2 minute read

Avanza la familia Rombrah, pág

Febrero del 2022

Cruce de Brahman con Romosinuano en Córdoba

Advertisement

Avanza la familia Rombrah

Cereté.- La nueva familia bovina Rombrah, resultado del cruce del Brahman con el Romosinuano, empezó a vislumbrar claramente su crecimiento con la existencia en estos momentos de 130 vientres, reveló el médico veterinario Juan Esteban Pérez García, jefe técnico del programa adelantado en la granja Turipaná de Agrosavia (antigua Corpoica). Para el logro de este proyecto, se busca obtener animales que cuenten con 5/8 de Romosinuano y 3/8 de Brahman. El objetivo principal es que la nueva raza cuente con las bondades del Romosinuano, como la mejor reproducción y mejor calidad de carne, y el Brahman, la raza más predominante de la

Juan Esteban Pérez García, Ph.D Investigador

región, bondades como su gran conformación muscular. Cabe anotar que la raza criolla Romosinuano data de 1936 cuando las autoridades ambientales decidieron buscar un producto nuevo capaz de resistir los fuertes cambios de temperatura y de proporcionar mayor corpulencia y carne de calidad que hoy por hoy, según los expertos, compite en sabor y suavidad con la raza Angus. Desde aquel año se está trabajando y mejorando el Romosinuano, de aceptación nacional y existente en muchos hatos de Norteamérica y otros países. Pero la genética no se detiene porque esta raza criolla obtenida se ha cruzado esta vez con el Brahman puro, logrando un nuevo ejemplar llamado Rombrah, del cual hemos hablado al comienzo de esta nota. “Desde 2012 iniciamos con una selección de los mejores animales para conformar un núcleo destinado al mejoramiento y a la investigación en Turipaná en el cual hasta ahora hemos encontrado que tenemos unas ganancias genéticas para garantizar el crecimiento de un 7% por año, lo cual es muy favorable”, sostiene el investigador. Además, esto significa que la ganadería colombiana tiene un nuevo miembro en la familia, cuya aceptación ha sido unánime. Es bueno recordar que este no es el segundo cruce que se efectúa en Turipaná sino que ya teníamos dos razas nuevas obtenidas, el segundo de las cuales es “Costeño con cuernos”, también de gran fertilidad, rendimiento, resistencia, vigor y mansedumbre. El investigador Pérez recalcó la búsqueda de la sostenibilidad en cada uno de los proyectos que se abordan como el que nos ocupa. “Hoy en día todo lo relacionado con el cambio climático hace que los animales se sensibilicen y creen los animales mejor adaptación y resulta que esos animales tienen más de 500 años de evolución en los cuales ellos se han ido adaptando a esa oferta ambiental son totalmente adaptables y ya esa adaptación la expresan por la fertilidad, por la resistencia, que tiene algunas enfermedades y la capacidad que tiene de consumir algunos alimentos costosos, entonces esto es lo que hoy en día nosotros nos obligamos a retomar todo el tiempo se requiere que sean un sistema sostenible y nosotros estamos desarrollando un modelo sostenible para la producción de carne que involucran no solamente el componente genético, si no que también el componente de manejo a la factura en un sistema de rotación, un sistema que involucra arboles un sistema que no se utilizan agroquímicos para la protección del suelo para que sea la población genética del suelo la que interactúe y eso permita que se dé un modelo sostenible”, puntualizó el experto.

FOTO MATILUZ DORIA RAMOS-TURIPANÁ

This article is from: