Lavable a máquina.
Disponible en varios colores.
Crash pad robusto de dos piezas, con dos capas de espuma de alta calidad para una óptima amortiguación de las caídas, probado y desarrollado con escaladores embajadores de la marca. Su funda está fabricada con materiales muy duraderos capaces de soportar las condiciones más exigentes. Cuenta con goma antideslizante en su parte exterior. Para un excelente transporte, presenta correas de hombro de una sola pieza y otra para la cadera, todas ellas desmontables si así se requiere. Incorpora hebillas y asas metálicas resistentes para manipularlo en el suelo o transportarlo. Fabricado en Europa, cuida hasta el último detalle, como se pone de manifiesto con la incorporación de un bolsillo oculto en la parte superior con un complemento para limpiar los pies de gato.
HIGHLIGHTS
Materiales: 100% poliéster 600D | Hard PE foam 30 mm | PU foam 70mm.
Acolchado de dos materiales para una amortiguación óptima en caso de caídas.
Capa de poliéster resistente al agua y a la abrasión en la parte inferior.
Prácticas asas de transporte.
Correas traseras desmontables con hebillas de acero.
Cinturón desmontable con hebilla de acero.
Asas metálicas resistentes para su manipulación en suelo.
Bolsillo oculto con complemento para limpiar los pies de gato.
Posibilidad de cambiar el acolchado interior al final de su vida útil.
Fabricado en la República Checa.
Dimensiones abierto: 140 x 100 cm.
Grosor: 10 cm.
Peso: 6 kg.
Texto por Kissthemountain
“¿Qué es la soledad?
¿Qué es lo que nos hace evitarla? Todos nos aferramos a algo para no encontrarnos con ella. A pesar de ello, si uno se da cuenta de lo que es la soledad, realmente puede aprender muchas cosas. Estar solo significa conocerte a ti mismo y cómo funciona tu mente, observar tus pensamientos, ver la manera en la que trabajan y, sobre todo, si lo hacemos al aire libre, en la naturaleza, darte cuenta de la realidad de la vida, de lo sencilla que es. El solo hecho de poder vivir en el mundo en el que vivimos —que considero que es el planeta Tierra y no mi casa—, ver aquellas flores que nacen en la primavera, aquellos árboles, aquellas puestas de sol… Todas esas sensaciones que tengo delante de mí ya son el motivo principal por el que soy muy feliz de vivir la vida como lo hago. Me aporta muchísimo. El problema es que pocos le dedicamos tiempo en estos momentos de soledad a aprender acerca de nosotros mismos. En cuanto conoces tu mente y entiendes cómo funciona, aprendes a dejar todos aquellos pensamientos que vienen del pasado y las preocupaciones del futuro. Cuando uno entiende esto es cuando comienza a tener una mente libre, con la que sencillamen-
te eres feliz, aquí, ahora, en este día. Es en nuestro autoconocimiento cuando nos damos cuenta de nuestros condicionamientos: la educación, la cultura, las creencias, todo aquello que tiene que ver con nuestro propio ego. Estar libre de estos condicionamientos mentales comporta libertad, y sólo con ella puede surgir la auténtica creatividad”.
Jordi Salas, Pelón, nació en Barcelona en 1969. Muy pronto, con 10 años, comenzó a escalar siguiendo una tradición familiar, que le llevó a con tan sólo 18 a emprender
viajes por Europa y, sobre todo, a Estados Unidos para escalar en Yosemite, donde se estableció durante una década. Durante su estancia en la meca de la escalada, logró la hazaña de hacerse con Midnight Lightning, el problema de boulder más famoso del mundo, convirtiéndose en el segundo español más joven en lograrlo. Durante una década, vivió como profesional de la escalada, ganando varias competiciones en todo Estados Unidos, incluyendo participaciones en los Nacionales y en los X Games, logrando consistentemente estar entre los
cinco mejores durante 10 años. Es todo un referente en nuestro país de la escalada en solo y en bloque. No escala para anotarse grados ni alimentar su ego, sencillamente lo hace por pasión y como estilo de vida.
En esta película, SOLO Escalada a la vida, explora cómo la transformación interna de un individuo puede desencadenar una auténtica revolución social. La escalada se presenta como el medio para comprender este
proceso, analizando en profundidad los conceptos de miedo, muerte y vida, con la colaboración de Chris Sharma y Dani Andrada Jordi Salas da su visión más íntima escalando en solo, sin ningún tipo de seguro ni cuerda. Su dominio mental y su constante búsqueda de liberación de los condicionantes le brindan un contacto más profundo y permanente con la vida, aunque pueda parecer paradójico. En ese estado, emerge la verdadera creatividad, fuente de toda felicidad.
SOLO. Escalada a la vida
Dirección: Jordi Varela.
Año: 2014.
Duración: 47:30.