RAICES MODIFICADAS.
RAÍZ.
La raíz es la proporción inferior del eje de la planta y, por lo general, fija la planta al suelo, aunque hay raíces que se desarrollan en el aire o en el agua. Aparte de fijar la planta al suelo, su función más conocida es la absorción de agua y sales minerales, pero, además, como en el caso de la remolacha, la zanahoria o batata, la raíz tiene una función almacenadora. Otras funciones incluyen la síntesis de hormonas vegetales, aireación de las plantas en medios acuáticos, medio de propagación de nuevas plantas, etc. (Manuel Mergías, 2015)
RAÍCES MODIFICADAS.
Las raíces modificadas son adaptaciones que presentan las plantas para contrarrestar algunas dificultades que se les presentan en determinados ambientes. Existen de raíces de tipo aérea y subterránea. (Botanical, s.f.)
Dentro de las raíces aéreas encontramos: las adherentes, Columnares, Fúlcreas, Neumatóforos y Haustorios
En cuanto a las raíces subterráneas pueden ser: Tuberiformes, Tuberosa, Napiforme y Cónica. (Ramos, 2015)
Raíces Modificadas Aéreas.
ADHERENTES.
Las raíces adherentes de origen caulinar que nacen de los tallos y estos sirven para que la planta de adhiera al sustrato o al soporte, se dan en plantas trepadoras. La mayoría de las orquídeas son epífitas, es decir, crecen sobre otras plantas, como árboles, y no en el suelo. Esto quiere decir que sus raíces no son subterráneas, sino que crecen a lo largo de la superficie de la corteza. Sin embargo, esto no quiere decir que sean parásitos, ya que solo están utilizando el árbol como lugar para crecer y aún así recogen el agua y los nutrientes del ambiente para poder continuar su fotosíntesis. Las raíces de las orquídeas están cubiertas por una gruesa capa de células muertas llamadas velamen, que se ve blanquecina, que ayuda a retener el agua.
Imagen # 1.
Raíz Adherente.
Fuente: Autor propio.
Lugar: Esparta, Atlántida. Bosque lluvioso Tropical.
Imagen # 2. Raíz Adherente.
Fuente: Autor propio.
Lugar: Esparta, Atlántida Bosque lluvioso Tropical.
RAÍCES COLUMNARES.
Las raíces Columnares, son raíces que parten de ramas aéreas y crecen verticalmente hacia el sustrato, sirven de soporte de la planta.
Imagen # 3.
Raíz Columnar. Ficus
Fuente: Autor propio.
Lugar: Esparta, Atlántida Bosque lluvioso Tropical
Imagen # 4. Raíz Columnar.
Fuente: Autor propio.
Lugar: Esparta, Atlántida. Bosque lluvioso Tropical.
RAÍCES FÚLCREAS.
Este tipo de raíces es conocido como raíces fúlcreas, raíces zancudas o zancos Estas parten desde la base del tronco o tallo antes de llegar a la tierra, y crecen desde ahí extendiéndose hasta entrar en el suelo, incluso pasando por agua, por lo que una parte de ellas queda visible. Habitualmente las tienen árboles de gran tamaño, que necesitan de una mayor estabilidad por el entorno en que se desarrollan.
Imagen # 5
Raíz fúlcrea.
Fuente: (Rivera, 2022)
Las raíces Fúlcreas son muy parecidas a las raíces Columnares, es decir, son raíces aéreas que crecen hacia el sustrato, sirven de soporte para la planta, la diferencia es que las raíces nacen del tallo principal y no de las ramas secundarias
Imagen # 6.
Raíz fúlcrea
Fuente: (Durón, 2021).
RAÍCES NEUMATÓFOROS.
Las raíces neumatóforos, son raíces que parten de raíces un poco subterráneas que están en suelos encharcados donde hay poca aireación, es decir, hay poco oxígeno libre, la planta emite raíces verticales hacia la superficie que favorecen la absorción de oxígeno y la respiración de las mismas.
Fuente: (Universidad de Cantabria, 2017)
Imagen # 7.
Imagen # 8 (Acosta., 2023)
RAÍCES HAUSTORIOS.
Las raíces haustorios, son raíces chupadoras típicas de plantas parasitas, a través de las cuales la planta parasita toma el agua y los nutrientes de la planta hospedante.
Imagen # 9
Fuente: Autor propio.
Raíz haustorio.
Lugar: Esparta, Atlántida Bosque lluvioso Tropical
Imagen # 10.
Fuente: Autor propio Raíz haustorio.
Lugar: Esparta, Atlántida Bosque lluvioso Tropical
PLANTAS CON RAÍCES MODIFICADAS SUBTERRÁNEAS.
RAÍCES TUBERIFORMES.
Las raíces tuberiformes, son raíces secundarias que se engrosan por almacenamiento de sustancias de reserva en su parte basal.
Imagen # 11 (Jardinatis, s. f)
LAS RAÍCES TUBEROSAS.
Son raíces secundarias que se engrosan por el almacenamiento de sustancias de reservas sobre todo hidratos de carbono, pero se engrosan en la parte apical de la raíz no en la parte basal. Las raíces tuberosas también tienen la capacidad de ensancharse y multiplicar su tamaño al acumular sustancias de reserva, pero en lugar de hacerlo en una única raíz principal, pueden hacerlo en varios depósitos. Son los llamados habitualmente tubérculos.
Imagen #12
Fuente: Autor propio.
Raíz Tuberosa Camote o batata.
Lugar: Esparta, Atlántida. Bosque
lluvioso Tropical
Imagen # 13
Fuente: Autor propio. Raíz Tuberosa Yuca.
Lugar: Esparta, Atlántida. Bosque lluvioso Tropical
RAÍCES CÓNICAS.
Las raíces cónicas, son las raíces principales que almacenan sustancias de reserva, tiene una forma alargada.
Imagen # 16
Fuente: Autor propio.
Raíz Tuberosa Zanahoria
Lugar: Esparta, Atlántida. Bosque lluvioso Tropical.
BIBLIOGRAFÍA
Acosta., B. (17 de agosto de 2023). Tipos de raíces. https://www.ecologiaverde.com/tiposde-raices-2644.html.
Manuel Mergías, P. M. (2015). Campus virtual. Obtenido de Campus virtual Unah: https://campusvirtual.unah.edu.hn/pluginfile.php/100216/mod_resource/content/1/unida
d_2/ anexos/Atlas%20de%20Histologia%20Vegetal.pdf
Botanical. (s.f.). botanical. Obtenido de botanical: https://sites.google.com/site/botanicalicaro/clasificacion-de-la-raices.
Durón, C. M. (27 de junio de 2021). Presencia Universitaria. Obtenido de Presencia
Universitaria: https://presencia.unah.edu.hn/noticias/la-importancia-de-los-manglares/ Jardinatis. (s.f.). Jardinatis. Obtenido de Jardinatis: https://www.hogarmania.com/jardineria/tecnicas/reproduccion/como-dividircorrectamentebulbos-de-dalias.html
Ramos, I. E. (18 de marzo de 2015). YouTube. Obtenido de Universidad de La Laguna: https://www.youtube.com/watch?v=wAEBBorrhQ0
Rivera, S. (11 de mayo de 2022). Honduras.com. Obtenido de Honduras.com: https://www.honduras.com/notas/sociedad/alejandro-sanz-apoyara-la-reforestaciondemanglares-en-honduras/
Universidad de Cantabria. (18 de Julio de 2017). Universidad de Cantabria. Obtenido de Universidad de Cantabria: https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=96