revista 3

Page 1


REVISTA

K I M B E R L Y A L D Á S

FUNDAMENTOSTEÓRICOSDELA

INVESTIGACIÓN: POSITIVISTAYCOGNOSCITIVA.

Es necesario precisar que las investigaciones desde el enfoque positivista y fenomenológico abordan temas que difieren de uno a otra según su finalidad Desde esa perspectiva, muchos autores hablan de investigación cuantitativa y cualitativa respectivamente No obstante preferimos hablar de investigación con métodos cuantitativos o cualitativos Dentro de la gran familia de la llamada investigación social con métodos cualitativos es muy amplia, sin embargo es necesario explicar los fundamentos teóricos que a nuestro juicio sustentan  a los métodos cualitativos para la investigación, estos son: el interaccionismo simbólico o sociología cognoscitiva, la fenomenología y la teoría de la acción comunicativa (1).

Odontología Basada en Evidencia

Tanto en la práctica clínica como en la academia, siempre está presente la interrogante de cuál es la mejor posición mandibular para organizar una oclusión terapéutica y satisfacer los requerimientos estéticos y funcionales de los pacientes. Esta pregunta se podría responder desde la perspectiva de las diferentes escuelas de oclusión, siguiendo sus técnicas y utilizando su aparatología

Se sugiere para el futuro buscar una estandarización de las definiciones y técnicas de registro, con el objeto de generar evidencia científica confiable, conducente a la creación de protocolos de recomendación para la toma de decisiones clínicas predecibles desde el punto de vista oclusal(2)

¿Qué es?

La Odontología Basada en Evidencia es la aplicación clínica de las mejores evidencias científicas basadas en la experiencia del operador y en las expectativas del paciente. Estas evidencias científicas se presentan día a día en revistas indexadas alrededor del mundo con una actualización constante El objetivo de la presente revisión es presentar y describir las características de las revistas de mayor impacto científico en el área de Odontología sirviendo como base para la mejor toma de decisiones clínicas en nuestros pacientes La búsqueda de la información se realizó según el Indice de factor de impacto del ISI Web of Science 2014 (3)

¿Cómo se aplica?

La investigación científica en Odontología, puede ser cuantificada en forma individual y colectiva, siendo el FI una herramienta de medición válida del nivel de las publicaciones científicas. Independientemente de las limitaciones que todo índice de impacto presenta, los datos recolectados demuestran que no se obtiene una producción óptima; evidenciándose esto en el FI del JOURNAL DENTAL MATERIALS (4,160),

es muy bajo comparado a otras áreas biomédicas. Se deben considerar los factores adversos que influyen en la baja productividad realizando esfuerzos para lograr aumentar los índices cuantitativos y cualitativos ya que la evidencia confiable repercute en el desarrollo social de la investigación en salud a nivel mundial.

-CÓMO ENTENDER UN ARTÍCULO CIENTÍFICO?

Entender un artículo científico puede ser desafiante, pero siguiendo un enfoque estructurado, puedes desglosarlo de manera efectiva. Aquí hay algunos pasos clave para comprenderlo mejor:

1. Comienza con el Resumen

El resumen te dará una visión general del propósito del estudio, los métodos utilizados, los principales hallazgos y la conclusión. Si el resumen no es claro, sigue con la introducción.

2 Identifica el Objetivo del Estudio

La introducción explica el contexto del problema y la pregunta de investigación. Identifica:

¿Qué problema intenta resolver el estudio?

¿Cuál es la hipótesis o el objetivo principal?

3. Entiende los Métodos

La sección de métodos describe cómo se realizó el estudio. Aquí es importante entender:

Tipo de estudio (experimental, observacional, revisión, etc.).

Muestra utilizada (personas, animales, células, etc.).

Técnicas o instrumentos empleados

Si los métodos son demasiado técnicos, puedes buscar referencias adicionales o leer la sección de resultados para ver cómo se aplicaron (4) 3

MÉTODO PRISMA

El método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) es una guía utilizada para realizar y reportar revisiones sistemáticas y metaanálisis de manera transparente y rigurosa. Su objetivo es ayudar a los investigadores a recopilar, evaluar y sintetizar la mejor evidencia disponible sobre un tema específico

La creciente digitalización de publicaciones y contenidos académicos de cierta antigüedad hace más fácil, y también más necesario, añadir una revisión sistématica a tu tesis doctoral, en muchos casos. La buena noticia ante esta nueva exigencia es saber que hay modos de replicar lo que otros ya saben hacer bien Una de estas maneras es aplicar el método PRISMA

¿Para

qué se utiliza?

El método PRISMA o declaración PRISMA es una guía publicada en el año 2009 para ayudar a los investigadores que necesiten hacer una revisión sistemática a documentar, con transparencia, qué hicieron otros autores y el porqué de su propia revisión. Esta metodología te proporciona cierta seguridad cuando presentas una revisión sistemática sola o como apartado de una tesis,

por su aceptación y por el hecho de ser cada vez más utilizada Se puede aplicar, también, a publicaciones en revistas especializadas (5)

Existen algunos diagramas de flujo de información que recogen cómo aplicar el método PRISMA a la investigación en un área de conocimiento específica. Sin embargo, para hablar de su uso cuando preparas una tesis doctoral con revisión sistemática, sin importar tu carrera, es mejor usar una checklist:

– Define la pregunta de investigación

Cuando aplicas el método PRISMA a una revisión sistemática, habrá muchos puntos en común con las otras posibles maneras de elegir y presentar los resultados El más obvio es la formulación de la pregunta que va a guiar tu revisión sistemática. Debe ser específica, clara y dar respuesta a un problema o a un tema de interés.

-Desarrolla un protocolo de revisión, con búsquedas exhaustivas

Tienes que desarrollar un protocolo detallado que describa los objetivos, los criterios de inclusión y exclusión, los métodos de búsqueda y selección de estudios, los enfoques de extracción de datos y análisis, entre otros aspectos. Como en muchos protocolos, puedes separar la tarea en objetivos, algunos de ellos secuenciales.

-SELECCIONA LOS ESTUDIOS

Los criterios de inclusión y de exclusión deben estar previamente recogidos en el protocolo, pero en este punto conviene revisarlos de nuevo. Al final, tras la revisión de todos los artículos, toma una decisión acerca de la necesidad de añadir o quitar estudios Puedes ayudarte con los títulos y los resúmenes o abstracts, para agilizar esta tarea, puesto que ya los habrás mirado meticulosamente antes.

– Extrae de datos

Puedes crear un formulario de extracción de datos para recopilar información relevante de los estudios incluidos. Por ejemplo, incluye variables como las características de los participantes, las medidas de resultado, los resultados principales y otros datos pertinentes.

Para cada estudio vas a necesitar extraer los datos de manera sistemática. La idea es evitar los posibles sesgos, aunque esto es asunto del paso siguiente.

– Evaluación de la calidad de los estudios

Evalúa ahora la calidad y el riesgo de sesgo de los estudios incluidos. Usa herramientas y escalas de evaluación de la calidad adecuadas a tu campo de investigación. No olvides factores tan importantes como el diseño del estudio, el tamaño de la muestra, la posible influencia del azar y el control de sesgos.

– Análisis y síntesis de los datos

Redacta un análisis descriptivo de los estudios incluidos, resumiendo las características y los resultados principales de cada uno Si los datos son adecuados y existe homogeneidad razonable y suficiente entre los estudios, considera hacer también un metaanálisis, para combinar los resultados de varios estudios.

– PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Ahora toca presentar los hallazgos de tu revisión sistemática de manera clara y concisa. Ayúdate con tablas, gráficos y otros recursos visuales. Interpreta los resultados y discute su relevancia, de acuerdo con la pregunta de investigación planteada al inicio. Si alguno no es relevante, elimínalo. A continuación, explica brevemente por qué esos resultados son relevantes: aportan una nueva hipótesis o refutan una aceptada, sirven de punto de partida a futuras investigaciones o tus hallazgos parecen tener menos limitaciones que los trabajos anteriores.

Repasa las pautas del informe PRISMA al redactar el informe final de tu revisión sistemática. Tu informe debe ser transparente, completo y reproducible, así como permitir que otros investigadores evalúen y utilicen tus hallazgos si los llegan a necesitar

El uso del método PRISMA ayuda a garantizar una revisión sistemática de alta calidad. Puede parecer trabajoso, visto desde fuera, pero ha sido desarrollado para asegurar el rigor en los resultados y agilizar el trabajo que supone hacer una revisión sistemática, sobre todo si es un apartado de una tesis doctoral y no la tesis completa.

Se puede utilizar con publicaciones en revistas especializadas y su amplia aceptación es una garantía, sobre todo si te preocupa obviar sesgos o presentar la información de un modo poco estructurado. Creemos que este puede ser el método más habitual en un corto espacio de tiempo, por lo que te conviene estar familiarizado con él (6).

Referencias

1.

Berhidi, A.; Szluka, P. & Vasas, L. New bibliometric indicators. Is this the end of the impact factor era? Magy. Onkol., 53(2):115-25, 2009.

2.

2. Brown, T. Journal quality metrics: options to consider other than impact factors. Am. J. Occup. Ther., 65(3):346-50, 2011.

3.

Chang, C. L.; McAleer, M. & Oxley, L. Coercive journal self citations, impact factor, Journal Influence and Article Influence. Math. Comput. Simul., 93:190-7, 2013.

4.

Falagas, M. E.; Kouranos, V. D.; Arencibia-Jorge, R. & Karageorgopoulos, D. Comparison of SCImago journal rank indicator with journal impact factor. FASEB J., 22(8):2623-8, 2008.

5.

Fardi, A.; Kodonas, K.; Gogos, C. & Economides, N. Topcited articles in endodontic journals. J. Endod., 37(9):1183-90, 2011.

6.

Feijoo, J. F.; Limeres, J.; Fernández-Varela, M., Ramos, I. & Diz, P. The 100 most cited articles in dentistry. Clin. Oral Investig., 18(3):699-706, 2014.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.