ITM403-32 INSTRUCTIVO PARA OPERACIÓN DE EQUIPOS VOLUMÉTRICOS HIVOL PM10 Y PST

Page 1

CÓDIGO: ITM403-32 VERSIÓN: 02 FECHA: 28/11/2014 K2 INGENIERÍA S.A.S Bucaramanga – Colombia.

ITM403-32 INSTRUCTIVO PARA OPERACIÓN DE EQUIPOS VOLUMÉTRICOS HIVOL PM10 Y PST

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. INSTRUCTIVO PARA OPERACIÓN DE EQUIPOS VOLUMÉTRICOS HIVOL PM10 Y PST

VER. N° 2 28/11/2014 Pág. 2 de 18 ITM403-32

CONTENIDO Pág. 1.

ALCANCE........................................................................................................................ 3

2.

OBJETIVO....................................................................................................................... 3

3.

DEFINICIONES................................................................................................................ 3

4.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA..................................................................................3

5.

RESPONSABLES............................................................................................................4

6.1

Ubicación del Equipo en Campo......................................................................................4

6.2

Instalación del Equipo Muestreador Hi-Vol.......................................................................5

6.3

Descripción del equipo Hi-Vol..........................................................................................5

6.4

Partes de un Hi- Vol PM10 Y PST....................................................................................6

6.5

Instrucciones de Uso........................................................................................................7

6.6

Encendido del Equipo......................................................................................................8

6.7

Prueba de Fugas.............................................................................................................. 8

6.8

Calibración del Equipo.....................................................................................................9

6.9

Operación del Equipo.....................................................................................................15

6.10

Apagado del Equipo.......................................................................................................17

6.11

Mantenimiento................................................................................................................ 18

7.

REGISTROS.................................................................................................................. 18

8.

HISTORIAL DE CAMBIOS.............................................................................................18

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. INSTRUCTIVO PARA OPERACIÓN DE EQUIPOS VOLUMÉTRICOS HIVOL PM10 Y PST

VER. N° 2 28/11/2014 Pág. 3 de 18 ITM403-32

1. ALCANCE El presente instructivo describe las acciones que parten de la identificación del tipo de equipo de medición y culminan con el cálculo y registro de los datos resultantes del monitoreo. 2. OBJETIVO Establecer las acciones, documentos, equipos y recursos requeridos para la operación de equipos Hi-Vol utilizados para monitoreo de material particulado con diámetro aerodinámico igual o inferior a 10 µm (PM10) o para monitoreo de partículas suspendidas totales (PST). 3. DEFINICIONES Monitoreo: Actividad consistente en efectuar observaciones, mediciones y evaluaciones continúas de un sitio y periodo determinados, con el objeto de identificar impactos y riesgos potenciales hacia el ambiente y la salud pública o para evaluar la efectividad de un sistema de control. Barómetro: Instrumento que sirve para medir la presión atmosférica. Manómetro Diferencial: Instrumento que mide la diferencia de presión entre dos puntos P1 y P2. Presión Atmosférica: Es la presión del aire sobre la superficie atmosférica. Presión Barométrica: Presión o peso que ejerce la atmósfera sobre un punto determinado. Material Particulado MP: es material sólido ó líquido suspendido en la atmósfera, emitido ó formado directamente en el aire. Es material caracterizado por fracciones de tamaño gruesas ó finas MP- 10 incluye partículas de 10 micrómetros en diámetro ó más pequeñas. Partículas Suspendidas Totales PST: Como partículas suspendidas totales se considera a la contaminación del aire provocada por material sólido o líquido finamente particulado. 4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA  Manual del Equipo TE-5170-TSP  Manual del Equipo TE-6070V VFC PM10  Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. INSTRUCTIVO PARA OPERACIÓN DE EQUIPOS VOLUMÉTRICOS HIVOL PM10 Y PST

VER. N° 2 28/11/2014 Pág. 4 de 18 ITM403-32

5. RESPONSABLES

Responsabilidades

Coordinador Monitoreo

Recepción y entrega de equipos

Técnico de Campo

Técnico de Mantenimiento X

X

Operación del equipo

X

Mantenimiento del equipo

X

X

6. DESARROLLO 6.1 Ubicación del Equipo en Campo Los criterios para la ubicación de un equipo Hi Vol se establecen el PROTOCOLO PARA EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE - MANUAL DE DISEÑO DE SISTEMAS DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE. A continuación se relacionan algunos:  El muestreador o equipo Hi Vol PM10 y/o PST Debería estar a una distancia mayor a 20 m medidos desde de la parte exterior de los árboles. Cuando estos actúan como obstáculos, la distancia debe ser de 10 m.  La distancia desde del muestreador o Hi Vol PM10 / PST, a un obstáculo (como un edificio), debe ser al menos dos veces la diferencia de altura entre el obstáculo.  Debe tener flujo no restringido de aire 270° alrededor del toma muestra, 180° si el muestreador o Hi Vol PM10 / PST se extiende desde el lado de un edificio  El muestreador o Hi Vol PM10 / PST debe encontrarse lejos de fuentes menores de contaminación, como chimeneas. La distancia de separación depende de la altura del punto de emisión de la fuente menor, del tipo de combustible empleado en la misma y de la calidad del combustible. Este criterio está diseñado para evitar influencias indebidas de fuentes menores.  Para dos o más toma muestras de PM10 localizados en el mismo sitio, debe observarse entre ellos, una separación de 2 a 4 metros.  Cabezal del muestreador deberá estar de 2 a 7 metros sobre el piso.  Los toma muestras no deben estar localizados cerca de las salidas de sistemas de aire acondicionado o ventilaciones de edificios.  Se deben evitar también zonas de parqueo, depósitos de químicos o de combustibles. Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. INSTRUCTIVO PARA OPERACIÓN DE EQUIPOS VOLUMÉTRICOS HIVOL PM10 Y PST

VER. N° 2 28/11/2014 Pág. 5 de 18 ITM403-32

 Se deben evitar sitios muy cercanos a acumulaciones o almacenamiento de residuos sólidos o líquidos.  Los sitios de vigilancia de PST y PM10 deben estar alejados de carreteras sin pavimento, campos deportivos, lotes sin vegetación que los cubra o cualquier fuente emisora de material particulado que pueda alterar la medición. 6.2 Instalación del Equipo Muestreador Hi-Vol Una vez se transporta equipo Hi Vol al sitio de monitoreo, este debe ser atornillado o anclado a la plataforma del andamio y/o al sitio establecido. Posteriormente se realiza las conexiones eléctricas. 6.3 Descripción del equipo Hi-Vol Un muestreador de alto volumen (Hi Vol) es un equipo que succiona una cantidad medible de aire ambiente hacia una caja de muestreo a través de un filtro durante un periodo de tiempo conocido, generalmente 24 horas. El filtro es pesado antes y después para determinar el peso neto ganado. El volumen total de aire muestreado se determina a partir de la velocidad promedio de flujo y el tiempo de muestreo.

HI VOL PM10

HI-VOL PST

6.4 Partes de un Hi- Vol PM10 Y PST PARTE

FUNCION

FOTOGRAFIA

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. INSTRUCTIVO PARA OPERACIÓN DE EQUIPOS VOLUMÉTRICOS HIVOL PM10 Y PST

Cabezote o Impactador

Separa las partículas menores a 10 micras para el caso del PM10 y para el caso de PST las partículas totales suspendidas.

Portafiltro

Permite la instalación del filtro para la toma de muestra.

Tolva

Conecta el ventury para la succión y distribuye la presión de succión en toda el área del filtro.

Horometro

Registra el tiempo de operación del equipo.

Registrador de Flujo

Registra el flujo en función del tiempo de operación del equipo.

Timer

Controla el encendido apagado programado equipo.

y

VER. N° 2 28/11/2014 Pág. 6 de 18 ITM403-32

el del

Ventury

Eleva y controla el flujo de succión del motor.

Motor

Crea la succión que absorbe las partículas presentes en el ambiente.

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. INSTRUCTIVO PARA OPERACIÓN DE EQUIPOS VOLUMÉTRICOS HIVOL PM10 Y PST

VER. N° 2 28/11/2014 Pág. 7 de 18 ITM403-32

6.5 Instrucciones de Uso Para la operación de un equipo Hi-Vol se debe realizar las siguientes actividades, antes de ser energizado: 1. Para el caso del PM10, se debe verificar que al interior del cabezote del equipo, se encuentre la placa con tubos de venteo y la malla. Posterior a esta revisión se debe asegurar que el cabezote o Impactador este debidamente sujetado al cuerpo, a través de los ganchos de sujeción o cierre de tracción. 2. Se realiza la instalación de la tolva y el portafiltro 3. Posteriormente se realiza la instalación del ventury en la base de la tolva, para ello se debe instalar el empaque respectivo, el cual permite disminuir la posibilidad de que se presenten fugas. 4. Una vez instalada la tolva y el portafiltro, se procede a verificar si el equipo cuenta con sus componentes eléctricos, (timer, horometro, registrador de flujo, supresor de picos o regleta). 5. Se identifica la toma de donde se suministrara la corriente al equipo, y se verifica el voltaje el cual debe ser de 110 v. 6. Se realiza la conexión eléctrica del equipo y se procede a comprobar funcionamiento de regleta, timer, horometro, registrador de flujo. 7. Se conecta el ventury a la toma y/o extensión, verificando el funcionamiento del mismo. Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. INSTRUCTIVO PARA OPERACIÓN DE EQUIPOS VOLUMÉTRICOS HIVOL PM10 Y PST

VER. N° 2 28/11/2014 Pág. 8 de 18 ITM403-32

8. Una vez verificado el funcionamiento de los componentes eléctricos, se procede a realizar la siguiente conexión en el orden establecido: La clavija del timer se conecta a la extensión o toma del sitio de muestreo La regleta eléctrica se conecta a la toma del timer. El horometro se conecta a la regleta El ventury se conecta a la regleta El registrador de flujo se conecta a la regleta. 9. Los muestreadores Hi-Vol deben funcionar entre 23 y 25 horas. Por tanto el timer se debe configurar para que el equipo se encienda y se apague en las horas requeridas. El operador debe dar aviso al Coordinador de Monitoreos en caso tal que los muestreadores funcionen fuera de estos límites o si se encuentran funcionamientos de manera defectuosa.

6.6 Encendido del Equipo Encienda el equipo y proceda a verificar que los siguientes componentes estén operando correctamente.    

Timer Horometro Ventury Registrador de Flujo

Si alguno de estos elementos no se encuentra operando de forma optima, se debe revisar y/o sustituir el componente. 6.7 Prueba de Fugas Encienda el equipo y asegúrese de que no existan fugas en el sistema. Esto se logra tapando totalmente la entrada de aire del calibrador / variflow y conectando el manómetro a la salida del motor. Si no hay caída de presión, se comprueba que no hay fugas en el equipo. Evite mantener encendido el equipo con la entrada de aire bloqueada por más de 30 segundos, ya que puede dañar el motor. Cerciórese que no esté conectado el manómetro diferencial al calibrador / variflow

6.8 Calibración del Equipo Antes de iniciar el proceso de verificación, se debe realizar el alistamiento de los siguientes elementos y equipos: Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. INSTRUCTIVO PARA OPERACIÓN DE EQUIPOS VOLUMÉTRICOS HIVOL PM10 Y PST

     

VER. N° 2 28/11/2014 Pág. 9 de 18 ITM403-32

Equipo patrón para verificación de flujo ó Variflow Manómetro diferencial con rango de 0 – 16 pulgadas de agua Manómetro diferencial con rango de 0 – 36 pulgadas de agua Liquido Manométrico Manguera para manómetro Estación Meteorológica y/o barómetro.

Posteriormente, el técnico de campo, debe revisar que el equipo patrón para verificación de flujo ó Variflow se encuentre debidamente calibrado, lo anterior se debe evidenciar en su respectivo certificado de calibración así como en la etiqueta instalada en el mismo. Procedimiento de Calibración La calibración de los equipos – cuyo objeto es garantizar en los mismos un trabajo homogéneo, sin variaciones que alteren la representatividad de los muestreos – debe realizarse en los siguientes casos: o o o o o o

Una vez el equipo ha sido instalado. Después de cambio de motor. Después de realizar cambio de escobillas. Cuando se cambia el sitio de muestreo. Periódicamente, por lo menos cada tres meses. Una vez se ha cumplido un periodo superior a las 360 horas de monitoreo.

Antes, durante y después de las actividades de calibración es importante atender las siguientes precauciones: o o o

La calibración puede ser afectada por las fluctuaciones de voltaje. No se debe realizar la calibración bajo condiciones de altas velocidades de viento, ya que éstas pueden provocar fluctuaciones de presión en los manómetros. No deben realizarse estas operaciones en condiciones de mal tiempo (lluvia, tormentas, neblina, nieve, etc).

El procedimiento de calibración a utilizar relaciona tasas de flujo conocidas (Qa determinada por el orificio de transferencia normal) con la relación de presión de estancamiento y la presión barométrica (P1/Pa). La presión de estancamiento (P1) es la presión del aire dentro del muestreador en el área bajo el filtro. Los muestreadores VFC tienen un puerto de presión de estancamiento a través del cual puede medirse dicha presión. Un muestreador VFC también puede tener un orificio de salida bajo el motor similar al de los muestreadores MFC. En tal caso, la tasa de flujo del muestreador puede medirse y equilibrarse usando la presión plena del orificio de salida. Sin embargo, el uso de la presión de estancamiento generalmente da una indicación más precisa de la tasa de flujo del muestreador. Adicionalmente, puede conectarse Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. INSTRUCTIVO PARA OPERACIÓN DE EQUIPOS VOLUMÉTRICOS HIVOL PM10 Y PST

VER. N° 2 28/11/2014 Pág. 10 de 18 ITM403-32

un registrador de flujo continuo al puerto de presión del orificio de salida para determinar de modo no cuantitativo que la tasa de flujo fue constante e ininterrumpida durante el periodo de muestreo. Registro Preliminar Identifique información referente al lugar de calibración, fecha, responsable de la calibración, identificación de los equipos (número de serial / modelo), temperatura ambiente promedio en la cercanía del equipo muestreador, presión barométrica promedio del sitio de calibración y registre los datos en el formato FOM403-13 Formato Calibración Muestreador HIVOL VFC PST-PM10. Aplicación de pruebas El fabricante del equipo VFC puede especificar que el muestreador sea calibrado con un filtro instalado, lo cual generalmente lleva a tasa de flujo más altas que la tasa de flujo operativo normal. Tasas de flujo de calibración adicionales sin un filtro pueden ser apropiadas como se muestra más adelante. Instale el orificio de transferencia normal y su adaptador de placa frontal en el muestreador; primero inspeccione todos los empaques y sellos y reemplace aquellos que parezcan defectuosos. Precaución: Las tuercas deben ser aseguradas uniformemente en esquinas alternas para alinear y asentar el empaque correctamente. Las tuercas solo deben asegurarse manualmente porque mucha compresión puede dañar el empaque sellante. Con el equipo encendido aegúrese de que no existan fugas en el sistema. Esto se logra tapando totalmente la entrada de aire del calibrador / variflow y conectando el manómetro a la salida del motor. Si no hay caída de presión, se comprueba que no hay fugas en el equipo. Evite mantener encendido el equipo con la entrada de aire bloqueada por más de 30 segundos, ya que puede dañar el motor. Cerciórese que no esté conectado el manómetro diferencial al calibrador / variflow. Inspeccione que la tubería que conecta a los manómetros no tenga irregularidades o fisuras. Abra las válvulas del manómetro (si las tiene) y sople suavemente a través del tubo del manómetro mientras observa que haya flujo libre del fluido. Ajuste la escala corrediza de los manómetros de modo que sus líneas de cero estén en el fondo de sus meniscos. Apague el equipo y conecte el manómetro diferencial con rango de 0 – 16 pulgadas de agua a la toma de presión del orificio.

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. INSTRUCTIVO PARA OPERACIÓN DE EQUIPOS VOLUMÉTRICOS HIVOL PM10 Y PST

VER. N° 2 28/11/2014 Pág. 11 de 18 ITM403-32

Conecte el manómetro diferencial con rango de 0 – 36 pulgadas de agua a la derivación de presión que se encuentra en la pared lateral de la carcasa del equipo o directamente en la tolva (puerto de presión de estancamiento). Asegúrese que un lado de cada manómetro esté abierto a la presión atmosférica. Asegúrese que los tubos conectores ajustan adecuadamente a los puertos de presión y a los manómetros. Encienda el equipo y permita que se caliente a la temperatura de operación (3 a 5 minutos). Para un calibrador / variflow del tipo de resistencia de flujo variable, se deben registrar los cambios de presión desde una máxima hasta una mínima abertura, lea y registre la caída de presión a través del orificio de transferencia normal (ΔH2O) en pulgadas de agua, al igual que el valor de la presión de estancamiento (Δ Pstg) en pulgadas de agua (registre 15 pares de datos). Por lo menos tres valores de flujo deberán estar dentro del rango aceptable de flujo (es decir 1.1 a 1.7 m3/min para muestreadores de PST y 1.02 a 1.24 m3/min para PM10). Grafique los datos de calibración del modo que se indica más adelante. Esta gráfica es importante que se haga en campo a medida que ocurre la calibración, en vez de hacerse luego en el laboratorio. Se puede proceder a correr puntos adicionales con otras tasas de flujo o repetir los puntos de calibración con las tasas ya usadas para mejorar la precisión de la calibración. Apague el equipo, retire el kit de calibración e instale un filtro limpio, luego encienda el equipo, permita que se caliente a la temperatura de operación y registre la lectura del valor de la presión de estancamiento Nota: Asegúrese de convertir ΔPstg de in H2O a mm Hg usando la ecuación siguiente antes de registrar la lectura en la hoja de cálculo:

mmHg=25.4 (inH 2 O/13.6) Apague el equipo , retire el kit de calibración e instale un filtro limpio, luego encienda el equipo, permita que se caliente a la temperatura de operación y registre la lectura del valor de la presión de estancamiento ΔPstg convertida a mm Hg, este valor se utiliza para calcular la rata de flujo operativa del equipo. Registre la información recopilada en el FOM403-13 Formato Calibración Muestreador HI VOL VFC PST - PM10. Calcule el caudal real a través del calibrador / variflow para cada punto utilizando la siguiente ecuación:

Qa ( orificio )=

∆ H2O

Ta −b Pa

( )

m

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. INSTRUCTIVO PARA OPERACIÓN DE EQUIPOS VOLUMÉTRICOS HIVOL PM10 Y PST

VER. N° 2 28/11/2014 Pág. 12 de 18 ITM403-32

Dónde: Qa (orificio) = Caudal real a través del calibrador / variflow (m3/min). ΔH20 = Caída de presión a través del orificio calibrador / variflow (pulgadas de agua). Pa = Presión barométrica ambiente durante la calibración (mm Hg). Ta = Temperatura ambiente durante la calibración (ºK). m = Pendiente de la relación de calibración del orificio b =Intercepto de la relación de calibración del orificio. Nota: m y b se establecen en condiciones reales para el caso de PM10 y en condiciones estándar para PST. El caudal para PST debe estar en el rango de 1.1 a 1.7 m 3/min y para PM10 debe estar en el rango de 1.02 a 1.24 m3/min Calcule y registre el valor de la presión de estancamiento absoluta, P1 para cada punto de calibración.

P1=Pa−∆ Pstg Dónde: P1 = presión de estancamiento absoluta, mm Hg Pa = presión barométrica ambiente, mm Hg Δ Pstg = presión de estancamiento relativa, mm Hg Calcule y registre la relación de presión de estancamiento

Relaciónde presión de estancamiento=

P1 Pa

Grafique las tasas de flujo calculado para el orificio de transferencia normal Qa (orificio) en el eje x, versus las correspondientes relaciones de presión de estancamiento P1/Pa en el eje y. Trace una curva con los datos y si es necesario extrapole la curva para que incluya el rango de flujo aceptable. Determine el caudal real del equipo (Qa (muestreador)) utilizando la tabla de calibración del equipo (Look UP Table). Para hacerlo se debe entrar en la tabla con el valor de la temperatura ambiente (Ta) y con la relación de presión de estancamiento (P1/Pa).

P 1 ( Pa−∆ Pstg ) = Pa Pa Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. INSTRUCTIVO PARA OPERACIÓN DE EQUIPOS VOLUMÉTRICOS HIVOL PM10 Y PST

VER. N° 2 28/11/2014 Pág. 13 de 18 ITM403-32

Dónde: Qa (orificio) = Presión atmosférica, mm Hg ΔPstg (muestreador) = Presión de estancamiento, mm Hg Calcule la diferencia porcentual entre varios de los caudales calculados Qa (orificio) y Qa (muestreador) a partir de la Look up table usando la siguiente expresión:

Qa ( muestreador )−Qa ( orificio ) ∗100 ( Qa ( orificio ) ) dif =¿ Dónde: Qa (orificio) Qa (muestreador)

= Caudal real a través del calibrador / variflow (m3/min) = Caudal real del equipo (m3/min)

Este porcentaje de diferencia debe dar valores inferiores a ±4% para que la calibración sea válida. En caso contrario revisar el equipo, conexiones y repetir la calibración. Calculo de la curva de calibración. Dado el caso no se cuente con la tabla de calibración del equipo (Look up table), se deberá construir la curva de calibración del equipo. En primer lugar calcule para cada punto la relación:

Ta ¿ ¿ ¿ Qa(orificio) ¿ Dónde: Qa (orificio) Ta

=Tasa de flujo volumétrico real a través del calibrador / variflow (m3/min). = Temperatura ambiente (°K)

Calcule para cada punto la relación de presiones P1/Pa

P 1 (Pa−∆ Pstg) = Pa Pa Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. INSTRUCTIVO PARA OPERACIÓN DE EQUIPOS VOLUMÉTRICOS HIVOL PM10 Y PST

VER. N° 2 28/11/2014 Pág. 14 de 18 ITM403-32

Dónde: Pa = Presión atmosférica (mm Hg) ΔPstg = Presión de estancamiento (mm Hg) Construir la curva de calibración del equipo graficando la relación Qa/Ta^0.5 en el eje x, versus la relación de presiones P1/Pa en el eje y. calcular la pendiente (m), el intercepto (b) y el coeficiente de correlación ® de la curva. El coeficiente de correlación nunca debe ser menor a 0.990 Verificación de la rata de flujo Operacional Este procedimiento compara la rata de flujo normal de operación del muestreador con la rata de flujo de diseño 1.13 (m3/min) para PM 10 Calcule la relación de presiones P1 OFR / Pa, utilizando el valor de presión de estancamiento (ΔPstg) determinado con el filtro instalado. P1OFR = Pa – ΔPstg, donde la presión de estancamiento (ΔPstg) corresponde a la hallada para la tasa de flujo operativa (con el filtro instalado). Determine el valor del caudal real del equipo Qa (muestreador) que corresponde al vlor de P1/Pa, utilizando la tabla de calibración del equipo (Look Up Table), en caso de no contar con ésta, utilizar la relación de la curva de calibración hallada anteriormente.

((

Qa ( muestreador ) =

1

P 1 OFR 1 −b Ta 2 ( ) Pa m

) )

Calcule la diferencia porcentual entre el caudal real del equipo (Qa(muestreador)) y el valor del caudal de diseño (1.13 m3/min)

dif =

)−1.13 ( Qa ( muestreador )∗100 1.13

Este porcentaje de diferencia debe ser inferior a ± 10%, y preferiblemente inferior a ±7% con el fin de permitir variaciones en la temperatura ambiente. En caso contrario se debe proceder a revisar si en el muestreador hay escapes, si hay escobillas dañadas en el motor, si hay empaques faltantes, si hay un tipo de motor incorrecto o si hay un voltaje anormalmente bajo y si es el caso proceder a recalibrar.

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. INSTRUCTIVO PARA OPERACIÓN DE EQUIPOS VOLUMÉTRICOS HIVOL PM10 Y PST

VER. N° 2 28/11/2014 Pág. 15 de 18 ITM403-32

6.9 Operación del Equipo Instalación del filtro Retire los ganchos que aseguran el cabezote del Hi-Vol PM10 o sostenga la capucha del Hi-Vol PST y levante cuidadosamente. Afloje las tuercas que aseguran el porta filtro e inclínelo hacia atrás para permitir el acceso a la pantalla que da apoyo al filtro. Si la pantalla está sucia, límpiela. Usando guantes tome un filtro numerado, teniendo cuidado de no doblarlo. Verifique que se encuentre en buen estado, y que no presente partículas u otras imperfecciones. No debe utilizarse un filtro con imperfecciones visibles. Debe tenerse mucho cuidado de no dañar o ensuciar los filtros pesados, antes de su instalación en el muestreador de alto volumen. A fin de reducir a un mínimo los daños al filtro, podrán usarse casetes o cartuchos porta-filtros que puedan montarse o desmontarse en el laboratorio. Coloque en el muestreador el filtro previamente pesado y numerado. Coloque el filtro directamente en la pantalla, con el lado áspero hacia arriba ( en el lado del filtro que queda hacia abajo se ve una pequeña cuadricula en todo el filtro). Siempre use guantes al manejar un filtro sin protector. Asegúrese en todo momento que el filtro quede debidamente alineado. O bien si utiliza cartucho porta-filtros, instale el cartucho con el nuevo filtro en su interior. Apriete las cuatro tuercas en el muestreador de alto volumen apenas lo suficiente para impedir una fuga. Las tuercas solo deben asegurarse manualmente porque mucha compresión puede dañar el empaque sellante o el mismo filtro. Las tuercas deben ser aseguradas uniformemente en esquinas alternas para alinear y asentar el empaque correctamente. El filtro podría atorarse o el empaque podría sufrir un daño permanente si se aprietan demasiado. Chequear que el empaque esté en buenas condiciones y no se haya deteriorado. Baje la entrada del muestreador. Inspeccione la entrada para asegurarse que está apoyada en el casete del filtro y no en el marco del muestreador. Asegure la entrada del muestreador a la base del muestreador. Encienda el equipo y déjelo funcionar entre tres y cinco minutos con el fin de establecer equilibrio térmico. Aliste un manómetro de agua o aceite al lado del muestreador. Este manómetro debería tener un rango de 0 a 1000 mm (0 a 36 in) y una división de escala mínima de 2 mm (0.1 in) Inspeccione que el manómetro no tenga rizados o fracturas en su tubo conector. Abra las válvulas y sople suavemente a través del tubo del manómetro mientras observa que haya flujo Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. INSTRUCTIVO PARA OPERACIÓN DE EQUIPOS VOLUMÉTRICOS HIVOL PM10 Y PST

VER. N° 2 28/11/2014 Pág. 16 de 18 ITM403-32

libre del fluido. Ajuste la escala corrediza del manómetro de modo que su línea de cero esté en el fondo de sus meniscos. Quite la tapa de vacío del puerto de la presión de estancamiento situada al lado de la base del muestreador. Usando el tubo conector, una un lado del manómetro al puerto. Deje el otro lado del manómetro abierto a la presión atmosférica. Asegúrese que los tubos ajustan adecuadamente al puerto y al manómetro. Utilizando un manómetro diferencial lea y registre el valor de la presión de estancamiento inicial (Pstg inicial) en el muestreador en pulgadas de agua. Este valor se toma utilizando el puerto de presión que se encuentra en un costado del equipo muestreador. El registro debe quedar consignado en el FOM403-15 Formato de Campo Monitoreo PM 10 cuando se trate de material particulado, y en el FOM403-14 Formato de Campo Monitoreo PST cuando se trate de partículas totales suspendidas. Seguidamente, realice la programación del timer, para empezar el muestreo en el horario y fecha predeterminada y para finalizar 24 horas después. Retiro del filtro Si el equipo ya opera las 24 horas programadas, se procederá a apagar, en este caso encienda el muestreador y deje que se equilibre a la temperatura de operación (3 a 5 minutos). Registre el tiempo total de monitoreo. Las lecturas de tiempo se utilizarán posteriormente en calcular la concentración de partículas muestreadas por lo que estos registros deben ser lo más exactos posibles. El registro debe quedar consignado en el FOM403-15 Formato de Campo Monitoreo PM10 cuando se trate de material particulado, y en el FOM403-14 Formato de Campo Monitoreo PST cuando se trate de partículas totales suspendidas Inspeccione que el manómetro no tenga irregularidades o fracturas en su tubo conector. Abra las válvulas y sople suavemente a través del tubo del manómetro mientras observa que haya flujo libre del fluido. Ajuste la escala corrediza del manómetro de modo que su línea de cero esté en el fondo de sus meniscos. Quite la tapa de vacío del puerto de la presión de estancamiento situada al lado de la base del muestreador. Usando el tubo conector una un lado del manómetro al puerto. Deje el otro lado del manómetro abierto a la presión atmosférica. Asegúrese que los tubos ajustan adecuadamente al puerto y al manómetro. Deje el otro lado abierto a la presión atmosférica. Utilizando el manómetro diferencial lea y registre el valor de la presión de estancamiento final (Pstg final) en el muestreador en pulgadas de agua. Este valor se toma utilizando el puerto de Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. INSTRUCTIVO PARA OPERACIÓN DE EQUIPOS VOLUMÉTRICOS HIVOL PM10 Y PST

VER. N° 2 28/11/2014 Pág. 17 de 18 ITM403-32

presión que se encuentra en un costado del equipo muestreador. El registro debe quedar consignado en el FOM403-15 Formato de Campo Monitoreo PM 10 cuando se trate de material particulado, y en el FOM403-14 Formato de Campo Monitoreo PST cuando se trate de partículas totales suspendidas. Retire cuidadosamente el filtro en exposición. Use guantes de nitrilo para retirar el filtro. Verifique si existe alguna fuga de aire. Una fuga podría ser el resultado de un empaque desgastado o de un filtro mal instalado. Si nota alguna fuga, anule la muestra, determine la causa de la fuga y tome las medidas correctivas necesarias antes de iniciar otro período de muestreo. Revise el filtro expuesto en busca de daño físico que pudo haber ocurrido durante o después del muestreo. Daños físicos después del muestreo no invalidan la muestra si todas las piezas del filtro se recuperan y pesan. Sin embargo, pérdidas atribuibles a fugas durante el período de muestreo o la pérdida de partículas después del muestreo invalidan la muestra. Para evitar la pérdida de partículas, sea cuidadoso de mantener el casete lo más nivelado posible. Verifique la apariencia de las partículas, cualquier cambio de su color normal podría indicar una nueva fuente de emisión en el área y tal hecho debe registrarse. Registre cualquier observación que pueda sugerir que la muestra obtenida en el proceso no es representativa del área muestreada (por ejemplo, presencia de quemas y/o construcciones cercanas), así como cualquier otra información que indique que la muestra no es válida. El registro debe quedar consignado en el FOM403-15 Formato de Campo Monitoreo PM 10 cuando se trate de material particulado, y en el FOM403-14 Formato de Campo Monitoreo PST cuando se trate de partículas totales suspendidas. Introduzca la carta registro, el filtro expuesto y el Formato de Registro dentro de un sobre y almacénelos para su posterior análisis. Si las muestras no serán analizadas en periodos cortos de tiempo, se debe almacenar el filtro dentro de un revestimiento protector para reducir al mínimo la pérdida de partículas volátiles. Se recomienda el uso de una carpeta y de un sobre protector de tamaño proporcional al del filtro. Instale el nuevo filtro para un nuevo periodo de monitoreo siguiendo las indicaciones mencionadas en el procedimiento de instalación de filtro. 6.10 Apagado del Equipo Una vez culminado el muestreo, se debe apagar el equipo de la siguiente forma: Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. INSTRUCTIVO PARA OPERACIÓN DE EQUIPOS VOLUMÉTRICOS HIVOL PM10 Y PST

VER. N° 2 28/11/2014 Pág. 18 de 18 ITM403-32

 Mueve el suiche de la regleta a la posición OFF, con esto el ventury, el horometro y el registrador de flujo se apagaran.  Desconecte el timer de la extensión eléctrica o toma.  Retire el ventury del equipo. Una vez realizado la rutina anterior, se puede proceder a retirar el equipo del sitio de muestreo. 6.11 Mantenimiento El mantenimiento de los equipos muestreadores Hi-Vol PM10 y PST, se realiza de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, así como lo establecido en el Procedimiento para revisión y mantenimiento de equipos PRM401-05.

7. REGISTROS CÓDIGO

REGISTRO

RESPONSABLE

FOM403-13

Formato Calibración Muestreador HIVOL, VFC, PST, PM10

Técnico de campo

FOM403-14

Formato de Campo Monitoreo PST

Técnico de campo

FOM403-15

Formato de Campo Monitoreo PM10

Técnico de campo

8. HISTORIAL DE CAMBIOS CUADRO CONTROL DE CAMBIOS Versión

Fecha

Descripción del Cambio

01

08/05/2013

Emisión Inicial

02

28/11/2014

Actualización de logos y plantilla

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.