




Las TI y la IA nos han sumergido en herramientas revolucionarias capaces de transformar diversos sectores empresariales.
Hace apenas un año hablábamos del avance que las Tecnologías de la Información (TI) llevaban a las empresas chicas, medianas, así como a grandes corporativos. Hoy, no solo abordamos el tema de la tecnología, sino de la Inteligencia Artificial (IA), parteaguas en las decisiones corporativas de los últimos tiempos.
Ahora, con la llegada de ChatGPT y la automatización de procesos podemos ver reflejado cuánto crece y aumenta la necesidad de adoptar las TI en nuestro día a día. La Inteligencia Artificial vive en nuestras decisiones cotidianas: al buscar un nuevo empleo, elegir un automóvil, o simplemente consultar opciones de consumo para comprar en el supermercado mejores productos. La IA también nos puede guiar hacia hábitos de vida más saludables.
Regresando a las empresas, la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ha emergido como una herramienta revolucionaria capaz de transformar diversos sectores empresariales. Sin embargo, esta no se ha explotado al máximo por diversas causas, como la preocupación de que la automatización sustituya empleos, o la duda al manejo de datos sensibles, así como el temor a una excesiva dependencia tecnológica.
Con el paso del tiempo y una mayor capacitación hemos comenzado a comprender que su utilización no nos trae más que ventajas en la innovación continua, personalización de los servicios, incremento en la productividad, entre otros.
Es por esto, que Revista Consultoría, el asesor de su empresa pone en sus manos la décima segunda edición del Suplemento Especial dedicado a Las Mejores Consultoras de TI 2025 , la cual no solo le brinda contenido acerca de la relevancia e importancia de las TI, sino que le ofrece un listado de aquellas empresas con proyectos sobresalientes y dedicadas a la innovación.
Agradecemos a los clientes, lectores y colaboradores por su confianza y preferencia para con esta publicación. Esperamos que este primer Suplemento del año sea de completa utilidad para sus quehaceres empresariales, y pueda desafiar los límites para convertir a su empresa en una generadora de ideas, con alta innovación e incremento en la productividad.
¡Gracias!
DIRECTOR GENERAL
Héctor Ramos Romero hectorramos@revistaconsultoria.com.mx
DIRECTOR EJECUTIVO
Said Ramos Pérez said@revistaconsultoria.com.mx
DIRECTORA EDITORIAL
Beatriz Canales Hernández beatrizcanales@revistaconsultoria.com.mx
EDITORA EN JEFE
Alejandra Cervantes Neri acervantes.consultoria@gmail.com
REPORTERO
José A. Gamboa C. jgamboa@revistaconsultoria.com.mx
CONSEJO EDITORIAL
Ing. Arq. Sergio Hernández Hernández Ing. Víctor Iván Pacheco Villaldama
COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN
Alonso Santiago Tinajero, Betzabé Vázquez, Andrea Cantero, Hugo Soriano, Jorge Enrique Osorio Breton, Marco Rodríguez, Leticia Sandra Barragán Chávez, Miguel Maldonado Sarmiento, Fausto Escobar, Daniel Csillag, Rubén Darío Merchant Ubaldo, Joel Maldonado, Roxana Pratt Ceseña, Daniel Flores Sánchez, David Peralta Sánchez, Jorge Chávez Cué.
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO
Sergio Giovani Reyes Pozo sergioreyes@revistaconsultoria.com.mx
DIRECTOR DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES Yuri Escobedo Mares yurimares@revistaconsultoria.com.mx
CONTENIDOS DIGITALES
Valeri Ramos Pérez valeriramos@revistaconsultoria.com.mx
DESARROLLO WEB
Instántes Marketing
ASESOR JURÍDICO
Lic. Ricardo Balderas García
••••••••••• PUBLICIDAD ••••••••••• GERENTE COMERCIAL
Irene Herrerías Gómez ireneherrerias@revistaconsultoria.com.mx
ASESORES COMERCIALES
Cecilia Pérez Ricardez cecyperez@revistaconsultoria.com.mx
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN LC. Francisco Renato Muñoz Fernández
Tels.: 55 90 06 17 14
Revista Consultoría no se hace responsable de los servicios proporcionados y logos utilizados por los anunciantes.
“Consultoría”, año 16, Núm. 140, correspondiente al mes de Abril 2025, es una revista mensual. Editada por Héctor Ramos Romero. Domicilio de la publicación: Paseo de Los Cipreses #188 Col. Paseos de Taxqueña. Alcaldía Coyoacán C.P. 04250 Ciudad de México. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-053010005100-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: No.15240. Los invitamos a seguir Revista Consultoría a través de los Formatos Digitales: Issuu, así como en nuestras redes sociales. Distribución: Mensajería especializada. Todos los derechos reservados. Prohibida cualquier reproducción sin autorización expresa de los editores.
REDES SOCIALES
El estudio Panorama Laboral 2025 analiza cómo se sienten los trabajadores en México, qué los motiva y qué necesitan las empresas para mejorar la retención.
El mercado laboral es más diverso que nunca. Si las empresas no se adaptan a lo que buscan los colaboradores, se quedarán atrás. Se trata de ofrecer beneficios y condiciones que hagan sentido para cada generación, comentó Carlos Ferrer, director general de Pluxee México. Dicha empresa presentó el estudio Panorama Laboral 2025, este análisis se realizó con 2 mil 82 colaboradores de la economía formal en México de distintos niveles socioeconómicos y sectores
Asimismo, señaló que algunas claves para mejorar la retención y la satisfacción laboral tienen que ver con:
• Beneficios laborales.
• Satisfacción laboral.
• Rotación de personal (que se mantiene alta)
• Estrés laboral y jornadas largas.
• Trabajo presencial vs. remoto.
En 2025 las empresas deben enfocarse en atraer talento con empleos formales y atractivos, escuchar las necesidades de los colaboradores y evitar jornadas desgastantes.
Analítica predictiva como respuesta a los desafíos laborales de 2025.
Esta solución de analítica diseñada para la gestión del talento en México permite a las empresas anticipar riesgos financieros, legales y operativos en el ámbito legal; dicha plataforma utiliza Inteligencia Artificial, Big Data y Machine Learning.
Entre sus principales funciones, Analytics500 permite:
• Centralizar información en tiempo real para la toma de decisiones estratégicas basadas en datos actualizados.
• Reducir costos operativos a través de modelos predictivos.
• Mejorar la productividad en hasta 15% al identificar patrones de eficiencia en la gestión del trabajo.
• Reducir la rotación laboral hasta en 20%, mitigando costos asociados a reemplazos y entrenamientos.
• Agilizar la toma de decisiones estratégicas hasta en un 40%.
“La disrupción que estamos presenciando en materia laboral requiere de herramientas predictivas como Analytics500, que permitan a las empresas gestionar sus recursos humanos con mayor certeza en un entorno cada vez más complejo", afirmó Maya Dadoo, cofundadora y CEO de Worky.
Con las herramientas adecuadas podemos crear un entorno construido más sostenible y eficiente.
Por: Daniel Csillag, CEO de Graphisoft
LinkedIn: Daniel Csillag graphisoft.com
Tengo el privilegio de dirigir como CEO una empresa profundamente involucrada en la intersección de la tecnología y la arquitectura. A medida que miramos hacia el 2025 y más allá, aquí están mis pensamientos sobre cómo las tecnologías emergentes, especialmente la IA, BIM y las herramientas de colaboración basadas en la nube, extenderán significativamente las capacidades de los equipos de diseño.
Uno de los cambios más emocionantes que veo es el papel de la IA en la arquitectura. La IA puede ser un cambio de juego, y ya hemos visto cómo la industria está utilizando su poderoso potencial. Hoy, los arquitectos pueden generar imágenes e incluso diseños preliminares antes de que se trace la primera línea a mano.
Las herramientas asistidas por IA ayudan a los arquitectos a crear conceptos optimizados en una fracción del tiempo que normalmente tomaría, liberando tiempo para refinar las características creativas e innovadoras
de un proyecto. En un futuro cercano, capacidades como la documentación automática podrían aumentar los flujos de trabajo creativos automatizando tareas mundanas.
Estos casos de uso son la primera generación de herramientas construidas sobre inversiones previas en investigación y desarrollo de IA. Los equipos las han utilizado para poner a prueba sus capacidades de desarrollo de IA a través de lanzamientos beta seguidos de una integración completa del producto. Veremos un enfoque de la industria en desarrollar rápidamente nuevas capacidades impulsadas por IA construidas sobre estas capas de desarrollo de IA, tanto características independientes que emergen de proyectos de innovación interna, como el ejemplo de conceptualización del diseño, como capacidades estratégicas que conectan herramientas de IA con repositorios de datos existentes y herramientas de análisis.
El otro lado de la eficiencia
La velocidad por sí sola no será suficiente. También necesitamos tomar decisiones más inteligentes, especialmente cuando se trata de impulsar la sostenibilidad. La IA es capaz de procesar cantidades increíbles de datos históricos mientras tiene en cuenta consideraciones ambientales como la luz solar, el uso de energía y las condiciones climáticas locales.
Al incorporar estos datos al inicio del proceso de diseño con herramientas de evaluación del ciclo de vida, los arquitectos pueden crear edificios que no solo sean más eficientes energéticamente, sino también responsables con el medio ambiente.
Por ejemplo, la IA puede ayudarnos a entender cómo un edificio interactuará con su entorno, evaluar cómo la
luz solar afectará su consumo de energía o qué materiales, estructuras y sistemas debería usar un edificio para minimizar su huella de carbono. La oportunidad aquí es significativa: Los edificios contribuyen a más del 50% de las emisiones globales de carbono. Al usar la IA para tomar mejores decisiones de diseño desde el principio, podemos reducir estas emisiones y crear edificios más sostenibles.
Imagina un escenario en el que has construido 100 edificios en una ciudad o región en particular. Ahora tienes una gran cantidad de datos a tu disposición. Las lecciones aprendidas de proyectos anteriores pueden aplicarse a nuevos diseños. Con la IA, los arquitectos pueden aprovechar estos datos históricos para optimizar futuros edificios, mejorar la eficiencia energética, reducir el desperdicio y minimizar el impacto ambiental. Al aprender de los errores y éxitos del pasado, podemos tomar mejores decisiones y evitar repetir los mismos errores. Más adelante en el ciclo de vida del proyecto, la aplicación inteligente de datos históricos aumentará el poder de los gemelos digitales para apoyar una gestión de instalaciones más sostenible y eficiente.
Con el poder de las capacidades de construcción de escenarios impulsadas por datos, los diseñadores y clientes pueden explorar nuevas oportunidades de proyectos con mayor detalle y también investigar múltiples modelos en proyectos de reutilización y renovación. Los desafíos de diseño bien conocidos, sobre cómo reutilizar grandes estadios o centros comerciales, se beneficiarán de evaluaciones impulsadas por el valor respaldadas por simulaciones que tienen en cuenta el entorno circundante.
Para aprovechar el potencial de la IA y BIM, debemos ser conscientes del lado humano de la tecnología. Uno de los desafíos que enfrentamos en el mundo arquitectónico es la cuestión de si la IA reemplazará trabajos. Sin embargo, creo firmemente que la IA empoderará a los arquitectos en lugar de reemplazarlos. Manejará tareas repetitivas y que consumen mucho tiempo, permitiendo a los arquitectos centrarse en el lado creativo. No se trata de reemplazar la ingeniosidad humana, sino de potenciarla.
Las mejoras en la colaboración también están acelerándose. La belleza de la colaboración basada en la nube es que derriba barreras y mantiene a todos alineados, haciendo que el proceso de diseño y construcción sea más eficiente y menos propenso a errores. BIMcloud, la plataforma basada en la nube que permite a los equipos colaborar en tiempo real, se ha vuelto esencial para equipos grandes que necesitan trabajar en diferentes zonas horarias y geografías. Permite una colaboración fluida, asegurando que todos los miembros del equipo estén trabajando desde el mismo modelo y que los comentarios puedan compartirse rápidamente.
Sin embargo, la colaboración es solo una parte de la ecuación. A medida que miramos más hacia el futuro, los directores de diseño deben estar seguros de que las herramientas en las que invierten hoy continuarán evolucionando y sirviéndoles bien en el futuro. Es por eso que en la
organización que represento, ponemos un fuerte énfasis en el desarrollo continuo. Nuestras herramientas deben ser adaptables, asegurando que sigan siendo relevantes a medida que surjan nuevas tecnologías.
Los últimos años fueron tumultuosos en la industria, pero también han imbuido a las empresas y equipos con un sentido de resiliencia y mayor confianza en su capacidad para adaptarse. Una de las inversiones más críticas que las organizaciones deben hacer es en la capacitación y educación continua para sus empleados. En última instancia, el futuro de la arquitectura será definido por más que solo las tecnologías que usamos. Será determinado por cómo las usamos. Cuanto más conocimiento tengas sobre las herramientas a tu disposición, mejor podrás aprovecharlas para crear diseños innovadores y sostenibles. Más que nunca, tenemos una oportunidad única para rediseñar el entorno construido de maneras que tengan un impacto positivo y duradero en el planeta.
El futuro es emocionante, y estoy seguro de que, con las herramientas, la capacitación y la mentalidad adecuadas, podemos crear un entorno construido que sea más sostenible, más eficiente y, en última instancia, más alineado con las necesidades del mañana.
Necesaria la capacitación, actualización, especialización y conocimiento en el tema.
Por: Dr. Rubén Darío Merchant Ubaldo, Doctor en Derecho y Especialista en Derecho Penal
Rubén Darío Merchant Ubaldo
@DarioMerchant
En distintos países de Latinoamérica se importan históricamente teorías penales del sistema jurídico alemán, francés o italiano, pero poco se exporta, a pesar de que existen brillantes juristas en el orbe del continente; e incluso, ciertos colegas mexicanos saben de memoria y hasta con tintes matemáticos la “teoría del delito para personas físicas”, la cual es de conocimiento y estudio obligado para los que ejercemos una especialidad en derecho penal.
De ahí la reflexión ¿Necesitamos una reingeniería de la teoría del delito ? Más flexible y sin demasiados elementos, que podrían dificultar su acreditación o generar impunidad.
Recientemente transitamos por la posibilidad de responsabilizar penalmente a las personas jurídicas, y en países como Perú, Argentina, Ecuador, Bolivia, Chile, Costa Rica y México tuvieron que instituir en su legislación la parte sustantiva y adjetiva relacionada con la responsabilidad de las personas jurídicas . Es más, algunos de los mencionados crearon leyes especializadas, con independencia de la regulación en su Código Criminal.
Infortunadamente, aún es escaso el soporte teórico relativo a la responsabilidad penal de las personas jurídicas , en donde se encuentran las empresas y demás organizaciones. Por tanto, se propone un modelo para la comunidad jurídica titulado “Teoría del delito o imputación para la responsabilidad penal de las personas jurídicas” , con el contenido siguiente:
La conducta en la responsabilidad penal de las personas jurídicas
Habrá quien sostenga que las personas jurídicas no puedan delinquir ( societas delinquere non potest ), ya que no despliegan una conducta, pues en todo caso, lo realizan por medio de personas físicas, ya sea a través del gerente, directivo, administrador o apoderado legal, según corresponda. Sin embargo, sí pueden ser condenadas por un juez penal, por la comisión de delitos que cometen las personas naturales.
Ahora bien, tratándose de la responsabilidad penal de las personas jurídicas existen dos teorías. La primera de ellas, responsabilidad vicarial o heterónoma , que consiste en que, si la persona física es responsable penalmente, también como consecuencia lo será la persona jurídica. La otra llamada responsabilidad autónoma , establece que, con independencia de que la persona natural resulte responsable, la persona jurídica sí puede ser condenada penalmente por defecto organizacional o no haya impedido el delito cometido por la persona natural.
La autoridad judicial podría hacer uso de cualquiera de ellas para fincar responsabilidad a la persona jurídica (teoría mixta).
Tipicidad en la responsabilidad penal de las personas jurídicas
En México, el artículo 11 bis apartado a y b del Código Penal Federal, cita que a las personas jurídicas podrán imponérseles algunas o varias de las consecuencias jurídicas, cuando hayan intervenido en la comisión de los delitos de terrorismo; uso ilícito de instalaciones destinadas al tránsito aéreo; delitos contra la salud; corrupción de menores; tráfico de influencia; cohecho; falsificación y alteración de moneda; ilícitos penales contra el consumo y riquezas nacionales; tráfico de menores; comercialización habitual de objetos robados; robo de vehículos; operaciones con recursos de procedencia ilícita; delitos contra el ambiente; fraude y encubrimiento.
Por otro lado, existe un catálogo de delitos especiales en distintos ordenamientos jurídicos, tales como acopio y tráfico de armas; tráfico de personas; tráfico de órganos; trata de personas; introducción clandestina de armas de fuego; contrabando; defraudación fiscal y secuestro.
Actualmente en el sistema jurídico mexicano, no se ha homologado el criterio por los legisladores federales y locales para tener un Código Penal Nacional, lo cual implica que existan 32 Códigos Penales Estatales. Sin embargo, las Entidades Federativas como Yucatán, Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Puebla y Quintana Roo, por citar algunas, han regulado la responsabilidad de las personas jurídicas y sus consecuencias legales.
Antijuricidad en la responsabilidad penal de las personas jurídicas
Si tomamos en consideración que la antijuricidad es lo contrario a derecho, en el ámbito penal radica en contrariar lo establecido por la norma, atacando un bien jurídico tutelado, luego entonces, el reproche social que podría tener una persona jurídica y sus representantes sería contravenir el orden legal establecido en materia penal.
Curiosamente, el Ministerio Público podrá ejercer la acción penal en contra de las personas jurídicas, con excepción de las instituciones estatales, independientemente de la acción penal que pudiera ejercer contra las personas físicas involucradas en el delito cometido. La razón, sería posiblemente de que existe el mecanismo de la Responsabilidad Patrimonial del Estado y en contra de la actividad irregular de los entes públicos por conducto de sus trabajadores.
Imputabilidad en la responsabilidad penal de las personas jurídicas
Está indicada en el artículo 421 del Código Nacional de Procedimientos Penales, cuando cita que, “las personas jurídicas serán penalmente responsables, de los delitos cometidos a su nombre, por su cuenta,
en su beneficio o a través de los medios que ellas proporcionen, cuando se haya determinado, que además existió inobservancia del debido control en su organización. Lo anterior, con independencia de la responsabilidad penal en que puedan incurrir sus representantes o administradores de hecho o de derecho”.
Culpabilidad en la responsabilidad penal de las personas jurídicas
Si tomamos en cuenta que la culpabilidad es la relación directa entre la voluntad y el conocimiento del hecho con la conducta realizada, podríamos considerar que si la persona jurídica es destinataria de normas de conducta, mandato o prohibición, son capaces de accionar. El artículo 20 de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, señala que, “las personas morales que realicen actividades vulnerables, deberán designar ante la Secretaría a un representante encargado de cumplimiento” . Por supuesto, que hacer lo contario, traería como resultado la culpabilidad de la corporación y de sus obligaciones de control o vigilancia.
Punibilidad en la responsabilidad penal de las personas jurídicas
Referente a la punibilidad tratándose de una persona moral con personalidad jurídica propia, podría traer como consecuencia legal una sanción pecuniaria o multa; el decomiso de instrumentos, objetos o productos del delito; la publicación de sentencia; inclusive la disolución (pena de muerte empresarial). En este último, el órgano jurisdiccional, deberá ponderar que la imposición de dicha sanción sea necesaria para garantizar la seguridad pública o nacional, así como evitar que se ponga en riesgo la economía nacional o la salud pública; o bien, que con ella se haga cesar la comisión de delitos.
Aunado a ello, las personas jurídicas con o sin personalidad jurídica propia, que hayan cometido o participado en la comisión de un hecho típico y antijurídico, podrán imponérseles la suspensión de sus
actividades, clausura de sus locales o establecimientos, prohibición de realizar en el futuro las actividades en cuyo ejercicio se hayan cometido o participado en su comisión, inhabilitación temporal consistente en la suspensión de derechos, para participar de manera directa o por interpósita persona en procedimientos de contratación del sector público; intervención judicial para salvaguardar los derechos de los trabajadores o de los acreedores y la amonestación pública.
Vale la pena analizar si el juez penal podría condenar por daños punitivos a la persona jurídica, para que ello no vuelva a pasar en el futuro como una medida ejemplar.
En resumen, aparentemente resultaría complejo el atribuir responsabilidad penal a las personas jurídicas. Pero atendiendo a tres presupuestos principales como la tipicidad, su conexión con la persona natural e inobservancia del debido control en la organización , podrían facilitar el argumento ante o del Ministerio Público con el Juez Penal, los cuales conjuntamente con los demás operadores jurídicos, requieren capacitación, actualización, especialización, conocimiento en el tema, y porque no, en cumplimiento corporativo para tener una radiografía de la estructura de las organizaciones, incluyendo protocolos o leyes especializadas, con una amplia base legislativa como se ha dado en otros países.
No sólo se trata de crear empleos productivos, sino de brindar estrategias para que el equipo de trabajo se fortalezca.
Por: Lic. Roxana Pratt Ceseña, Comisión de Desarrollo de Competencias de CANACINTRA roxanapratt@ gmail.com www.prattvisual.com
Es innegable que una empresa exitosa, además de una buena gestión de los recursos financieros y administrativos, debe contar con colaboradores que ofrecen su mejor desempeño, de acuerdo con sus habilidades y destrezas.
Por lo tanto, para lograr esto último, se requiere fortalecer la educación y preparación de esos elementos vitales en el desarrollo de las organizaciones.
Talento humano
No sólo se trata de crear empleos productivos, permanentes y bien remunerados, sino de brindar estrategias para que el equipo de trabajo se fortalezca en su parte profesional, adquiriendo herramientas que le permitan acceder a mejores oportunidades de vida. De ahí la importancia de impulsar la formación del personal mediante el desarrollo de proyectos vinculados al sector productivo, ofreciendo espacios para desarrollar capacidades prácticas y teóricas desde donde fluya la necesidad de tener su propio emprendimiento o bien acceder a una mejor inserción laboral.
Uno de los compromisos del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), es impulsar las competencias en el ámbito del trabajo y ser el referente para los sistemas de formación y capacitación dentro de los temas laborales, además de establecer un régimen de normalización, certificación y evaluación para acreditar habilidades, conocimientos y destrezas, sin importar la forma en que fueron adquiridos.
El capital humano es el medio y el fin para el avance de cualquier economía mundial, por lo tanto es de suma importancia promover al interior de las organizaciones la certificación de competencias laborales.
Esta representa una garantía al haber sido evaluado en el desempeño de la actividad productiva, dado que avala que las personas certificadas cuentan con la preparación, habilidades y destrezas suficientes para realizar una función determinada, afianzando de manera significativa su contribución dentro de una organización, lo cual va más allá de una capacitación.
Si a lo anterior sumamos que, impulsar y mantener un sistema de evaluaciones de estándares de competencia dentro de las organizaciones contribuirá a lograr la escalabilidad de estas, por sí mismo nos ubica en lo fundamental que es contar con un capital humano certificado, pues permite aumentar la productividad, competitividad y colaborar en la transformación del país.
Capital humano y sus desafíos en las PYMES
Uno de los propósitos del CONOCER es desarrollar normas de competencia laboral y que estas sean una referencia para que el sistema educativo lo prepare para el mercado laboral, así como asegurar esquemas flexibles para desplegar competencias a lo largo de la vida.
Al hablar de escalabilidad, nos referimos a la capacidad de un sistema, proceso o negocio para crecer y adaptarse a un
aumento en la demanda sin comprometer su rendimiento, eficiencia y mucho menos la calidad. Por lo tanto, hoy más que nunca, el capital humano debe ser altamente competitivo para escalar hacia altos niveles de productividad.
Vayamos por partes para comprender mejor la relación de la certificación al interior de las empresas.
¿Para qué certificar a tu equipo de colaboradores en estándares de competencias?
Todo negocio requiere conservar una capacidad de crecimiento ante la demanda de sus productos o servicios y, desde luego, contar con un equipo competente que logre mantener las operaciones ágiles con eficiencia, así como alcanzar una calidad óptima. La escalabilidad trae enormes beneficios, entre los que se encuentran: Mayor flexibilidad y procesos adaptables, incremento en el manejo de picos de demanda, así como la reducción de costos de operación, y con ello, mejora en la rentabilidad.
Lo anterior sólo es posible si se cuenta con un personal altamente calificado y preparado ante las diversas actividades, especialmente aquellas para las que el colaborador es eficiente, pues ha probado que domina las tareas con competencia de acuerdo con el sector, rama o industria a la que pertenece.
Es allí donde entran los estándares de competencias como el eslabón perfecto para coordinar los esfuerzos de crecimiento al interior de una organización y por otra parte, las directrices del gobierno federal al crear una institución que guía y provee herramientas ante estos desafíos, el CONOCER.
Por su parte, Canacintra Nacional tiene muy claro que la productividad del país recae en cada una de las Pymes que conforman la Cámara Nacional de la
Industria de la Transformación, por ello se ha dado a la tarea de crear la comisión de Desarrollo de Estándares de Competencias, encargadas de identificar, analizar, cuantificar y dar a conocer los beneficios de los estándares de competencias laborales a todos sus agremiados, y con ello, demostrar el poder que se tiene como industriales teniendo un personal cualificado en sus diversos sectores productivos.
En México, un gran porcentaje de los trabajadores no utiliza de manera correcta sus competencias. Aproximadamente, el 26% de los trabajadores mexicanos están sobrecalificados, mientras que cerca del 31% no está completamente calificado para su empleo.
Las capacidades gerenciales explican un tercio de la diferencia de la productividad entre países; sin embargo, en México existe un retraso importante. En 2017 el 65.6% de las Pymes no revisaron indicadores determinantes de desempeño, mientras que en las empresas grandes 15.7% del total no realizó esta actividad.
También, durante el mismo periodo, en el 39% de las Pymes, los gerentes y la mayoría de los trabajadores conocían sobre los objetivos de producción, mientras que en las empresas grandes esta proporción fue de 44.8% del total. Además, no existe medición de la posibilidad de los objetivos de producción en las microempresas de acuerdo con la ENAPROCE. (Lo anterior tomado del diagnóstico NORTHER sobre un estudio sobre la importancia e impacto de la Certificación de las competencias laborales, informe elaborado para el CONOCER, enero de 2022).
Nacional y su Comisión de desarrollo de competencias
La industria, como motor fundamental dentro de la economía, no puede estar aislada del hecho de que se requiere personal cada vez más capacitado dentro de todos sus sectores; es por ello que, CANACINTRA, ha puesto particular empeño en ello al crear la Comisión de Desarrollo de Competencias.
Esta se planteó trabajar desde tres ejes temáticos:
1. Identificación. Desde el cual se busca descubrir aquellos estándares que están siendo necesarios o bien son requeridos por diversos sectores, así como sus ramas particulares.
2. Concientización. Apoyo con actividades de difusión de los diferentes estándares de competencias y su importancia para desarrollar habilidades y competencias específicas para desempeñar roles o funciones óptimas dentro de la industria en general.
3. Impulso. Desde donde se pretende gestionar equipos y hacer crecer el liderazgo empresarial.
Se trata de dar énfasis en que los procesos y sistemas de la industria nacional se desenvuelven con equipos de trabajo bien preparados y que siguen normatividades y reglamentaciones de prácticas reconocidas y debidamente reguladas.
Por todo lo anterior, dar fuerza al desarrollo guiado de los estándares de competencias, desde la parte que le corresponde a los industriales se observa muy pertinente en estos momentos ante las oportunidades que presenta el Nearshoring para nuestro país.
La industria nacional no puede ser ajena a que esto requiere manejar niveles de productividad óptimos, para poder escalar y competir con otras industrias extranjeras.
La educación financiera es fundamental para que el emprendedor pueda gestionar con eficacia su compañía y analizar correctamente el estado de su salud financiera.
Por: Lic. Daniel Flores Sánchez, CEO 3D TU MARCA www.3dtumarca.com
@3D.TuMarca
@contenido_digital3d
El sistema financiero se originó a partir de las actividades mercantiles, que se especializaron con el tiempo. Las finanzas han sido parte integral del desarrollo de la sociedad por cientos de años atrás (en cuanto a su historia de las finanzas).
El término Pyme se creó en los años 70, cuando la OCDE comenzó a utilizarlo para referirse a las empresas que tenían menos de 500 empleados. Las finanzas empresariales son la columna vertebral de cualquier negocio, grande o pequeño. En el caso de las Pymes, las finanzas son una base importante en su óptimo desarrollo.
La contabilidad y las finanzas permiten obtener los recursos necesarios para el buen funcionamiento de la empresa, los asignan para su gestión, y los aplican de acuerdo a sus necesidades para obtener el óptimo aprovechamiento minimizando el riesgo en inversiones. Es importante poder aplicar varias herramientas que facilitarán la ejecución correcta en las finanzas de tu negocio.
Conceptos básicos de las finanzas en la Pyme
• Ingreso: Es el dinero que recibes.
• Gasto: Es el pago que se realiza por el consumo de un bien o servicio.
• Ahorro: Constituye el valor del ingreso que guardas para cumplir un propósito o para cubrir un imprevisto futuro.
Las finanzas de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son la gestión de los recursos económicos de la empresa. Esto incluye la planificación, organización, dirección y control de los activos, pasivos, inversiones, banca y crédito. Así que, primero debemos saber dónde estamos parados (Tu Pyme) para tener un panorama claro de hacia dónde vamos y qué es lo que queremos alcanzar (CRECER).
Pasos para armar el Plan Básico
Financiero de tu Pyme
1. Establecer metas y objetivos.
2. Elaborar presupuesto.
3. Priorizar los gastos.
4. Calendarización y proyección de metas.
5. Verificar el plan financiero y crear diversos escenarios.
Después, debemos echar mano de las herramientas con las que contamos y las que mejor se adapten al giro y estructura de nuestra Pyme. La planificación
financiera también tiene etapas, tales como: Establecer objetivos y prioridades; definir plazos para alcanzar los objetivos; elaborar el presupuesto financiero detallado; medir y controlar las decisiones financieras.
para las finanzas en tu Pyme
Son instrumentos que ayudan a gestionar los recursos de la empresa. Entre ellas se encuentran:
Presupuesto. Es la herramienta fundamental para controlar las finanzas de la empresa.
Análisis financiero. Permite anticiparse a escenarios posibles y tomar decisiones sobre la estrategia financiera.
Facturación. Emite facturas y comprobantes fiscales en línea.
Gestión de nómina. Ayuda a pagar los salarios de manera eficiente y precisa.
Software de contabilidad. Permite llevar un registro preciso de todas las transacciones.
Monitoreo de gastos. Favorece seguir de cerca cada movimiento y asegurarse de que se mantengan dentro del presupuesto.
Diagnóstico financiero: Muestra indicadores que evalúan cómo se desempeña la empresa en áreas clave.
Estados financieros: Son herramientas clave para evaluar el desempeño financiero de una empresa.
Al seleccionar herramientas financieras, es importante considerar el tamaño, la plantilla, los recursos, los objetivos a alcanzar, y las prioridades del negocio. Las instituciones financieras pueden ofrecer asesoría a las Pymes para ayudarlas a ser más sostenibles en sus operaciones.
Herramientas digitales
Hojas de cálculo en la nube, como Google Sheets y Excel online.
Apps como Monshare o Splitwise para compartir gastos.
Wallet, una app que ayuda a administrarse y analizar compras.
Wise, una herramienta para enviar o solicitar dinero en el extranjero. (Actualmente hay un sinfín de herramientas digitales como apps).
Es importante seleccionar las herramientas que mejor se adapten a las necesidades del negocio.
Herramientas financieras para las Pymes
• Créditos para capital de trabajo
• Créditos para reparación o modernización de maquinaria
• Créditos para proyectos de expansión
• Tarjetas de crédito empresariales
• Cuentas de ahorro
• Fondos de inversión diversificados
Las finanzas son un aspecto fundamental para el crecimiento y la supervivencia de las Pymes, ya que:
• Ayudan a tomar decisiones financieras importantes, como la inversión y el financiamiento.
• Permiten planificar los gastos.
• Ayudan a gestionar el flujo de efectivo.
• Permiten mantener la liquidez.
• Aseguran la estabilidad económica a largo plazo.
Algunos consejos para administrar las finanzas de las Pymes son:
• Separar las finanzas personales de las de la empresa.
• Organizar y monitorear la información financiera.
• Establecer un plan financiero.
• Hacer un fondo de emergencia.
• Gastar de manera inteligente.
• Diversificar el negocio.
• Ahorrar y recortar gastos innecesarios.
¿Qué son las finanzas sanas en tu Pyme?
Así como la salud personal no se trata solo de la ausencia de enfermedades, sino de un estado completo de bienestar, las finanzas sanas en un negocio consisten en el sano equilibrio entre ingresos y gastos, así como entre activos y deudas.
La empresa (Tu Pyme), al igual que una persona, debe utilizar el dinero de una forma responsable y no asumir riesgos que puedan pagarse caros en el futuro. La educación financiera es fundamental para que el (la) emprendedor(a) empresario(a) pueda gestionar con eficacia su compañía y analizar correctamente el estado de su salud financiera.
El principal objetivo de las finanzas en tu Pyme es examinar y mantener el control de los movimientos económicos para satisfacer sus necesidades, cumplir con sus obligaciones y sacar el mayor provecho de sus recursos.
Por: Miguel Maldonado Sarmiento, Consultor en Comercio Exterior, Especialista en IMMEX miguel@ibs-consultores.com www.ibs-consultores.com
Es momento de trabajar en pro de esta industria y lograr una equidad de competencia mundial.
En mi perspectiva, esta noble pero poderosa industria es una obra de arte que ha sido poco atendida por nuestros representantes gubernamentales y que pese a sus diversos desafíos a través de la historia ha salido a flote y más fortalecida. Las IMMEX son un tema que iremos desarrollando en seguidas publicaciones, sin embargo, aquí mencionaremos un panorama general.
Surge alrededor de 1965 en primera instancia por la necesidad de generar empleos masivos en la franja fronteriza y debido a la finalización del programa Braceros (programa binacional entre México y Estados Unidos que dejó a cientos de migrantes sin empleo), por lo que en Ciudad Juárez, Chihuahua, surge la primera industria maquiladora de exportación y en conjunto, el desarrollo de los primeros parques industriales.
En 1983 se conforma el Consejo Nacional de la Industria Maquila y Manufacturera de Exportación CNIMME (hoy INDEX), que representaría los intereses de esta maravillosa industria en México. Hasta 2023 (según datos del INEGI) existen aproximadamente:
• 5 mil 200 industrias manufactureras en el país, que representan 4 millones 896 mil 517 personas de fuerza laboral directa y, $10,748,923,936 miles de pesos por ventas anuales.
¿Qué es una IMMEX?
Es un programa de fomento a las exportaciones creada por el gobierno federal, para lograr la competitividad ante los mercados extranjeros y ente generador de empleos, principalmente en la franja fronteriza norte.
Su principal figura atractiva es la del diferimiento del pago de impuestos como el General de Importación y el IVA y, en su caso, las denominadas Cuotas Compensatorias.
Figura de competitividad ante los mercados extranjeros y promotora de desarrollo nacional de grandes industrias como la automotriz, la aeronáutica, energías alternativas, electrónica, médica, metal-mecánica, entre otras. Asimismo, es una figura atractiva para la promoción de Inversión Extranjera Directa.
Este programa permite a los empresarios extranjeros importar temporalmente materias primas, envases, empaques y/o maquinaria y equipo al territorio nacional con el fin de realizar un producto terminado o semiterminado para su posterior exportación al extranjero. La figura de manufactura permite la elaboración, transformación o brindar un servicio a las materias primas importadas al amparo del programa. Las diferentes modalidades que identifica la Secretaría de Economía como IMMEX son:
• Controladora de empresas
• Industrial
• Servicios
• Albergue
• Tercerización
La operación de este programa es simple, pero si no se cumple con los lineamientos establecidos puede generar dolores de cabeza que van desde multas millonarias hasta la suspensión o cancelación del programa, por lo que hay que tener en cuenta:
1. Cuidar los tiempos de permanencia de los insumos importados.
2. Importar solo las mercancías que hayan sido autorizadas.
3. Cumplir con la obligación del Reporte Anual de las Operaciones de Comercio Exterior a que se refiere el Art. 25 del Decreto IMMEX.
4. Importante contar con un sistema de control de inventarios AUTOMATIZADO a que se refiere el Anexo 24 de las Reglas Generales del SAT.
5. Cuidar y controlar las mermas y desperdicios generados en los procesos productivos. En mi experiencia, la mayoría de las empresas aquí incurren en multas.
Su base legal de operación, regulación, beneficios y obligaciones la encontramos principalmente en el Decreto IMMEX (DOF 1º enero de 2006), Ley Aduanera y su reglamento, Reglas de Carácter General del SAT, Reglamento interno de la Secretaría de Economía y sus Reglas, Ley Federal de Derechos y TLCAN (Art 303).
1. Poca valoración por parte del gobierno federal para desarrollar un marco jurídico que brinde certeza de negociación entre ambos países a largo plazo y no depender de la volatilidad del peso frente al dólar.
2. Delincuencia organizada , que va desde los grupos delictivos hasta las autorizades aduaneras y de caminos federales.
3. Deserción de personal. Las maquiladoras sufren mucho de la fidelidad de sus trabajadores. Existe mucha rotación de personal, lo que conlleva a un desgaste económico y de especialización de la mano de obra y por ende frena los objetivos de la empresa.
4. Cambio en los órdenes de estados entre ambos países que cambian gradualmente las reglas del juego.
5. Sobre carga administrativa que obliga a las empresas a crear un departamento especializado en IMMEX o, en su caso, se requiere la contratación de servicios profesionales externos para administrarles el programa.
6. Poca valoración al departamento de aduanas y poca capacitación para el personal que administra el IMMEX.
La empresa manufacturera en México presenta nerviosismo e incertidumbre por la relación comercial con Estados Unidos, principalmente por la amenaza arancelaria del presidente Donald Trump; sin embargo, todo reto implica una oportunidad.
Si lo vemos desde un panorama de optimismo, considero que es un buen momento para encontrar nuevos socios comerciales y clientes, apostar a la diversificación de mercados como estrategia de negocio. También es importante que los diversos representantes de esta industria entablen mesas de diálogo con la autoridad central, donde se puedan tocar temas como la reducción de pago de ISR o en su caso del IVA, para aquellas mercancías que se queden en territorio nacional y, de esta forma, lograr el fortalecimiento de la industria.
Por otro lado, el esquema de Empresa Certificada deberá de promocionarse y extenderse a toda la industria manufacturera nacional (siempre y cuando cuenten con las bases legales y operativas), para dar mayor certeza jurídica de la correcta operación aduanera ante ambos gobiernos.
Es importante que cada industria haga llegar sus inquietudes ante sus representantes de cada entidad e incluso a nivel central. Es momento de ponernos todos a trabajar en pro de esta industria y lograr una equidad de competencia mundial.
Por:
El Maestro Klaus Gérman Phinder y Federico J. Morales Perret, socios fundadores, encabezaron la Vigésima Segunda Edición 2025 de los Premios GANAR-GANAR, celebración a la excelencia y al compromiso de las empresas, organismos, instituciones y líderes en la promoción de políticas Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en México.
El Salón Tamayo del Club de Industriales fue sede de este evento donde se dieron cita personalidades del ámbito empresarial, académico y social para reafirmar una vez más la importancia de Ganar-Ganar en la continuidad de la promoción de las mejores prácticas en materia ambiental, social y de gobernanza.
En su mensaje de apertura, Klaus Gérman Phinder enfatizó la responsabilidad de continuar sumando agentes de cambio y líderes en los sectores empresarial, público, académico y de la sociedad civil organizada para fortalecer una cultura del ganar-ganar. “Su participación es fundamental para seguir construyendo un México más justo y responsable. Juntos, podemos hacer la diferencia
y contribuir al bienestar de nuestra sociedad. ¡Gracias a todos por ser parte de esta importante labor!” dijo Gérman Phinder.
En su discurso también agradeció a los miles de suscriptores y seguidores de la revista y anunció la nueva era de GanarGanar cien por ciento digital.
“Desde hace más de quince años estamos presentes en todas nuestras plataformas online (revista digital, portal web, newsletter semanal, redes sociales y canal de YouTube), a la vez de seguir produciendo y transmitiendo, cápsulas audiovisuales especializadas en mostrar casos de éxito sobre las estrategias y programas Ambientales, Sociales y de Gobernanza de nuestros clientes a través de ADN40 por TV abierta, cableras y redes sociales de medios de comunicación aliados. En este momento podemos confirmarles que hemos culminado nuestra transición digital mediante un modelo robusto de gran alcance y
penetración a través de todas nuestras plataformas anteriormente mencionadas”.
Ganadores de los Premios GANAR-GANAR 2025
La premiación se dividió en cuatro categorías y los encargados de entregar las preseas fueron los integrantes del Consejo Editorial de la Revista. Además, se entregó el Premio Especial “Rubén Aguilar Monteverde”.
Mejor entrevista de Portada
Enrique Gómez Junco – BAMX
Entregó el premio: Bruno Newman
Mejores casos de Medio Ambiente y Economía Circular
Industrias Peñoles – Recibió el premio Rafael Rebollar, Director General.
Grupo Modelo – Recibió el premio
Arturo Escalante, Vicepresidente de Asuntos
Legales y Corporativos, Middle Americas
AB InBev.
Baja Ferries – Recibió el premio
Nino Liaño Egozcue, Director General.
Entregaron el premio: Rosa María Barreiro y Carlos Ludlow
Mejores casos de Responsabilidad Social CENACED – Recibió el premio Dr. Roberto Delgado Gallart, Presidente de CENACED Secretaría de Igualdad e Inclusión del Gobierno del Estado de Nuevo León – Recibió el premio Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión.
Avanza Sólido – Recibió el premio
Óscar Cruz Torres, Director General.
Entregaron el premio: Loreto García Muriel y Jorge Villalobos
Mejores Casos de Gobernanza
MetLife – Recibió el premio Alfredo Esparza, Jefe de Gobierno y Asuntos Corporativos en MetLife México y Colombia.
CartoGreen – Recibió el premio Norma Flores, CEO de CartoGreen.
ISA Corporativo – Recibió el premio Raúl Camou, Director General.
¡Órale 2030! – Recibió el premio Raúl Rodríguez, impulsor de la Agenda 2030 México.
Entregaron el premio: Martha Hunter y Francisco Suárez.
Premio Especial “Rubén Aguilar Monteverde”
Otorgado a FUNDEMEX, Jorge López, Presidente de FUNDEMEX y María Ariza, Vicepresidenta de FUNDEMEX recibieron el reconocimiento de manos de la familia Aguilar Villanueva.
Jorge Aguilar fue el encargado de anunciar al ganador de este premio.
Este año, Enrique Bustamante Martínez, presidente del Instituto Global de Comunicación y Expresión Pública, acompañó nuevamente a Klaus Gérman Phinder en la conducción del evento, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones y perspectiva sobre la importancia de continuar fortaleciendo las buenas prácticas empresariales y el desarrollo sostenible.
La escultura de los premios, diseñada por el artista Marco Antonio Jasso, continúa representando el compromiso con la Responsabilidad Social Corporativa y el Desarrollo Sustentable.
Al finalizar la ceremonia, los anfitriones invitaron a los asistentes a continuar impulsando la responsabilidad social y la sostenibilidad en sus sectores. El evento concluyó con un cóctel en el recinto.
Con esta edición, los Premios GANARGANAR reafirmaron una vez más, su compromiso con el reconocimiento de iniciativas que generan un impacto positivo en México y el mundo.
Hoy, los programas de partners representan una ruta estratégica para aquellas organizaciones que buscan crecer de la mano de la innovación.
Por: Jorge Chávez Cué, Country Manager de Factorial en México Info@factorial.co https://www.linkedin.com/company/factorialhr/ https://factorial.mx/partnerships
En un mercado tan competitivo como el actual, las alianzas estratégicas son una herramienta clave para el crecimiento empresarial. Un programa de partner, también conocido como programa de socios, es un modelo de colaboración en el que dos o más empresas fortalecen su propuesta de valor y buscan obtener beneficios mutuos y crecimiento sostenido.
Esta estrategia no sólo puede ampliar su oferta de productos y servicios, sino mejorar la experiencia de sus clientes y generar nuevas oportunidades de negocio.
Dentro de este esquema, destaca la figura del Partner Tecnológico . Este tipo de socio aporta herramientas especializadas y conocimiento técnico que permite optimizar procesos, acelerar la transformación digital y aumentar la eficiencia operativa de las compañías que integran la alianza.
Para las áreas de Recursos Humanos, por ejemplo, contar con un aliado estratégico en tecnología representa una ventaja competitiva significativa.
La integración de un socio especializado en soluciones para la gestión de personas, permite a las organizaciones simplificar tareas administrativas, automatizar flujos de trabajo y concentrarse en la toma de decisiones estratégicas que realmente agreguen valor.
Además de reducir la carga operativa, este tipo de colaboraciones contribuye a que las empresas puedan centrarse en lo que realmente importa: Su Capital Humano.
Los programas de partners representan hoy, por lo tanto, una ruta estratégica para aquellas organizaciones que buscan crecer de la mano de la innovación. Integrar un socio tecnológico permite acelerar la evolución de la gestión de Recursos Humanos, mejorar la rentabilidad del negocio y, sobre todo, asegurar una posición competitiva en un mercado cada vez más dinámico.
La implementación de las Tecnologías de la Información (TIC’s), aunada al uso de la Inteligencia Artificial (IA) ha sido un parteaguas para las empresas a nivel mundial. Desde las más pequeñas hasta los grandes corporativos y multinacionales han adoptado herramientas tecnológicas como una alternativa que además de brindarles espacio en la competencia, les da seguridad, eficacia y optimización de tareas.
Es por esto que Revista Consultoría , realizó el estudio periodístico de Las Mejores Consultoras en TI 2025 para determinar a aquellas empresas consultoras que tuvieron mayor crecimiento profesional en el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.
Este análisis se llevó a cabo mediante cuestionarios confidenciales enviados a diversas empresas del sector de servicios tecnológicos. Los principales indicadores de la evaluación fueron:
* Principales servicios
* Clientes del sector público y privado.
* Monto facturado en el periodo analizado.
* Certificaciones y acreditaciones
* Principales proyectos durante el periodo evaluado, entre otros.
Por su parte, el Consejo Editorial de este medio, así como especialistas en el ramo, fueron los encargados de elaborar el listado citado a continuación. Cabe aclarar que el organismo certificador del proceso de evaluación fue el PMI (Project Management Institute), Capítulo México, organización interesada en brindar veracidad a los lectores.
Esperamos querido lector, que su consulta para con este ranking le resulte beneficiosa y encuentre en él material informativo relevante. Dicho objetivo, de transparencia y objetividad, también lo perseguimos en nuestros demás rankings Las 50 empresas de Consultoría más Importantes en México, Las mejores consultoras en Recursos Humanos y Las mejores Consultoras Jurídicas.
Gracias por su confianza.
1
ERNST & YOUNG
GLOBAL LIMITED
SERVICIOS DE CONSULTORÍA EN ANALÍTICA. CIBERSEGURIDAD, ESTRATEGIA, RIESGO, CUMPLIMIENTO Y RESILIENCIA. TRANSFORMACIÓN DIGITAL. TRANSFORMACIÓN DE LA TECNOLOGÍA. TRANSFORMATION PLATFORM.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL. NUBE. OPERACIONES COMERCIALES COGNITIVAS. CONSULTORÍA. CIBERSEGURIDAD. DATOS Y ANÁLISIS. SOLUCIONES EMPRESARIALES. INGENIERÍA DIGITAL DE IOT. SOLUCIONES Y SERVICIOS DE RED. SERVICIOS DE SOSTENIBILIDAD. TCS INTERACTIVO.
SERVICIOS DE CONSULTORÍA. SERVICIOS GESTIONADOS DE IT. DIGITAL WORKPLACE. MONITORIZACIÓN Y OPERACIÓN REMOTA. ADMINISTRACIÓN Y TÉCNICA DE SISTEMAS. SEGURIDAD GESTIONADA INTEGRAL. 3
IRIUM SOLUCIONES Y SISTEMAS S.L.
IDS COMERCIAL, S.A. DE C.V.
BAMBÚ MOBILE
CONSULTORÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. SOLUCIONES EMPRESARIALES. SERVICIOS DIGITALES (DTS). CONSULTORÍA EMPRESARIAL. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. FÁBRICA DE SOFTWARE. APLICACIONES. EQUIPOS ÁGILES DE POD.
DESARROLLO DE SOFTWARE. INTELIGENCIA ARTIFICIAL. DESARROLLO WEB Y APPS. DESARROLLO DE SOFTWARE. E-COMMERCE. CONSULTORÍA. CLOUD. 5
ICORP
INDUSTRIAL SOLUTIONS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
GRUPO TI MÉXICO
CSI CONSULTORES EN SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
CONSULTORES IBIZ, S.A. DE C.V.
SOPORTE DE TI: SERVICE DESK, SOPORTE EN SITIO, SOPORTE EN CAMPO, DE APLICACIONES, CUSTOMER SERVICE Y BPO. SOLUCIONES DE SEGURIDAD, CIBERSEGURIDAD, NOC Y SOCAAS. IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA TI Y NUBE. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE TI. AUTOMATIZACIÓN TI. CONSULTORÍA DE TI. CONSULTORÍA Y SOLUCIONES DE REVENUE OPERATIONS.
PROTECCIÓN CONTRA EL ROBO DE INFORMACIÓN. CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN (DLP). SEGURIDAD PARA LA INFRAESTRUCTURA DE RED. SEGURIDAD PARA AMBIENTES EN LA NUBE. CONSULTORÍA EN SEGURIDAD INFORMÁTICA. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD. SERVICIOS DE IMPLEMENTACIÓN Y SOPORTE.
DIGITAL CORPORATE (SAP S4 HANA, ORACLE, NETSUITE, DYNAMICS, SAP B ONE, DIGITAL TRANSFORMATION (SUPER APPS, PLATAFORMAS DIGITALES, SOFTWARE FACTORY, QA.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES Y PRUEBAS DE PENETRACIÓN. AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO. IMPLEMENTACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS (ISO 27001, CIBERSECURITY FRAMEWORK, ANEXO 28 RMF, CUB).
INFRAESTRUCTURA DE IT. SERVICIOS ADMINISTRADOS DE IT. DESARROLLO DE SOLUCIONES Y APLICACIONES. GESTIÓN DE IT. GESTIÓN DE DATA CENTERS. COMUNICACIONES UNIFICADAS. CONSULTORÍA. PROYECTOS DE ASSESMENT DE REDES. REINGENIERÍA DE REDES LAN Y WAN. GESTIÓN DE SEGURIDAD.
MAYORISTA DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS ENFOCADAS A CIBERSEGURIDAD, SOPORTE REMOTO, FILTRADO DE CONTENIDO, SEGURIDAD PERIMETRAL, MONITOREO, CONTINUIDAD DE NEGOCIO, PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN, MESA DE AYUDA, SERVICIOS ADMINISTRADOS, ACCESORIOS.
www.ey.com
www.tcs.com
www.irium.mx
www.ids.com.mx
www.bambu-mobile.com
https://icorp.com.mx
www.indsol.com.mx
https://grupotimexico.com
www.csinfo.com.mx
https://grupoibiz.com.mx
SERVICIOS ADMINISTRADOS MEXIS
SERBAN GROUP
GRUPO CYNTHUS, S.A. DE C.V.
ANALYTICS. CIBERSEGURIDAD. CUMPLIMIENTO. SERVICIOS ADMINISTRADOS. SERVICIOS CLOUD. SERVICIOS PROFESIONALES.
CONSULTORÍA. SOPORTE TÉCNICO. SERVICIOS GESTIONADOS INTEGRALES. CIBERPROTECCIÓN. MULTICLOUD HÍBRIDO.
CIBERSEGURIDAD (SOC, NOC Y AVPT). FORENSIA Y PERITAJE INFORMÁTICO. EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE PAGO ELECTRÓNICO (SPEI, SPID, BDT). CONTINUIDAD OPERATIVA Y RESILIENCIA ORGANIZACIONAL. RIESGOS OPERATIVOS Y TECNOLÓGICOS. SOCIOCERTIFICADOR EN BUENAS PRÁCTICAS INTERNACIONALES.
CONSULTORÍA, CAPACITACIÓN Y SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA: SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y CIBERSEGURIDAD. CONTINUIDAD Y RESILIENCIA ORGANIZACIONAL. AUDITORÍA, GOBIERNO, GESTIÓN Y CONTROL DE TI. GESTIÓN DE RIESGOS. ANALÍTICA DE DATOS.
www.hdlatinoamerica.com
https://mexis.net
https://serbangroup.com
www.innovati.mx
www.cynthus.com.mx
www.baruj.com.mx
www.reingtec.com ADMINISTRACIÓN DEL CICLO DE VIDA DE LAS BASES DE DATOS. ADMINISTRACIÓN Y MONITOREO DE SISTEMAS Y EXPERIENCIAS DEL
Posición
18
Empresa
TECNOLOGÍA CON UN ENFOQUE HUMANO KOHMI
19 BYKON CONSULTING SERVICES
ISOL INGENIERÍA DE SOLUCIONES
BUFETE DE SOLUCIONES INTEGRALES, S.C.
VALIT SOLUTIONS, S.C.
DINTEC CONSULTING
MXIT GLOBAL, S. DE R.L. DE C.V.
IT SERVICES AND SOLUTIONS, S.A. DE C. V.
CEICO ITT, S.A. DE C.V.
SICTEL SOLUCIONES
NETWORK SECURITY ALLIANCE
SIJISA CIBERSEGURIDAD
BCM CORPORATIVO
ILIXUM INNOVATION & IT CONSULTING, S. DE R.L.
Principales Servicios
MODERNIZACIÓN DE APLICACIONES. MIGRACIONES A LA NUBE. SERVICIOS ADMINISTRADOS. DESARROLLO DE SOFTWARE. EQUIPAMIENTO.
Y
GESTIÓN DE PROCESOS DE NEGOCIO. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS. INTELIGENCIA ARTIFICIAL. GESTIÓN DE DECISIONES OPERATIVAS. CONSULTORÍA TI. DESARROLLO MÓVIL.
CONSULTORÍA TI. CONSULTORÍA SIG. PLATAFORMA EN LA NUBE DE GOOGLE. PLATAFORMA DE MAPAS DE GOOGLE. PLATAFORMA GOOGLE MAPS PARA GOBIERNO. GESTIÓN DE DATOS. FÁBRICA DE SOFTWARE. EVALUACIÓN DE SISTEMA DE PAGO. ANÁLISIS DE CÓDIGO SEGURO (ESTÁTICO Y DINÁMICO). DESARROLLO WEB. DESARROLLO DE APPS. TALLERES DE CERTIFICACIÓN EN TI.
ESTRATEGIA IT. PROCESOS DE NEGOCIO. SAP ERP. DESEMPEÑO DE NEGOCIO. CONTENIDO Y CONOCIMIENTO. SOLUCIONES. CONSULTORÍA EN TI.
SERVICIOS ADMINISTRADOS DE CIBERSEGURIDAD: SOC, NOC Y AVPT. GOBIERNO DE PROCESOS. GESTIÓN DE PMO. EVALUACIÓN SISTEMAS DE PAGO. LICENCIAMIENTO Y VENTA DE EQUIPO. TALLERES DE CERTIFICACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS INTERNACIONALES. FÁBRICA DE SOFTWARE.
CONSULTORÍA. VIRTUALIZACIÓN DE REDES Y SEGURIDAD DEL CENTRO DE DATOS DEFINIDO POR SOFTWARE. SOLUCIÓN DE CONTROL DE ACCESO Y SINGLE SIGN-ON. SOLUCIÓN ADVANCED WEB APPLICATION FIREWALL. SYSTEM ADMINISTRATION. APPLICATION SECURITY. NETWORK SECURITY. ENDPOINT, SERVER AND DEVICE SECURITY.
IMPLEMENTACIONES A LA MEDIDA. PÓLIZA DE SERVICIOS. REINGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA. SESIONES DE CONSULTORÍA. SOFTWARE Y HARDWARE.
INFRAESTRUCTURA. SERVICIOS INFORMÁTICOS. CIBERSECURITY. MONITOREO/NOC/SSIMA. SERVICIOS ADMINISTRADOS. SOLUCIONES POR VERTICALES.
DISEÑO DE SOLUCIONES PREVENTA. ARQUITECTURA DE RED, SERVICIOS TI Y SEGURIDAD. SOLUCIONES TECNOLÓGICAS: SEGURIDAD PERIMETRAL, REDES, SWITCHING, SAAS, CONSULTORÍA DE REDES TI, INTEGRACIÓN, SEGURIDAD TI, SOPORTE TÉCNICO SEGURIDAD Y TI. MESA DE SERVICIO.
CIBERSEGURIDAD PARA INFRAESTRUCTURA Y CENTRO DE DATOS. CIBERSEGURIDAD ON-PREMISE Y CLOUD. COLABORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD. ANÁLISIS DE RIESGOS, VULNERABILIDADES, TRÁFICO Y CÓDIGO. SERVICIO DE ANTIPHISHING. CONSULTORÍA DE SEGURIDAD Y REDES. SOPORTE TÉCNICO E IMPLEMENTACIÓN Y MESA DE SERVICIO.
SERVICIOS ADMINISTRADOS DE CIBERSEGURIDAD Y RESPUESTA A INCIDENTES. CONSULTORÍA INTEGRAL DE CIBERSEGURIDAD Y CUMPLIMIENTO. SOLUCIONES DE CIBERSEGURIDAD. CIBERINTELIGENCIA.
Página web
www.kohmi.net
www.bykon.com.mx
www.isol.mx
https://bsigeonet.com.mx
www.valit.mx
www.dintec.com
www.mxit.mx
https://it-solutions.com.mx
www.ceico.mx
www.sictel.com
www.networksecurityalliance.com
www.sijisa.mx
www.iqsec.com.mx
https://bcm-corp.com
https://bissoluciones.com
CONSULTORÍA DE TI. ESTRATEGIA DE TI. GOBIERNO DE DATOS. GOBIERNO DE TI. CENTRO DE CIBERSEGURIDAD. ARQUITECTURA DE SEGURIDAD. GOBIERNO DE SEGURIDAD, RIESGO Y PRIVACIDAD. DATA ANALITYCS. EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO DE TI. IT MANAGEMENT COMO SERVICIO.
https://ilixum.com
NORDSTERN TECHNOLOGIES
AZKAIT
BTOB CONSULTORES, S.A. DE C.V.
DISTRIBUCIÓN, ASESORÍA Y SERVICIOS EN TECNOLOGÍA, S.A. DE C.V.
FORTE INNOVATION CONSULTING
KAINOSOFT IT CONSULTING, S.A. DE C.V.
CUATRO NETWORKS, S. DE R.L. DE C.V.
ASEGURA TUS TRANSACCIONES CON PCI DSS. CIBERSEGURIDAD AS A SERVICE. SOC. PHISHING TEST Y CURSO CIBERSEGURIDAD. SIEM AS A SERVICE. RESPUESTA A INCIDENTES. PRUEBAS DE PENETRACIÓN –PENTESTING. MONITOREO PROACTIVO 360. CONSULTORÍA ISO 27001.
CONSULTORÍA ESPECIALIZADA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, STAFF AUGMENTATION, HEAD HUNTING, DESARROLLO DE SOFTWARE, SOPORTE APLICATIVO E INFRAESTRUCTURA.
CONSULTORÍA. INTEGRACIÓN DE NEGOCIOS. DESARROLLO DE SISTEMAS. FACTURA ELECTRÓNICA ( CDFI ). INTERCAMBIO ELECTRÓNICO DE DATOS. INDUSTRIA 4.0. SEGURIDAD INFORMÁTICA. INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. SOPORTE Y MANTENIMIENTO DE SOFTWARE Y HARDWARE. APLICACIONES EN LA NUBE. SISTEMAS DE CONTROL DE ALMACENES.
CONSULTORÍA. IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA PUNTO A PUNTO. SOPORTE TÉCNICO. CAPACITACIÓN.
CONSULTORÍA Y ASESORÍA EN TIC’S E INNOVACIÓN, DESARROLLO DE SOFTWARE Y APPS A LA MEDIDA, SERVICIOS DE TI DE VALOR AGREGADO, SERVICIOS EN LA NUBE Y DEVOPS, DATOS Y AUTOMATIZACIÓN, AI, INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA.
CONSULTORÍA ESPECIALIZADA EN TI. SOLUCIONES EN LA NUBE. DESARROLLO DE SOFTWARE.
DESARROLLO DE SISTEMAS, PROYECTOS LLAVE EN MANO, CONSULTORÍA ESPECIALIZADA, FÁBRICA DE DESARROLLO DE SOFTWARE, ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Y SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN. GESTIÓN Y GOBIERNO DE DATOS. BIG DATA. ANALÍTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. CIBERSEGURIDAD. INFRAESTRUCTURA.
DESARROLLO DE SOFTWARE. PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS PARA NEGOCIOS. CONSULTORÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. DESARROLLO DE APLICACIONES MÓVILES.
www.dti-consultores.com
Q TECH NOW
MTI CONSULTORÍA
TI&C CONSULTING
CONSULTORÍA Y DISEÑO DE REDES. INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS. PÓLIZAS DE MANTENIMIENTO. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. SERVICIOS DE INGENIERO EN SITIO. CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA. SERVICIOS ADMINISTRADOS.
CONSULTORÍA. ANALÍTICA DE DATOS. INTELIGENCIA ARTIFICIAL. INTERNET DE LAS COSAS (IOT).
CONSULTORÍA EN CIBERSEGURIDAD. CONSULTORÍA EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. SERVICIOS ADMINISTRADOS DE TI. DESARROLLO DE SOLUCIONES EN HARDWARE PARA IOT. CONSULTORÍA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
CONSULTORÍA. REDES. SEGURIDAD
www.nordsterntech.com
https://azka-it.com
https://btob.com.mx
https://dayset.com
https://forteinnovation.mx
www.kainosoft.com.mx
https://4n.com.mx
https://teknik.mx
https://qtech.com.mx
www.mticonsultoria.com
www.byw-si.com.mx
https://ticconsulting.mx
www.it-strategy.mx
Por: Joel Maldonado, Fundador de Akadimia.
@Joel Maldonado www.akadimia.com.mx
Adaptabilidad y toma de decisiones basada en datos.
El liderazgo ejecutivo ha evolucionado drásticamente en las últimas décadas debido al avance de la tecnología y la globalización. En la actualidad, los ejecutivos deben adoptar herramientas digitales y metodologías basadas en datos para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones. En este artículo, exploraremos los pilares fundamentales de un liderazgo ejecutivo adaptado a la era digital, con énfasis en la toma de decisiones basada en datos y el uso estratégico de la Inteligencia Artificial (IA).
Uno de los principales retos del liderazgo moderno es la capacidad de adaptación a cambios constantes. La velocidad con la que se actualizan los mercados y la tecnología, requiere que los ejecutivos desarrollen una mentalidad flexible y proactiva. Algunas estrategias clave incluyen:
- Capacitación continua: La formación en nuevas tecnologías, metodologías de gestión y análisis de datos permite a los ejecutivos mantenerse al día con las tendencias del sector.
- Gestión ágil: Adoptar modelos de trabajo ágiles mejora la capacidad de respuesta ante cambios inesperados y fomenta la innovación dentro de la organización.
- Cultura de aprendizaje: Promover un entorno donde el aprendizaje y la experimentación sean incentivados, fortalece la capacidad de adaptación del equipo.
El acceso a grandes volúmenes de información ha transformado la manera en que los líderes empresariales toman decisiones. Para aprovechar al máximo el potencial de los datos, se recomienda seguir estos pasos:
1. Definir métricas clave: Identificar los indicadores de desempeño relevantes para la empresa facilita la medición de avances y resultados.
2. Utilizar herramientas analíticas: Implementar software de análisis de datos permite procesar información de manera eficiente y visualizar patrones clave.
3. Interpretar los datos de manera estratégica: No solo se trata de recopilar datos, sino de analizarlos en función de los objetivos de la organización.
4. Tomar decisiones informadas: Basarse en datos concretos reduce la incertidumbre y aumenta la efectividad de las estrategias implementadas.
La Inteligencia Artificial ha revolucionado la gestión empresarial al proporcionar análisis predictivo, automatización de tareas y personalización de estrategias. Entre sus aplicaciones más relevantes en el liderazgo ejecutivo se encuentran:
- Automatización de procesos: Delegar tareas repetitivas a sistemas de IA permite que los ejecutivos se concentren en la estrategia y la toma de decisiones.
- Análisis predictivo: Herramientas basadas en IA pueden prever tendencias y anticipar cambios en el mercado, otorgando una ventaja competitiva.
- Optimización de la comunicación: Los asistentes virtuales y chatbots facilitan la interacción con clientes y colaboradores, mejorando la eficiencia operativa.
El liderazgo en la era digital requiere un enfoque basado en la adaptabilidad , el análisis de datos y el uso estratégico de la Inteligencia Artificial. Los ejecutivos que integran estas herramientas en su gestión no solo mejoran la eficiencia de sus organizaciones, sino que también fortalecen su capacidad para innovar y
responder a los desafíos del mercado. La transformación digital no es una opción, sino una necesidad para quienes buscan liderar con éxito en un entorno competitivo y en constante evolución.
Aunque la tecnología y los datos son aliados imprescindibles del liderazgo ejecutivo moderno, un aspecto esencial que no debe perderse de vista es el factor humano. Las herramientas digitales son poderosas, pero su valor real depende de la capacidad del líder para integrarlas con inteligencia emocional, criterio estratégico y una visión clara del negocio.
La clave no está únicamente en incorporar tecnología, sino en desarrollar la mentalidad ejecutiva necesaria para liderar con propósito, precisión y adaptabilidad.
Un ejemplo claro de cómo el factor humano se potencia con tecnología se puede dar en empresas que enfrentan alta rotación de personal y baja productividad en sus centros operativos. Luego de integrar un sistema de analítica de desempeño en tiempo real, comenzaron a medir con precisión los indicadores clave de cada equipo.
Pero el verdadero cambio ocurrió cuando los líderes aprendieron a usar esos datos no solo como herramienta de control, sino como punto de partida para generar conversaciones constructivas con sus colaboradores. El personal se sintió más valorado, los mandos medios fortalecieron su capacidad de liderazgo, y la eficiencia operativa puede aumentar en más de un 20% en solo tres meses.
Desarrollar la mentalidad ejecutiva va más allá de acumular conocimientos o aplicar herramientas de gestión. Implica cultivar una forma de pensar estratégica, orientada a resultados y al mismo tiempo profundamente consciente del entorno humano y cambiante en el que se lidera. Un ejecutivo con esta mentalidad sabe distinguir lo urgente de lo importante, toma decisiones con visión a largo plazo, y promueve una cultura organizacional basada en confianza, responsabilidad y mejora continua.
Liderar con propósito es conectar el qué y el cómo con un por qué poderoso. La precisión implica ejecutar con claridad, enfoque y excelencia, sin espacio para la improvisación crónica. Y la adaptabilidad, hoy más que nunca, es la capacidad de responder ágilmente a lo inesperado, manteniendo firme la dirección pero flexible el método. Esta tríada de habilidades define a los líderes que no solo sobreviven, sino que prosperan en entornos complejos y competitivos.
Cada líder puede convertirse en el arquitecto de un entorno organizacional más ágil, rentable y humano a través de cursos, conferencias y consultoría estratégica. Porque el futuro no se enfrenta con teorías, sino con liderazgo preparado, estrategia y acción concreta.
Aliados, no proveedores: Cómo el outsourcing tecnológico impulsa a las empresas mexicanas.
En los últimos años he tenido la oportunidad de trabajar codo a codo con empresas mexicanas que enfrentaban un desafío común: Querían crecer, innovar, competir, pero su tecnología no estaba a la altura.
Por: Marco Rodríguez, COO / Grupo Ibiz www.grupoibiz.com.mx mrodriguez@ibiz.mx
En muchos casos tenían sistemas desactualizados, equipos internos sobrecargados o procesos manuales que no les permitían avanzar. Desde mi experiencia como proveedor de servicios de outsourcing tecnológico, he aprendido que, más allá de los sistemas y servidores, lo que las empresas realmente necesitan es claridad, confianza y acompañamiento. Porque externalizar tecnología no es una decisión técnica, es una decisión de negocio.
La primera pregunta siempre es la misma: “¿Voy a perder el control?” Mi respuesta es directa: No, si lo haces bien.
Delegar tu operación tecnológica no significa renunciar al control, significa enfocarte en lo estratégico y dejar en manos expertas lo operativo. Lo que nosotros
ofrecemos no es un parche, es una extensión del equipo del cliente, con la ventaja de que estamos actualizados, tenemos procesos ya probados y somos responsables de resultados.
Desde infraestructura y soporte hasta desarrollo, ciberseguridad y automatización, cada empresa tiene necesidades distintas. Por eso el enfoque debe ser personalizado. En cada caso, trabajamos para entender el modelo de negocio, sus prioridades y su proyección. No se trata de meter tecnología por meterla, sino de hacerla útil, rentable y escalable.
Lo que más agradecen nuestros clientes no es que les resolvamos un problema técnico (eso se espera), sino que les devolvemos tiempo. Tiempo para enfocarse en el cliente, en las ventas, la estrategia. Tiempo para dejar de “apagar fuegos” y empezar a construir.
Recuerdo a una empresa mediana en el sector manufacturero, donde el director de operaciones también era el encargado de los servidores, literal. Después de tercerizar con nosotros, en menos de
seis meses lograron implementar un sistema ERP, automatizar inventarios y tener soporte 24/7 sin aumentar su plantilla.
Actualmente todavía existe mucho tabú con el outsourcing tecnológico en nuestro país. Algunos creen que es caro, que solo es para grandes corporativos, o que implica despedir personal. Nada más alejado de la realidad.
Muchos de nuestros clientes son Pymes que no podrían contratar un equipo completo de TI, pero que sí pueden pagar una fracción mensual por un servicio especializado y flexible. En muchos casos, incluso terminan integrando a nuestro equipo como parte de su día a día, sin perder cultura ni identidad empresarial. Y, en lugar de sustituir empleados, ayudamos a que sus roles
evolucionen. Hemos visto cómo personal administrativo se convierte en analista digital, cómo áreas técnicas ganan foco estratégico y las decisiones se toman con datos reales.
No todo es tecnología, también es confianza. Entiendo perfectamente que delegar algo tan delicado como la tecnología genera incertidumbre, por eso trabajamos con acuerdos claros, protocolos de seguridad estrictos y, sobre todo, con transparencia.
Si algo no se puede hacer, lo decimos. Si hay riesgos, los evaluamos juntos. Preferimos relaciones de largo plazo a “proyectos exprés”. Cumplimos con la Ley Federal de Protección de Datos Personales, manejamos entornos híbridos o en la nube, y tenemos metodologías ágiles que permiten avances medibles en poco tiempo.
La digitalización ya no es opcional, y muchas empresas no tienen el tiempo ni los recursos para llevarlo a cabo solas.
El outsourcing tecnológico bien aplicado puede ser el gran habilitador del crecimiento, especialmente para quienes no tienen tecnología como su core business
Mi trabajo y el de mi equipo es estar ahí para hacerlo posible. No solo resolviendo lo técnico, sino acompañando en la toma de decisiones, proponiendo mejoras, anticipando problemas. A veces somos soporte, otras veces somos consultores, y otras, socios estratégicos. Cada empresa con la que trabajamos es distinta, pero todas comparten algo: La necesidad de evolucionar
En ese camino, el outsourcing tecnológico no es una moda ni una solución temporal. Es una decisión inteligente cuando se busca crecer con enfoque, sin improvisar, y con la tranquilidad de tener un aliado que conoce el terreno.
En Grupo Ibiz contamos con la experiencia y capacidades para ayudarte en que las Tecnologías de la Información se conviertan en la herramienta que te ayude a lograr los objetivos de tu negocio de una forma fácil y sencilla.
Con un enfoque proactivo y una cultura de prevención se puede proteger y garantizar un futuro más seguro en el ámbito digital.
Por: Ing. Fausto Escobar, CEO de HD Latinoamérica, especialista en Ciberseguridad. Ing. Fausto Escobar hdlatinoamerica.com
En un mundo cada vez más digitalizado, la ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental para las empresas consultoras en México. Estas organizaciones, que manejan información sensible de sus clientes, enfrentan desafíos crecientes en un entorno donde las amenazas cibernéticas evolucionan constantemente. Desde ataques de ransomware, hasta el robo de datos, las empresas consultoras deben estar preparadas para proteger tanto su información como la de sus clientes.
Un panorama de riesgos crecientes
México ocupa un lugar destacado en América Latina como uno de los países más afectados por ciberataques.
Según informes recientes el país ha experimentado un aumento significativo en incidentes de seguridad, especialmente en sectores como el financiero, salud y, por supuesto, el de consultoría.
Las empresas consultoras, debido a la naturaleza de su trabajo, son un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes. Manejan datos confidenciales, estrategias empresariales y análisis financieros que, en manos equivocadas, pueden causar daños irreparables.
Entre las amenazas más comunes se encuentran los ataques de phishing, el ransomware y las brechas de seguridad en sistemas desactualizados. Además, la falta de una cultura sólida de ciberseguridad dentro de las organizaciones contribuye a aumentar la vulnerabilidad.
• Protección de datos sensibles. Las empresas consultoras manejan grandes volúmenes de información confidencial de sus clientes. Esto las convierte en un blanco atractivo para los ciberdelincuentes, quienes buscan explotar cualquier debilidad en sus sistemas.
• Cumplimiento normativo. En México, las regulaciones en materia de protección de datos, como la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, exigen que las empresas implementen medidas de seguridad
adecuadas. Sin embargo, muchas consultoras enfrentan dificultades para cumplir con estos estándares debido a la falta de recursos o conocimiento especializado.
• Capacitación del personal. Uno de los mayores desafíos es la falta de capacitación en ciberseguridad para los empleados. Los errores humanos, como hacer clic en enlaces maliciosos o compartir contraseñas, siguen siendo una de las principales causas de incidentes de seguridad.
Para enfrentar estos desafíos, las empresas consultoras en México deben adoptar un enfoque proactivo en ciberseguridad. Algunas estrategias clave incluyen:
• Implementación de tecnologías avanzadas. El uso de herramientas como firewalls, sistemas de detección de intrusos y soluciones de inteligencia de amenazas, entre otros, puede ayudar a identificar y mitigar en tiempo real.
• Capacitación continua. Es esencial educar a los empleados sobre las mejores prácticas en ciberseguridad, como la creación de contraseñas seguras y la identificación de correos electrónicos sospechosos.
• Evaluaciones regulares de seguridad. Realizar auditorías periódicas para identificar vulnerabilidades y fortalecer los sistemas es una práctica indispensable.
• Colaboración con expertos. Contar con el apoyo de empresas especializadas en ciberseguridad puede marcar la diferencia. Estas organizaciones ofrecen soluciones personalizadas y actualizadas para proteger los datos y sistemas de las consultoras.
A medida que las amenazas cibernéticas continúan evolucionando, las empresas consultoras en México deben mantenerse a la vanguardia. La inversión en ciberseguridad ya no es opcional; es una necesidad estratégica para garantizar la confianza de los clientes y la continuidad del negocio.
Además, la colaboración entre el sector privado y las autoridades gubernamentales será crucial para establecer estándares más sólidos y combatir las amenazas de manera efectiva.
En conclusión, el estado de la ciberseguridad en las empresas consultoras en nuestro país refleja tanto desafíos significativos como oportunidades para mejorar.
Con un enfoque proactivo y una cultura de prevención, estas organizaciones pueden protegerse contra las amenazas y garantizar un futuro más seguro en el ámbito digital. Asimismo, deben garantizar a sus clientes el respaldo necesario con responsivas y cumplimiento de regulaciones que garanticen su integridad, protegiéndolas contra pérdidas económicas.
El futuro de la seguridad en el desarrollo de software empresarial
Por: Alonso Santiago Tinajero, CEO de Bambú Mobile. alonso@bambu-mobile.com bambumobile.com
Bambú Mobile
@bambu_mobile Bambú Mobile
Filosofía
esencial que fusiona desarrollo, operaciones y seguridad de forma continua y colaborativa.
Hoy día, durante el desarrollo de soluciones tecnológicas, es indispensable que la seguridad esté integrada desde el inicio, en cada línea de código, decisión arquitectónica y proceso de entrega. Ante este escenario, DevSecOps se ha consolidado como una filosofía esencial que fusiona desarrollo, operaciones y seguridad de forma continua y colaborativa.
Sin embargo, una nueva fuerza está impulsando esta evolución hacia un nivel superior: la Inteligencia Artificial (IA). Gracias a su capacidad para automatizar tareas complejas, detectar amenazas en tiempo real y anticiparse a vulnerabilidades antes de que se materialicen, la IA está redefiniendo las reglas del juego en el ámbito de la ciberseguridad. La convergencia de DevSecOps e IA no solo optimiza los procesos, sino que representa un verdadero cambio de paradigma en la forma en que las organizaciones diseñan, construyen y protegen su software.
¿Qué es DevSecOps?
Representa una evolución estratégica de la metodología DevOps, en la que la seguridad se convierte en una responsabilidad compartida y transversal a lo largo de todo el ciclo de vida del desarrollo de software. En lugar de tratar la seguridad como una etapa posterior o aislada, DevSecOps la integra desde el inicio del proceso, permitiendo construir aplicaciones más seguras sin comprometer la agilidad ni la eficiencia.
Este enfoque promueve una cultura colaborativa en la que desarrolladores, equipos de operaciones y expertos en ciberseguridad trabajan de forma coordinada para anticipar, detectar y neutralizar amenazas de manera proactiva. El cambio clave frente al modelo tradicional radica en pasar de una seguridad reactiva a una seguridad preventiva, embebida en cada fase del desarrollo.
Entre las prácticas fundamentales de DevSecOps se incluyen:
• Análisis automatizado del código fuente para identificar vulnerabilidades desde el momento en que se escribe.
• Escaneo continuo de vulnerabilidades en componentes, librerías y entornos de ejecución.
• Gestión de configuraciones seguras y control de acceso basado en principios de mínimo privilegio.
• Integración del cumplimiento normativo (como ISO 27001, GDPR o HIPAA) desde las fases iniciales del desarrollo.
La implementación de DevSecOps fortalece la postura de seguridad de una organización, y además contribuye a una mayor eficiencia operativa. Al detectar errores y riesgos de seguridad en etapas tempranas, se reducen significativamente los costos de remediación, se minimizan los retrasos en la entrega y se mejora la calidad del software.
En este contexto, la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) potencia aún más el paradigma DevSecOps. Mediante algoritmos de machine learning y análisis predictivo, es posible anticiparse a vulnerabilidades emergentes, automatizar respuestas ante incidentes y optimizar la toma de decisiones en tiempo real.
IA y DevSecOps
La integración de la IA con los procesos de DevSecOps está revolucionando la forma en que
las organizaciones gestionan su ciberseguridad. Mediante algoritmos avanzados de machine learning, análisis predictivo y automatización inteligente, es posible detectar vulnerabilidades con una precisión sin precedentes, e incluso anticiparse a las amenazas antes de que se materialicen y ofrecer respuestas rápidas y eficaces en tiempo real.
De esta forma, las organizaciones pueden hacer uso de la IA generativa en las prácticas DevSecOps y garantizar la seguridad en el ciclo de vida del software.
Planificación y diseño: Mejora de la seguridad con IA Generativa. En las etapas tempranas del ciclo de vida del software, la Inteligencia Artificial Generativa desempeña un papel clave en la mejora de la seguridad desde la base. Esta tecnología permite analizar los requisitos de seguridad desde el inicio del proyecto, generar propuestas de arquitecturas seguras y recomendar patrones de diseño robustos frente a amenazas conocidas y emergentes.
La IA Generativa puede identificar vulnerabilidades potenciales antes de que se escriba una sola línea de código, contribuyendo así a una estrategia de “seguridad por diseño”. Además, al integrarse con herramientas especializadas como Microsoft Threat Modeling Tool, es posible automatizar el modelado de amenazas y establecer controles de seguridad desde las fases más tempranas del desarrollo. Esta combinación no solo agiliza el proceso, sino que también mejora la precisión en la identificación de riesgos y refuerza la postura de seguridad general del software.
Desarrollo: Calidad y seguridad del código. Durante el desarrollo, la IA ayuda a detectar vulnerabilidades en el código fuente de forma automática, sugiere correcciones seguras y mejora la calidad del código mediante recomendaciones en tiempo real, asegurando que las buenas prácticas de seguridad estén integradas desde la escritura del primer bloque de código.
Integración continua (IC) segura: Prevención proactiva con IA Generativa. Durante la fase de integración continua, la
IA Generativa se convierte en una aliada clave para fortalecer la seguridad del software en tiempo real. Esta tecnología puede analizar de manera constante los repositorios de código, detectando configuraciones inseguras, dependencias vulnerables o fragmentos de código potencialmente maliciosos antes de que se integren en la rama principal del proyecto.
Además, GenAI puede sugerir correcciones automáticas o recomendaciones contextualizadas para resolver los problemas identificados, reduciendo la carga sobre los equipos de desarrollo y acelerando la toma de decisiones. Su capacidad de aprendizaje continuo le permite adaptarse a nuevas amenazas y evolucionar junto con el entorno de desarrollo.
Despliegue automatizado con seguridad integrada gracias a GenAI
En la etapa de implementación continua, la IA Generativa desempeña un papel crucial para garantizar que las entregas de software se realicen de forma segura, confiable y automatizada. Antes de cada despliegue, GenAI puede verificar la integridad del código, asegurar que no existan alteraciones maliciosas y validar que las configuraciones de seguridad cumplan con las políticas definidas para los entornos de producción.
Además, GenAI puede anticipar posibles fallos de configuración o incompatibilidades antes de que el software entre en producción, lo que permite una transición más fluida y sin interrupciones. Esta tecnología también es capaz de identificar vulnerabilidades emergentes y proponer parches o actualizaciones de seguridad específicos, priorizando aquellos que representan mayor riesgo para la disponibilidad, confidencialidad o integridad del sistema.
Al automatizar y acelerar el proceso de parcheo y validación, se reduce significativamente la ventana de
exposición ante posibles amenazas, fortaleciendo la resiliencia del sistema sin comprometer la velocidad de entrega.
Análisis predictivo y respuesta en tiempo real
Durante la fase operativa, la Inteligencia Artificial desempeña un papel crucial al supervisar de forma continua el comportamiento del sistema. Gracias a algoritmos avanzados de análisis y aprendizaje automático, la IA es capaz de detectar en tiempo real cualquier desviación del comportamiento habitual que pueda representar una amenaza potencial. Esto incluye la vigilancia constante de la actividad de los usuarios, el tráfico de red y otros indicadores clave de seguridad.
Al identificar patrones inusuales o comportamientos atípicos, el sistema puede alertar inmediatamente sobre posibles ataques en curso, intentos de intrusión o brechas de seguridad. Esta capacidad de detección proactiva permite reducir significativamente el tiempo de respuesta ante incidentes, fortalecer las defensas del entorno digital y mejorar la toma de decisiones frente a situaciones críticas.
Para concluir, la convergencia entre DevSecOps e Inteligencia Artificial no es solo una tendencia tecnológica, es una evolución necesaria para enfrentar los desafíos crecientes de la ciberseguridad en entornos empresariales. Por lo tanto, integrar la seguridad desde la raíz del desarrollo y potenciarla con el poder predictivo y automatizado de la IA es la clave para construir software verdaderamente resiliente, ágil y confiable.
Las organizaciones que adopten este enfoque no solo estarán mejor preparadas ante amenazas, sino que también ganarán en eficiencia, innovación y competitividad. Es momento de dejar atrás los enfoques tradicionales y apostar por un futuro en el que la seguridad, el desarrollo y la inteligencia se integren como una sola fuerza.
El objetivo de su uso, más allá de una moda, es brindar más beneficios que impactos negativos a las organizaciones que deseen contratarlas.
Por: Jorge Enrique Osorio Breton, Director de Servicios de Consultoría en CSI Consultores en Seguridad de la Información.
info@csinfo.com.mx
CSI Consultores en Seguridad de la Información
@csi_consultores_mx www.csinfo.com.mx
Las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) se han posicionado como uno de los principales catalizadores y soportes operativos para muchas organizaciones desde hace más de 30 años, estas han permitido la evolución en las negociaciones y la rápida aceleración en la automatización de procesos. Sin embargo, existen organizaciones que han optado por tercerizar estos procesos a empresas dedicadas únicamente a este tipo de actividades.
Hoy la mayoría de las empresas ya realizan al menos de manera parcial el outsourcing tecnológico al utilizar los servicios de nube, ya sea para la infraestructura (Infrastructure as a Service), alguna plataforma en particular (Platform as a Service) o un servicio en específico (Software as a Service). En cualquiera de ellos ya existe una responsabilidad depositada hasta cierto nivel, a la empresa que se le contrata el servicio de nube, que puede ir desde los datos utilizados en el servicio, hasta la disponibilidad de instancias
completas que replicarían cualquier equipo o servidor dentro de un centro de datos.
¿Qué beneficios y desventajas representa el Outsourcing Tecnológico?
Dentro de los principales beneficios de contratar a una empresa dedicada al Outsourcing Tecnológico, es que permite a la organización que utiliza estos servicios enfocarse completamente en su negocio y disminuir el esfuerzo dedicado en actividades relacionadas a las TICs.
Por otro lado, una de sus principales desventajas es que, en muchas ocasiones, puede existir un “lock-out” tecnológico, en el cual la empresa que brinda este servicio tiene el control absoluto de la tecnología y la información, por lo que regresar a un modelo tradicional o incluso cambiar de proveedor se puede convertir en una tarea compleja y que lleve grandes riesgos de impacto financiero.
Otro beneficio palpable que además se percibe a los pocos meses, es la disminución en la inversión de personal dedicado a las TICs; lo que representa grandes ahorros en cursos, capacitaciones, certificaciones, gerenciamiento, así como otras actividades administrativas.
Sin embargo, otra desventaja es que el personal del tercero que brinda el servicio siempre es percibido como personal externo en todos los niveles (operativo, táctico y estratégico), reduciendo sus actividades a la reactividad sobre los ámbitos de las TICs, dejando de lado proyectos que podrían ayudar a la mejora proactiva de los procesos operativos de la organización y sus estrategias basadas en la tecnología.
¿Qué retos se pueden encontrar para la Ciberseguridad al contratar los servicios de una empresa de Outsourcing Tecnológico?
En el ámbito de ciberseguridad y seguridad de la información se presentan retos importantes también, debido a que algunas de estas empresas enfocan sus esfuerzos a los temas de servicio, e incluso llegan a certificar sus procesos operativos a través del uso de un Sistema de Gestión de Servicios (SGS) de TI con estándares internacionales como ISO 20000-1. Sin embargo, pueden dejar de lado los controles de seguridad de la información que les permitan disminuir los riesgos asociados a la prestación de sus servicios.
De esta forma y si se pretende contratar una empresa para el Outsourcing Tecnológico, se debe considerar también el apego y certificación de
los procesos operativos que brindan los servicios de gestión de TI en estándares internacionales como el ISO 27001:2022, que brindarán una garantía al utilizar un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), que permita disminuir los riesgos asociados a través de la implementación de 93 controles definidos por dicho estándar.
Adicionalmente, y en particular para el uso de servicios de nube, pueden existir otros riesgos asociados. Debido a que la gran mayoría de organizaciones opta por servicios de nube pública, es decir, se comparten procesador, memoria, espacio y red con otras empresas, que, si bien utilizan mecanismos altamente sofisticados para garantizar la abstracción y separación de los ambientes, ya han existido ciberataques a este tipo de organizaciones que han dejado en entredicho los niveles de seguridad aplicados.
Por último y no menos importante, se debe considerar cuidadosamente todos los acuerdos legales sobre la responsabilidad de los activos tecnológicos, información y datos que tendrá la empresa a contratar, esto ayudará a esclarecer los límites y actividades que cada parte tiene con respecto a los dispositivos, equipos e información de la cual tenga acceso. En este punto siempre es importante revisar a conciencia y por personal calificado los “Términos de Uso”, para asegurarse que se encuentran alineados con los intereses de la organización.
Como ya se ha comentado, las empresas que realizan Outsourcing Tecnológico pueden ayudar en gran medida a otras organizaciones a disminuir la carga operativa y administrativa asociada. Sin embargo, también conlleva retos y riesgos importantes que no se deben tomar a la ligera.
La elección y decisión del uso del Outsourcing Tecnológico para una empresa debe estar siempre direccionada por los objetivos de negocio, así como por una evaluación objetiva, y que más allá de una moda, logre a corto, mediano y largo plazo, brindar más beneficios que impactos negativos a las organizaciones que deseen contratarlas.
El puente inteligente entre las organizaciones y sus usuarios
En un ecosistema conectado, las conversaciones inteligentes son ahora el presente.
Por: David Peralta Sánchez, Director de Operaciones y Fundador de Kohmi
www.kohmi.net
kohmi_mx
@MxKohmi
https://www.facebook.com/MxKohmi/
https://www.linkedin.com/company/kohmi/
En un mundo donde el tiempo se ha convertido en uno de los activos más valiosos para los usuarios, las organizaciones enfrentan el reto de ofrecer respuestas rápidas, precisas y personalizadas en todo momento. Este desafío ha encontrado un aliado poderoso en la tecnología: la comunicación automatizada
La automatización de conversaciones representa un cambio de paradigma en la forma en que las organizaciones interactúan con sus usuarios. Ya no se trata sólo de enviar mensajes automáticos, sino de establecer verdaderos flujos de conversación que simulan interacciones humanas, brindan respuestas contextualizadas y resuelven solicitudes en tiempo real. Esto ha transformado radicalmente la experiencia del cliente y la operación de las empresas.
Hoy, gracias a los avances en Inteligencia Artificial, es posible establecer conversaciones eficientes, escalables y con alto grado de personalización a través de las plataformas de mensajería más utilizadas, como WhatsApp.
WhatsApp, al ser la aplicación de mensajería instantánea con mayor penetración en Latinoamérica, se ha convertido en el canal preferido para implementar este tipo de soluciones. La posibilidad de centralizar servicios, brindar atención inmediata y permitir transacciones desde un mismo espacio conversacional ha generado una revolución en los modelos de atención y servicio.
Casos de uso activos en México
• Pagar servicios como el agua o el predial desde WhatsApp.
• Comprar boletos para espectáculos o transporte.
• Obtener asesoría sobre productos financieros, educativos o de salud.
• Agendar citas o realizar aclaraciones.
Una de las grandes ventajas de esta tecnología es su escalabilidad. A través de una sola plataforma, es posible atender a miles o millones de usuarios de manera simultánea, sin sacrificar calidad en la atención ni generar esperas prolongadas. Además, el uso de Inteligencia Artificial permite que estos asistentes conversacionales aprendan continuamente, mejorando sus respuestas y adaptándose a las necesidades particulares de cada organización y cada usuario.
Por otro lado, abrir canales conversacionales no significa limitarse a WhatsApp. Las soluciones más robustas permiten integrar diversos canales como Facebook Messenger, Instagram, Telegram o chats Web, unificando la estrategia de comunicación digital y permitiendo una gestión centralizada desde un solo panel.
El futuro de la atención al cliente y la operación organizacional es conversacional, automatizado y centrado en el usuario. Las organizaciones que adopten estas herramientas no solo mejorarán sus indicadores de satisfacción, sino que también optimizarán recursos, fortalecerán su presencia digital y se posicionarán como referentes en innovación.
En las iniciativas de automatización, es fundamental contar con las habilidades y capacidades necesarias que acompañen a las organizaciones desde el diseño de la experiencia
conversacional, la integración con sistemas existentes, hasta la medición de resultados y mejora continua. Un enfoque integral como este permite asegurar que la tecnología aplicada genere un valor real y sostenible para el negocio.
En un ecosistema cada vez más conectado, las conversaciones inteligentes ya no son el futuro: son el presente. Y en Kohmi, estamos listos para construirlo contigo.
Las empresas que más rápido adopten tecnologías de ciberseguridad, nube y comunicaciones están un paso adelante en la competitividad del mercado.
Por: Betzabé Vazquez, Directora de MKT; Andrea Cantero, Coordinadora de MKT; Hugo Soriano, Gerente Comercial https://www.instagram.com/gruposictelmx https://www.linkedin.com/ company/gruposictel www.sictel.com
En un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados, las empresas enfrentan nuevos desafíos para mantener la continuidad operativa, la protección de su información y la eficiencia en su comunicación.
Grupo con una sólida experiencia en Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), se posiciona como un socio estratégico para acompañar a las organizaciones en su camino hacia la transformación digital.
Protegiendo tu Data: Ciberseguridad integral
Hoy, según datos de la calificadora EuropaPress estima que al menos 50% de empresas han experimentado algún tipo de ciberataque, lo que hace que la seguridad digital sea una prioridad. La empresa, ofrece soluciones de ciberseguridad robustas, adaptadas a los retos actuales tales como:
• Protección proactiva contra amenazas con análisis de vulnerabilidades y detección temprana de ataques.
• Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) para un monitoreo 24/7 que garantiza la integridad de la información.
• Estrategias Zero Trust para controlar el acceso y minimizar riesgos.
Soluciones en la Nube: Agilidad y escalabilidad sin límites
Las empresas buscan soluciones que permitan escalar sus operaciones sin los costos de infraestructura tradicional. La empresa le brinda servicios de nube con un enfoque flexible y seguro:
• Infraestructura como Servicio (Infrastructure as a service) para el almacenamiento y procesamiento de datos con alta disponibilidad.
• Plataformas de Comunicaciones como Servicio (Communication platform as a service) para centralizar la gestión de la información y mejorar la colaboración empresarial.
• Soluciones de Escritorio Virtual (Virtual desk infrastructure) que permiten a los colaboradores acceder a su entorno de trabajo desde cualquier dispositivo y lugar.
Comunicaciones y Movilidad: La clave para equipos conectados
En un entorno laboral híbrido o completamente remoto al 100%, las organizaciones necesitan herramientas que aseguren una comunicación fluida y sin interrupciones. La firma potencia la conectividad empresarial con:
• Terminales SIP, videoconferencias y chatbots inteligentes para una interacción fluida con clientes y equipos.
• Redes empresariales avanzadas que aseguran la estabilidad y el alto desempeño de la conectividad.
• Servicio de comunicaciones unificadas que optimizan la colaboración en tiempo real.
Las empresas que más rápido adopten tecnologías de ciberseguridad, nube y comunicaciones unificadas están un paso adelante en la competitividad del mercado.
En el grupo entendemos los desafíos de la era digital y trabajamos para ofrecer soluciones integrales que no solo protejan la información, sino que también impulsen la productividad y el crecimiento empresarial.
Si estás buscando un socio tecnológico confiable y especializado para impulsar la transformación de tu organización, estamos listos para acompañarte.
¡Conectemos tu empresa con el futuro hoy!
Los agentes de IA son programas que utilizan la Inteligencia Artificial para poder interactuar en nuestro entorno, desde asignar tareas, tomar decisiones hasta aprender de sus acciones, todo de manera autónoma.
Por: Leticia Sandra Barragán Chávez, Socia fundadora de Baruj Financial Optimizations www.baruj.com.mx www.linkedin.com/company/baruj services@baruj.com.mx
Un agente de IA no debe ser confundido con un chatbot como ChatGPT, ya que un agente de IA es mucho más, puede verse como un asistente personal, a quien delimitamos un objetivo y él decide las acciones más apropiadas para alcanzarlo, mientras que un chatbot solo responde a las preguntas del usuario, ya sea por medio de texto o audio, simulando una conversación humana.
Para diferenciar claramente un agente de IA de un chatbot usemos algunos ejemplos. Netflix usa un agente de IA para mostrar las recomendaciones de entretenimiento a sus suscriptores; por otro lado, los autos de conducción autónoma, como el Waymo One operan con un agente de IA equipado de software, sensores y cámaras que lo hacen un servicio de viajes sin conductor al volante. Mientras que los chatbots más populares son “Dom” de Dominos Pizza, Meta AI o ChatGPT
Los agentes de IA son una gran herramienta al momento de automatizar flujos de trabajo complejos y nos ayudan a redefinir la productividad en nuestra organización. Hoy, las grandes empresas y los conglomerados de tecnología e industria están apostando por integrar a sus flujos de trabajo diferentes tipos de agentes de IA, aceptando el riesgo que implica la adopción de nuevas tecnologías frente al inevitable estancamiento tecnológico que representa no optar por modernas formas de hacer nuevos y mejores negocios.
Las empresas que han implementado un sistema ERP en su organización ven un antes y un después en la centralización y dominio de la información, optimización de tiempos y costos, entre otras ventajas. Sin embargo, y a pesar de un mejor uso de los recursos de la empresa, las exigencias de hoy demandan nuevas necesidades. Tareas que hasta hace un par de años podían esperar varias horas,
ya no son aceptables, se requiere sean inmediatas. Se necesita tomar decisiones en tiempo real en base a una mayor cantidad de datos.
La aplicación de la IA en las plataformas de ERP marca una revolución en los sistemas y dentro de la organización de las empresas. Los nuevos ERPs vienen a dominar la nube, el acceso es más rápido y accesible por casi cualquier dispositivo, optimizan tareas repetitivas con el uso de agentes de IA y dan una mayor certidumbre en la analítica de los datos.
SAP, el líder mundial de ERPs ha integrado la IA en varios de sus productos como SAP S/4HANA Cloud, Joule, SAP Knowledge Graph, SAP IA Lauchpad y SAP Foundation Model, entre otros. Sin embargo, Joule destaca por ser una herramienta conformada
de múltiples agentes de IA, de manera que el usuario puede acceder a la información de un documento financiero hasta analíticas complejas como informes de ventas. Todo a través de solicitudes y preguntas en lenguaje natural.
Nunca antes la atención al cliente había sido tan valorada como en nuestros días, tanto que hoy forma parte fundamental del éxito de cualquier empresa. Al mismo tiempo, no basta con resolver preguntas por teléfono o correo, la atención al cliente debe venir acompañada de una atención excepcional, rápida y precisa, que establezca una relación leal del cliente con la empresa.
Las empresas han visto en la Inteligencia Artificial ese diferencial clave y con valor agregado. Los agentes de IA para atención al cliente están diseñados para interactuar de forma natural y con toque humano, por medio de texto o audio, hacer consultas básicas hasta complejas y obtener el resultado de forma inmediata, 24/7.
Zendesk, nombrado como el mejor software de atención al cliente, ha incorporado la IA en toda la Suite y algunas características avanzadas disponibles como complementos. La IA en las soluciones de Zendesk, revolucionan la atención a clientes con agentes de IA que resuelven tickets repetitivos con mayor rapidez y canalizan aquellos que necesitan la intervención humana. Estos bots inteligentes personalizan la experiencia a través de un lenguaje amigable y proactivo, de manera que puede pasar desapercibida su interacción.
El mundo de las ventas está viviendo una revolución en cuanto a la forma en que las empresas ejecutan su estrategia comercial corporativa. En este sector, hasta hace unos años, la interacción humana era totalmente absoluta, y hoy se ha vuelto una urgencia procesar toda la cantidad posible de datos que permita llegar a una mejor estrategia de ventas.
La IA cierra la brecha de los problemas de antaño y a cambio ha traído el procesamiento de grandes volúmenes de datos para obtener tendencias de mercado y patrones de compra, automatización de tareas rutinarias, optimización de la logística, seguridad en las transacciones online y una mejora en la experiencia de compra del cliente.
Salesforce, la compañía ranqueada como el mejor CRM ofrece a través de sus productos Sales Cloud Einstein y AgentForce, agentes de IA para potenciar la productividad de los equipos de ventas. Entre las características sobresalientes de estos productos se encuentra la atención 24/7, agentes autónomos que interactúan con un lenguaje fluido y amigable, resuelven consultas a escenarios frecuentes, dan seguimiento a clientes potenciales a través de diferentes medios, e incluso pueden dar entrenamiento a representantes.
En conclusión, para hacer nuevos y mejores negocios es imprescindible que las empresas se reinventen continuamente a través del uso de las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial. Al combinar como copiloto la IA con el ingenio de las personas, se genera un valor de inversión y se obtienen beneficios a corto, mediano y largo plazo. ¡La IA llega para potencializar nuestras capacidades, no a reemplazarnos!