PRM403-08 PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN NORMA ISO 1996

Page 1

K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 1 de 55 PRM403-08

PRM403-08 PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN NORMA ISO 1996

Última revisión: 27/10/2016

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 2 de 55 PRM403-08

CONTENIDO Pág. 1 2 3 3.1

3.2

3.3 3.4

3.5

3.6

4 5

ALCANCE........................................................................................................................ 6 OBJETIVO....................................................................................................................... 6 TÉRMINOS Y DEFINICIONES.........................................................................................6 Definición de los niveles.............................................................................................................. 6 3.1.1 Nivel de presión sonora ponderado en frecuencia y ponderado en el tiempo..................6 3.1.2 Nivel de presión sonora máximo ponderado en frecuencia y ponderado en el tiempo............................................................................................................................................ 6 3.1.3 Nivel percentil, N.............................................................................................................. 6 3.1.4 Nivel de presión acústica de pico.....................................................................................6 3.1.5 Nivel de exposición sonora...............................................................................................7 3.1.6 Nivel de presión sonora continuo equivalente..................................................................7 Intervalos de tiempo....................................................................................................................7 3.2.1 Intervalo de referencia......................................................................................................7 3.2.2 Intervalo a largo plazo......................................................................................................8 Evaluaciones............................................................................................................................... 8 3.3.1 Término de evaluación.....................................................................................................8 Clases de ruido........................................................................................................................... 8 3.4.1 Ruido total........................................................................................................................ 8 3.4.2 Ruido específico............................................................................................................... 8 3.4.3 Ruido residual..................................................................................................................8 3.4.4 Ruido inicial...................................................................................................................... 9 3.4.5 Ruido fluctuante...............................................................................................................9 3.4.6 Ruido intermitente............................................................................................................9 3.4.7 Emergencia sonora..........................................................................................................9 3.4.8 Ruido impulsivo................................................................................................................ 9 3.4.9 Ruido tonal....................................................................................................................... 9 Fuentes de ruido impulsivo.......................................................................................................10 3.5.1 Fuente de ruido impulsivo de alta energía......................................................................10 3.5.2 Fuente de ruido altamente impulsivo..............................................................................10 3.5.3 Fuente de ruido impulsivo o normal................................................................................10 Determinación de los niveles de ruido ambiental......................................................................10 3.6.1 Ubicación del receptor:...................................................................................................10 3.6.2 Método de cálculo:......................................................................................................... 10 3.6.3 Método de predicción:....................................................................................................10 3.6.4 Intervalo de tiempo de medición:....................................................................................11 3.6.5 Intervalo de tiempo de observación:...............................................................................11 3.6.6 Ventana meteorológica:..................................................................................................11 3.6.7 Radio de la curvatura de la trayectoria sonora; R:..........................................................11 3.6.8 Sonido de baja frecuencia:.............................................................................................11 REFERENCIA DE DOCUMENTOS................................................................................11 RESPONSABLES......................................................................................................... 12

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 3 de 55 PRM403-08

6 6.1

DESCRIPTORES DEL (DE LOS) RUIDO(S) MEDIOAMBIENTAL(ES).........................12 Sucesos aislados...................................................................................................................... 12 6.1.1 Descriptores................................................................................................................... 12 6.1.2 Duración del suceso.......................................................................................................12 6.2 Sucesos aislados repetitivos.....................................................................................................13 6.3 Ruido continuo.......................................................................................................................... 13 7 MOLESTIA PRODUCIDA POR EL RUIDO....................................................................13 7.1 Descriptores para el ruido en las comunidades........................................................................13 7.2 Ponderaciones frecuenciales....................................................................................................13 7.3 Niveles corregidos.................................................................................................................... 14 7.3.1 Niveles de exposición sonora corregidos.......................................................................14 7.3.2 Nivel de presión sonora continuo equivalente corregido................................................14 7.4 Niveles de evaluación............................................................................................................... 15 7.4.1 Fuente de ruido única.....................................................................................................15 7.4.2 Fuentes de ruido combinadas........................................................................................15 7.5 Niveles de evaluación compuestos para jornada completa.......................................................15 8 REQUISITOS DE LOS LÍMITES DE RUIDO..................................................................16 8.1 Generalidades........................................................................................................................... 16 8.2 Especificaciones....................................................................................................................... 17 8.2.1 Descriptores del ruido....................................................................................................17 8.2.2 Intervalos de tiempo de interés......................................................................................17 8.2.3 Fuentes de ruido y sus condiciones de funcionamiento.................................................17 8.2.4 Ubicaciones.................................................................................................................... 17 8.2.5 Condiciones de propagación..........................................................................................17 8.2.6 Incertidumbres................................................................................................................ 18 9 INFORME DE LAS EVALUACIONES DEL (DE LOS) RUIDO(S) MEDIOAMBIENTAL(ES) Y ESTIMACIÓN DE LA RESPUESTA A LA MOLESTIA COMUNITARIA A LARGO PLAZO......18 9.1 Estimación de la molestia a largo plazo en comunidades.........................................................18 9.2 Informe de ensayo.................................................................................................................... 18 9.2.1 Los elementos que se deben incluir en el informe, si procede, son los siguientes:........18 9.2.2 Los requisitos adicionales para informar sobre la conformidad con los límites son los siguientes:.................................................................................................................................... 19 ANEXO A (informativo).........................................................................................................................19 ANEXO B (informativo).........................................................................................................................21 ANEXO C (informativo)..................................................................................................................... 24 ANEXO D (informativo)..................................................................................................................... 26 ANEXO E (informativo)..................................................................................................................... 30 PARTE 2. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL..............................32 10 INSTRUMENTACIÓN....................................................................................................32 10.1 Sistema de instrumentación......................................................................................................32 10.2 Calibración................................................................................................................................ 32 11 INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN................................................................................33 12 FUNCIONAMIENTO DE LA FUENTE............................................................................34 Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 4 de 55 PRM403-08

12.1 12.2

Generalidades........................................................................................................................... 34 Tráfico rodado........................................................................................................................... 34 12.2.1 Medición de Leq........................................................................................................... 34 12.2.2 Medición de Lmáx......................................................................................................... 35 12.3 Tráfico ferroviario...................................................................................................................... 35 12.3.1 Medición de Leq........................................................................................................... 35 12.3.2 Medición de Lmáx......................................................................................................... 35 12.4 Tráfico aéreo............................................................................................................................. 35 12.4.1 Medición de Leq........................................................................................................... 35 12.4.2 Medición de Lmáx......................................................................................................... 35 12.5 Plantas industriales................................................................................................................... 36 12.5.1 Medición de Leq........................................................................................................... 36 12.5.2 Medición de Lmáx......................................................................................................... 36 12.6 Fuentes sonoras de baja frecuencia.........................................................................................36 13 CONDICIONES METEOROLÓGICAS...........................................................................36 14 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN................................................................................37 14.1 Principio.................................................................................................................................... 37 14.2 Selección del intervalo temporal de medición...........................................................................37 14.3 Localización del sonómetro.......................................................................................................37 14.3.1 En el exterior............................................................................................................... 37 14.3.2 En el interior................................................................................................................ 39 14.4 Mediciones................................................................................................................................ 39 14.4.1 Generalidades............................................................................................................ 39 14.4.2 Nivel de presión sonora continuo equivalente, LeqT.....................................................39 14.4.3 Nivel de exposición sonora, LE....................................................................................39 14.4.4 Nivel percentil N, LN,T..................................................................................................40 14.4.5 Nivel de presión sonora máximo ponderado en frecuencia y en el tiempo, LFmáx, LSmáx. .....................................................................................................................................40 14.4.6 Nivel de presión sonora de pico, Lpeak.........................................................................40 14.4.7 Sonido tonal................................................................................................................ 40 14.4.8 Sonido impulsivo.........................................................................................................40 14.4.9 Sonido de baja frecuencia..........................................................................................40 14.4.10 Sonido residual........................................................................................................... 41 14.4.11 Rango de frecuencia de las mediciones.....................................................................41 15 INFORMACIÓN A REGISTRAR Y PRESENTAR..........................................................42 16 DESCARGA DE DATOS................................................................................................42 17 REGISTROS.................................................................................................................. 42 18 HISTORIAL DE CAMBIOS............................................................................................43 ANEXO F (informativo).......................................................................................................................41 ANEXO G (informativo).......................................................................................................................46 ANEXO H (informativo).......................................................................................................................55

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

1

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 5 de 55 PRM403-08

ALCANCE

Este procedimiento fue realizado con el fin de dar a conocer al usuario la Norma ISO 1996 y la determinación de los niveles de ruido ambiental 2

OBJETIVO

Definir las magnitudes básicas que se deben utilizar para describir el ruido en ambientes comunitarios y describir los procesos básicos de evaluación. También especifica los métodos de evaluación de ruido medioambiental e indica las directrices para predecir la respuesta potencial a la molestia de una comunidad sometida a la exposición a largo plazo procedente de diferentes tipos de ruido medioambientales de acuerdo a los lineamientos establecidos en la norma ISO 1996. 3

TÉRMINOS Y DEFINICIONES Para efectos del presente procedimiento se entenderá por:

3.1 3.1.1

Definición de los niveles Nivel de presión sonora ponderado en frecuencia y ponderado en el tiempo.

Diez veces el logaritmo decimal del cuadrado del cociente de una presión sonora cuadrática determinada y la presión acústica de referencia, que se obtiene con una ponderación frecuencial y una ponderación temporal normalizadas. NOTA 1 - La presión acústica de referencia es 20 µPa. NOTA 2 - La presión acústica se expresa en pascales (Pa). NOTA 3 - Las ponderaciones frecuenciales normalizadas son las ponderaciones A y C especificadas en la norma IEC 61672-1, y las ponderaciones

temporales normalizadas son las ponderaciones F y S especificadas en la Norma IEC 61672-1. NOTA 4 - El nivel de presión sonora ponderado en frecuencia y ponderado en el tiempo se expresa en decibelios (dB).

3.1.2

Nivel de presión sonora máximo ponderado en frecuencia y ponderado en el tiempo.

Mayor nivel de presión sonora en frecuencia y ponderado en el tiempo durante un intervalo de tiempo determinado. NOTA - El nivel de presión sonora máximo ponderado en frecuencia y ponderado en el tiempo se expresa en decibelios (dB).

3.1.3

Nivel percentil, N.

Nivel de presión sonora ponderado en frecuencia y ponderado en el tiempo superado en el N% del intervalo de tiempo considerado. EJEMPLO. LAF95,1h es el nivel de presión sonora ponderado en el tiempo F y ponderado en frecuencia A, superado en el 95% de 1h. NOTA - El nivel percentil N se expresa en decibelios (dB).

3.1.4

Nivel de presión acústica de pico.

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 6 de 55 PRM403-08

Diez veces el logaritmo decimal del cociente del cuadrado de la presión acústica de pico y de la presión acústica de referencia, donde la presión acústica de pico es el valor absoluto máximo de la presión acústica instantánea durante un intervalo de tiempo determinado con una ponderación frecuencial determinada o un ancho de banda determinado. El nivel de presión acústica de pico se expresa en decibelios (dB) La presión acústica de pico se debería determinar con un detector según se define en la Norma IEC 61672. La Norma IEC 61672 sólo especifica la precisión de un detector que utiliza la ponderación C.

NOTA 1 NOTA 2 -

3.1.5

Nivel de exposición sonora.

Diez veces el logaritmo decimal del cociente de la exposición sonora, E, y la exposición sonora de referencia, E0, siendo la exposición sonora integral temporal del cuadrado, viable en el tiempo, de la presión sonora instantánea ponderada en frecuencia sobre un intervalo de tiempo determinado, T, o durante un suceso. NOTA 1 -

E0 es igual al cuadrado de la presión acústica de referencia de 20µPa multiplicado por el intervalo de tiempo de 1s [400(µPa) 2s].

donde:

El nivel de exposición sonora de expresa en decibelios (dB) La exposición sonora se expresa en pascales al cuadrado por segundo (Pa 2s). La duración, T, de la integración está incluida implícitamente en la integral temporal y no necesita ser explicitada. Para las mediciones de la exposición sonora durante un intervalo de tiempo determinado, se deberá anotar la duración de integración, y expresada como LET. NOTA 5 - Para los niveles de exposición sonora de un suceso, se deberá indicar la naturaleza del suceso. NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 -

3.1.6

Nivel de presión sonora continuo equivalente.

Diez veces el logaritmo decimal del cociente entre el cuadrado de la presión sonora cuadrática media durante un intervalo de tiempo determinado y la presión acústica de referencia, donde la presión sonora se obtiene con una ponderación frecuencial normalizada. NOTA 1 - El nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A es:

donde: pA(t): es la presión sonora instantánea ponderada A durante el funcionamiento de la fuente, t; p0: es la presión acústica de referencia (=20µPa). NOTA 2 NOTA 3 -

3.2 3.2.1

El nivel de presión sonora continuo equivalente se expresa en decibelios (dB). El nivel de presión sonora continuo equivalente también se denomina "nivel de presión sonora promediado en el tiempo".

Intervalos de tiempo Intervalo de referencia.

Intervalo de tiempo al que se refiere la evaluación del ruido. El intervalo de tiempo de referencia se puede especificar en normas nacionales o internacionales o por las autoridades locales para englobar las actividades humanas típicas y las variaciones en el funcionamiento de las fuentes de ruido. Los intervalos de tiempo de referencia pueden ser, por ejemplo, una parte del día entero o una semana completa. Algunos países pueden definir incluso intervalos de referencia más

NOTA 1 -

largos.

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

NOTA 2 -

3.2.2

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 7 de 55 PRM403-08

Se pueden especificar diferentes niveles o conjuntos de niveles para intervalos de referencia diferentes.

Intervalo a largo plazo.

Intervalo de tiempo especificado sobre el que se promedia o evalúa el ruido de una serie de intervalos de referencia. El intervalo de tiempo a largo plazo se determina con objeto de describir el ruido medioambiental y generalmente es fijado por las autoridades responsables. NOTA 2 - En el caso de evaluaciones a largo plazo y para el uso del suelo, se deben utilizar intervalos a largo plazo que representen una fracción significativa de un año (por ejemplo, 3 meses, 6 meses, 1 año). NOTA 1 -

3.3 3.3.1

Evaluaciones Término de evaluación.

Cualquier nivel acústico medido o predicho al que se ha añadido un término corrector. Las mediciones tales del tipo nivel de presión sonora día/noche o el nivel de presión sonora mañana/tarde/noche son ejemplos de niveles de evaluación porque se calculan a partir del ruido medido o predicho durante períodos de tiempo de referencia diferentes, y los términos correctores se añaden a los niveles de presión sonora continuos equivalentes del intervalo de referencia basados en el período del día. NOTA 2 - Se puede crear un nivel de evaluación añadiendo términos correctores a un(os) nivel(es) medido(s) o predicho(s) para explicar algunas características del ruido, tales como la tonalidad o la impulsividad. NOTA 3 - Se puede crear un nivel de evaluación añadiendo términos correctores a un(os) nivel(es) medido(s) o previsto(s) para explicar las diferencias entre los tipos de fuente. Por ejemplo, si se utiliza el tráfico rodado como fuente de ruido base, se pueden aplicar términos correctores a los niveles para las fuentes de tipo aeronáutico o de ferrocarril. NOTA 1 -

3.4

Clases de ruido

Véase la figura 1. 3.4.1

Ruido total.

Ruido global existente en una situación determinada en un momento determinado, generalmente compuesto por ruidos emitidos por varias fuentes, tanto próximas como lejanas. 3.4.2

Ruido específico.

Componente del ruido ambiente que se puede identificar específicamente y que está asociado a una fuente determinada. 3.4.3

Ruido residual.

Ruido ambiente que perdura en un lugar determinado, en una situación determinada cuando se suprimen los ruidos específicos en estudio.

a) Tres ruidos específicos en estudio, el ruido residual y el ruido total

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 8 de 55 PRM403-08

b) Dos ruido específicos A y B en estudio, el ruido residual y el ruido total Leyenda 1 ruido total 2 ruido específico A 3 ruido específico B 4 ruido específico C 5 ruido residual NOTA 1 NOTA 2 -

El nivel acústico más bajo se obtiene cuando se suprimen todos los ruidos específicos. La zona de puntos indica el ruido residual cuando se suprimen los ruidos A, B y C.

NOTA 3 -

En el apartado b), el ruido residual incluye el ruido específico C ya que éste no es tenido en cuenta . Fig. 1 - Especificación de los ruidos total, específicos y residual

3.4.4

Ruido inicial.

Ruido total presente en una situación inicial antes de cualquier cambio en la situación existente. 3.4.5

Ruido fluctuante.

Ruido continuo cuyo nivel de presión sonora varía notablemente, pero no de manera impulsiva, durante el período de observación. 3.4.6

Ruido intermitente.

Ruido que solo se pueden observar durante determinados períodos de tiempo que se producen a intervalos regulares o irregulares y son tales que la duración de cada suceso es superior a aproximadamente 5s. EJEMPLOS: El ruido de los vehículos a motor en condiciones de poco tráfico, el ruido de trenes, el ruido de aviones y el ruido de compresores de aire.

3.4.7

Emergencia sonora.

Incremento del ruido ambiente en una situación determinada producido por la introducción de algún medio específico. 3.4.8

Ruido impulsivo.

Ruido caracterizado por breves incrementos importantes de la presión sonora. NOTA - La duración de un ruido impulsivo aislado es generalmente inferior a 1s.

3.4.9

Ruido tonal.

Ruido caracterizado por un componente de frecuencia única o por componentes de banda estrecha que emergen de forma audible del ruido ambiente. Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

3.5

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 9 de 55 PRM403-08

Fuentes de ruido impulsivo NOTA - Actualmente, no existe ningún descriptor matemático que pueda definir de manera inequívoca la presencia del ruido impulsivo o que pueda separar los ruidos impulsivos en las categorías indicadas en los apartados 3.5.1 a 3.5.3. Sin embargo, estas tres categorías parecen corresponder lo más posible a las reacciones de las comunidades. Por lo tanto, las fuentes de ruido enumeradas en los apartados 3.5.1 a 3.5.3 se utilizan para definir las fuentes de ruido impulsivo.

3.5.1

Fuente de ruido impulsivo de alta energía.

Cualquier fuente explosiva cuya masa equivalente de TNT exceda de 50g, o fuentes con características y grado de perturbación comparables. EJEMPLOS Explosiones en minas y canteras, estampidos sónicos, demoliciones o procesos industriales que utilizan explosivos potentes, disyuntores industriales de explosión, dispositivos militares (por ejemplo, blindados, artillería, fuego de mortero, bombas, ignición por explosión de cohetes y misiles). NOTA - Las fuentes de los estampidos sónicos incluyen elementos tales como aviones, cohetes, proyectiles de artillería, proyectiles de blindados y otras fuentes similares. Esta categoría no incluye los estampidos sónicos de corta duración provocados por armas de fuego pequeñas y por otras fuentes similares.

3.5.2

Fuente de ruido altamente impulsivo.

Cualquier fuente con características altamente impulsivas y con un alto grado de perturbación. EJEMPLOS: Armas de fuego pequeñas, martilleo sobre metal o madera, martillo clavador, martillo pilón, martinete, forja a troquel, prensa troqueladora, martillo neumático, rompedoras de pavimentos, taladradoras o impactos metálicos en estaciones clasificadoras de ferrocarril. 3.5.3

Fuente de ruido impulsivo o normal.

Fuente de ruido impulsiva que no es fuente de ruido ni altamente impulsiva y de alta energía. Esta categoría incluye ruidos que en ocasiones se describen como impulsivos pero que, generalmente, no se consideran tan molestos como los ruido altamente impulsivos.

NOTA 1 -

EJEMPLOS: El portazo de un coche, juegos en pelota como el fútbol o el baloncesto y las campanas de las iglesias. El paso muy rápido de aviones militares volando a baja altura podría incluirse también en esta categoría.

3.6 3.6.1

Determinación de los niveles de ruido ambiental. Ubicación del receptor: Ubicación donde de evalúa el ruido.

3.6.2

Método de cálculo: Conjunto de algoritmos para calcular el nivel de presión sonora en puntos arbitrarios a partir de emisiones sonoras medidas o predichas y a partir de los datos de atenuación sonora.

3.6.3

Método de predicción: Subconjunto de un método de cálculo destinado al cálculo de niveles de ruido futuros.

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

3.6.4

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 10 de 55 PRM403-08

Intervalo de tiempo de medición: Intervalo de tiempo durante el cual se realiza una única medición.

3.6.5

Intervalo de tiempo de observación: Intervalo de tiempo durante el cual se realizan una serie de mediciones.

3.6.6

Ventana meteorológica: Conjunto de condiciones meteorológicas durante las cuales se pueden realizar las mediciones, con una variación limitada y conocida de los resultados de medición, debida a la variación de la climatología.

3.6.7

Radio de la curvatura de la trayectoria sonora; R: Radio que se aproxima a la curvatura de las trayectorias sonoras debido a la refracción atmosférica. NOTA - R se expresa en kilómetros

3.6.8

Sonido de baja frecuencia: Sonido que contiene frecuencias de interés dentro del rango que cubre las bandas de un tercio de octava de 16Hz a 200Hz.

4

REFERENCIA DE DOCUMENTOS

            

IEC 61672-1 - Electroacústica. Sonómetros. Especificaciones. UNE-ISO 1996-1. Acústica - Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental. ITM403-30 Instructivo de operación del sonómetro SOLO 01 dB. ITM403-27 Instructivo de descarga de datos del sonómetro SOLO 01 dB. ITM403-45 Instructivo de operación del sonómetro DUO 01 dB. ITM403-48 Instructivo de descarga de datos del sonómetro DUO 01 dB. ITM403-46 Instructivo de operación del sonómetro FUSION 01 dB. ITM403-49 Instructivo de descarga de datos del sonómetro FUSION 01 dB. ITM403-47 Instructivo de operación del sonómetro CUBE 01 dB. ITM403-50 Instructivo de descarga de datos del sonómetro CUBE 01 dB. ITM403-22 Instructivo de operación del MEDIDOR ULTRASONICO DE VIENTO-WINDSCRIBE. ITM403-23 Instructivo instalación de ESTACIONES METEOROLOGICAS. ITM403-29 Instructivo de toma de fotografías en campo.

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

5

RESPONSABLES Responsabilidades

Técnico de Campo

Revisión y alistamiento de equipos a utilizar en la medición. Socialización Proyecto

Técnico de Mantenimiento

Coordinador de Monitoreos

X X

Entrega de formatos de campo

6

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 11 de 55 PRM403-08

X

Verificación del equipo en campo

X

Ejecución de las mediciones Diligenciamiento de Formatos de Campo Entrega de digitales

X

Descarga de datos electrónicos.

X

X X

DESCRIPTORES DEL (DE LOS) RUIDO(S) MEDIOAMBIENTAL(ES).

6.1

Sucesos aislados

6.1.1

Descriptores.

Los ruidos procedentes de sucesos aislados (como el paso de un camión, de un avión o una explosión en una cantera) son todos ejemplos de ruido de sucesos aislados. Un ruido de un suceso aislado se puede caracterizar por muchos descriptores. Estos descriptores incluyen magnitudes físicas y los niveles correspondientes en decibelios. Se usan tres descriptores para describir el ruido de sucesos aislados y se usa la ponderación frecuencial A excepto los ruidos impulsivos de alta energía o de ruidos con un alto contenido de baja frecuencia. Los tres descriptores son:   

El nivel de exposición sonora con la ponderación frecuencial especificada, el nivel de presión sonora máximo con la ponderación frecuencial y la ponderación temporal especificadas; el nivel de presión acústica de pico con la ponderación frecuencial especificada. NOTA: No se recomienda utilizar los niveles de presión continuos equivalentes de pico ponderados A (Véase el numeral 3.1.4).

6.1.2

Duración del suceso.

La duración del suceso se debe especificar en función de algunas características del ruido, tales como el número de veces que se sobrepasó algún nivel fijado. EJEMPLOS: La duración de un suceso sonoro se puede definir como el tiempo total durante el cual el nivel de presión sonora se sitúa dentro de los 10dB de su nivel de presión sonora máximo.

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 12 de 55 PRM403-08

Mientras que el nivel de exposición sonora combina el nivel acústico y la duración, el concepto de duración del suceso de puede servir para diferenciar sucesos. Por ejemplo, el paso de un avión puede tener una duración de 10s a 20s, mientras que la duración de un disparo es interior a 1s.

NOTA 1 -

6.2

Sucesos aislados repetitivos.

Los ruidos medioambientales de sucesos aislados repetitivos son típicamente sucesos repetidos de los ruidos de un suceso aislado. Por ejemplo, el ruido de aviones, el ruido de trenes, el ruido de la circulación con poco tráfico, se pueden considerar como la suma del ruido procedente de varios sucesos individuales. Igualmente, el ruido de armas es la suma del ruido emitido por múltiples disparos individuales. La descripción de todas las fuentes de ruido de sucesos y el número correspondiente de sucesos para determinar los niveles de evaluación de presión sonora continuos equivalentes. 6.3

Ruido continuo

Los transformadores, ventiladores y las torres de refrigeración son ejemplos de fuentes de ruido continuo. El nivel de presión sonora de un ruido procedente de ruido continuo puede ser constante, fluctuante o puede variar ligeramente durante un intervalo de tiempo. El ruido continuo se describe generalmente mediante el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A durante un intervalo de tiempo especificado. En el caso de ruidos fluctuantes o intermitentes, también se puede utilizar el nivel de presión sonora máximo ponderado A con una ponderación temporal determinada. En función de la situación, el ruido del tráfico rodado se puede clasificar como una fuente continua o como la suma de muchos ruidos de sucesos aislados repetitivos.

NOTA 1 -

7 7.1

MOLESTIA PRODUCIDA POR EL RUIDO Descriptores para el ruido en las comunidades

Esta parte de la ISO 1996 muestra las directrices a seguir para evaluar el ruido medioambiental emitido por fuentes individuales o por cualquier combinación de fuentes. Las autoridades competentes pueden decidir qué fuentes, si las hay, se deben combinar, y que términos correctores, si los hay, se deben aplicar. Si el ruido tiene características especiales, entonces el nivel de evaluación de presión sonora continuo equivalente como el nivel de presión sonora máximo, el niel de exposición sonora (corregido) o el nivel de presión acústica de pico. Las investigaciones han demostrado que la ponderación frecuencial A, por sí sola, no basta para evaluar ruidos caracterizados por la tonalidad, la impulsividad o con un alto contenido de baja frecuencia. Para estimar la respuesta de molestia a largo plazo de una comunidad frente a ruidos con alguna de estas características especiales, se añade un término corrector, en decibelios, al nivel de exposición sonora ponderado A o al nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A. Asimismo, las investigaciones han demostrado que diferentes ruidos de transportes o ruidos industriales provocan reacciones de molestia diferentes para el mismo nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A.

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

7.2

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 13 de 55 PRM403-08

Ponderaciones frecuenciales

La ponderación frecuencial A se utiliza generalmente para evaluar todas las fuentes de ruido, salvo los ruidos impulsivos de alta energía o los ruidos con un alto contenido de baja frecuencia. La ponderación frecuencial A no se debe utilizar para medir los niveles de presión sonora acústica de pico. 7.3 7.3.1

Niveles corregidos Niveles de exposición sonora corregidos.

Cuando los niveles de exposición sonora de sucesos aislados se pueden medir o calcular por separado, entonces se deberá utilizar el siguiente método. Si, durante una medición, los ruidos procedentes de sucesos aislados no se pueden distinguir de otras fuentes, entonces se deberá utilizar el método del apartado 6.3.2. Para cualquier ruido de un suceso aislado, salvo para los ruidos impulsivos de alta energía o los ruidos con un alto contenido de baja frecuencia, el nivel de exposición sonora corregido LREij se determina por el nivel de exposición sonora LEij para el iésimo ruido de un suceso aislado más el término corrector del nivel K, para el jésimo tipo de ruido, expresado en decibelios. En los anexos A a C se indican las directrices acerca de los términos correctores para categorías de fuentes específicas y situaciones específicas. En lenguaje matemático:

(1) 7.3.2

Nivel de presión sonora continuo equivalente corregido.

Durante un intervalo de tiempo Tn el nivel de presión sonora continuo equivalente corregido o el nivel de evaluación LReq.j, Tn para la jésima fuente, viene indicado por el nivel de presión sonora continuo equivalente real, LAeqj,Tn, más el término corrector de nivel K, para la jésima fuente, expresado en decibelios. En los anexos A - C se indican las directrices acerca de los términos correctores para categorías de fuentes específicas y situaciones específicas. En lenguaje matemático:

(2) Los términos correctores que afectan a las características del ruido solo se deberán aplicar durante el tiempo en que la característica específica está presente. Por ejemplo, si el ruido presenta una característica tonal, entonces solo se deberá aplicar el término corrector cuando la característica tonal sea perceptible.

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

7.4

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 14 de 55 PRM403-08

Niveles de evaluación

7.4.1

Fuente de ruido única.

Si, para un intervalo de tiempo Tn, sólo una fuente de ruido es de interés, el nivel de evaluación es el nivel de presión sonora continuo equivalente calculado con la fórmula de la ecuación (3), a partir de los niveles de exposición sonora corregidos indicados por el apartado 6.3.1, o bien es el nivel de presión sonora continuo equivalente corregido indicado en el apartado 6.3.2. Los niveles de evaluación se pueden expresar en cualquiera de los intervalos de tiempo especificados en el apartado 3.2.

(3) 7.4.2

Fuentes de ruido combinadas.

En el anexo E se indican las directrices generales para estimar los niveles de evaluación de fuentes combinadas. Los niveles de evaluación de fuentes combinadas se pueden expresar para cualquier intervalo de tiempo especificado en el apartado 3.2. En general, el intervalo de tiempo T se subdivide en intervalos de tiempo Tnj se elije de manera que el término corrector en LReqj, Tn sea constante. La subdivisión de T puede varias para las diferentes fuentes. El nivel de evaluación de presión sonora continuo equivalente viene entonces indicado por la ecuación:

(4) donde (5) para cada fuente j. 7.5

Niveles de evaluación compuestos para jornada completa

Otro método frecuentemente utilizado para describir el entorno acústico de una comunidad consiste en determinar el nivel de evaluación compuesto para jornada completa, a partir de los niveles de evaluación durante diferentes períodos de una jornada completa. Por ejemplo, un nivel de evaluación día/noche, LRdn, se indica como:

(6) donde d es el número de horas del día; Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S.

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 15 de 55 PRM403-08

PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

LRd es el nivel de evaluación para el período de día, incluyendo los términos correctores para las fuentes y las características acústicas; LRn es el nivel de evaluación para el período de noche, incluyendo los términos correctores para las fuentes y las características acústicas; Kd es el término corrector para el fin de semana, si procede; Kn es el término corrector para el período de noche. Se pueden utilizar ecuaciones similares para crear un nivel de evaluación mañana/tarde/noche, LRden.

(7) donde e es el número de horas de la tarde, LRe es el nivel de evaluación para la tarde, incluyendo los términos correctores para las fuentes y las características acústicas; Y los demás símbolos son según se define en la ecuación (6). Las autoridades competentes deberían establecer la duración del período de la mañana así como las horas que comprenden ese período de la mañana. 8

REQUISITOS DE LOS LÍMITES DE RUIDO

8.1

Generalidades

Los límites de ruido son fijados por las autoridades responsables basándose en el conocimiento sobre los efectos del ruido en la salud humana y en el bienestar (especialmente las relaciones dosisrespuesta a la molestia), teniendo en cuenta factores sociales y económicos. Dichos límites dependen de muchos factores tales como el período del día (por ejemplo, mañana, tarde, noche, 24h), las actividades a proteger (por ejemplo, vida en el interior o en el exterior, la comunicación oral en los colegios, el entretenimiento en los parques), el tipo de fuente de ruido, la situación (por ejemplo, nuevos desarrollos residenciales en entornos existentes, nuevas instalaciones industriales o de transporte próximas a zonas residenciales existentes, medidas correctoras en situaciones existentes). Los límites de ruido reglamentarios comprenden a la vez valores límites y procedimientos que describen las circunstancias en las que se pueden verificar la conformidad con las normas. Estos procedimientos se pueden basar tanto en los cálculos de los modelos de previsión del ruido, como en las mediciones. Un procedimiento de evaluación debe incluir los siguientes elementos:  

Uno o varios descriptores del ruido; El intervalo de tiempo de interés;

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

     8.2 8.2.1

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 16 de 55 PRM403-08

El(los) lugar(es) en dónde se deben verificar los límites de ruido; El tipo y las características de la zona donde se van a utilizar los límites de ruido; La fuente y su modo de funcionamiento y su entorno; Las condiciones de propagación desde la fuente al receptor; Los criterios para establecer la conformidad con los límites. Especificaciones Descriptores del ruido.

El descriptor de ruido que se prefiere para la especificación de los límites de ruido que se prefiere para la especificación de los límites de ruido es el nivel de evaluación durante uno o más de los intervalos de tiempo de referencia indicados. Cuando se utilizan niveles de evaluación, se deben especificar los términos correctores que se deben de tener en cuenta. NOTA - En algunos países, las diferencias en la evaluación de las fuentes de ruido no son tenidas en cuenta por los términos correctores, sino por los límites específicos de la fuente. Los límites que se aplican a los sucesos acústicos se pueden especificar como niveles de exposición sonora o niveles máximos. En ambos casos, se debe indicar el valor (estadístico) al que se refiere el límite (por ejemplo, el nivel máximo en un intervalo de tiempo determinado, la media de los niveles máximos para la categoría más ruidosa de una fuente determinada).

Si se especifican límites complementarios desde el punto de vista de otros descriptores, como la emergencia de ruido, se deberán especificar los procedimientos para determinar dichos valores. 8.2.2 Intervalos de tiempo de interés. Se deben especificar los intervalos de tiempo de referencia a los que se refiere la evaluación. Deben estar relacionados con las actividades típicas humanas y con las variaciones en el funcionamiento de la fuente de ruido. Se debe indicar claramente qué variaciones de emisión y de propagación del ruido se deben tener en cuenta dentro de los intervalos de tiempo de referencia cuando se verifica la conformidad con los límites. Además, se deben especificar los intervalos de tiempo a largo plazo (Véase el apartado 3.2.2). 8.2.3

Fuentes de ruido y sus condiciones de funcionamiento.

Se deben especificar las fuentes a las que se aplican los límites de ruido. Donde proceda, se deberán especificar asimismo las condiciones de funcionamiento de la fuente. 8.2.4

Ubicaciones.

Se deberán especificar claramente las ubicaciones en las que se deben respetar los límites de ruido si se tienen que verificar los límites con las mediciones realizadas cerca de edificios u otros objetos reflectantes grandes, entonces se deberán seguir las directrices de la Norma ISO 1996-2. 8.2.5

Condiciones de propagación.

En el caso de la transmisión del ruido en el exterior, los cambios en las condiciones meteorológicas pueden influir en el nivel de presión sonora recibido. En dichos casos, los límites de ruido se deben Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 17 de 55 PRM403-08

basar en un valor medio, ya sea para el conjunto de condiciones de propagación o para una única condición especificada. 8.2.6

Incertidumbres.

Se deberá indicar el método utilizado para tener en cuenta las incertidumbres relativas a la predicción o al procedimiento de medición a la hora de establecer la conformidad con los límites. En el caso de mediciones, podrá ser necesario especificar un número mínimo de mediciones estadísticamente independientes. NOTA: En la Norma ISO 1996-2 se dan además otras directrices relativas a las incertidumbres .

9

INFORME DE LAS EVALUACIONES DEL (DE LOS) RUIDO(S) MEDIOAMBIENTAL(ES) Y ESTIMACIÓN DE LA RESPUESTA A LA MOLESTIA COMUNITARIA A LARGO PLAZO

9.1

Estimación de la molestia a largo plazo en comunidades

Las evaluaciones de ruido representativas de un intervalo de tiempo a largo plazo, generalmente un año, se utilizan para estimar la reacción de las comunidades a la molestia producida por una situación de ruido global y constante. NOTA - Se puede utilizar el anexo D para estimar la reacción de las comunidades a la molestia a largo plazo producida por el ruido del tráfico rodado. En el, se estima el porcentaje de una población típica susceptible de ser altamente molestada por el ruido medioambiental, con ayuda de un nivel acústico específico día/noche corregido promediado en el año. Los datos utilizados en los resultados del anexo D son muy dispersos. La reacción de una comunidad determinada puede variar considerablemente respecto del valor típico. Véase la figura D.1.

9.2

Informe de ensayo

9.2.1

Los elementos que se deben incluir en el informe, si procede, son los siguientes:

a) el intervalo de tiempo de referencia; b) el intervalo de tiempo a largo plazo; c) para las mediciones, la instrumentación, su calibración y colocación, y los intervalos de tiempo de medición; d) el nivel de evaluación y los componentes, incluyendo los niveles acústicos que contribuyen al nivel de evaluación; e) una descripción de la fuente de ruido o de las fuentes incluidas en los intervalos de tiempo de referencia; f) una descripción de las descripciones de funcionamiento de la fuente o de las fuentes de ruido; g) una descripción del lugar de evaluación, incluida la topografía, la geometría de los edificios, el revestimiento y las condiciones del suelo; h) una descripción de cualquier procedimiento utilizado para corregir cualquier contaminación por ruido residual y una descripción del ruido residual; i) los resultados de la estimación de la molestia a largo plazo de la comunidad; j) una descripción de las condiciones meteorológicas durante las mediciones y, especialmente, la dirección del viento y la velocidad, la nubosidad y la presencia de precipitaciones; k) las incertidumbres de los resultados y el(los) método(s) utilizado(s) para tener en cuenta estas incertidumbres (véase el apartado 7.2.6); Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

l)

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 18 de 55 PRM403-08

para los cálculos, el origen de los datos de entrada y las actividades realizadas para verificar la fiabilidad de los datos de entrada. NOTA - En la Norma ISO 1996-2 se incluyen más detalles sobre los puntos c), h), j) y k).

A pesar de que el texto de esta parte de la Norma ISO 1996 utiliza niveles de presión sonora y niveles de evaluación expresados en decibelios, es igualmente válido expresar los resultados como otras magnitudes físicas, tales como la exposición sonora en pascales al cuadrado por segundo (Pa 2s). Los otros términos correctores de los niveles se deben convertir para corresponder con las magnitudes física. 9.2.2

Los requisitos adicionales para informar sobre la conformidad con los límites son los siguientes:

a) las reglamentaciones correspondientes a los límites de ruido; b) si se utiliza la predicción, una descripción del modelo de predicción y de las hipótesis en las que se basa; c) si se utiliza la predicción, las incertidumbres ligadas al valor predicho del descriptor del ruido.

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 19 de 55 PRM403-08

ANEXO A (informativo) TÉRMINOS CORRECTORES PARA LOS NIVELES DE EVALUACIÓN DE LA FUENTE DE RUIDO

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 20 de 55 PRM403-08

Tabla A.1 Términos correctores típicos de nivel basados en la categoría de la fuente de ruido y del período del día.

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 21 de 55 PRM403-08

ANEXO B (informativo) RUIDOS IMPULSIVOS DE ALTA ENERGÍA

Fig. B.1 - Nivel de exposición sonora en función del nivel de exposición sonora ponderado C de los ruidos impulsivos de alta energía

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 22 de 55 PRM403-08

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 23 de 55 PRM403-08

ANEXO C (informativo) RUIDOS CON UN ALTO CONTENIDO DE BAJA FRECUENCIA

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 24 de 55 PRM403-08

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 25 de 55 PRM403-08

ANEXO D (informativo) ESTIMACIÓN DEL PORCENTAJE DE UNA POBLACIÓN FUERTENEMENTE MOLESTADA EN FUNCIÓN DE LOS NIVELES ACÚSTICOS DÍA/NOCHE CORREGIDOS

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 26 de 55 PRM403-08

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 27 de 55 PRM403-08

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 28 de 55 PRM403-08

ANEXO E (informativo) MOLESTIA PRODUCIDA POR LA EXPOSICIÓN SONORA EN ENTORNOS CON MÚLTIPLES FUENTES

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 29 de 55 PRM403-08

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 30 de 55 PRM403-08

PARTE 2. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL 10 INSTRUMENTACIÓN 10.1 Sistema de instrumentación El sistema de instrumentación, incluyendo el micrófono, la pantalla anti viento, el cable y los grabadores, si los hay, debe cumplir uno de los siguientes requisitos:  

Instrumento de Clase 1 según se especifica en la Norma IEC 61672-1:2002; Instrumento de Clase 2 según se especifica en la Norma IEC 61672-1:2002.

Siempre se debe utilizar una pantalla anti viento durante las mediciones en el exterior. Las autoridades competentes pueden requerir instrumentos de Clase 1 conformes con la Norma IEC 61672-1:2002. Los instrumentos de Clase 1 de la Norma IEC 61672-1:2002 se especifican dentro del rango de temperaturas del aire desde -10°C hasta +50°C y los instrumentos de Clase 2 de la Norma IEC 61672-1:2002 desde 0°C hasta +40°C. NOTA 2 - La mayoría de sonómetros que cumplen con los requisitos de las Normas IEC 60651 y IEC 60804 también cumplen con los requisitos acústicos de la Norma IEC 61672-1. NOTA 1 -

Para mediciones en bandas de octava o en bandas de tercios de octava, los sistemas de instrumentación de Clase 1 y 2 deben cumplir los requisitos de un filtro de Clase 1 ó 2, respectivamente, especificados en la Norma IEC 61260:1995. 10.2 Calibración Inmediatamente antes y después de cada serie de mediciones, se debe aplicar al micrófono un calibrador acústico de Clase 1, o, en el caso de instrumentos de Clase 2, uno de Clase 1 ó 2, de acuerdo con la Norma IEC 60942:2003, para comprobar la calibración del sistema de medición completo a una o más frecuencias. Si las mediciones se realizan durante períodos de tiempo más largos, por ejemplo, durante un día o más, entonces el sistema de medición se debería comprobar o bien acústicamente o bien eléctricamente a intervalos regulares, por ejemplo, una o dos veces al día. Se debería verificar, al menos una vez al año, que el calibrador cumple con los requisitos de la Norma IEC 60942 y, al menos cada dos años, que el sistema de instrumentación cumple con los requisitos de las normas IEC de interés, en un laboratorio con trazabilidad a las normas nacionales. Regístrese la fecha de la última verificación y la confirmación del cumplimiento de las normas IEC de interés.

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 31 de 55 PRM403-08

11 INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN La incertidumbre de los niveles de presión sonora determinados según se describe en esta parte de la Norma ISO 1996 depende de la fuente sonora y del intervalo de tiempo de medición, de las condiciones meteorológicas, de la distancia desde la fuente y del método de medición y la instrumentación. La incertidumbre de medición se debe determinar de acuerdo con la GUM. En la tabla 1, se dan algunas directrices de cómo estimar la incertidumbre de medición, donde dicha incertidumbre se expresa como una incertidumbre expandida basada en una incertidumbre típica combinada multiplicada por un factor de cobertura igual a 2, proporcionando así una probabilidad de cobertura de aproximadamente el 95%. La tabla 1 hace únicamente referencia a los niveles de presión sonora continuos equivalentes ponderados A. Se pueden esperar incertidumbres más elevadas en niveles máximos, en niveles de bandas de frecuencia y en niveles de componentes tonales de ruido. La tabla 1 es incompleta. Cuando se preparó esta parte de la Norma ISO 1996, no se disponía de la suficiente información. En muchos casos, conviene añadir mas contribuciones a la incertidumbre, por ejemplo, la asociada a la selección de la ubicación del micrófono. NOTA 2 - Las autoridades competentes pueden fijar otros niveles de confianza. Por ejemplo, un factor de cobertura de 1,3 proporciona un nivel de confianza del 80% y un factor de cobertura de 1,65, un nivel de cobertura del 90%. NOTA 1 -

En los informes de ensayo, la probabilidad de cobertura se debe indicar siempre junto con la incertidumbre expandida. Tabla 1 - Resumen de la incertidumbre de medición para LAeq

12 FUNCIONAMIENTO DE LA FUENTE Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 32 de 55 PRM403-08

12.1 Generalidades Las condiciones de funcionamiento de la fuente deben ser estadísticamente representativas del entorno de ruido en estudio. Para obtener una estimación fiable del nivel de presión sonora continuo equivalente, así como del nivel de presión sonora máximo, el intervalo temporal de medición debe abarcar un número mínimo de eventos de ruido. En los apartados 12.2 a 12.5 se indican las directrices de los tipos de fuentes de ruido más comunes. NOTA - Las condiciones de funcionamiento de esta parte de la Norma ISO 1996 son siempre reales. Por lo tanto, generalmente difieren de las condiciones de funcionamiento fijadas en las normas internacionales para las mediciones de las emisiones de ruido.

El nivel de presión sonora continuo equivalente, LeqT, del ruido de trenes y del tráfico aéreo se puede determinar a menudo de una manera más eficaz midiendo una serie de niveles de exposición sonora de evento único, LE, y calculando el nivel de presión sonora continuo equivalente basado en estos. La medición directa del nivel de presión sonora continuo equivalente, LeqT, es posible cuando el ruido es estable o variable en el tiempo, como es el caso del ruido del tráfico rodado y de las plantas industriales. Los niveles de exposición sonora de eventos únicos, LE, de vehículos, sólo se pueden medir en carreteras con un volumen de tráfico reducido. 12.2 Tráfico rodado 12.2.1 Medición de Leq Cuando de mide Leq se debe contar el número de vehículos que pasan durante el intervalo de medición. Si el resultado de la medición se pasa a otras condiciones de tráfico, se debe hacer la distinción entre, al menos, las dos categorías de vehículos, "pesados" y "ligeros". Para determinar si las condiciones de tráfico son representativas, se debe medir la velocidad media de tráfico y se debe indicar el tipo de superficie del pavimento. NOTA - Una definición común de vehículo pesado es aquel que exceda de 3500kg. A menudo, los vehículos pesados se dividen en varias subcategorías en función del número de ejes.

El número de ejes de vehículos de paso necesarios para promediar la variación de la emisión de ruido de cada vehículo individual depende de la precisión requerida para el Leq medido. Si no se dispone de una información mejor, la incertidumbre típica especificada por una X en la tabla 1 se puede calcular por medio de la siguiente ecuación:

donde n es el número total de vehículos que han pasado. NOTA - La anterior ecuación se refiere al tráfico rodado mixto. Si solo está implicada una de las categorías de vehículos, la incertidumbre típica será menor.

Cuando se registran LE de pasadas de vehículos individuales y se utilizan junto con las estadísticas de tráfico para calcular Leq durante el intervalo de referencia, el número mínimo de vehículos por categoría será de 30. 12.2.2 Medición de Lmáx Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 33 de 55 PRM403-08

Los niveles de presión sonora máximos, según se definen en la Norma ISO 1996-1, son diferentes dependiendo de la categoría del vehículo. Dentro de cada categoría de vehículos, se encuentra una cierta propagación de niveles de presión sonora máximos, debido a las diferencias individuales entre vehículos y a la variación en la velocidad o en los patrones de conducción. El nivel de presión máximo se debería determinar basado en el nivel de presión sonora medido durante al menos 30 pasadas de vehículos de la categoría considerada. 12.3 Tráfico ferroviario 12.3.1 Medición de Leq Las mediciones deben consistir en el ruido de paso de al menos 20 trenes. Cada categoría de tren que contribuya significativamente de forma potencial al total de Leq, se debe representar por al menos el paso de cinco trenes. Si es necesario, las mediciones se deben seguir realizando en días posteriores. 12.3.2 Medición de Lmáx Para determinar el nivel de presión sonora máximo para una determinada categoría de tren, se debe registrar el nivel de presión sonora máximo durante, al menos, el paso de 20 trenes. Si no fuese posible obtener todos esos registros, se debe indicar en el informe cuantos trenes se han analizado y se debe evaluar su influencia en la incertidumbre. 12.4 Tráfico aéreo 12.4.1 Medición de Leq Las mediciones deben consistir en el ruido del paso de cinco o más aviones de cada tipo que contribuyen de manera significativa a determinar el nivel de presión sonora. Asegurarse de que el patrón de tráfico (uso de la pista, despegue y aterrizaje, mezcla de flota, fecha y hora de la distribución del tráfico) es importante para el tema en estudio. 12.4.2 Medición de Lmáx Si el objetivo es medir el nivel de presión sonora máximo del tráfico aéreo en una zona residencial especificada, asegúrese de que el período de medición contiene los tipos de aviones con las emisiones de ruido más altas, utilizando las pistas de vuelo más cercanas. Los niveles de presión sonora máximos se deben determinar a partir de un mínimo de cinco, y preferiblemente 20 o más incidencias de los vuelos más ruidosos. Para estimar los percentiles de distribución de los niveles de presión sonora máximos, se registran al menos 20 casos de interés. Si no es posible obtener todos estos registros, se debe indicar en el informe el número de pasos de aviones analizados y se debe evaluar su influencia en la incertidumbre. NOTA - El ruido de paso puede ser producido por los aviones en vuelo o en tierra, por ejemplo rodando por la pista de aterrizaje/despegue.

12.5 Plantas industriales 12.5.1 Medición de Leq Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 34 de 55 PRM403-08

Las condiciones de funcionamiento de la fuente se deben dividir en clases. Para cada clase, la variación temporal de la emisión sonora de la planta debe ser razonablemente estable, en sentido estocástico. La variación debe ser inferior a la variación en la atenuación debida a la vía de transmisión por las condiciones meteorológicas variables. La variación temporal de la emisión de ruido de la planta se debe determinar a partir de valores Leq entre 5min y 10min, medidos a una distancia lo suficientemente grande como para incluir las contribuciones de ruido de las fuentes principales y lo suficientemente pequeña como para minimizar los efectos meteorológicos durante una condición de funcionamiento determinada. Si la fuente es cíclica, el tiempo de medición debe abarcar un número entre de ciclos. Se debe hacer una nueva clasificación de las condiciones de funcionamiento si se supera el criterio. Si se cumple este criterio, mídase Leq durante cada tipo de condición de funcionamiento y calcúlese el Leq resultante, teniendo en cuenta la frecuencia y la duración de cada tipo de condición de funcionamiento. 12.5.2 Medición de Lmáx Si el objetivo es medir el nivel de presión sonora máximo de ruido procedente de las plantas industriales, se debe garantizar que el período de medición contiene las condiciones de funcionamiento de la planta con las emisiones de ruido más altas que se producen lo más cerca posible de la ubicación del receptor. Los niveles de presión sonora máximos se deben determinar a partir de, al menos, 5 sucesos de los más ruidosos de las condiciones de funcionamiento. NOTA - La condición de funcionamiento se define tanto por la actividad como por su ubicación.

12.6 Fuentes sonoras de baja frecuencia Ejemplos de fuentes sonoras de baja frecuencia son los helicópteros, el sonido de las vibraciones de un puente, los trenes del metro, imprentas, equipos neumáticos utilizados en la construcción, etc. En el Anexo G de la Norma ISO 1996-1:2003 contiene información adicional sobre el sonido de baja frecuencia. Los procedimientos para medir este tipo de ruido se especifican en los apartados de En el interior y Sonido de baja frecuencia. 13 CONDICIONES METEOROLÓGICAS Las condiciones ambientales deben ser representativas de la situación de exposición al ruido en estudio. La superficie de la carretera o los raíles deben estar secos y la superficie del terreno no debe estar cubierta por hielo o nieve, y tampoco debería estar congelada o empapada por grandes cantidades de agua, a menos que se vayan a someter a estudio este tipo de condiciones. Los niveles de presión sonora varían en función de las condiciones meteorológicas. Para terrenos blandos esta variación es menor cuando se cumple la siguiente ecuación:

donde, Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 35 de 55 PRM403-08

hs es la altura de la fuente; hr es la altura del receptor; r es la distancia entre la fuente y el receptor. Si el terreno es duro, se aceptan distancias mayores. Las mediciones deben efectuarse en tiempo seco; no debe haber lluvias, lloviznas, truenos o caída de granizo y, los pavimentos y la superficie sobre la que se efectúen las mediciones deben estar secos. Si se llegaran a efectuar las mediciones en cualquiera de esas condiciones contraindicadas, sus resultados no serán tenidos en cuenta. El micrófono se protege siempre con una pantalla protectora contra el viento. 14 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN 14.1 Principio Para seleccionar los intervalos temporales de observación y de medición adecuados, puede ser necesario tomar mediciones de peritaje durante períodos de tiempo relativamente largos. 14.2 Selección del intervalo temporal de medición Selecciónese el intervalo temporal de medición para cubrir todas las variaciones significativas en la emisión y propagación del ruido. Si el ruido muestra periodicidad, los intervalos temporales de medición deberían cubrir un número entero de, al menos, tres períodos. Si no se pueden realizar mediciones continuas sobre dicho período, los intervalos se deben escoger de tal manera que representen una parte del ciclo y, de esta forma, juntos, representarán el ciclo completo. Cuando se mide el ruido de eventos únicos (por ejemplo, sobrevuelos de aviones, durante los cuales el ruido varía durante el sobrevuelo pero está ausente durante una parte considerable del intervalo temporal de referencia), los intervalos temporales de medición se deben escoger para que se pueda determinar el nivel de exposición sonora, LE, del suceso único (véase 14.4.4). 14.3 Localización del sonómetro 14.3.1 En el exterior Para evaluar la situación de una ubicación específica, se utiliza un micrófono en una ubicación específica. Para otros propósitos, utilícese una de las siguientes posiciones: a) Posición de campo libre (condición de referencia); Este caso es tanto un caso real como un caso teórico, para el que se calcula el nivel de presión sonora sobre el terreno del campo libre hipotético del campo sonoro incidente en el exterior de un edificio, a partir de los resultados de las mediciones realizadas cerca del edificio [véanse 14.3.1 b) y 14.3.1 c)]. La notación de campo incidente se refiere al hecho de que Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 36 de 55 PRM403-08

todas las reflexiones, si la hubiese, procedentes de cualquier edificio que se encuentre por detrás del micrófono, quedan eliminadas. Una posición detrás de una casa que actúa como barrera también se considera como posición de campo incidente, pero en este caso las posiciones de los apartados 14.3.1 b) y 14.3.1 c) no son relevantes y se incluyen las reflexiones de la parte trasera del edificio.

b) Posición con el micrófono montado a ras sobre la superficie reflectante; En este caso, la corrección aplicada para obtener el campo sonoro incidente es de -6dB. En el Anexo F se dan unas directrices sobre las condiciones a cumplir. Para otras condiciones, es necesario utilizar otras correcciones. +6dB es la diferencia entre un micrófono montado sobre una fachada y un micrófono en campo libre en un caso ideal. En la práctica, se producen desviaciones menores de este valor.

NOTA 1 -

c) Posición con el micrófono entre 0,5m y 2m en frente de la superficie reflectante; En este caso, la corrección aplicada para obtener el campo sonoro incidente es de -3dB. En el Anexo B se dan unas directrices sobre las condiciones a cumplir. Para otras condiciones, es necesario utilizar otras correcciones. NOTA 2 - La diferencia entre el nivel de presión sonora en un micrófono situado a 2m delante de la fachada y un micrófono en campo libre, se

aproxima a los 3dB, en un caso ideal donde ningún obstáculo reflectante vertical influye en la propagación del sonido hasta el receptor sometido a estudio. En situaciones complejas, por ejemplo, sitios con una alta densidad de edificios, calles, etc., esta diferencia puede ser mayor mucho mayor. Incluso en el caso ideal, puede haber restricciones. Para la incidencia en campo cercano, esta posición no se recomienda, ya que las desviaciones pueden ser mayores. Ver Anexo B.

En principio, se puede utilizar cualquiera de las posiciones descritas en este apartado, siempre y cuando se notifique la posición empleada, y si se ha hecho o no alguna corrección a la condición de referencia. En algunos casos específicos, las posiciones descritas en este apartado, son objeto de restricciones más concretas. Ver Anexo B. Para realizar un mapa general, se utiliza una altura de micrófono de (4,0 ± 0,5) m en áreas residenciales con edificios de un piso de altura y en zonas recreativas, utilícese una altura de micrófono de (1,2 ± 0,1) m o (1,5 ± 0,1) m. Para el control del ruido permanente, se pueden utilizar otras alturas de micrófono. Generalmente para realizar el mapa de ruido se calculan los niveles de ruido en puntos de una cuadrícula. Si, en casos especiales, se realizan mediciones, la densidad de los puntos de la cuadrícula depende de la resolución espacial necesaria para el estudio en cuestión y de la variación espacial de los niveles de presión sonora del ruido. Esta variación es la más fuerte en las proximidades de las fuentes y de grandes obstáculos. La densidad de los puntos de la cuadrícula, por lo tanto, debería ser mayor en esos lugares. En general, la diferencia en los niveles de presión sonora entre puntos de la cuadrícula adyacentes no debería ser superior a 5dB. Si se encuentran diferencias significativamente mayores, se añadirán puntos de cuadrícula intermedios. 14.3.2 En el interior Se utilizan al menos tres posiciones discretas distribuidas uniformemente en zonas del recinto, donde las personas afectadas pasan preferiblemente más tiempo, o, como alternativa al ruido continuo, utilícese un sistema de micrófono rotatorio. Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 37 de 55 PRM403-08

Si se sospecha que el ruido de baja frecuencia es dominante (véase 12.6), una de las tres posiciones se debe situar en una esquina y no se permite el uno de un micrófono rotatorio. La posición de esquina debe estar a 0,5m de todas las superficies límite, en una esquina formada por las paredes más pesadas y sin ningún tipo de abertura en la pared que esté más próxima de 0,5m. Los otros micrófonos se deben colocar al menos a 0,5m de las paredes, del techo o del suelo, y al menos a 1m de los elementos de trasmisión sonora significativos, como las ventanas o las aberturas de admisión de aire. La distancia entre las posiciones de micrófono vecinas debe ser de al menos 0,7m. Si se utiliza un micrófono de movimiento continuo, su radio de barrido debe ser de al menos 0,7m. El plano de lo recorrido se debe inclinar para cubrir una gran parte del espacio del recinto permitido y no debe situarse dentro de los 10° del plano de cualquier superficie del recinto. Los requisitos anteriores referentes a la distancia desde las posiciones de micrófono en movimiento. La duración de un período de recorrido no debe ser menor de 15s. NOTA 1 - En los casos donde sólo hay mediciones ponderadas A y únicamente contribuciones pequeñas al nivel ponderado A de bajas frecuencias, en algunos casos, puede ser suficiente utilizar una sola posición de micrófono.

Los procedimientos en este apartado son ante todo para recintos con volúmenes <300m 3. Para recintos mayores, será apropiado emplear más posiciones de micrófonos. En tales casos, para ruido de baja frecuencia, una tercera parte de las posiciones deberían estar situadas en las esquinas. 14.4 Mediciones 14.4.1 Generalidades NOTA - Las variables y los niveles de clasificación, como el promedio anual, L day, Levening y Lden, se definen en la Norma ISO 1996-1.

14.4.2 Nivel de presión sonora continuo equivalente, LeqT Medición normal de Leq, si la densidad del tráfico es baja o los niveles de presión sonora residual altos, los niveles de Leq se deben determina, si es posible, a partir de las mediciones de L E del paso individual de cada vehículo. Este es a menudo el caso para el ruido del tráfico aéreo y ferroviario. Para promedios a corto plazo, a menos que se cumpla la condición de la ecuación, se mide durante al menos 10min para promediar las variaciones inducidas por el clima en la vía de propagación. Si se cumple las condición de la ecuación, generalmente son suficientes 5min. Puede ser necesario incrementar estos tiempos mínimos para conseguir una muestra representativa de las condiciones de funcionamiento de la fuente. 14.4.3 Nivel de exposición sonora, LE Si no es factible medir Leq para el número de sucesos requerido, se mide L E para cada suceso único. Se mide un número mínimo de sucesos con la fuente en funcionamiento como se especifica en el capítulo 12. Se mide cada suceso durante un período de tiempo que sea lo suficientemente largo como para incluir todas las contribuciones de ruido importantes. Para un paso de vehículo, se mide hasta que el nivel de presión sonora se haya reducido al menos 10dB por debajo del nivel máximo. 14.4.4 Nivel percentil N, LN,T

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 38 de 55 PRM403-08

Durante un intervalo temporal de medición, se registra L eqT a corto plazo 8donde T≤1 s) o el nivel de presión sonora con un tiempo de muestreo inferior a la constante de tiempo de la ponderación temporal utilizada. La clase de intervalo en el que se sitúan los resultados registrados debe ser de 1,0dB o menor. El parámetro básico y, donde sea aplicable, la ponderación temporal, del período de registro y la clase de intervalo utilizada para determinar el LN,T, se debe presentarse en el informe, por ejemplo, "basado en un muestreo de 10ms de L F con una clase de intervalo de 0,2dB" o "basado en Leq1s, con una clase de ancho de 1,0dB". 14.4.5 Nivel de presión sonora máximo ponderado en frecuencia y en el tiempo, LFmáx, LSmáx. Utilizando la ponderación temporal F o S, según se especifica, se mide LFmáx o LSmáx para un número mínimo de sucesos de las condiciones de funcionamiento de la fuente, según se especifica en el capítulo 12. Se registra cada resultado. NOTA - La ponderación temporal F se relaciona mejor con la percepción humana que con la ponderación temporal S. La utilización de la ponderación temporal S, por lo general, mejora la reproducibilidad.

14.4.6 Nivel de presión sonora de pico, Lpeak Véase la Norma ISO 10843 para booms sónicos, explosiones, etc. NOTA - La Norma IEC 61672-1 sólo especificada la precisión de un detector de pico que utiliza la ponderación C.

14.4.7 Sonido tonal Si las características del ruido en la ubicación del receptor incluyen tono(s) audible(s), se debería realizar una medición objetiva de los tonos predominantes. Se deberían seleccionar las posiciones de micrófonos con el(los) tono(s) más audible(s) y el análisis se debería realizar según se describe en el Anexo G para el método de referencia, y según se describe en el Anexo H para el método simplificado. NOTA - En general, el análisis tonal del ruido en el interior no se recomienda debido al comportamiento modal de los tonos en los recintos. Para algunas bandas de frecuencia, también es problemático en micrófonos situados frente a una fachada.

14.4.8 Sonido impulsivo No existe un método aceptado de forma general para detectar el sonido impulsivo utilizando mediciones objetivas. Si se producen sonidos impulsivos, se identifica la fuente y se compara con la lista de fuentes sonoras impulsivas de la Norma ISO 1996-1. Además, asegurarse de que el sonido impulsivo sea representativo y esté presente en el intervalo temporal de medición. 14.4.9 Sonido de baja frecuencia En el interior, se mide en tres posiciones de micrófono, tal y como se especifica en el apartado 14.3.2. En el exterior, se mide en campo libre o directamente en una fachada; véase el Anexo F. Los métodos en esta parte de la Norma ISO 1996 son generalmente válidos por debajo de la banda de octava de 16Hz. Sin embargo, para estar mediciones de baja frecuencia, el micrófono debe estar al menos a 16m de la superficie reflectante significativa más cercana, que no sea el suelo, para ser un campo libre (campo sonoro incidente). Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 39 de 55 PRM403-08

NOTA - La posición del micrófono, delante de la superficie reflectante mencionada en el apartado 14.3.1 c)m no se ha definido para mediciones sonoras de baja frecuencia.

14.4.10 Sonido residual Cuando se mide el ruido ambiental, tal y como se define el sonido residual en la Norma ISO 1996-1, cualquier ruido distinto a los sonidos específicos sometidos a investigación constituye a menudo un problema. Una de las razones es que las normas a menudo requieren que los ruidos de diferentes tipos de fuentes se traten por separado. Esta separación, por ejemplo el ruido de tráfico del ruido industrial, es a menudo difícil de aplicar en la práctica. Otra razón es que las mediciones normalmente se realizan en el exterior. El ruido del viento, directamente al micrófono o indirectamente en los árboles, edificios, etc., puede también alterar los resultados. El carácter de estas fuentes de ruido puede dificultar o incluso imposibilitar la realización de correcciones. Sin embargo, para realizar las correcciones si es necesario medir el sonido residual. 14.4.11 Rango de frecuencia de las mediciones Si se requiere conocer el contenido en frecuencia del ruido, entonces, a menos que se especifique de otra manera, se mide el nivel de presión sonora utilizando filtros de banda de octava que contengan las siguientes frecuencias centrales: 63Hz, 125Hz, 250Hz, 500Hz, 1 000Hz, 2 000Hz, 4 000Hz, 8 000Hz. Opcionalmente, las mediciones se pueden realizar en bandas de tercios de octava con las frecuencias centrales de 50Hz a 10 000Hz. Las bandas de frecuencia que no tengan influencia significativa (<0,5 dB) en el nivel de presión sonora ponderado A, se pueden excluir, y esta exclusión se debería indicar. Para sonidos de baja frecuencia, el rango de frecuencias de interés parece estar entre aproximadamente 5Hz y aproximadamente 100Hz. En el rango por debajo de aproximadamente 20Hz, la ponderación G, de acuerdo con la Norma ISO 7196 se utiliza en algunos países para evaluar el sonido. Por encima de aproximadamente 15Hz, en muchos países se utiliza el análisis en bandas de octava o de tercio de octava en el rango de aproximadamente 16Hz hasta los 100Hz. Para el sonido de baja frecuencia esta parte de la Norma ISO 1996 incluye el rango de frecuencias extendido desde aproximadamente los 12Hz hasta los 200Hz (las bandas de tercio de octava de 16Hz, 31Hz, 63Hz, 125Hz y 160Hz) y la evaluación se debe realizar de acuerdo con la Norma ISO 1976.

15 INFORMACIÓN A REGISTRAR Y PRESENTAR Para las mediciones, se debe registrar y presentar la siguiente información, si procede: a) La hora, el día y el lugar de las mediciones; Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 40 de 55 PRM403-08

b) La instrumentación y su calibración; c) Los niveles de presión sonora medidos y, si es necesario, corregidos (LeqT, LE, Lmáx), ponderados A (opcionalmente también los ponderados C) y, opcionalmente, en bandas de frecuencias; d) El nivel percentil N medido (LN,T) incluyendo sus cálculos (índice de muestreo y otros parámetros); e) La estimación de la incertidumbre de medición junto con la probabilidad de cobertura; f) La información de los niveles de presión sonora residuales durante las mediciones; g) Los intervalos temporales para las mediciones; h) Una descripción detallada del lugar de medición, incluyendo el recubrimiento y la condición de terreno y las ubicaciones, así como la altura del micrófono y de la fuente por encima del terreno; i) Una descripción de las condiciones de funcionamiento, incluyendo el número de vehículos/trenes/aviones que pasan, especificado para cada categoría adecuada; j) Una descripción de las condiciones meteorológicas, incluyendo la velocidad y la dirección del viento, la nubosidad, la temperatura, la presión barométrica, la humedad y la presencia de precipitación y localización de los sensores de viento y temperatura; k) El(los) método(s) empleado(s) para extrapolar los valores medidos a otras condiciones. Para los cálculos, se debe aportar la información relevante enumerada en los puntos a) a k), incluyendo el cálculo de la incertidumbre. 16 DESCARGA DE DATOS La descarga de datos se harán según sea el sonómetro utilizado para la realización del monitoreo; el técnico se guiara de acuerdo a los instructivos de descarga de datos ya establecidos y normalizados para cada sonómetro en específico y así garantizar la correcta descarga de los mismos, estos instructivos los podrá obtener en la página de isotools previamente ordenados por clase de sonómetro.

REGISTROS

CÓDIGO

REGISTRO

RESPONSABLE

FOM403-49

Formato de campo de monitoreo emisión de ruido

Técnico de Campo

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 41 de 55 PRM403-08

CÓDIGO

REGISTRO

RESPONSABLE

FOM403-51

Formato de campo monitoreo de ruido ambiental continuo

Técnico de Campo

FOM403-52 Formato aforo vehicular

Técnico de Campo

17 HISTORIAL DE CAMBIOS

CUADRO CONTROL DE CAMBIOS Versió n 01

Fecha

Descripción del Cambio

27/10/2016

Emisión Inicial

ANEXO F (informativo) POSICIONES DE MICRÓFONO CON RESPECTO A SUPERFICIES REFLECTANTES

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 42 de 55 PRM403-08

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 43 de 55 PRM403-08

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 44 de 55 PRM403-08

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 45 de 55 PRM403-08

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 46 de 55 PRM403-08

ANEXO G (informativo) MÉTODO OBJETIVO PARA LA EVALUACIÓN DE LA AUDIBILIDAD DE TONOS EN EL RUIDO. MÉTODO DE REFERENCIA.

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 47 de 55 PRM403-08

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 48 de 55 PRM403-08

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 49 de 55 PRM403-08

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 50 de 55 PRM403-08

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 51 de 55 PRM403-08

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 52 de 55 PRM403-08

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 53 de 55 PRM403-08

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 54 de 55 PRM403-08

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


K2 INGENIERÍA S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA MONITOREO DE RUIDO CONTINUO SEGÚN LA NORMA ISO 1996

VER. N° 01 27/10/2016 Pág. 55 de 55 PRM403-08

ANEXO H (informativo) MÉTODO OBJETIVO PARA LA EVALUACIÓN DE LA AUDIBILIDAD DE TONOS EN EL RUIDO. MÉTODO SIMPLIFICADO

Este documento pertenece a K2 INGENIERÍA S.A.S. Se prohíbe su reproducción total o parcial en cualquier medio, sin previa autorización escrita del Gerente General de la Organización


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.