Sexta Odontología

![]()

El factor de impacto es una métrica utilizada para evaluar la relevancia e influencia de una revista científica dentro de su campo Se basa en la cantidad de veces que los artículos publicados en la revista han sido citados en otros trabajos de investigación. Es especialmente importante en la evaluación de la calidad y visibilidad de las publicaciones científicas (1).


El factor de impacto se calcula anualmente mediante la siguiente fórmula:
Factor de Impacto= Número de citas en un año determinado a artículos publicados en los dos años anteriores/ Número de artículos publicados en los dos años anteriores
Por ejemplo, si en 2024 una revista tiene 200 citas a artículos publicados en 2022 y 2023, y en esos años publicó un total de 50 artículos, su factor de impacto sería: 20050=4 0\{200}{50} = 4 050200=4 0
Evaluación de la calidad: Un alto factor de impacto indica que los artículos publicados en la revista son frecuentemente citados, lo que sugiere relevancia en la comunidad científica
Selección de revistas para publicar: Los investigadores buscan revistas con mayor factor de impacto para aumentar la visibilidad de sus trabajos
Indicador en rankings académicos: Universidades y centros de investigación lo usan para evaluar la producción científica de sus investigadores (2)


No mide la calidad individual de los artículos: Un artículo en una revista de alto impacto puede tener pocas citas.
Sesgo hacia ciertas disciplinas: Las ciencias experimentales suelen tener factores de impacto más altos que las ciencias sociales o humanidades Influencia del idioma: Las revistas en inglés tienen más citas que aquellas en otros idiomas
Índice h: Mide la productividad y el impacto de un investigador en función del número de artículos citados al menos "h" veces
CiteScore: Similar al factor de impacto, pero considera un período de cuatro años en lugar de dos
Altmetrics: Evalúa la difusión de un artículo en redes sociales, blogs y otros medios digitales
Evaluación de revistas: Ayuda a identificar cuáles son las revistas más influyentes en un campo
Selección de dónde publicar: Los investigadores prefieren revistas de alto impacto para mejorar la visibilidad de su trabajo
Evaluaciones académicas: Universidades y organismos científicos lo usan para evaluar la productividad de investigadores(3)


No mide calidad individual: Un artículo en una revista de alto impacto puede ser poco citado
Manipulación: Algunas revistas aumentan artificialmente su factor de impacto con autocitas o estrategias editoriales
Enfoque a corto plazo: Solo considera citas en los últimos dos años, dejando fuera artículos que ganan importancia con el tiempo.
Sesgo lingüístico: Favorece revistas en inglés, ya que tienen mayor alcance y citaciones.
Desventaja para ciencias sociales y humanidades: Estas áreas suelen citar con menor frecuencia y a más largo plazo(4).

Primer cuartil (Q1): también llamado cuartil inferior, representa el valor por debajo del cual se encuentra el 25% de los datos. Es decir, marca el límite inferior del primer cuarto de la distribución
Segundo cuartil (Q2): conocido como la mediana, divide el conjunto de datos en dos mitades iguales La mitad de los valores está por debajo de Q2 y la otra mitad por encima(5)
En el estudio de la estadística descriptiva, los cuartiles representan una herramienta fundamental para el análisis de distribuciones de datos Estos valores dividen un conjunto ordenado de datos en cuatro partes iguales, facilitando la interpretación y comprensión de la dispersión de la información Los cuartiles, denominados Q1, Q2 y Q3, permiten identificar patrones y tendencias en los datos, convirtiéndose en elementos clave para la toma de decisiones en diversos campos como la economía, la biología, la ingeniería y muchas otras disciplinas (6)


Tercer cuartil (Q3): también llamado cuartil superior, representa el valor por debajo del cual se encuentra el 75% de los datos Define el límite superior del tercer cuarto de la distribución

El cálculo de los cuartiles se realiza ordenando los datos de menor a mayor y aplicando fórmulas específicas dependiendo del tamaño del conjunto de datos Para conjuntos pequeños, los cuartiles pueden obtenerse directamente, mientras que en distribuciones más grandes se emplean fórmulas matemáticas o software estadístico En muchos casos, se utiliza la siguiente fórmula para determinar la posición de un cuartil en una lista ordenada:

IMPORTANCIA Y APLICACIONES DE
El uso de cuartiles es fundamental en diversas áreas del conocimiento En economía y finanzas, por ejemplo, los cuartiles permiten analizar la distribución de ingresos en una población y detectar desigualdades. En biología, ayudan a interpretar distribuciones de datos sobre poblaciones de especies o respuestas a tratamientos experimentales. En ingeniería y manufactura, los cuartiles pueden utilizarse para evaluar la calidad de productos y detectar anomalías en los procesos de producción(7).


Uno de los principales beneficios del análisis de cuartiles es que permite identificar valores atípicos o extremos dentro de una distribución de datos Un valor atípico es aquel que se encuentra significativamente alejado de la mayoría de los valores en un conjunto de datos. Para detectar estos valores, se suele utilizar el rango intercuartílico (IQR)(8).

Deportes y Rendimiento Físico: En el análisis de resultados deportivos, los cuartiles pueden usarse para evaluar el rendimiento de los atletas en una competencia y determinar qué porcentaje de ellos se encuentra por encima o por debajo de un determinado umbral
Medicina y Epidemiología: En estudios médicos, los cuartiles pueden ayudar a analizar distribuciones de datos como la presión arterial o los niveles de colesterol en una población De esta forma, se pueden identificar grupos en riesgo y diseñar estrategias de prevención
EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LA VIDA
REAL
Análisis de Salarios: En una empresa, los cuartiles pueden utilizarse para determinar la distribución de salarios entre los empleados Si un empleado se encuentra por debajo del primer cuartil (Q1), significa que gana menos que el 25% de la empresa, lo que puede indicar la necesidad de ajustes salariales. Rendimiento Académico: En el sistema educativo, los cuartiles permiten categorizar el desempeño de los estudiantes en diferentes niveles. Si un estudiante está en el tercer cuartil (Q3), significa que su desempeño es superior al 75% de los estudiantes evaluados.


Los cuartiles representan un instrumento esencial en el análisis estadístico, proporcionando una descripción clara y ordenada de la distribución de los datos Su aplicación en diferentes áreas del conocimiento demuestra su relevancia y utilidad para la toma de decisiones basada en evidencia Al comprender y utilizar correctamente los cuartiles, los investigadores y analistas pueden extraer conclusiones significativas que permitan mejorar procesos y optimizar resultados en diversos campos del saber

En los últimos años, la telemedicina ha revolucionado la forma en que los pacientes acceden a los servicios de salud, y la odontología no ha sido la excepción. Los tele-dentistas representan una innovación clave en el sector, permitiendo consultas remotas, diagnósticos preliminares y asesoramiento especializado sin la necesidad de una visita física al consultorio. Este modelo de atención trae consigo numerosos beneficios, pero también plantea desafíos y limitaciones que deben ser considerados(9).
Uno de los principales beneficios de los teledentistas es la accesibilidad. Muchas personas que viven en zonas rurales o tienen dificultades para trasladarse pueden recibir orientación profesional sin salir de casa Asimismo, las consultas virtuales permiten a los pacientes obtener segundas opiniones de especialistas sin la necesidad de largos tiempos de espera o desplazamientos costosos
Otro aspecto positivo es la eficiencia en la atención. A través de plataformas digitales, los odontólogos pueden realizar evaluaciones iniciales, dar recomendaciones preventivas y determinar la urgencia de una visita presencial Esto optimiza el uso de recursos y evita consultas innecesarias, permitiendo a los dentistas centrarse en casos que realmente requieren intervenciones clínicas.

A pesar de sus ventajas, la tele-odontología presenta ciertas limitaciones Uno de los principales desafíos es la imposibilidad de realizar procedimientos clínicos a distancia. Aunque un tele-dentista puede identificar problemas y sugerir soluciones, en muchos casos el tratamiento debe ser realizado de manera presencial Además, la calidad del diagnóstico depende de la claridad de las imágenes y videos proporcionados por los pacientes, lo que puede generar imprecisiones.


Los tele-dentistas han llegado para transformar la manera en que se presta la atención odontológica, ofreciendo soluciones innovadoras para mejorar la accesibilidad y eficiencia del servicio. Sin embargo, su implementación debe ir acompañada de regulaciones adecuadas y el desarrollo de tecnologías que permitan superar sus limitaciones A medida que avanza la digitalización de la salud, la tele-odontología se perfila como un complemento fundamental para la atención tradicional, garantizando un mejor acceso a la salud bucal para todos
Otro problema es la brecha digital. No todas las personas tienen acceso a dispositivos tecnológicos o a una conexión estable a Internet, lo que limita el alcance de los servicios de tele-odontología Además, la falta de regulaciones claras en algunos países puede dificultar la implementación y garantía de calidad en estos servicios(10).

1.
Manrique Chávez JE. Teleodontología: Desarrollo y Gestión de la Telesalud en la Odontología. Rev Estomatol Herediana. 2021;31(4):239-41. Disponible en: Add a little bit of body text Revistas UPCH+1Revistas UPCH+1
Digibug 2
3
Valderrama Baca MP. Análisis bibliométrico y evaluación de algunas variables que influyen en el impacto de una revista odontológica [tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada; 2021. Disponible en: Add a little bit of body text
Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ, Pacheco-Mendoza J. Visibilidad e impacto de la producción científica Cubana sobre Estomatología, Scopus 1995-2017. J Oral Res. 2020;9(2):129-41. Disponible en: Add a little bit of body textRevistas Udec
5.
Tasayco-Torbisco GL, Condor Camara DF. Teleodontología: una definición por esclarecer. Revisión de la literatura. Rev Estomatol Herediana. 2023;33(2):138-53. Disponible en: Add a little bit of body textRevistas UPCH+1Revistas UPCH+1
4 Montecé Seixas ER, Loor Albán JS, Villacres Baquerizo LR, Suárez Acebo ED. Productividad científica de la odontología en Ecuador: estudio bibliométrico. RECIMUNDO. 2023;8(3):357-70. Disponible en: Add a little bit of body text Recimundo+1Recimundo+1
6. González-Padilla DA, Tortolero-Luna G. Factores que influyen en el factor de impacto de las revistas médicas. Gac Med Mex. 2017;153(5):600-3
Suasnabas Pacheco EJ, Vélez Sánchez MV, Rojas Gomez P, Armijos Fernández FG. Telemática aplicada en la odontología RECIMUNDO. 2022;6(3):85-93. Disponible en: Add a little bit of body textRecimundo
7. Siciliano RF. Factor de impacto: para bien o para mal. Rev Assoc Med Bras. 2018;64(2):97-8
8. García-Carpintero E, Granadino B, Plaza L. Diferencias entre el factor de impacto de JCR y SJR en las revistas de comunicación. Comunicar. 2010;18(35):151-8
10.
9. Eysenbach G. Citation advantage of open access articles. PLoS Biol. 2006;4(5):e157