
14 minute read
Trabajo con imágenes y fotografías
Fga. Nidia Patricia Cedeño O. 4. Molinillos que son difíciles de soplar y hacer girar.
TRABAJO CON IMÁGENES Y FOTOGRAFIAS (TABLEROS DE COMUNICACIÓN)
Advertisement
El Sistema de Intercambio de imágenes PECS (Picture Exchange Communication System) fue desarrollado para las dificultades de la comunicación (Bondy y Frost 1994). Los terapeutas los han adaptado para ser usado en la casa o comunidad a través de imágenes o fotografías. Los resultados con la implementación deL trabajo con imágenes son muy rápidos; muchos niños aprenden al intercambiar desde el primer día de tratamiento. Un aspecto importante del trabajo con imágnes es que son los niños los que inician el proceso de comunicación(son ellos los que inician la interacción). Ellos no aprenden al esperar la interacción del adulto para comunicarse. Ellos inmediatamente expresan sus necesidades a los adultos que pueden satisfacerlas. Aprender el TRABAJO CON IMÁGENES también tiene un efecto al reducir la preocupación de los padres por disminuir las alteraciones comportamentales de los niños, tanto en la escuela como en casa.
PREMISAS BÁSICAS
Técnicas de intervención del niño Autista
32
Fga. Nidia Patricia Cedeño O.
Los niños que usan las imágenes son enseñados a aproximarse (en lista cerrada) y dar una imagen(foto) de un objeto deseado, a su interlocutor, para obtener tal objeto. Al hacer esto, el niño inicia un acto comunicativo para obtener un resultado concreto en un contexto social. Explicaciones para comenzar 1. Disponibilidad o creación de un sistema de símbolos - Dibujos lineales en negro y blanco (inicie con diseños de aproximadamente 2 pulgadas ( 5.2 cm.) - Diseños lineales en colores de 2 pulgadas(5.2cm) - Fotos Comerciales - Fotografiás Personales - Álbum de fotos 2. Las imágenes o fotos deben estar fácilmente disponibles - Utilice un delantal de carpintero donde pueda tener fácil acceso a imágenes o fotos - Tenga una caja de imágenes – fotos, bien organizada por campos semánticos. 3. Utilice Velcro de forma generalizada
Técnicas de intervención del niño Autista
33
Fga. Nidia Patricia Cedeño O. - Fije uniformemente las imágenes en una superficie o soporte 4. Tenga un lugar o cuarto de la casa donde pueda tener las imágenes, fotos, tableros con cosas para trabajar con la persona. 5. A lo largo del tratamiento no se deben escuchar palabras como no, no tengo nada de eso. Establezca refuerzos y los contenidos de las imágenes, lo que realmente agrade a la persona, hable con familiares y amigos. Valoración de la presentación de la imagen: Se dice que un objeto es seleccionado, si la persona de una forma segura lo alcanza en un lapso de 5 segundos, o es seleccionado por la persona en tres ocasiones distintas.
Problemas al comenzar
Existe una incapacidad motora que no le permita al niño a alcanzar las cosas activamente? No limite las opciones en esta etapa.
FASE 1: El INTERCAMBIO FÍSICO
Técnicas de intervención del niño Autista
34
Fga. Nidia Patricia Cedeño O. Objetivo: - Cuando visualiza un objeto altamente llamativo, la persona tomará la imagen del objeto, se aproximará al terapeuta y dejará la imagen(fotografía) en la mano del terapeuta - Al hacer esto, el niño inicia un acto comunicativo para obtener un resultado concreto dentro de un contexto social. Puntos claves - Dos terapeutas son necesarios en esta etapa inicial. Uno está atrás de la persona y el otro está en frente - No habrá facilitación, estimulo verbal. - Siempre responda como si la persona hubiese fallado. - Organice, por lo menos, 30 oportunidades a lo largo del día para que la persona pueda solicitar o pedir Pasos A. Intercambio completamente asistido - La persona deberá alcanzar el objeto deseado y el terapeuta, físicamente a ayudar a la persona a tomar “agarrar” la imagen o fotografía. - Una vez que la fotografía sea alcanzada debe ser recompensada la persona. - El terapeuta responde, "Ah! Usted lo que quería era el carro, la bola, etc..." Gracias por decirme lo que desea.
Técnicas de intervención del niño Autista
35
Fga. Nidia Patricia Cedeño O. - No serán utilizadas estimulaciones directas en esta etapa, por ejem: que es lo que quiere? Que va a hacer?, etc. "Déme a fotografía". "Pegue la fotografía". - La mano abierta del terapeuta es suficiente para la persona. B. Refuerzo gradual. - Inicie evitando el refuerzo verbal, para en seguida elogiar a la persona cuando se le entrega la imagen. - Una vez que se entregue la imagen a la persona, inmediatamente se reforzará el almacenamiento o memorización del concepto - Repita hasta que la persona deje la imagen en la mano del terapeuta, sin incentivo de 8 a 10 eventos. C. Reduzca el apoyo de la mano abierta - Espere progresivamente más tiempo antes de mostrar su mano abierta. D. Problemas al comenzar. - Algunas personas se van a irritar, por tanto garantice que el terapeuta se encuentre con el objeto deseado en su mano libre(no en la mano usada para recibir la imagen) - Revise sus "herramientas". No coloque su persona favorita detrás del alumno. Sitúe a la persona en frente de la persona para mantener contacto visual.
Técnicas de intervención del niño Autista
36
Fga. Nidia Patricia Cedeño O. - Refuerce de inmediato (ESTO ES MUY IMPORTANTE). -Una vez se refuerce el intercambio inmediato, gire la imagen delante de la persona, cuando le hablará para mantener la atención y aumentar el reconocimiento de la imagen.
FASE 2: DESARROLLO DE LA ESPONTANEIDAD/AUTOMATIZACIÓN
Objetivo: La persona irá al tablero de comunicación, tomará una imagen, irá a un adulto y la dejará en su mano. Preparación: Una imagen de un objeto preferido es fijada en el tablero de comunicación. La persona y terapeuta están sentados en la misma forma que en la fase 1. Puntos clave - Igualmente, ningún estímulo verbal - Se entrena con un grupo de imágenes, y por una. - Trabajar alternando varios terapeutas. - Haga pruebas de entrenamiento estructurado, cree por lo menos 30 oportunidades para la solicitud espontánea.
Técnicas de intervención del niño Autista
37
Fga. Nidia Patricia Cedeño O.
Pasos: A - Permita a la persona una vuelta de 10 a 15 segundos con el objeto escogido, o que coma parte de su alimento. Agarre el objeto y muestre el tablero de comunicación con la imagen. Se solicita la imagen y se ayuda a tomar la imagen del tablero de comunicación. B. Aumente la distancia entre la persona y el terapeuta. - La persona inicia el intercambio al tomar una imagen. - La persona tiene (escoge) un adulto. C. El adulto se inclina para atrás para que la persona tenga que ponerse de pié para agarrar la imagen - Gradualmente el terapeuta aumenta la distancia en pulgadas(centímetros) - Conforme el éxito de la persona (4 a 5 sucesos), en seguida se aumenta la distancia, que cada vez debe ser mayores. ** Las imágenes se encuentran aún cerca de la persona. D. Aumente la distancia entre la persona y la imagen. Queremos que la persona vaya a la imagen y luego la lleve al terapeuta.
Técnicas de intervención del niño Autista
38
Fga. Nidia Patricia Cedeño O.
FASE 3: DISCRIMINACIÓN DE IMÁGENES.
Objetivo: La persona solicitará los objetos deseados yendo al tablero de comunicación seleccionando la imagen pertinente y al terapeuta le da de nuevo la imagen Preparación la persona y el terapeuta se encuentran sentados en una mesa, uno frente al otro (contacto visual directo). Tenga disponible varias imágenes de objetos llamativos o contextualmente apropiados, imágenes de objetos irrelevantes o no llamativos y los objetos correspondientes. Puntos clave: - Ninguna estimulación verbal - Continúe con las actividades organizadas de forma estructurada, durante por menos 20 oportunidades aleatorias. - Varíe la posición de las imágenes en el tablero de comunicación hasta que la discriminación sea alcanzada Pasos:
Técnicas de intervención del niño Autista
39
Fga. Nidia Patricia Cedeño O.
A. Inicie con un objeto altamente llamativo y uno no preferido. - Refuerce con un objeto que la persona escoja. Refuerce verbalmente si la persona escoge un objeto deseado y no demuestre ninguna reacción si la persona escoge un objeto no deseado. - Continúe hasta que 8 a 10 sucesos sean alcanzados apropiadamente. B. Aumente las imágenes y dirija el valor del refuerzo de las imágenes "no preferidas" ;, para que la persona aprenda a hacer elecciones entre fotografías que también se desean. . * En esta etapa el terapeuta puede comenzar a reducir el tamaño de la imagen. Problemas para comenzar - En cuanto a la discriminación de imágenes, asegúrese de cambiar la localización de las imágenes en el marco del aprendizaje para el cual la persona requiere recoger una imagen en un lugar específico - Asegúrese de que el tablero de imágenes tenga un título "no deseado" en algún lugar entre las demás imágenes. Si la persona escoge una imagen y en seguida reacciona negativamente al objeto, sabrá que la persona no discrimina adecuadamente el mismo.
Técnicas de intervención del niño Autista
40
Fga. Nidia Patricia Cedeño O. - Si la persona comete un error en su escogencia, no responda con un "NO" de ninguna forma. En vez de esto, diga lo que la persona le pide, "Usted quiere el carro". En seguida diga, "Usted quiere el carro, necesita pedir un carro".
FASE 4: ESTRUCTURA DE LA ORACION
Objetivo: La persona solicita artículos presentes y no presentes usando una frase de varias palabras observando un libro. La persona agarra una imagen/símbolo de "yo quiero" y lo coloca en una tira de frases (tira de velero). Luego, la persona agarra la imagen que desea, la coloca en la tira de frase, pega toda la tira de velcro y entrega a su interlocutor/terapeuta. Peraparación: debe tener disponible: 1. Tablero de comunicación 2. Tira de frases 3. Imagen o símbolo, “YO QUIERO”. 4. .Imágenes y objetos, actividades de refuerzo. Pasos: A. La imagen de la frase “YO QUIERO”. La imagen “YO QUIERO” es fijada en el marco superior izquierdo del tablero de comunicación. Cuando la persona desa
Técnicas de intervención del niño Autista
41
Fga. Nidia Patricia Cedeño O. un objeto/actividad, oriéntele a colocar la imagen de “YO QUIERO”, colóquela al lado izquierdo de la tira de frase, agarre y coloque una imagen del objeto deseado junto a la tira de frase. La persona entonces se aproxima a su interlocutor/terapeuta y le entregará la tira de la frase (tira en velero). Con el pasar del tiempo elimine toda las pistas. *** Se Considera alcanzado el objetio de esta etapa con el 80% de éxito con por lo menos tres interlocutores y sin ayuda. B. Movilizando la imagen del “YO QUIERO”. Mueva la imagen "YO QUIERO" para el tablero superior derecho del tablero de comunicación. Cuando la persona quisiera un objeto/actividad oriéntele a tomar la imagen “YO QUIERO” situándola a la izquierda de la tira de frases, tome y situe en seguida la imagen del objeto deseado en la tira de frases. La persona en seguida se aproxima a su interlocutor y le entrega la tira. Con el pasar del tiempo, se van retirando las pistas. *** Se considera que se han alcanzado los objetivos de esta etapa con por lo menos el 80% de éxito con por lo menos 3 interlocutores sin ayuda. C. Referencias que no están a la vista.
Técnicas de intervención del niño Autista
42
Fga. Nidia Patricia Cedeño O. Cree oportunidades para que la persona solicite objetos/oportunidades que no están a la vista.
FASE 5: RESPONDIENDO A " QUE QUIERES?"
Objetivo: La persona podrá de manera espontánea solicitar una variedad de objetos y podrá responder a la pregunta “qué es lo que quiere? Preparación: Tenga disponible el tablero de comunicación con la imagen “YO QUIERO”, la tira de velero (tira de frase) e imágenes de lso objetos. Tenga varios objetos de refuerzo disponibles (ocultos). Pasos: A. Un atraso de cero segundos: Con un objeto deseado presente, y la frase "YO QUIERO" en el tablero de comunicación, el terapeuta simultaneamente apunta la frase "YO QUIERO" y pregunta, "QUE QUIERES?", la persona debe tomar la imagen de "YO QUIERO" y completar el intercambio. B. Aumentando el intervalo de respuesta. Comience aumentando el tiempo al preguntar , y señalar la frase "YO QUIERO".
Técnicas de intervención del niño Autista
43
Fga. Nidia Patricia Cedeño O.
C. No dar a la persona ninguna pista de señalar. Una vez que la persona consegue dominar consistentemente la orden "QUE QUIERES?", entonces, de forma sistemática, mezclelas para crear oprtunidades de pedidos y respuestas espontáneas.
FASE 6: RESPUESTA Y COMENTARIO ESPONTANEO/AUTOMATIZACIÓN
Objetivo: La persona responde apropiadamente a “QUE QUIERES?”, "QUE TIENES?" y a otras preguntas semejantes cuando estas son hechas de manera aleatoria. Preparación: Tenga disponible el tablero de comunicación con las imagens de "YO QUIERO", "YO VEO", y la de "YO TENGO". También tenga disponible varias imagenes de objetos menos preferidos de los que la persona ya tenga aprendida la imagen. Pasos: A. “QUE VES” B. “QUE VES?” versus “QUE QUIERES?” C. "VER", versus "QUERER" versus "TENER".
Técnicas de intervención del niño Autista
44
Fga. Nidia Patricia Cedeño O.
PERGUNTAS MAS FRECUENTES 1. Cuantas imagenes debo introducir durante la Fase 1? El número de imagenes depende de los datos obtenidos en la evaluación y del número de éxitos/sesiones necesarias para que la persona domine la fase 1. 2. Debo usar solamente imagenes de un sólo tema como por ejemplo la comida cuando comienzo a enseñar a la persona el programa? Los primeros éxitos del tratamiento en la fase 1 típicamente tienen lugar en un formato muy estructurado. La persona puede ser retirado, inicialmente de las actividades en curso para trabajar la fase 1. 3. Cómo decidir cuando introducir nuevo vocabulario? El nuevo vocabulario es introducido cuando la necesidade de refuerzo sea mínima. El número de imagenes utilizadas en las fases 1 y 2 será ilimitado, siempre y cuando sean introducidas una a una. 4. Cómo determinar cuando es apropiado iniciar la Fase 3? Puede haber alguna superposición entre alcanzar el dominio de la fase 2 y de la fase 3. Por ejemplo, si una persona aprende a ir a su interlocutor para entregar una imagen, pero aún aprende a ir a buscar las imágenes, en este caso sería correcto iniciar el tratamiento de discriminación. Es importante
Técnicas de intervención del niño Autista
45
Fga. Nidia Patricia Cedeño O. recordar que la fase 2 nunca termina realmente. El componente crucial el trabajo con imágenes es que la persona sea un comunicador persistente, un que sea activo, que se comunique en lugar de uno que tenga que ser empujado a comunicarse. 5 - Usar sistemas individuales o sistemas basados en terapia grupal? Cada persona debe tener su propio tablero de comunicación que le permita viajar con él. El sistema es tratado como si fuese un apéndice de la persona (como una cadera de ruedas o un zapato ortopédico) y la persona debe aprender a ser responsable por el. No debe ser el terapeuta o los padres los que tengan que cargar el tablero o libro de comunicación de un lugar para otro. Sistemas de Terapia grupal o basados en una habitación en casa, también son muy útiles. Estos pueden ser cuadros de "menu", que contengan vocabulario específico. Por ejemplo, en el cuarto de baño puede tener un cuadro con imágenes de jabón, una toalla, de los juguetes de baño, etc 6 - Cómo determinar el número de símbolos a ser usado durante una actividad? Si la persona está en la fase 1 o en la fase 2 del tratamiento, no mas que 1 símbolo debe ser presentado en cada ocasión. Puede el terapeuta determinar, de acuerdo a la valoración de refuerzos y a las rutinas naturales, cual imagem debe estar disponble en cada punto de la actividad. Si la persona está en la fase 3 del tratamiento, el número de símbolos será determinado por la
Técnicas de intervención del niño Autista
46
Fga. Nidia Patricia Cedeño O. habilidad real de la persona para discriminarlos. También en la fase 3 todas las imagenes deben estar disponibles para la persona. 7 – Qué hacer con una persona que no consiga identificar los refuerzos? Sin una recompensa potencial, no hay potencial de comunicación. Por lo tanto, debemos continuar determinando que objetos y eventos serian gratificantes para la persona. Algunas ocasiones esto requerirá de observación cuidadosa de las preferencias de la persona, tal como observar a la persona que mira por las ventanas, o que coloca la mejilla sobre una superficie fría, o que le gusta determinada silla, etc. Cada una de estas preferencias puedem ser usadas como una recompensa potencial, por lo tanto, como un objeto o actividad a solicitar.
INTEGRACION SENSORIAL Y AUTISMO
El concepto de "integración sensorial" se refiere a la tendencia innata que tiene el sistema nervioso central para recibir y organizar información sensorial y motora a través de la interacción con y en el ambiente (Hebb 1949). El marco de la teoría senso-integrativa fue desarrollado en los años 50, y continúa siendo objeto de investigación. La Dra. Ayres (1991) afirma que el adecuado desarrollo motor y sensorial temprano conduce a un buen funcionamiento del organismo, que permitirá percibir, integrar y reaccionar adecuadamente a su
Técnicas de intervención del niño Autista
47