3 minute read

Recomendaciones para padres

Fga. Nidia Patricia Cedeño O. integración de su esquema corporal, el desconocimiento de sus posibilidades le lleva a rechazar el contacto con los demás. La iniciación debe desarrollarse con movimientos sin desplazamiento. Una vez integrado en las diferentes sesiones de Musicoterapia el afán de participación en general ha aumentado. Los niños autistas aceptan con más facilidad los contactos corporales si se producen durante la danza. La atención auditiva y visual puede mejorar. La adquisición de la abstracción, conceptualización y nociones espacio-temporales son notorias. Con la música los aprendizajes pueden resultar mucho más atractivos.

RECOMENDACIONES PARA PADRES

Advertisement

Según el Dr. Barry M. Prizanth, Ph.D., uno de los mayores problemas que existen es que a menudo los familiares y los profesionales sobreestiman las habilidades del autista, especialmente en lo que se refiere a la comprensión del lenguaje y la presencia de ecolalia. Y además, no se e pone atención a nuestro comportamiento comunicativo del adulto. 1. Siempre seleccione palabras que tengan una función significativa en la vida de la persona y que puedan utilizarse para comunicar algo en una situación inapropiada Modifique el lenguaje al nivel de la persona (estructura y contenido)

Técnicas de intervención del niño Autista

76

Fga. Nidia Patricia Cedeño O. 2. Evite hablar en exceso: hable con frases claras y sencillas 3. Siempre trate de asegurarse de que la persona esté poniendo atención antes de comenzar a hablarle 4. Llame la persona por su nombre 5. Use una señal física si es necesario ("Tóque suavemente el hombro") 6. Háblele de cosas significativas lo que ella esté haciendo, o lo que hará, eventos familiares (cumpleaños, ida al supermercado) 7. Use la repetición, redundancia y parafraseo 8. Use un sistema de extensión, por ejem: la orden “toma el cepillo y péinate”, se dá la orden 1 “toma el cepillo”, la orden 2 “péinate”. 9. No se deje impresionar por la ecolalia inmediata o demorada; ya que dichas frases no representan niveles de lenguaje verdaderos. 10.De ser posible, cuando hable con la persona autista acerca de objetos, acciones y eventos en el ambiente, utilice gestos y demostraciones con mucha acción 11.Acuérdese de utilizar siempre entonación y pausas al hablar. 12.Si la persona hace algo inapropiado muy calmadamente háblele en un tono de voz bajo pero firme, sin ninguna expresión facial. Lo peor que se puede hacer es formar un alboroto gritando, chillando y mostrándo ira o rabia. 13.Siempre déjele saber que está listo para escucharle

Técnicas de intervención del niño Autista

77

Fga. Nidia Patricia Cedeño O. 14.Si la persona no puede comunicarse con usted verbalmente o por señales de mano, siempre motívela a que le muestre lo que quiere y una vez que ella lo haga, proporciónele las palabras. 15.Si la persona pide algo que no se puede hacer en ese momento, respóndale con calma pero simplemente y consistentemente. Por ejemplo "No salimos ahora" 16.Use lenguaje para ayudarle a anticipar eventos futuros, sobre todo los que conciernen a la rutina 17.Use lenguaje para revisar eventos complejos, y para comentar sobre eventos o acontecimientos recientes 18.En general, siempre utilice lenguaje para ayudar a estructurar el mundo de la persona autista. 19.Use palabras/señales para obtener comida, objetos y actividades 20.Use los nombres de personas importantes en la vida de la persona autista 21.Use palabras para actividades de rutina (comer, beber, tomar, baño) 22.Use palabras para solicitar ayuda, afecto, interacción (ayudar, abrazar, jugar) 23.Use palabras de aplicación general (abrir, hacer, ir, dar) 24.Use palabras para expresar sentimientos (triste, fácil, asustado) 25.Use palabras del ambiente común (casa, escuela, recámara)

Técnicas de intervención del niño Autista

78

Fga. Nidia Patricia Cedeño O. 26.Use palabras de referencia especifica (nombres propios, nombres de cosas) en vez de formas con pronombres.

Técnicas de intervención del niño Autista

79

This article is from: