Estudiantes: KEVIN BENITEZ- DYLAN ANDRES MONTAÑO- JUAN DIEGO RIVERA- LUIS ALBERTO REVELO
Asignatura: VALORACIÓN Y ANALISIS DE LA CONDICIÓN FISICA
Semestre: VI
Grupo: S625
A4. Informe de Actividades

Título: LA SEMILLA DE LA SALUD FISICA SE EMPIEZA A CULTIVAR DESDE UNA EDAD TEMPRANA
Resumen:
Este informe se realiza con el fin de evaluar y valorar la condición física de niños, pues es necesario el determinar en qué punto se encuentran, para así mismo realizar trabajos o planes formativos que permitan desarrollar y potenciar esas capacidades a temprana edad, por ellos mediante la batería Prefit, evaluaremos las capacidades de los jóvenes y así determinar si se encuentran en un rango adecuado según lo que indican los baremos. El realizar estas pruebas nos permitirá reducir el riesgo en el desarrollo de enfermedades como la obesidad o el sobrepeso, la población evaluada serán 2 niños con una edad promedio entre 3 y 5 años respectivamente, de sexo masculino y femenino. Como se mencionó previamente se hará uso de la batería Prefit donde se medirán distintas capacidades físicas tanto en el tren superior como en el tren inferior del niño, y sus respectivas condiciones físicas siguiendo las recomendaciones y normas de seguridad respectivas, el evaluador realizara antes de cada test una demostración visual para que el niño pueda comprender lo que debe hacer, luego de evaluar esas capacidades físicas se trazara un plan de acción en beneficio de potenciar las habilidades del niño y optimizar su desarrollo.
Palabras clave: Niños, adolescentes, Prefit, Test, Resistencia aeróbica, fuerza muscular, flexibilidad, agilidad, Condición Física, Afectación, Resultados, Recomendación
Marco teórico:
La batería PREFIT fue el resultado de la revisión de las baterías previas que existían para la evaluación de las capacidades físicas en la condición física en niños en edad de preescolar, pues la información que existía previamente era muy limitada, por ello nace la batería prefit que es la combinación con otra batería conocida como batería ALPHA, el objetivo final de esta batería es proporcionar un conjunto de test confiables, seguros y viables, para evaluar la condición física relacionada con la salud en preescolares, con el fin de ser usada de manera adecuada por los sistemas de salud. (Universidad de Granada facultad de ciencias del deporte. Grupo de investigación PROFITH. (sf)
Los test que vienen en la batería prefit son principalmente para niños entre 3 y 5 años, debido a que es una batería muy completa y que evalúa distintas capacidades que consideramos importantes en los niños y permite evaluar Resistencia aeróbica, fuerza muscular, velocidad, agilidad y equilibrio. (Universidad de Granada facultad de ciencias del deporte. Grupo de investigación PROFITH. (sf)
Los test encargados de la evaluación de los aspectos de la condición física fueron: Test de composición corporal: Para evaluar los test de composición corporal se hizo uso de 2 test, Índice de masa corporal (IMC) donde mediremos el peso y la altura del niño haciendo, y perímetro de la cintura donde evaluaremos la cantidad de grasa corporal abdominal, troncal y central. (Universidad de Granada facultad de ciencias del deporte.
Grupo de investigación PROFITH. (sf) Fuerza Muscular: Para evaluar la fuerza muscular se hizo uso de 1 test para medio tanto la fuerza del tren superior, y del tren inferior, el de tren superior fue Modified push-ups, en el cual el niño realizara flexiones de brazo apoyándose con sus piernas y intentara realizarlo la mayor cantidad de veces que le sea posible y para tren inferior, salto de longitud a pies juntos, donde deberá realizar un salto vertical y quedar en posición estática, este test se realizara 3 veces y el mejor resultado será elegido. (Universidad de Granada facultad de ciencias del deporte. Grupo de investigación PROFITH. (sf) Velocidad y Agilidad: Para medir esta capacidad física se hizo uso del test velocidad agilidad 4x10, donde el evaluado deberá correr y girar a la mayor velocidad posible por un circuito determinado. (Universidad de Granada facultad de ciencias del deporte. Grupo de investigación PROFITH. (sf) Equilibrio: Se hizo uso de un test para medir el equilibrio estático del evaluado, en este caso en una pierna, donde el niño se ubicará en una superficie y deberá intentar mantenerse el mayor tiempo posible sobre una de sus piernas, registrándose el tiempo en el que más se pudo mantener por cada una de sus dos piernas. (Universidad de Granada facultad de ciencias del deporte. Grupo de investigación PROFITH. (sf) Capacidad cardiorrespiratoria: En este test se le pedirá al niño evaluado que deberá realizar una carrera de ida y vuelta en donde se marcará una distancia de 20m con el objetivo de medir la capacidad cardiorrespiratoria del niño (Universidad de Granada facultad de ciencias del deporte. Grupo de investigación
Metodología
Aquí describa y explique detalladamente la metodología empleada, tenga en cuenta los siguientes aspectos:
1. Realice una descripción más detallada de la población: # de personas evaluadas (puede ser una), edad, sexo y otros aspectos que usted considere relevantes. En este procedimiento evaluativo, se tendrán en cuenta dos niños, entre el rango de los 3 a 5 años de edad, ambos de sexo masculino, ambos con 5 años de edad, el evaluado dos, es un niño muy activo en referencias de deporte, en su corta vida ha practicado 4 deportes (futbol, natación, atletismo y ciclismo), mas sin embargo los ha practicado de forma recreativa y no formativa, actualmente solo practica futbol, la evaluación es muy dinámica y pedagógica debido a la edad de los niños.
2. Aspectos éticos y aptitud para la realización de las pruebas: las personas evaluadas firmaron el consentimiento informado, y se les administró el cuestionario PARQ (extendido - 2020) para garantizar que son aptos para participar en las pruebas de valoración. Recuerde que solamente deberá hacer la valoración si las personas son aptas según los resultados del PARQ – extendido y actualizado. En los anexos se deben adjuntar los escaneos del consentimiento informado firmado por el evaluado y el evaluador, así como el escaneo del formulario PARQ administrado, firmado también por el evaluado y el evaluador.

3. Protocolo empleado:
Para la valoración de la condición física en preescolares se empleó la batería PREFIT (evaluación FITness en PREescolares), que tiene como función evaluar por medios de varios test el índice de masa corporal y perímetro de la cintura, la fuerza explosiva
muscular tanto de tren superior como de tren inferior, resistencia aeróbica y el equilibrio.
Procedimiento: Primero se le da proporcionar al participante los consentimientos debido a su participación para la realización de los test, lo cual debemos de saber algunos aspectos que pongan en riesgo su salud y así mismo analizar si está en aptas condiciones para realizar el test. Luego de haber leído detenidamente y firmado los consentimientos, pasamos a realizar un calentamiento previo de movilidad articular para que el participante al terminar no presente molestias, de terminar ahora pasamos a ejecutar los siguientes test:
Primera prueba – composición corporal:
Esta tiene como objetivo medir el tamaño corporal del niño, lo cual se utilizó una báscula electrónica y una cinta métrica no elástica.
Peso:
Situó al niño descalzo en el centro la plataforma de la báscula distribuyendo su peso entre ambos pies mirando al frente con los brazos a lo largo del cuerpo y sin realizar ningún movimiento y la medición se realizó en ropa ligera y cómoda.
Talla:

el niño descalzo permanecerá con los pies y los talones juntos, los brazos firmes al costado del cuerpo, la espalda recta y la cabeza en alto en contacto con la cinta métrica no elástica.
Perímetro de la cintura:
El niño se situó de pie, con el abdomen relajado y los brazos ligeramente abiertos para no interferir en la medición. Desde esa posición se rodeó la cintura con la cinta métrica no elástica.
Segunda prueba – salto con los pies juntos: el alumno se colocará de pie tras la línea de salto y con una separación de pies igual a la anchura de sus hombros. Desde esa posición doblará las rodillas con los brazos delante del cuerpo y paralelo al suelo, balanceándose con los brazos deberá empujarse con fuerza saltando hacia adelante lo más lejos posible. Para realizar este test se realizaron tres intentos donde se escogió el mejor de los tres resultados, con la implementación de conos o objetos como puntos de referencias, una cinta métrica no elástica y un terreno plano.
Tercera prueba – velocidad agilidad 4x10m: Para este test se necesito de una superficie plana y no deslizante, cronometro, metro y cuatro conos u objetos para marcar puntos de referencias.
Primero se hizo las dos líneas paralelas a 10 metros de distancia, el niño deberá estar situó desde un cono como punto de partida, cuando se indique la salida el niño deberá correr a máxima velocidad pasando por detrás de los conos hasta llegar al punto de inicio.
Cuarta prueba – test de equilibrio con una prueba:
El niño se situará de forma estática sobre el suelo y con una pierna levantada flexionando la rodilla y los brazos levantados a la altura de los hombros. Cuando se indique “ya”, el niño deberá mantener la posición en el mayor tiempo posible.
Se realizaron dos intentos, una por cada pierna seleccionando así la pierna que mayor tiempo permaneció en equilibrio. Para este test se necesito una superficie plana y de un cronometro.
Quinta prueba – test de 20 metros ida y vuelta:
Para realizar este test se necesitó de un espacio amplio con una superficie plana y sin deslizante, conos u objetos para marcar puntos de referencias cronometro y metro. Primero se trazó una línea paralela a 20 metros de distancia, cuando se indique la señal de salida el niño deberá ir y venir de un lado a otro repetitivamente tratando de durar el mayor tiempo posible, el test finaliza cuando el niño se vea agotado o diga que ya no pueda realizar el ejercicio.
4. Explique detalladamente cuáles son las recomendaciones de seguridad que deben tenerse en cuenta para realizar esta valoración, investigue al respecto y mencione las recomendaciones dadas en la batería empleada. Explique qué aspectos de seguridad usted tuvo en cuenta al hacer su evaluación.
Según la (Universidad de Granada facultad de ciencias del deporte. Grupo de investigación PROFITH. (sf) Los datos de seguridad a tomar en cuenta y que fueron especificas en cada test son:

1. Peso, talla y perímetro de cintura Recomendaciones de Seguridad (Universidad de Granada facultad de ciencias del deporte. Grupo de investigación PREFITH. (sf). P. 18) El perímetro de cintura se aconseja medir a la altura del ombligo puesto que en estas edades es difícil observar una cintura mínima de forma No utilizar calzados, ropa, accesorios pesados que altere el resultado verídico del peso y la talla .
2. Test de salto a pies juntos Recomendaciones de Seguridad (Universidad de Granada facultad de ciencias del deporte. Grupo de investigación PREFITH. (sf). P. 19)
Los niños más pequeños (especialmente los de 3 años) tienen problemas para saltar con los pies juntos y caer al suelo sin caerse. Por lo tanto, se recomienda realizar uno o dos intentos de familiarización. se recomienda realizar 3 intentos en lugar de 2 en comparación con el resto de los tests. Se recomienda dibujar las huellas de los pies en el suelo (con tiza) para guiar y hacer saber al niño cual es la línea de salida.
3. Test de velocidad agilidad 4x10m
Recomendaciones de Seguridad (Universidad de Granada facultad de ciencias del deporte. Grupo de investigación PREFITH. (sf). P. 19)
se recomienda que en cada uno de los extremos haya un examinador. Así, el niño tendrá que chocar la mano al examinador y girarse para seguir con el test. Esto asegura que el niño/a hace el recorrido completo e incluye un componente motivacional adicional, chocar la mano.
Le pediremos que lo realice al ritmo de él o ella, que no lo haga a ningún esfuerzo excesivo que le cause una afectación a su sistema cardiorrespiratorio Evaluaremos el terreno, ya que es de vital importancia saber cómo se encuentra en el traslado en velocidad
5.- Test de equilibrio a una pierna Recomendaciones de Seguridad (Universidad de Granada facultad de ciencias del deporte. Grupo de investigación PREFITH. (sf). P. 19)
No le pediremos obligatoriamente que cierre los ojos, lo podrá realizar a la manera del cual él o ella se sienta más seguro
Se harán varios intentos previos con la pierna dominante y la no dominante, el resultado se dará en segundos con un decimal Para iniciar le prestaremos el hombro como apoyo y cuando ya se encuentre estático nos alejaremos y comenzara el test

6. - Test de 20 metros de ida y vuelta PREFIT Recomendaciones de Seguridad (Universidad de Granada facultad de ciencias del deporte. Grupo de investigación PREFITH. (sf). P. 20) se recomienda que al menos un examinador corra con ellos. Las instrucciones que se pueden dar son, por ejemplo, “Todos me seguís a mí, no vale correr más rápido que yo” se recomienda que 2 corran con ellos, uno por delante y otro por detrás, creando un espacio en el que los niños van corriendo a la velocidad adecuada. El resultado se tomará teniendo en cuenta las idas y venidas que equivaldría a la realización de los 20 metros
Los aspectos de seguridad que tuvimos frente a las evaluaciones principalmente fue la llena de un formulario que informaba la cuestión de salud del niño es un formulario muy completo que nos orienta antes de realizar los test ya que como evaluadores no queremos presentar ningún tipo de inconvenientes con los niños, en este caso que son muy menores de edad, no queremos que nos termine perjudicando en nuestro rol profesional. Antes de los test les dimos recomendaciones 3 días antes como sus hábitos alimenticios, hora a la cual puede ir descansando y demás cosas que no alteraran su rendimiento en los test empleados. Estudiamos efectivamente los formularios de los dos niños lo que nos dio como resultado el empleo correctamente y sobre todo cuidadosamente de los instrumentos necesarios para las pruebas.
5. Incluya los baremos (cómo se hace la puntuación o medida) y valores de referencia para esta población según cada prueba realizada de forma independiente o dentro de una batería.
Resultados y discusión
PRIMER EVALUADO- 5 AÑOS
Resultados:
Los resultados que obtuvo el primer participante en los test de la batería SFT son los siguientes:
Primera prueba – composición corporal
Peso: 35 kg talla: 128 cm circunferencia cintura: 61 cm IMC: 21,36
Segunda prueba – salto longitud pies juntos
1er intento: 146 cm
2do intento: 152 cm
3er intento: 136cm
Tercera prueba – velocidad agilidad 4x10m
9,54 segundos
Cuarta prueba – equilibrio con una pierna
Derecha: 1’20
Izquierda: 28”
Quinta prueba – test 20m ida y vuelta
44 segundos
En la parte de discusión compare los resultados obtenidos en cada una de las pruebas con los valores de referencia revisados en la literatura, analice si sus resultados son semejantes o diferentes (mayores o menores) a los reportados en la literatura para esta población.

SEGUNDO EVALUADO- 5 AÑOS
Resultados:
Los resultados que obtuvo el segundo participante en los test de la batería SFT son los siguientes:
Primera prueba – composición corporal
Peso: 25 kg talla: 122 cm circunferencia cintura: 66 cm IMC: 30,12 (Se adjunta en anexos figura 1)
Segunda prueba – salto longitud pies juntos (se adjunta en anexos figura 2)
1er intento: 130 cm
2do intento: 152 cm
3er intento: 126cm
Tercera prueba – velocidad agilidad 4x10m (se adjunta en anexos figura 3)
9 segundos
Cuarta prueba – equilibrio con una pierna (se adjunta en anexos figura 4)
Derecha: 1’11 segundos
Izquierda: 22 segundos
Quinta prueba – test 20m ida y vuelta (se adjunta en anexos figura 5)
40 segundos
Discusión segunda evaluado
Conclusiones:
Facultad de Educación a Distancia y Virtual Licenciatura en Ciencias del Deporte y la Educación Física
Exprese aquí que valoración le merece la condición física de la persona evaluada, es decir, exprese su diagnóstico sobre cada uno de los componentes de la condición física evaluados.
Lecciones y recomendaciones:
Escriba aquí, según los resultados obtenidos qué recomendaciones generales le daría a la persona evaluada.
Bibliografía:
En todo el informe debe aparecer cómo mínimo cinco referencias bibliográficas, todas las referencias bibliográficas deben estar correctamente citadas dentro del cuerpo del texto.
El estudiante debe emplear las normas APA para presentar sus referencias bibliográficas, para esto se le recomienda consultar los siguientes materiales de apoyo:
Bibliotecas unam. (2020) ¿Cómo hacer citas y referencias en formato APA?. Recuperado de http://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-informativas/como-hacer-citas-yreferencias-en-formato-apa

Para ingresar las citas y referencias bibliográficas automáticamente puedes usar mendeley link de descarga: https://www.mendeley.com/
BiblioLab. (Nov 26, 2019). Cómo usar MENDELEY - CITAS Y BIBLIOGRAFIA EN APA [EN WORD FÁCIL]. [Formato de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=SeVrlT7mtAw&list=PLL1FTp8U1VPP7PFmyoYKOGwF7-1CpFD-N&index=4
Anexos:
En esta sección deben incluir fotos y vídeos (links) que sirvan como soporte de la evaluación realizada, así mismo aquí se deben incluir las tablas, esquemas y otros recursos que se empleen para organizar y resumir la información recopilada. La inclusión de tablas y esquemas no es obligatoria, pero si lo es incluir fotos o vídeos de la evaluación.
Todos los anexos deben ser mencionados en el cuerpo de texto del informe. También, deben tener un nombre que va encima del recurso, este inicia con la palabra “Anexo” seguido de una numeración y un punto. Luego abajo del recurso debe ir el título, seguido de un punto y una breve descripción del mismo.
Abajo se muestra el ejemplo de cómo presentar anexos de tipo: foto, esquemas (Anexo 1), tipo tabla (Anexo 2) y también de cómo presentar anexos tipo link de vídeo (Anexo 3)
Imagen de muestra (medidas composición corporal). Se observa una foto donde se evidencia la toma de las medidas del segundo participante.


Imagen de muestra (salto longitud pies juntos). Se observa una foto donde se evidencia la toma de las medidas del segundo participante.


Imagen de muestra (velocidad agilidad 4x10m). Se observa una foto donde se evidencia la ejecución de la prueba del segundo participante.

Imagen de muestra (equilibrio con una pierna). Se observa una foto donde se evidencia la ejecución de la prueba del segundo participante.

Imagen de muestra (test 20m ida y vuelta). Se observa una foto donde se evidencia la ejecución de la prueba del segundo participante.


Anexo2.

Tabla con valores de referencia (título). La siguiente tabla resume los valores de referencia de las variables relacionadas con la capacidad de resistencia (descripción).
Anexo3 Master fuentes. (Sep 8, 2013). Entrenamientoderesistenciamuscular. [Formato de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FvPn8Usw7lg
Sesión de resistencia muscular (título). El siguiente vídeo tutorial muestra una sesión de resistencia muscular (descripción).
