
4 minute read
Caucasia rindió cuentas, pág
Enero del 2022
En Caucasia Administración rindió cuentas
Advertisement
Alcalde propuso intentar diálogo con grupos armados. Gobierno dice que no.
Caucasia.- (Por Danilo Rodríguez Mu-
ñoz) Recientemente en audiencia pública de rendición de cuentas de los seis meses de 2021 de la administración municipal de Caucasia, el alcalde Jefferson Sarmiento Ortiz, sorprendió a los asistentes al lanzar la propuesta de estar dispuesto a liderar un proceso de sometimiento a la justicia a todos los actores armados que hacen presencia no solo en Caucasia sino en el Bajo Cauca, entre los que se encuentran el Clan del Golfo, Los Caparros, el ELN y las disidencias de la Farc entre otros. El burgomaestre anunció la polémica propuesta, confirmando la solicitud que hizo al gobierno nacional solicitando la autorización para liderar una mesa de diálogo y concertación con los citados grupos armados que tanto inciden en el orden público en la región, obviamente con la presencia de autoridades del orden nacional y departamental. La audiencia incluyo informes de gestión y actividades del alcalde Sarmiento Ortiz y de los diferentes secretarios que conforman el gabinete. A este respecto, Juan Camilo Restrepo Alto Comisionado para la Paz, se pronunció negando esta posibilidad de que el alcalde Sarmiento Ortiz lidere una mesa de concertación, ya que ningún alcalde del país está autorizado para dialogar con actores al margen de la ley. “Los lineamientos del gobierno nacional son inflexibles con los que se está manejando el problema con los grupos armados organizados GAO. En esta pauta la primera opción posible es dar de baja a estos miembros de esos grupos, la segunda es capturarlos y por último la reinserción individual y voluntaria a la vida civil”, dijo Restrepo. Con esta posición del gobierno nacional, queda truncada la idea del burgomaestre local, que lo propuso como un camino para buscar acabar con este conflicto armado que tanto incide en el orden público de Caucasia y el Bajo Cauca. La audiencia incluyo informes de gestión y de actividades no solo del alcalde Sarmiento Ortiz, sino de los diferentes miembros de su gabinete.
FOTO ALCALDIA DE CAUCASIA
Con el presidente de la República, Iván Duque, vinieron varios ministros, el gobernador de Antioquia, numerosos alcaldes, el Alto Comisionado para la Paz, autoridades militares y funcionarios municipales y departamentales. Mucha gente para tan magros resultados.
Del Consejo de Seguridad de la ONU Criticas por incumplir acuerdo de paz
Washington, EE.UU.- El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas hizo su examen anual al cumplimiento del acuerdo de paz de Colombia, con un balance alarmista sobre la desprotección de los firmantes y la violencia desbordada, por falta de presencia estatal. Los miembros del Consejo se pronunciaron cada uno por su lado, EE.UU para pedir protección para minorías étnicas, Francia para más presencia estatal en zonas exfarc, Inglaterra preocupada por los asesinatos de firmantes y Rusia para pedir que se dialogue con el ELN. El jefe de verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, presento ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el informe trimestral sobre el desarrollo que ha tenido en el territorio nacional el acuerdo de paz. Su balance fue crítico porque refleja la grave situación de seguridad en que viven acorralados los miles de exguerrilleros que entregaron las armas. “Las acciones de grupos armados ilegales y organizaciones ilegales continúan sintiéndose en diferentes regiones especialmente en aquellas priorizadas para la implementación del acuerdo de paz” afirmó Ruiz Massieu. El funcionario también se refirió alarmado a los actos guerreristas de comienzos de año que ya acumulan 10 masacres y por lo menos 20 asesinatos de lideres sociales. “Recientemente la situación de seguridad en el departamento de Arauca se agravo sensiblemente por acciones del ELN y grupos de disidentes de las Farc afectando a las comunidades locales y a los excombatientes que residen en la zona”, destacó el delegado colombiano. El vocero de Rusia intervino para decir que es lamentable que el gobierno Duque no haya hecho acercamientos con el ELN. “La escasa información en cuanto a la falta de negociaciones entre el gobierno nacional y el ELN no nos parece satisfactorio”, reclamó el ruso. El consejero de estabilización y consolidación, Emilio Archila, volvió a atacar el acuerdo de paz entre el gobierno santos y las antiguas Farc y manifestó que la dura situación que se vive en Arauca no es producto del incumplimiento de la administración Duque sino del mal pacto al que llego el presidente anterior. “No debemos llamarnos a engaño insinuando que esas fuentes de violencia o creyendo que esas otras fuentes de violencia obedecen a ninguna forma de incumplimiento del acuerdo”, expresó Archila. Los representantes del Reino Unido, Francia y EE.UU lamentaron los crecientes hechos de violencia y las crecientes amenazas de lideres sociales y excombatientes de las Farc. “Un asesinato es demasiado, expresamos nuestra inquietud por las amenazas crecientes por parte de los grupos armados ilegales”, manifestó el vocero inglés. “Las comunidades étnicas se enfrentan a una situación de seguridad que se deteriora y las comunidades indígenas y los afrocolombianos son desproporcionadamente víctimas de la violencia”, se refirió el representante de EE.UU. El consejo de seguridad concluyo que este año será crucial para Colombia debido a las elecciones presidenciales y legislativas de un lado y del otro porque se revelaran las primeras sentencias condenatorias de la JEP por delitos de guerra cometidas tanto por la guerrilla como por los miembros del ejército por lo que insto al gobierno a proteger tanto a los candidatos electorales como a la jurisdicción especial de paz.