Periodico Tierra Caliente Edicion 224

Page 2

2

Febrero del 2022

Puerta cerrada El presidente Iván Duque volvió a realizar otro periplo por Europa en momentos en que la calentura de Colombia superaba niveles de tolerancia: bombas en Arauquita, en la frontera colombovenezolana; asesinatos y masacres en Caquetá y Putumayo, toma de varios municipios al norte de Nariño, nuevo asesinato de indígenas y afrodescendientes en el Cauca, en el Valle y en Chocó; clamores de comunidades enteras al sufrir inundaciones, avalanchas y derrumbes sin obtener mayor atención. Y como si fuera poco, sectores políticos respirándole al oído y denunciando el incumplimiento del acuerdo de paz, el asesinato de desmovilizados y pare de contar. Mas de un observador dijo que el primer mandatario se va del país en busca de solaz y de la comprensión que según él no encuentra en muchos de sus compatriotas. Infortunadamente para el señor presidente, su alto cargo exige su presencia durante 25 horas del día. Porque no todo es un saludo a la bandera, la foto con personalidades, los aplausos mentirosos y la convicción de que todo marcha bien. Todas estas reflexiones las observamos y las escuchamos en medios políticos, empresariales, universitarios, sindicales y sociales en general. Y cada vez resultan más enredos y más críticas al manejo presidencial. Las islas de San Andrés, por ejemplo, siguen añorando el cumplimiento de la reconstrucción 100 días después de la tragedia sufrida por culpa del huracán Iota. Ahí están muchas obras inconclusas mientras el calendario arrasó con el plazo prometido. El jefe de estado colombiano culpa a Venezuela al convertirse esta frontera de paz en zona de conflicto mientras crece el sufrimiento de modestas familias y pequeños comerciantes que llevaban y traían mercancía de uno u otro lado. Duque dice que no negocia con dictadores y con ese cuento ha querido ponerle el manto a una realidad: los guerrilleros, narcotraficantes y paramilitares que se han tomado el lugar provienen de Colombia, no de Venezuela. Entre tanto, EE.UU. por ejemplo, se da el lujo de comerciar con Rusia, con China y lo haría hasta con el diablo. En fin, este país está al revés y como decía el locutor barranquillero Marcos Pérez, “a Colombia no lo compone ni Pindanga”Entre tanto, EE.UU. por ejemplo, se da el lujo de comerciar con Rusia, con China y lo haría hasta con el diablo. En fin, este pais está al reves y como decía el locutor barranquillero Marcos Perez, “a Colombia no lo compone ni Pindanga”

LA ESTOCADA.- Dicen que el ingreso de Colombia a la OTAN es otra receta de EE.UU. Como quien dice, Colombia buscando y cazando peleas que no le son propias. De seguir las cosas como van, muy pronto estará echando bala contra países con los que no se tienen diferencias.

En Córdoba

Campesinos preparan reclamos

Montería.- Se considera que el abandono y el olvido imperan en el agro de esta jurisdicción. Por su parte, se mantienen en guardia por esa misma razón la asociación nacional de usuarios campesinos, entidad que en córdoba cuenta con veintitrés sedes municipales en los treinta municipios de este departamento y 7.100 afiliados. En guardia para reclamar, para denunciar y gestionar las ayudas y recursos que le corresponden a la organización de campesinos. El presidente de la agremiación en córdoba y vicepresidente de la junta directiva nacional, Rosmy Rojas, considero que los problemas y necesidades son múltiples, más aun si se tiene en cuenta que córdoba sufrió a fines del año pasado e incluso a principios del presente, de numerosas inundaciones que destruyeron cultivos de maíz, frijol, ñame, ahuyama y otros productos que da la tierra cultivada. Para todos los afectados no hubo mayores resarcimientos ni sesiones. Por eso, si ayer estaban mal hoy quedaron en peores condiciones. Como si fuera poco la organización reclama la aprobación para ser sujeto de derechos tal como lo estipuló hace algunos meses la ONU, y que suscribieron numerosos países del orbe. Con ese reconocimiento, los campesinos podrán hacerse sentir y

Rosmy Rojas.

Campesinos impotentes ante la inundación de cultivos.

exigir su participación en la entrega de auxilios y recursos con destino a los numerosos programas que propendan por su bienestar, progreso y desarrollo. Estas consideraciones fueron invocadas por el presidente de ANUC Córdoba y están siendo apoyadas en el congreso por un grupo de parlamentarios amigos entre ellos el doctor Jorge Londoño, Alejandro cantilla, de allá del Catatumbo entre otros parlamentarios. Un proyecto en tal sentido fue presentado en varias ocasiones ante el Senado, pero según sus propias palabras, fue desestimado por el presidente de ese momento, Arturo Char y la bancada gobiernista. Aunque meses después se logró la aprobación en primer debate, la propuesta se halla estancada por el poco interés que históricamente muestran los partidos tradicionales al respecto. “Mientras que en la constitución del 91 a nuestros hermanos indígenas y nuestros hermanos Afros tiene un capítulo, tienen

unos artículos que hablan de la especial protección para ellos, nosotros los campesinos no, nosotros nos meten en una mochila. Sin embargo a raíz de la pandemia que nos dijeron que habían unos héroes en este país que eran el cuerpo médico, que dio la batalla atendiendo el coronavirus y los campesinos, ya que a ningún colombiano le hizo falta un plato de comida en plena pandemia, si una va a la constitución, a la realidad esos son tres artículos y usted no encuentra la palabra campesino por ninguna parte y tenemos una realidad, dicen que nueve millones de campesinos están hoy en el campo por ejemplo el artículo 64 de

la constitución dice el estado garantizara el acceso progresivo de los trabajadores agrarios, entonces nosotros decimos entre trabajadores y campesinos hay una diferencia grande. Los jornaleros que?…”, se quejó Rojas. En materia de desastres los perjuicios han sido múltiples. Y el gobierno no ha respondido con la rapidez y premura que tales momentos han exigido. Inundaciones, destrucción total de cultivos, viviendas afectadas, pérdida de animales domésticos y otra serie de desgracias han tenido que soportar los trabajadores del surco no solo de Córdoba, sino del resto del país ante el silencio estoico de las autoridades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Periodico Tierra Caliente Edicion 224 by Periódico Tierra Caliente - Issuu