Mecanización Agrícola

Page 9

MECANIZACION AGRICOLA

Correa Vasquez Keiner, Florez Cortez Weyden, Galeano Betancourt Michelle, Meriño Camargo Daniela, Ruales Ruales Naryeli, Veloza Luis Edinson

Fuente: Hidaoil.com

La toma de fuerza (TDF) es una caja de cambios mecánica que se acopla a la abertura provista en la transmisión de la máquina y se utiliza para transferir la potencia del motor del vehículo a componentes auxiliares. El TDF proporciona energía de rotación a un accesorio o complemento del mismo. La energía se transfiere a través de un eje o cardan de la transmisión tractor, estos generalmente usan juntas en U en ambos extremos junto con un centro en expansión para permitir una amplia gama de ángulos y distancia dinámica entre la toma de fuerza y el implemento. (Agrodesguaces, 2020)

FUNCIONAMIENTO

En primer lugar, el TDF es un eje corto ubicado en la parte de atrás de la máquina. Este medio de transmisión, con forma de muñón, utiliza uniones estriadas que giran a alta velocidad para enviar potencia desde el motor del tractor a un implemento acoplable, desprovisto de motor. El eje de transmisión gira normalmente a 540 RPM (9 veces / segundo) o 1.000 RPM (16,6 veces / segundo) cuando funciona a la velocidad máxima recomendada. La toma de fuerza viene en distintos diámetros y estriados.

Esta potencia se convierte de rotación del motor a rotación mecánica o potencia hidráulica. Así podrás mover grandes herramientas sin gastar tanta energía. Algunos equipos de tractores que requieren una toma de fuerza incluyen equipos de bombeo, aspersores, aspersores, trilladoras y más. Para usar la TDF, simplemente conecte el implemento impulsado por la TDF y enciéndelo (ILGA,2021).

Fuente: HYNESUR.net

SISSTEMA DE FUERZA

FUNCION

La toma de fuerza está diseñada para herramientas eléctricas de tractores, que se puede conectar de forma segura al motor del tractor. Se usa para operar varios implementos mecánicos como arados, cultivadores, rastrillos, cosechadoras, sistemas de riego y más. Estas salidas mecánicas están conectadas al motor del tractor a través de una transmisión especialmente diseñada para esta función.

Esta toma de fuerza de un tractor es una herramienta de gran utilidad en la agricultura porque permite manipular varios equipos sin necesidad de cambiar el motor del tractor. Así mismo, permite un trabajo más eficiente. Además, la toma de fuerza del tractor también es una fuente de energía para alimentar aparatos eléctricos tales como bombas, luces, compresores de aire. (Parrillas, 2022)

Fuente: Elaboración propia

HISTORIA

Antes de generalizarse, existían otros métodos para transmitir energía desde el tractor a los aperos; uno de los más famosos eran las correas planas, pero en general se utilizaban multitud de mecanismos y elementos. Las primeras pruebas con tomas de fuerza se realizan en 1878 y, a partir de entonces, son muchos los campesinos que comienzan a experimentar con modelos caseros. Fue precisamente uno de estos, realizado por un agricultor francés de apellido Gougis, el que inspiró a los ingenieros de la International Harvester Company para diseñar la primera toma de fuerza que fue comercializada, en el año 1919. Poco a poco, la toma de fuerza se convirtió en un elemento imprescindible para la ingeniería agrícola.

(FUSTER,2020)

Fuente: Betancourt, 2022

RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

Los elementos móviles externos que componen estos mecanismos de transmisión de energía pueden ser potencialmente peligrosos si no se tienen en cuenta determinadas medidas de seguridad. Uno de los principales riesgos asociados a la toma de fuerza es que la ropa del operario quede enganchada al eje rotatorio y la atraiga hacía él. Esto, sin duda, puede causar graves lesiones si no se adoptan acciones como las siguientes:

Use ropa que no le quede holgada y si tiene el cabello largo, cúbrase. Las chaquetas viejas y raídas y los cordones del calzado largos pueden quedar atrapados fácilmente por las piezas en movimiento

Evitar pasar por encima del mecanismo cuando esté se encuentra en marcha.

No realizar, en la medida de lo posible, acciones de reparación, inspección, enganche o cualquier otra manipulación con la toma de fuerza en funcionamiento.

Reducir la proximidad del operario y otros trabajadores a la parte trasera del tractor. Formar a todo el personal implicado en el manejo de este elemento, tanto en su funcionamiento como en las tareas de acople y desenganche asociadas. (FUSTER,2020)

Fuente: infotractores

TIPOS DE TOMA DE FUERZA DEL TRACTOR

El uso de la toma de fuerza del tractor le da al equipo adjunto un número específico de revoluciones al arrancar y operar la toma de fuerza. De esta manera, las revoluciones del motor se llevan al punto de partida. Una vez que se arranca la máquina, el trabajo aumenta simplemente manteniendo presionado el acelerador hasta que los rpm del tractor hayan alcanzado la velocidad de operación establecida. En este punto, la toma de fuerza gira a una velocidad específica, que suele ser de 540 rpm. Finalmente, puede arrancar el tractor y así comenzar su trabajo. García Ramos, F. J., & Valero Ubierna, C. (2004)

Fuente: Agriquipo

TRANSMISIÓN

La forma más simple y antigua es la transmisión. Donde el eje de la toma de fuerza está conectado directamente a la transmisión del tractor. La toma de fuerza solo funciona cuando el embrague del tractor está desembragado, por lo que si cambia de marcha mientras el tractor está desacelerando, la toma de fuerza dejará de funcionar. Esta es una desventaja en aplicaciones tales como cortar el césped. García Ramos, F. J., & Valero Ubierna, C. (2004)

Fuente:RO-DES

TOMA DE FUERZA CON EMBRAGUE DE DOS ETAPAS

El despegue del embrague funciona con un mecanismo de dos etapas. Al pisar el embrague hasta la mitad se libera la caja de cambios, mientras que al pisar el embrague por completo se desactiva la caja de cambios y la toma de fuerza del tractor. Esto permite al conductor frenar o cambiar de marcha mientras la toma de fuerza está funcionando.

Fuente:Directlindustry

INDEPENDIENTE

Esto significa que el eje de la TDF está controlado por un interruptor separado. Al igual que la TDF activa, permite el control total del tractor, mientras que la TDF se controla por separado. Hay dos tipos principales de tomas de fuerza independientes; mecánica e hidráulica. Una TDF mecánicamente independiente utiliza un interruptor de encendido/apagado separado además de la palanca de control de la TDF. A menudo, el tractor debe detenerse o apagarse para cambiar la posición del selector. La toma de fuerza independiente hidráulica utiliza un único selector. Este mecanismo generalmente se logra mediante una toma de fuerza de tractor John Deere. Francisco, G. R(s/f)

MECANICAS

Las tomas de fuerza mecánicas son aquellas que se activan cuando los engranajes se deslizan entre sí. Dado que la toma de fuerza es esencialmente una transmisión no sincronizada, es importante que el conductor se asegure de que los engranajes de la transmisión no estén girando antes de activar la toma de fuerza. Engranar la toma de fuerza mecánica mientras los engranajes del vehículo giran libremente puede hacer que la toma de fuerza o la transmisión del tractor fallen. Los dispositivos eléctricos mecánicos son generalmente operados por palanca, cable o presión de aire. Francisco, G. R(s/f)

Fuente: CARM.es Fuente:Kozmaksan

SISTEMA DE POTENCIA EN TRACTORES.

La potencia del motor de un tractor viene dada por la siguiente expresión:

Conjunto de elementos que transmiten la potencia del motor hasta los elementos en la cual se utiliza, principalmente en ruedas y toma de fuerza. Se llaman transmisiones que aseguran la transferencia de la potencia a los diferentes puntos de la máquina en utilización.

Un tractor se clasifica de acuerdo a la potencia del motor, el tipo de rodadura y tracción; también se clasifica en motocultores, las cuales cuentan con diferentes caballos de fuerza, (menos de 18 hp) son motocultores de baja potencia, (menor de 60 hp) son motocultores de mediana potencia, (entre 60 y 100 hp) son de alta potencia.

Fuente: Tractorint.es

En un tractor se pueden medir muchas potencias, entre las que destacan la potencia del motor, la potencia a la barra, y la potencia hidráulica. La primera es la que los agricultores comparan a la hora de adquirir un tractor, y la que los fabricantes anuncian en las características del tractor que figuran en los catálogos y otras publicaciones técnicas. Las distintas normas y códigos de ensayo para medir esta potencia de motor, los podemos separar en tres grupos según el tipo de potencia que miden:

POTENCIA BRUTA: La potencia se mide en el volante de inercia del motor, de acuerdo con las normas de ensayo, al motor se le quita una serie de elementos que consumen potencia en su funcionamiento.

POTENCIA NETA: En este caso, la potencia se mide en el volante de inercia del motor, sin embargo, las normas de ensayo indican que el motor tiene que llevar el mismo equipamiento que cuando está montado en el vehículo.

POTENCIA ÚTIL: La potencia se mide en el eje de la toma de fuerza del tractor, el motor no se saca del tractor, y mantiene todos los elementos que el fabricante ha previsto en su diseño y construcción.

TOMAS DE FUERZA: La toma de fuerza se toma por separado y se procede con cuidado para encajar la superficie física de la transmisión con una toma de fuerza compatible.

La toma de fuerza se usa en superestructuras, tales como bombas hidráulicas u otros accesorios.

La toma de fuerza se conecta/desconecta utilizando el embrague de la transmisión principal y un mecanismo de control remoto que opera en la toma de fuerza. Normalmente, una válvula de aire se utiliza para activar la toma de fuerza, pero también hay las opciones de un mecanismo mecánico, eléctrico o hidráulico. (FUSTER, 2020)

Fuente: AEA- ASAJA Huesca

NORMAS PARA VALORAR LA POTENCIA DEL TRACTOR

Normas para valorar la potencia del tractor utilizadas indistintamente por los fabricantes de tractores:

El motor se ensaya sin filtro de aire y sin alternador, es la norma que le proporciona más potencia al tractor. SAE J1995.

Se ensaya con una presión de aire de admisión, teniendo en cuenta que al motor se le retira el radiador. ISO14396.

En esta norma se incluyen todos los accesorios necesarios para el funcionamiento del motor (potencia neta). SAE J1349. (Márquez,2005).

Fuente: infoagro

EVOLUCIÓN DE LA MECANIZACIÓN AGRARIA

La energía utilizada en las actividades agrícolas fue originalmente la mano de obra humana. A partir de entonces, la tracción animal se convirtió en la principal fuente de potencia. Sin embargo, es importante señalar que, en muchas partes del mundo, los animales y el trabajo humano siguen siendo la principal fuente de potencia para los trabajos agrícolas La energía mecánica se convirtió gradualmente en la fuente de potencia desde del desarrollo de las máquinas de vapor en 1858, hasta en 1889 siendo el primer tractor con un motor de combustión (Cortés, E., Álvarez, F. & González, H. 2015).

Fuente: Zuazúa, 2001.

Los sistemas que proveen potencia se encuentran en prácticamente todas las máquinas agrícolas, como parte de la misma máquina o del conjunto tractor –implemento. Los sistemas de potencia suministran principalmente la energía a los sistemas de trabajo. Las máquinas que se denominan autopropulsadas contienen o poseen tanto la fuente de alimentación (el motor) como los dispositivos de transmisión de potencia (el tren de transmisión).

La potencia significa el trabajo en la unidad de tiempo, y representará el trabajo que el motor o tractor puede hacer hasta el final del día.

Todas las máquinas que presentan elementos dotados de movimiento rotativo, requieren de una fuente de potencia (directa o indirecta) que permita un cierto esfuerzo a una determinada velocidad de giro. Las máquinas de labranza del suelo, requieren de la potencia del tractor para vencer la resistencia que ofrece el suelo, ante el desplazamiento imprescindible para hacer su trabajo, en el cual se detiene inevitablemente ante la detención del movimiento del tractor y por consecuencia de la máquina. Cortés, E., Álvarez, F. & González, H. 2015).

Fuente: Zuazúa, 2001.

POTENCIA EN TRACTORES

La potencia generada por el motor del tractor se puede aprovechar de varias formas:

❖ En la barra de tiro como potencia de tracción

❖ En él toma de fuerza como potencia rotacional

❖ En el sistema hidráulico, tres puntos de enganche y control remoto, como potencia hidráulica

❖ En el sistema eléctrico como potencia eléctrica (Cortés, E., Álvarez, F. & González, H. 2015).

POTENCIA DE TRACCIÓN (Potencia en la Barra de Tiro BideT)

Potencia desarrollada por el tractor, a través de las ruedas de tracción, para mover implementos dentro o sobre el suelo y a través del cultivo. De todas las potencias es la menos eficiente, puesto que depende de factores externos como; peso del tractor, el tipo de suelo, la humedad, llantas y presión de inflado, implemento usado. Entre el 15 al 20% de la potencia disponible del motor se pierde debido al rozamiento en los mecanismos de transmisión y la resistencia de las ruedas a rodar. En los tractores modernos estas pérdidas se reducen mediante el uso de aceros especiales en los piñones y mejora de lubricantes. La resistencia a rodares debida al aplastamiento de las llantas por el peso del tractor, crea un área de contacto más grande permitiendo de esta manera mejorar el agarre (Cortés, E., Álvarez, F. & González, H. 2015).

Fuente: reader.digitalbooks.pro

POTENCIA ROTACIONAL

Muchos implementos utilizan el PTO (toma de fuerza) para accionar

Varios mecanismos y componentes (Ej: Rotavator, segadora, sembradora al voleo, etc.) La potencia requerida se puede estimar a partir de los valores tabulados por unidad de ancho del equipo en particular (Cortés, E., Álvarez, F. & González, H. 2015).

Fuente: Zuazúa, 2001.

POTENCIA HIDRÁULICA

Se utiliza para levantar implementos integrales (con tres puntos de enganche), controlar la tracción, accionar cilindros (gatos hidráulicos), bombas hidráulicas, accionamiento de frenos, embrague, dirección, caja de cambios Ejemplos del uso de potencia hidráulica (Cortés, E., Álvarez, F. & González, H. 2015).

Fuente: Zuazúa, 2001.

RENDIMIENTOS DE POTENCIA EN EL TRACTOR

Solo una parte de la potencia entregada por el motor se utiliza como potencia útil para diversas tareas del campo.

● Las pérdidas de potencia son causadas principalmente por:

● La fricción entre las partes móviles del motor

● Transmisión en el embrague

● Fricción en engranajes de la caja, viscosidad del lubricante

● Diferencial y eje final trasero

● Transmisión a toma de fuerza (Cortés, E., Álvarez, F. & González, H. 2015).

RIESGOS

POR VUELCO DEL TRACTOR.

Estas causados debido a las distracciones del conductor, pendientes pronunciadas, realización de trabajos cerca de cunetas y por usar puntos de anclaje muy altos (Balbuena, R. H., Mur, M. 2019).

Fuente:tractoresymaquinas.com

ZONAS DE PROYECCIÓN.

Algunas máquinas pueden proyectar partículas y otros elementos con gran fuerza y velocidad, es por ende que se debe conocer las máquinas y elementos para evitar accidentes que crean un riesgo para las personas (Balbuena, R. H., & Mur, M. 2019).

POR CAÍDAS A DISTINTO NIVEL

Dado que el tractor es un vehículo alto, se produce al subir y bajar. La característica es que el desnivel del suelo puede ser alto (Balbuena, R. H., & Mur, M. 2019).

Fuente:ademan.org

MEDIDAS PREVENTIVAS.

Lea atentamente el manual del usuario para conocer la forma correcta y es seguro usar el tractor. Mantenga el manual de instrucciones junto al tractor para que pueda leerlo si es necesario. Seguir las recomendaciones en los sistemas operativos.

Formación para los trabajadores que conducen Tractor (sobre el trabajo a realizar, modelo para el tractor y los implementos que desea utilizar) y solo permitir que lo utilicen personal experto.

⮚ Vigilancia de la salud de todos los conductores, prestando especial atención a los de avanzada edad.

⮚ Utilice el tractor únicamente para el trabajo para el que está destinado.

⮚ Antes de empezar a trabajar, compruebe el tractor y sus herramientas.

⮚ Nunca suba o baje del tractor mientras está en movimiento.

⮚ Evitar el riesgo de incendio o explosión al repostar combustible

⮚ Arrancar y desconectar el tractor como se recomienda.

⮚ Realice cada operación con extrema precaución, especialmente si tiene

⮚ para remolcar o transportar la máquina (Balbuena, R. H., & Mur, M. 2019).

Fuente:netriskprevencion.com

SISTEMA EJE CARDAN

Fuente: Motor Mapfre

Es un sistema mecánico que permite conectar dos ejes no axiales (es decir, uno de los ejes no está en la misma línea que el otro). Su función es transmitir movimientos recíprocos de un eje de transmisión a otro, aunque no es lineal. Buleje Herrera, O. (2022).

TIPOS DE ACCESORIOS PARA ACOPLAR

CRUCETAS DE CARDAN: Permiten la transmisión del movimiento de rotación entre dos ejes geométricos no congruentes. Sus articulaciones soportan cargas muy altas y grandes ángulos de operación debido a la rotación de ejes, cajas de cambios y "cargas de choque" repetidas en los vehículos. Peralta

Pujos, J. G. (2019).

Fuente: ITACR.COM

ÁRBOL DE TRANSMISIÓN: es el encargado de hacer girar el motor sobre las ruedas de diferentes ejes. Eso significa que lo encontrará en autos con motor delantero, pero con tracción trasera o en las cuatro ruedas. Por tanto, una o varias bielas, junto con otros elementos, deben soportar el par del motor sin degradarse ni provocar vibraciones. Domínguez, E. J., & Ferrer, J. (2012).

Fuente: 123RF

JUNTA CARDAN

Es un mecanismo simple pero robusto que consiste en dos partes en forma de horquilla conectadas entre sí por otro elemento en forma de cruz. Ambos extremos de la araña se montan con la presión de la horquilla delantera, por lo que, si el eje motriz se mueve, transfiere el movimiento al otro eje.

Realiza su función principal en la toma de fuerza del vehículo, que transfiere la potencia generada por el motor situado en la parte delantera del coche a las ruedas motrices. Cardan, E. (S.F)

YUGOS (HORQUILLAS). Estas son herramientas que se utilizan para unir barras a soportes, extensiones u otras estructuras de soporte para aliviar la tensión mecánica en una o más cadenas de aisladores en anclajes o soportes colgantes para reemplazar los aisladores dañados. Cardan, E. (S.F)

Yugo brida

Fuente: Dacomsa

Yugo soldable

Yugo Deslizante

SOPORTES DE CARDAN

Las juntas universales sostienen los manillares y soportan los ejes y los ejes, lo que reduce la fricción y el posible desgaste, ya que los cojinetes pueden soportar cargas radiales o axiales. Los soportes de transmisión están diseñados y fabricados para garantizar una dirección de transmisión precisa en las condiciones más difíciles. Buleje Herrera, O. (2022).

Fuente: Timken Automotriz. Fuente: JuntaAndalucia.com

SEGURIDAD PERSONAL DEL EJE DE CARDAN

La desalineación de la toma de fuerza ocurre cuando se pierde el paralelismo antes mencionado, ya que crea acciones en ángulos desiguales. La mejor manera de evitar esto es ajustar los tableros del motor y de la máquina accionada.

Otro aspecto que puede hacer que el eje impulsor se desalinee es el yugo o inclinación del yugo. Incluso si las superficies de las placas son perfectamente paralelas, el hecho del desplazamiento puede tener las mismas consecuencias que el desplazamiento angular. Por esta razón, se recomienda etiquetar las piezas durante la instalación inicial o durante el desmontaje para el mantenimiento.. Buleje Herrera, O. (2022).

Fuente: Power-mi.com

CONDICIONES.

Para mantener el cardán en buen estado, no se recomienda arrancar bruscamente el vehículo con las ruedas cruzadas, ya que esto puede dañar la parte principal del sistema. Una vez más, mantenga la araña engrasada, limpie la cubierta antipolvo con frecuencia y use mucho lubricante Buleje Herrera, O. (2022).

TOMA DE FUERZA

La PTO (Power Take Off) mejor conocido como, toma de fuerza del tractor, proporciona energía derotación aun accesoriooimplemento deeste. Laenergíasetransfierea través deun ejeo cardan de la transmisión del tractor, estos generalmente usan juntas en “U” en ambos extremos junto con un centro que se expande para permitir una amplia gama de ángulos y distancia dinámica entre la (toma de fuerza y el implemento) (Cespedes et al., 2009).

Fuente: tuningblog.co

FUNCIONES

Hayvarias aplicaciones que se pueden proporcionar con la fuerza del tractor agrícola, por ejemplo, junto con varios equipos agrícolas, como astilleros, paquetes de heno y herramientas, como aspiradoras de limpieza de granjas, para que también le permita colocar Agua ybombas mecánicas para uso múltiple (Cespedes et al., 2009).

● Tipos de toma de fuerza

Toma de fuerza independiente:

Recibe movimiento directamente del motor a través de un embrague propio, mediante un embrague independiente o “doble”. En este caso el tractor puede detenerse y volver a avanzar sin que la toma de fuerza se detenga y, por tanto, la máquina que esté accionando (Ramos & Valero 2004).

Fuente: Repuestos Fuster

TOMA DE FUERZA POR TRANSMISIÓN

Se trata de un mecanismo de rotación que transmite energía desde el motor del vehículo a las diferentes máquinas acopladas al mismo, esta energía es transferida mediante un eje de rotación, o cardán (Ramos & Valero 2004).

Fuente: Ángel Pérez

TOMAS DE FUERZA CON CAMBIO POR EMBRAGUE

Estos modelos se acoplan por medio de discos de fricciónenlugardeporengranajesdeslizantes(García & Valero 2004).

Fuente: Muncie power products

EJES Y ESTRÍAS PARA LA TOMA DE FUERZA

La toma de fuerza y el eje pueden ser de diferentes velocidades eso dependerá del tipo de labor que se le esté realizando en campo, valor que dependerá del número de estrías del eje de la toma de fuerza: 540 rpm, para ejes de 6 estrías; y 1.000 rpm, para ejes de 21 estrías.

Fuente: Alternativa agricola

ALGUNAS SUGERENCIAS GENERALES

Asegurarse de que el tractor se encuentre en buen estado y que cuente con un mantenimiento adecuado.

Respetar las normas de circulación.

Identificar si el terreno en el que se conducirá presenta irregularidades u obstáculos.

Usar cinturón de seguridad.

POTENCIA MÍNIMA REQUERIDA PARA EL USO DEL TRACTOR

Potencia baja: tractores de hasta 40 CV para trabajar en terrenos sin muchos obstáculos y para labores que no requieran de gran fuerza de arrastre. Potencia media: tractores de 40 - 120 CV ideales para viñedos, frutales e invernaderos (Herrera 2020).

Fuente: ingemecanica

MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN EL CULTIVO DE MAÍZ DEL CAMPUS UTOPÍA

PREPARACIÓN DEL TERRENO

El terreno cuenta con un área de 4 hectáreas. En primera instancia se pasó barbechado para las arvenses, es decir, cultivar el terreno, sin embargo, llovió y el suelo se compactó, por lo que, fue necesario usar un pase de rastra.

El arado que se utilizó fue de disco.

Rastra: 2 horas por hectárea

A los 15 días se le pasó rastra de nuevo para ir descomponiendo

Nuevamente un pase de rastra después de 15 días; lo que significa que se hicieron 3 pases de rastra para la preparación completa del terreno y que en total serán 24 horas de trabajo, ya que, son dos horas por hectárea con pase de rastra y se repitió el proceso 3 veces en las 4 hectáreas.

Se usó un pase de pulidora de disco, esta gasta una hora por hectárea.

La rastra que se usó para la preparación del suelo del cultivo de maíz fue de arrastre, estas se enganchan al tiro del tractor por medio de una barra de tiro. Estas rastras de discos son mucho más pesadas y van equipadas con ruedas que sirven para el transporte y dar la profundidad de labor. Las ruedas son controladas por medio de un cilindro hidráulico.

Fuente: Elaboración propia

¿QUE SON LAS RASTRAS DE DISCO?

“Las rastras de discos son equipos de labor secundaria principalmente. Aunque en algunos lugares y ocasiones también se utilizan como equipos de labor primaria.

Su cometido es el de preparar la cama de siembra, no superando los 10 a 15 cm de profundidad de trabajo” (Guevara y Suquillo, 2018)

Se surco con un surcador de 4 líneas, el cual también se gasta una hora por hectárea.

SIEMBRA: Esta se realizó con sembradora de grano fino de 4 surcos, se calibró esta herramienta a una distancia aproximada de 8 a 10 cm entre planta y planta y 80 cm entre surco y surco que es la distancia que marca la sembradora.

ACTIVIDAD HRS/HOMBRE GALONES COSTO RASTRA 24 30 271,800 PULIDORA DE DISCO 4 10 90,600 SURCADOR 4 10 90,600 SEMBRADORA 4 10 90,600

ANEXOS MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

REFERENCIAS

Agrodesguaces (2020, 1 de agosto). Cómo funciona la toma de fuerza de un tractor . . https://agrodesguaces.com/blog/6_como-funciona-la-toma-de-fuerza-de-untractor.html

Aguayo González, P. F., & de Seguridad, A. C. RIESGOS OPERATIVOS EN EL TRABAJO CON TRACTORES Y MAQUINARIA AGRÍCOLA EN LA AGRICULTURA CHILENA. Universidad Técnica Federico Santa María.

Balbuena, R. H., & Mur, M. (2019). MANUAL DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE TRACTORES AGRÍCOLAS Curso De Maquinaria Pesada.es

https://cursodemaquinariapesada.es/pdf/manual-tractor.pdf

Buleje Herrera, O. (2022). Sistema de transmisión y fuerza automotriz.

Cardan, E. M(S.F)ANUAL DE MANTENIMIENTO.

Cortés, E., Álvarez, F., & González, H. (2015). LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA: GESTIÓN, SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA MAQUINARIA PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO. Redalyc.org.

https://www.redalyc.org/pdf/3214/321428102015.pdf

Cuauhtmoc Negrete, J., Tavares Machado, AL, & Tavares Machado, RL (2012). Diseño de tractores agrícolas en México Revista ciencias técnicas agropecuarias , 21 ,19+.

https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA466617370&sid=go ogleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=10102760&p=IFME&sw=w&userGrou pName=anon%7E9a7a19a6&aty=open+web+entrad

Domínguez, E. J., & Ferrer, J. (2012). Sistemas de transmisión y frenado. Editex.

Francisco, G. R. EQUIPAMIENTO TECNOLOGICO DEL TRACTOR.

FUSTER. (2020, September 16). ¿Qué es la toma de fuerza de un tractor? BLOG.

https://www.repuestosfuster.com/blog/toma-de-fuerza-que-es/

FUSTER. (2020, 16 de septiembre). ¿Cuál es la toma de fuerza de un tractor? BLOG. https://www.repuestosfuster.com/blog/toma-de-fuerza-que-es/

García Ramos, F. J.,&ValeroUbierna, C.(2004). Evolución delas tomas defuerza.4RM (Cuatro Ruedas Motrices), (1), 23-24.

García Ramos, F. J.,&ValeroUbierna, C.(2004). Evolución de las tomas defuerza.4RM (Cuatro Ruedas Motrices), (1), 23-24.

García Ramos, F. J.,&ValeroUbierna, C.(2004). Evolución delas tomas defuerza. 4 RM (Cuatro Ruedas Motrices), (1), 23-24.

Guerrero Jiménez, L., Restrepo Henao, L. A., Rincón Cárdenas, C. J., & Camacho García, H. A. (1981). Potencia y tracción en los tractores agrícolas. 23–39. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/23807

ILGA Importadora, I. (2021, 15 de noviembre). ¿Qué es la toma de fuerza (PTO) de un tractor? ILGA; Importadora. https://ilgaimportadora.com/que-es-la-toma-de-fuerza-deun-tractor/

Márquez, L. U. I. S. (2005). La Potencia de los Motores. Agrotécnica, 40-44.

Mayans-Céspedes, P. R., Soca-Cabrera, J. R., & López-Canteñs, G. (2009). Determinación de la potencia a la toma de fuerza del tractor New Holland 6610s. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 18(3), 76-81.

Mayans-Céspedes, P. R., Soca-Cabrera, J. R., & López-Canteñs, G. (2009). Determinación de la potencia a la toma de fuerza del tractor New Holland 6610s. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 18(3), 76-81.

Parrillas, JM (2022, 14 de diciembre). ¿Cómo se activa la toma de fuerza de un tractor? Información Tractores. https://infotractores.com/como-se-activa-la-toma-defuerza-de-un-tractor/

Peralta Pujos, J. G. (2019). Desarrollo de un procedimiento para el diagnóstico de crucetas a través del análisis de vibraciones en trenes de potencia posterior y su contribución al

mantenimiento predictivo (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).

Potencia del tractor. (2013, July 19). Traxco.es. https://www.traxco.es/blog/maquinariaagricola/potencia-del-tractor

Sánchez, J. M. D. (2022, October 6). Cómo funciona la TDF (toma de fuerza) de un tractor. Agriquipo, noticias agrícolas. https://agriquipo.com/blog/tractores/wikitractor/comofunciona-la-tdf-toma-de-fuerza-de-un-tractor/

Santamaría Herrera, G. M. (2020). Determinación de la potencia del tractor agrícola para el desarrollo de la mecanización en Huánuco-Panao.

Tomas de fuerza: qué son y cómo montarlas (2021, 22 de febrero). HYNESURSevilla. https://www.hynesur.com/blog/taller/tomas-de-fuerza-que-son-y-comomontarlas/

WMTF-S80 Hidraoil motor hidráulico toma fuerza alternativa 80 cc/rev 14 CV 540 rpm con eje estriado agrícola . (s/f). Hidraulicahidraoil.es. Recuperado el 28 de mayo de 2023, de https://hidraulicahidraoil.es/productos/estandar/wmtf-s80-hidraoil-motor-hidraulicotoma-fuerza-alternativa-80-cc-rev-14-cv-540-rpm -con-eje-estriado-agricola/

Zuazúa, A. B. (2001). La potencia del tractor y sus aplicaciones. Gob.es.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.