
7 minute read
Remedo de subienda, un alivio, pág
Enero del 2022
En el Bajo Cauca
Advertisement
Remedo de subienda, un alivio
La subienda estuvo buena, dijo el comerciante Mario Jaramillo. Otros sostienen que el fuerte invierno trastornó el proceso natural de la pesca
Caucasia.- (Por Danilo Rodríguez Muñoz)
Para hablar de subienda de pescado en Caucasia y el Bajo Cauca, debemos remontarnos a la época de los 70 cuando el Inderena era la entidad que se encargaba del control y vigilancia de la pesca y con su personal de inspectores ejercían autoridad, que en su momento se veían los resultados con las subiendas de pescado que año tras año se presentaban de noviembre a enero principalmente. Para hablarnos de la última subienda (20212022), entrevistamos para Tierra Caliente al reconocido comerciante de pescado de Caucasia, Mario Andrés Jaramillo, un caucasiano de 55 años, de contextura gruesa y piel curtida ya que desde joven ha sido pescador, -ahora con flecha-, actividad que combina con la de vendedor en la zona especial para el comercio de este producto en Caucasia. “La subienda de pescado ha estado buena, comparable con la del 2011. La última comenzó el cinco de noviembre pasado en época de lluvias y que el rio Cauca tenía buena agua. Afortunadamente ha llegado mucho pescado de diferentes partes del Bajo Cauca, Nechí y San Jorge, lo que incidió en el buen precio para el consumidor. En un principio llegó un bocachico de gran tamaño, que se ha reducido últimamente. Personalmente no comercio con ese pescado pequeño que los pescadores debieran devolver al rio al momento de su captura, ya que no solo atenta con las futuras subiendas, sino que no es rentable”, dijo Jaramillo. Nuestro personaje estuvo al frente de su punto de venta en inmediaciones del puente sobre el rio Man durante 22 años, de donde hace 14 años se trasladó para su puesto de venta ubicado en la carrera tercera con calle 17 esquina, donde se ha distinguido principalmente por comerciar las especies bagre, blanquillo, dorada y bocachico grande. En la zona exclusiva para la venta de pescado en Caucasia, trabajan aproximadamente 45 comerciantes. “Considero que el enemigo número uno de la pesca, es el mercurio y el lodo que se derivan de las labores de minería que se ejercen en todo el Bajo Cauca, especialmente en las riberas de los ríos, las ciénagas y los humedales, que reciben estos materiales tóxicos y el lodo que procede de las minas y que además sedimentan los lechos de las corrientes de agua. No estoy de acuerdo con las políticas de Corantioquia en cuanto a la conservación de la pesca, ya que ha liderado procesos de barrida de las plantas acuáticas y taruya de la ciénaga Colombia, con lo que ha contribuido a su bajo nivel de agua, por el calentamiento y la evaporación de sus aguas. Con relación al proyecto de Hidroituango, considera que en poco o nada ha perjudicado las labores de pesca y por ende la subienda, ya que los niveles del rio Cauca lo tienen muy regulado en el embalse” finalizó diciendo Jaramillo. De todos modos, en otros sectores persiste la opinión de que la pesca en el Bajo Cauca está sin control y cada quien hace lo que le da la gana. Se siguen desecando muchas ciénagas, se requiere un programa agresivo de siembra de alevinos y de atención para quienes se dedican a estas faenas.
La E.S.E Hospital César Uribe Piedrahita sigue creciendo para la región.
En el mes de enero de 2022, la E.S.E Hospital César Uribe Piedrahita, en cabeza del Gerente Humberto Bernal, recibió una ambulancia medicalizada para la institución, la cual está avaluada por un costo aproximado de 257 millones de pesos, puesta al servicio de la comunidad, para el traslado interinstitucional a nivel nacional. Esta gestión que inició desde la gerencia del Dr. Luis Octavio Gutiérrez Montes (Q.E.P.D), y concluyó en la actual gerencia, se logró gracias al aporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia y la E.S.E Hospital César Uribe Piedrahita. Por otro lado, iniciando el año en curso, Caucasia recibió la visita del presidente de Colombia Iván Duque, quien hizo entrega de dotaciones a diferentes instituciones, entre las cuales, el Hospital César Uribe Piedrahita recibió 563 millones de pesos en dotación, de los cuales 121 millones corresponden a equipos biomédicos y 442 millones a mobiliario. Por su parte, en este encuentro el gerente del hospital Dr. Humberto Bernal, entregó al presidente de la república una placa de reconocimiento especial en agradecimiento al apoyo recibido. Con estos insumos, el Hospital César Uribe Piedrahita, reafirma que su objetivo es seguir trabajando en la garantía de un servicio de salud eficaz, eficiente y de calidad para toda la región.
El comerciante prepara el pescado debidamente. Los pescados grandes son traidos de otras zonas del pais.



La minisubienda en Caucasia proporcionó algunos ingresos.
Agro y Economía
Por Alfonso Omega
Se salva Hidroituango
El Alcalde de Medellín, Daniel Quintero, se salió con la suya al rescatar millonario seguro en favor de EPM. También propone asignar un billón de pesos para subsidiar a usuarios de servicios públicos de EPM.
Medellín.- Después de 14 meses de conversaciones, el 10 de diciembre pasado en la Contraloría General de la República en Bogotá, se firmó el acuerdo de pago del seguro por parte de Pablo Andrés Jackson del CEO de Mapfre en Colombia y Jorge Andrés Carrillo Gerente General de EPM, por un valor de USD 983.8 millones, por daños de contingencia en el proyecto Hidroituango. El acto
El engaño de Datacredito
El senador cereteano David Barguil anda ahora por el país de precandidato presidencial. Y no pierde oportunidad para recordar que gracias a él miles de deudores morosos que tenían bloqueadas sus cuentas y la posibilidad de nuevos créditos comerciales, disfrutan otra vez de esos servicios logrado por el parlamentario en ambas partes. Sin embargo, son muchos los que pagaron y siguen vetados por determinado periodo de tiempo. En otras palabras, se considera injusto la prolongación de la sanción después de haber pagado. Don David, le falta redondear su faena. contó con la presencia del Presidente de Colombia, Iván Duque Márquez y el Contralor General Carlos Felipe Córdoba. EPM y Mapfre iniciaron un proceso desde el momento en que se inició la contingencia, el cual termina literalmente con la firma de este contrato de acuerdo de transacción, para la indemnización bajo la póliza Todo riesgo, construcción y montaje que se debe finiquitar con el pago del seguro el próximo 30 de enero de 2022. Jackson informó que hasta la fecha, con sus reaseguradores, Mapfre ha entregado US 350 millones de dólares a EPM, los cuales han sido destinados a la recuperación de Hidroituango. ”Los recursos obtenidos de los pagos de la aseguradora Mapfre, serán desinados a la recuperación del proyecto Hidroituango y al desarrollo de las obras que permitirán tener en operación la primera unidad de generación en el segundo semestre de 2022, con un ingreso paulatino de las siguientes siete turbinas”, indicó Carrillo Cardoso. El alcalde de Medellín Daniel Quintero, presidente de la Junta Directiva de EPM, planteó una propuesta que ha sido polémica y que tiene sus defensores y también sus detractores, ya que considera que de este pago del seguro por parte de Mapfre, se deben destinar un billón de pesos para subsidiar a los usuarios de los servicios públicos de EPM, luego de la difícil situación vivida por la pandemia y el incremento en las tarifas que han venido pagando los usuarios. Esta propuesta solo puede ser realidad si la Junta Directiva de EPM la aprueba, después de ser presentada por el burgomaestre de Medellín.
Sigue retardo en las EPS
En cada puerta de las EPS habrá que poner un policía. ¿Para qué? para que haga respetar el derecho de los usuarios sometidos a las más vergonzosas e infames burlas. Cancelación de citas a última hora, pérdida de tiempo, del valor del transporte y sobre todo del agravamiento del enfermo; lo mismo ocurre con las radiografías, exámenes de laboratorio, entre otras pruebas más. La lista no es corta y la rabia e impotencia si son largas. Por favor más humanidad.
Duque calculador
El presidente Iván Duque se ufanó del 10% de aumento salarial. Y pregonó ante propios y extraños ese logro como suyo. Como siempre, al inexperto mandatario su maravilloso logro se le fue por la tangente. Porque pocos días después, nuestro impopular jefe de estado no pudo ocultar que la inflación había ascendido al 17%. Como quien dice, Duque nos quedó debiendo mucha platica con su fabuloso incremento de salario mínimo.
Daniel Quintero, alcalde de Medellín.

