Express nº5 - Agosto 2014

Page 1

Número 5 · Agosto de 2014

Jornadas de Sin Ocio - Campo de la cebada 27/julio Pág.7 Editorial: JSF Piensa. Desde todas partes, también desde las instituciones Desde el exilio Marca E spaña # Marea Granate: Dublín # En busca de la ciencia perdida # ES-patriados

# Buzón precario # Diez herramientas básicas y gratuitas para la militancia Pág. 8

Pág. 3 1


Desde todas partes, también desde las instituciones Desde Juventud Sin Futuro (JSF) llevamos ya un año diciendo que Madrid no es ciudad para jóvenes, y desde el 7 de abril de 2011 hemos salido a la calle para alzar la voz junto a miles de jóvenes de este país, cuyas alternativas de futuro son paro, precariedad o exilio. Las últimas elecciones europeas han dado muestras claras de que la ciudadanía no aguanta más las políticas del R€gimen y busca nuevas opciones, formas de participar diferentes, caras distintas y un soplo de aire fresco que acabe con la corrupción y las políticas que benefician a unos pocos a costa de la salud, la educación y unas condiciones de trabajo dignas para la mayoría de la gente.

se expresaba nuestra insatisfacción con los políticos y banqueros. El 15-M ha sido un momento histórico clave para saber que la indignación se sentía en muchos lugares. Sin embargo, la mayoría absoluta conseguida por el PP también debe ser vista con autocrítica desde nuestras posiciones. Necesitamos las plazas y las calles, pero también las instituciones para conseguir un cambio real en este país, en nuestra ciudad, en nuestro día a día.

de hacer política que nos parecen clave: de abajo a arriba, con transparencia y participación, y entendiendo que la política no se limita a votar cada cuatro años. Estamos dispuestas a aportar nuestro punto de vista, participar en la elaboración de propuestas, escuchar a otros actores y tratar de construir en común. Por supuesto, seguiremos trabajando en otras cuestiones, como hemos venido haciendo en estos años, como la precariedad o el exilio [NoNosVamos]. Vamos a intentar que en la medida de lo posible se generen respuestas políticas que respondan a las demandas de nuestras exiliadas y seguir visibilizando los problemas de precariedad en colaboración con la Oficina Precaria.

Por ello, y empezando por lo más cercano e inminente, nos parece necesario que los colectivos y actores movilizados se planteen la importancia de las próximas elecciones municipales y autonómicas, y se participe en esDesde JSF nos parece fundamen- pacios de diálogo en los cuales tal que la juventud participe en se consensúen estrategias y En definitiva, vamos a por las procesos que traten de recupe- plataformas conjuntas. instituciones, pero seguirerar las instituciones y la política para la gente. Hemos dicho y Nosotras, en línea con la cam- mos en las calles y las plazas, repetido que “vamos a com- paña de #NoEsCiudadParaJóvenes en los desahucios y los centros batirlos desde todas partes”, y, que venimos trabajando, vamos a sociales, en Madrid o en el exitras haberlo discutido entre no- hacer lo oportuno para que llegue lio. Vamos echarles de una vez sotras, pensamos que el contexto la voz de los jóvenes de Madrid y a recuperar nuestro futuro. político y social actual nos obli- a las instituciones en el próximo ga a ir más allá e impedir que el ciclo electoral municipal; que Nunca más Madrid sin su gente. PPSOE siga recortando derechos llegue de acuerdo con las formas Nunca más Madrid sin nosotr@s. e imponiendo su “austericidio” a costa de nuestro porvenir. Para frenarlo consideramos que la arena institucional es un campo de lucha más, como las calles, las plazas y las redes. En los últimos años hemos alcanzado logros históricos al movilizar a millones de personas en distintos lugares de nuestra geografía en los que 2


Marea Granate Dublín Marea Granate Dublín nació el 8 febrero de 2014 a raíz de una manifestación contra la reforma de la ley del aborto convocada por el colectivo irlandés Abortion Rights Campaign. Por aquel entonces ya existía un colectivo llamado Indignados en Dublín, que había surgido, casi un año atrás, precisamente de la iniciativa “No nos vamos, nos echan” de Juventud Sin Futuro; en concreto, de la concentración convocada el 7 de abril de 2013 en distintas ciudades españolas y extranjeras para protestar contra la precariedad laboral y la emigración forzada. Si bien aquella concentración primigenia fue sorprendentemente multitudinaria, y pese a que los Indignados empezaron a actuar y a reunirse en asamblea, el movimiento perdió fuelle a los pocos meses hasta prácticamente desaparecer. Aquel 8 de febrero, los antiguos Indignados se unieron a los integrantes de la “recién llegada” Marea Granate dublinesa para formar un colectivo conjunto. Desde entonces, hemos venido reuniéndonos en asamblea periódicamente y realizando diversos actos de apoyo y protesta. Los miembros de Marea Granate Dublín somos de lo más variopinto: desde jóvenes recién llegados que buscan un empleo decente a la vez que aprenden o mejoran su inglés, hasta gente afincada desde hace años por estas tierras, pasando por las ubicuas au pairs, tan demandadas en Irlanda.

Nuestro objetivo es doble: por un lado, apoyar desde aquí los actos de protesta que se realizan en España y, por otro, secundar los de grupos dublineses antiausteridad, Pro-Choice (pro-elección), etc., ya que consideramos importante solidarizarnos con las causas afines del país donde vivimos. En estos siete meses de actividad hemos secundado muchos de los actos que se han llevado a cabo en España (p. ej., convocamos un concentración con motivo de las Marchas por la Dignidad) y hemos acudido a diversas protestas de grupos dublineses. Asimismo, estamos en constante comunicación con las Mareas de otras ciudades europeas, no solo, pero principalmente a través de Facebook. Cada mes celebramos una asamblea intergranatera a través de la plataforma Mumble, en la cual tratamos temas de fondo que nos afectan como colectivo global. Recientemente hemos dado la bienvenida a Mareas de sitios tan dispares como Nueva Zelanda o Perú.

presentes, haciéndonos más visibles en las redes sociales, etc.), y, de momento, nuestra estrategia está orientada a la realización de pequeñas acciones por internet que puedan “hacer ruido” más que a la convocatoria de grandes manifestaciones. Actualmente estamos centrando nuestros esfuerzos en la organización de una fiesta granatera, (seguramente con motivo del día de la Hispanidad), con el fin concienciar a los inmigrantes españoles, que aquí son muchos, y animarlos a implicarse en la lucha social. Otro objetivo, este más a largo plazo, es posicionarnos como punto de información y referencia para el inmigrante español. Aunque ya hay bastante hecho aquí a este respecto, creemos que tiene lógica que la Marea actúe como catalizador en este sentido.

Por último, nos gustaría hacer un llamamiento a la participación: si nos estás leyendo desde Dublín, ¡pásate por la próxima asamblea! Solo trabajando codo con codo conseguiremos cambiar Nuestro principal problema es la situación. la escasa participación y la falta de implicación de la gran mayoría de los inmigrantes españoles. Por eso invertimos gran parte del tiempo en darnos a conocer (repartiendo folletos en eventos donde sabemos que va a haber españoles

Marea Granate Dublín – Indignados

MareaGranateDub / e-mail: mareagranatedublin@gmail.com

Este es un boletín colaborativo. ¿Te animas a aportar contenidos o ideas? Mándanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com

3


En busca de la ciencia perdida

¿O

s acordáis del principio de “En busca del arca perdida”, cuando Indiana Jones corre desesperadamente delante de una gran roca que rueda a toda velocidad siempre a punto de alcanzarle? Pues Indiana debe sentir ahí algo parecido a lo que se siente ahora cuando una intenta hacer ciencia en España. Corres y corres y corres intentando hacerlo cada vez mejor, y peleando para que el siguiente obstáculo no sea el que mate tu carrera científica: las becas de doctorado ya no salen más, o tu grupo de investigación se queda sin dinero, o se acabó el dinero para cualquier tipo de congreso o colaboración con el extranjero, o simplemente tu universidad no tiene dinero ni para ponerte un ordenador. Igual mientras Indiana corre va pensando que qué está haciendo él allí, si no podría buscarse una ocupación menos desagradecida y sin tantas piedras rodantes que le diera menos quebraderos de cabeza y algo más de dinero. Pero ¿no sería duro tirar por la borda la vocación de su vida y tanto tiempo y dinero invertidos en formación? ¿De verdad no hay otra forma de trabajar en esto? ¿Todo arqueólogo, o físico, o biólogo, o investigador en general, tiene que correr siempre una carrera de obstáculos al borde del desastre? Mientras tanto, la piedra sigue rodando, pero al final nuestro héroe sale del templo, la piedra se bloquea y él se salva, ¡hurra! Seguirá siendo arqueólogo. Por desgracia, en la ciencia española no siempre ocurre así, más bien al contrario. No todos somos, ni queremos ser, Indiana Jones. Podemos tomárnoslo con humor, y, sin embargo, la situación es cruda para toda la ciencia española en general, y para l@s jóvenes científic@s en particular. La infraestructura y el tejido científico en construcción que ya estaban dando grandes resultados lleva años recibiendo golpes cada vez más mortales, que ya a día de hoy han hecho un daño del que tardaríamos mucho en recuperarnos. Y eso en el supuesto de que esta situación de ataque y negación a toda la ciencia española por parte de las instituciones dejara de darse, lo cual no tiene pinta de ir a pasar en un futuro cercano. Tenemos grandes científic@s a todos los niveles que se van, grupos de investigación que ven drásticamente reducida o anulada su financiación, laboratorios, observatorios y centros científicos que se quedan sin presupuesto. ¿Cuánto tardaremos en recuperar todo eso, y, mientras tanto, cuánta ciencia se habrá perdido en el camino? En este contexto, ser joven y científic@ en España es una situación difícil. Siempre supimos que se trataba de una carrera de mucho trabajo y 4


sacrificio, pero había un camino, y a base de esfuerzo conseguías llegar a hacer de la ciencia una gran fuente de satisfacción y un modo de vida. En ese proceso estaban implícitos unos años de doctorado y/o postdoctorado en el extranjero, que asumías como una época de descubrimiento y aprendizaje tras la cual aparecería, si ese era tu deseo, la opción de volver a tu país. Podías dedicarte a la ciencia sin sacrificar a cambio otras grandes facetas de tu vida. Eso ya no es así. Quienes intentamos empezar o estamos realizando ahora el doctorado afrontamos la etapa que tenemos delante sabiendo que esos años en el extranjero muy probablemente tendrán ahora el cariz de lo permanente, porque a España no podremos volver. En definitiva, el exilio. Nos enfrentamos a una dificilísima elección: podemos renunciar a nuestra vocación y nuestra formación, porque en España no podemos ganarnos la vida con ellas, y quedarnos entonces en nuestro país intentando sobrevivir de cualquier otra forma que encontremos (incluyendo el arriesgarnos a no encontrarla y engrosar las filas del paro, como tantos otr@s), o podemos elegir mantener nuestra dedicación a la ciencia e irnos a hacer carrera fuera, mentalizándonos de que probablemente será para no volver, renunciando así a nuestras raíces, a la cercanía a nuestra gente y a tantas cosas que nos son queridas. Esto es una faceta más del drama personal y colectivo del exilio juvenil que vive nuestro país. No solo se están violando flagrantemente los derechos que tenemos tod@s a un futuro y una vida digna, obligándonos con ello a emigrar, sino que, además, estamos tirando por la borda una gran inversión colectiva en la formación de una generación científica que podría aportar muchísimo al país. Lo vamos a pagar a medio y largo plazo, porque en estos tiempos nadie puede no ser consciente de lo que supone la ciencia para el avance y el desarrollo de un país. Pero esto forma parte de esa mentalidad mezquina y egoísta de esa clase dirigente que busca un país lo menos formado, crítico y autónomo posible, que esté al servicio de otros que vayan por delante, sacrificando sin ningún escrúpulo el bien de tod@s por el beneficio de unos pocos. Necesitamos asumir y visibilizar la gravedad de esta situación y combatir contra ella, dentro y fuera del ámbito científico. Solo tendremos futuro, desarrollo y autonomía como país si construimos un presente en el que la ciencia no quede exiliada más allá de nuestras fronteras. Marina Rodríguez Baras. Astrofísica.

Este es un boletín colaborativo. ¿Te animas a aportar contenidos o ideas? Mándanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com

5


“Porque no somos un número, tenemos nombre y apellidos” La frase que da título a este artículo es el lema de una exposición que se pudo ver este verano en Temple Bar, el corazón de Dublín. La muestra forma parte de ES-patriados, un proyecto artístico que busca poner cara a las historias de exilio en la capital irlandesa. Con una serie de 20 retratos, describe pictóricamente la realidad de los españoles inmigrantes y expatriados en Irlanda. Aunque la primera exposición ya se ha terminado, el proyecto nace con vocación de mantenerse.

se les ofrece un espacio donde cada uno cuenta su propia historia, las circunstancias y razones personales que le han traído a Irlanda. Una vez archivados, las artistas eligieron un número determinado de participantes para realizarles una entrevista personal y conocerse cara a cara. Tras la entrevista llegó la obra pictórica, un retrato que pretende dar soporte artístico al individuo y a sus circunstancias personales.

Isabel María Plaza y Marta “La desesperación ante la falta Gómez Sáenz son las dos artistas de oportunidades laborales, la españolas que están detrás de ES-patriados. Cuentan por email desde Dublín el objetivo de la exposición: “Queremos expresar las dificultades encontradas, los anhelos, lo que se echa de menos, las aspiraciones, las preocupaciones, las ansias de mejorar, la pérdida de horizonte, el inconformismo, la rabia, la pena, la alegría, el esfuerzo, la superación, las oportunidades… en definitiva, todo lo que los ESpatriados hemos encontrado en el camino que nos trajo desde España a Irlanda”, explican. Durante cinco intensos meses, y gracias a las redes sociales, estas artistas contactaron con numerosos españoles, que de forma voluntaria rellenaron “la ficha del Es-patriado”. En esta ficha quedan reflejados sus datos personales (nombre, edad, ciudad de origen…), y

búsqueda de un futuro mejor y la situación política de nuestro país han empujado, y siguen empujando a miles de jóvenes, al exilio. Queremos plasmar esta realidad en arte”, explican Marta e Isabel, y continúan: “al ser un proyecto en el que escuchamos la versión de todas las personas que quieren participar, cada individuo cuenta su visión del tema, por qué tuvo que emigrar o decidió hacerlo. Eso es lo que enriquece el proyecto, la diversidad de situaciones y circunstancias, que hacen cada historia única, desechando la idea generalizada de ‘jóvenes aventureros”.

Collage de los retratos realizado por Ana Dorado.

6


JORNADAS DE SIN OCIO CAMPO DE LA CEBADA

27 Julio: Jornadas Sin Ocio En Juventud Sin Futuro, desde siempre, queremos cambiar las cosas. Y, de un tiempo a esta parte, estamos empeñadas en cambiar Madrid: en defender sus servicios públicos, el derecho a trabajar dignamente, a desarrollar nuestras vidas, a una movilidad que no nos cueste un riñón o a no tener en los cargos institucionales más importantes a políticos corruptos que nadie ha elegido. Todo esto es muy importante, pero no es menos importante, cuando hablamos de transformar una ciudad, lo que tiene que ver con su ocio y con cómo la gente y la ciudad se relacionan. En Madrid la oferta de ocio, en garitos y por las noches, es fantástica, pero si es julio, estás sin curro y tienes la cuenta del banco llena de telarañas, las alternativas son pocas más allá de quedarte en casa pegada al ventilador y, probablemente, con la depre llamando a las puertas. Por eso, el día 27 de julio celebramos en el Campo de la Cebada nuestra jornada #SinOcioNoHayCiudad. Fue un día entero cargado de actividades para reivindicar nuestro derecho a vivir en una ciudad que nos tome en cuenta. Torneos deportivos de fútbol y básket, graffitis, comida popular y conciertos de música variada se alternaron a lo largo de una jornada tan calurosa como divertida. Nos acompañaron nuestras ‘madrinas’ del Campo de la Cebada,

El Rey de la Ruina, trabajando en su graffiti en el Campo de la Cebada

graffiteros como El Rey de la Ruina, la gente de BBall 4 Real y músicas de la talla de Alicia Ramos, La Otra, Natali Castillo o Catalina Gabriel, además de un montón de participantes y público. Cerró la jornada Santi, integrante de Juventud Sin Futuro, con su adaptación en clave reivindicativa del famoso ‘Pongamos que hablo de Madrid’.

Natali Castillo, durante su actuación

Catalina Gabriel durante su concierto

Integrantes de JSF

Torneo de básketde BBall 4 Real

7


Reactivamos el Buzón Precario Hay ocasiones, muchas, en las que los datos económicos sirven para reflejar la situación social que la gente vive. Desde el inicio de la crisis, en realidad desde siempre, el bombardeo de datos económicos se ha convertido en una constante: cada día la arena política se embarra con guerras de porcentajes y décimas para tratar de demostrar si hay brotes verdes, si España va bien o si es todo un desastre.

sucediendo. A partir de datos objetivos lo que surge es una pelea por construir la verdad, por contarle a todo el mundo qué es, exactamente, lo que está sucediendo.

En ese marco, el Gobierno se encontró el otro día con unos datos del INE que hablaban de la creación de 402.400 puestos de trabajo, como se lleva encontrando con previsiones de crecimiento del PIB. Por supuesto, como era de La verdad es que estos datos son esperar, la reacción a estas cifras imprescindibles para comprender ha sido la euforia, casi decretando la situación política y económica el fin de la crisis. del país, pero también es cierto que casi nadie tiene las herra- En Juventud Sin Futuro nos seguimientas para interpretar y poner mos preguntando si estas estadísen perspectiva qué significan los ticas son suficientes para explicar datos. Cada cifra, tomada en sí lo que sucede. Porque la realimisma, no explica absolutamente dad es que nosotras, quienes nos nada. Los datos son objetivos, rodean y aquellas personas con pero las interpretaciones son quienes tenemos contacto seguisiempre interesadas. Y son pocas mos viviendo exactamente la misquienes tienen a su alcance los ma espiral de paro, precariedad conocimientos que permiten con- y/o exilio que llevamos años detextualizar y explicar a las demás nunciando. Incluso con los 402.400 qué significa exactamente un 1% puestos de trabajo creados. Inde crecimiento del PIB o un des- cluso con el crecimiento del PIB censo de décimas en la tasa de des- anunciado a bombo y platillo por empleo. Además, para explicar la las instituciones financieras intersituación completa no basta con nacionales. uno o dos datos cogidos al azar, sino que se necesitan poner en Es probable que la fiabilidad de perspectiva muchísimas variables. los datos y sus análisis dependan, directamente, de quien los crea. Las estadísticas, por ejemplo las Y es muy probable que, tanto el del Instituto Nacional de Estadís- Gobierno como las instituciones tica (INE), son una fuente impres- financieras internacionales tencindible de información para com- gan interés en decir que la crisis prender lo que sucede. Pero la ha terminado, en consagrar ya interpretación de esas estadísti- como normal y natural la situación cas es una batalla política: la de de empobrecimiento de la gente poner en perspectiva, explicar corriente. Es probable que esos políticamente, qué es lo que está datos, siendo herramientas para 8

explicar cosas, no estén explicando que el PIB crece para algunas, pero que la gran mayoría tiene cada vez menos recursos, menos servicios públicos y menos derechos. Que el empleo crece en verano (en un país como España el crecimiento de empleo en verano es tan sorprendente como el calor, por otra parte), pero crece a costa de la destrucción de trabajos fijos y bien remunerados que están siendo sustituidos por curros de 300 euros y contratos de un par de meses. Que la clave de la bajada de la tasa de desempleo no es una creación pujante de puestos de trabajo, sino los más de 1.200.000 personas que se han tenido que exiliar porque aquí ya no había oportunidades para ellas. Quizá, cuando las estadísticas del gobierno no representan lo que la gente vive, es el momento de buscar ventanas en las que contar nuestra experiencia para que nunca más nos digan que la crisis ha terminado quienes viven a todo trapo mientras hacemos malabares para sobrevivir. Para eso hemos decidido, en pleno verano, volver a lanzar el Buzón Precario, para que nuestra historia no la cuente nadie más que nosotras y para explicar que crear empleos de mierda no es tener un proyecto de futuro para la mayoría social, que queremos vidas que merezcan ser vividas y las vamos a recuperar a golpe de participación popular, de organización y democracia. Cuéntanos tu historia: buzonprecario.org/


Diez herramientas básicas y gratuitas para la militancia Artículo publicado originalmete en El Cuarto Poder en Red, un blog de Público La militancia política requiere tiempo y esfuerzo. Construir de manera común, con grupos amplios de gente, hace necesaria una buena organización del trabajo. Por suerte, existen una serie de herramientas online que pueden facilitar –y mucho– los procesos de creación colectiva. Webs, redes sociales, plataformas y aplicaciones que cualquier militante debería tener en cuenta si quiere sacar el mayor provecho posible a sus horas de trabajo.

todo– en las calles, en las plazas, en los barrios. 1. Titanpad: Es una herramienta online para la creación de documentos colaborativos: https://titanpad.com. Con un simple click, alguien crea una página en blanco que puede ser modificada por varias personas simultáneamente, con el único requisito de estar conectadas a Internet. Cuenta con un chat donde se pueden ir comentando los cambios, y ofrece también la posibilidad de exportar los textos, una Tan imprescindibles se han he- vez terminados, en diferentes cho que a día de hoy resulta formatos (PDF, Word, Opencomplicado imaginarse sacan- Document…). do adelante cualquier tema sin utilizarlas. ¿Cómo se con- Todo comunicado o articulo que vocaban las manifestaciones vaya a salir de una organizacion sin redes sociales o Whatsapp? pasa probablemente, por no ¿Cómo daba a conocer su traba- decir obligatoriamente, por su jo un colectivo sin página web? correspondiente pad. Se corre ¿Se puede sacar un comunicado el riesgo, eso sí, de entrar en común sin antes volcarlo a un la denominada “paditis”: abrir pad? pads para todo y creerse que el trabajo se va a hacer solo. Este Son tantas y tan variadas que sería casi imposible hacer un recuento exhaustivo, pero ahí van algunas de las más habituales. Solamente se han incluido las gratuitas, aunque a veces cuentan con una versión ‘pro’ que suele ser de pago. Pero antes de empezar la enumeración, un recuerdo a lo analógico: el activismo estaría incompleto si solo se queda en lo virtual. La lucha está también –y sobre

mismo artículo, sin ir más lejos, ha pasado su tiempo correspondiente de elaboración y revisiones en su propio pad. 2. La familia Google: Retomando la pregunta del principio, ¿cómo se conseguía organizar el trabajo común sin Gmail, Google Groups, Google Calendar o Doodle? No cabe ninguna duda de que la familia de herramientas de Google es un básico a la hora de organizarse. Empecemos por el último, el archipoderoso Doodle, que ha dado lugar al nacimiento de la “Doodlecracia”: lo que diga el Doodle va a misa. Se trata de una herramienta online para la programación de eventos, que permite a un grupo grande de personas ponerse de acuerdo en una fecha determinada. ¿Cómo? Pues tan facil como a través de una simple votación. Se proponen una serie de fechas y cada persona va marcando la casilla “sí” o “no” en función de su disponibilidad. La herramienta

Este es un boletín colaborativo. ¿Te animas a aportar contenidos o ideas? Mándanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com

9


Diez herramientas básicas y gratuitas para la militancia

genera automáticamente un cálculo de votos totales, y la fecha más votada es la ganadora. En la misma línea de sencillez y eficacia van el ya más que habitual Gmail, el gestor de correo electrónico; su evolución Google Groups, que permite comunicarse simultáneamente con diferentes personas, bien a través de un foro o de listas de correo; y el Google Calendar, un calendario sencillo que ofrece la posibilidad de actualizarse en diferentes dispositivos (web, móvil, ordenador…).

bién algunos lúdico-festivos, que no todo va a ser trabajar–. Existen también otras apps alternativas, como Line o Hangouts, pero cuyo uso no está tan extendido como las dos anteriores. 4. Redes sociales Entramos ya de lleno en el ámbito de las redes sociales, terreno más que explorado por los movimientos sociales –valga la redundancia–. Es el ámbito natural para cualquier tipo de activismo, ya que gracias a su viralidad permiten hacer llegar mensajes a un gran número de personas en todo el mundo. Las más habituales son Facebook y Twitter. También es cada vez más usada Instagram, donde la imagen reivindicativa empieza a ganar espacio. Y por supuesto, aunque para algunos no se ajusten a la definición estricta de red social, Youtube y Vimeo, dos plataformas para la difusión de contenido audiovisual. La primera es más masiva, la segunda permite mayor calidad.

3. Whatsapp y Telegram Mensajería instantánea al servicio de cualquiera que cuente con un smartphone. Whatsapp fue primero, pero Telegram llegó después con la ventaja de ofrecer más privacidad, ya que cuenta con un sistema de cifrado de mensajes. Cualquier colectivo social o político cuenta con su propio grupo de Whatsapp o Telegram, sin falta. Ahí se comentan las novedades que afectan al grupo, la organización del trabajo o las quedadas para acudir 5. Gestión de redes sociales a eventos –la mayor parte de Directamente relacionado con ellos reivindicativos, pero tam- el punto 4 llega el punto 5 de la 10

lista. Porque, si a día de hoy es necesario estar en redes sociales, más importante todavía es mantenerlas y gestionarlas. No basta con abrir perfiles en las principales plataformas, porque, igual que pasa con los pads, el trabajo no se hace solo. Hay que crear contenido, saber cuándo y cómo publicarlo, crear conexiones con la comunidad de seguidores y medir los resultados de la actividad. Para eso existen gestores que facilitan la organización de las publicaciones, como Hootsuite o Tweetdeck. Ambos están más orientados a la gestión de Twitter, ya que Facebook permite hacerlo desde la propia web. También existen otras herramientas dedicadas a la medición de la actividad en redes y el ROI (retorno de la inversión). Algunas de las más conocidas son Gephi, Wildfire o Facebook Insights. Llegados a este punto, ¿alguien se imagina cómo se organizan las principales campañas de redes sociales de los colectivos? Pues nada menos que volviendo al punto 1: con un pad. Hasta aquí el medio listado de herramientas básicas para la militancia. En la segunda parte del artículo se enumerarán otras igual de útiles, pero más específicas. Para quien se haya quedado con ganas, la 15mpedia –otro invento imprescindible para el activismo– recoge las principales herramientas colaborativas en esta entrada: http://wiki.15m.cc/wiki/Herramientas_colaborativas


“Me pone los pelos de punta que se hable de fuga de cerebros cuando lo que hay es movilidad”

Rubén Urosa (director general del Injuve)

¡QUE SE VAYAN ELLOS! ¡QUE SE VAYAN ELLOS! ¡QUE SE VAYAN ELLOS!

NOTA DE LAS AUTORAS - Uso del femenino plural Todos nuestros artículos están escritos en femenino plural, lo que constituye un pequeño acto rebelde que muestra cómo el lenguaje condiciona nuestra manera de entender el mundo. El uso del masculino plural para hablar de todas y todos es en cambio un reflejo de la sociedad sexista en que vivimos, una forma más de invisibilizar a las mujeres en la vida pública. Pretender que el masculino plural es una fórmula neutra supone olvidar que esa “neutralidad” se ha construido a través de siglos de subordinación de la mujer, en los que el masculino ha sido siempre la norma. Creemos, por tanto, que transformar el lenguaje utilizando el femenino es una manera de nombrar, visibilizar y reivindicar la participación de las mujeres en los procesos políticos y sociales. Aun así, en los textos de nuestras colaboradoras se respetará el uso del lenguaje que ellas hayan decidido utilizar. Contacto

nonosvamosnosechan@gmail.com @juventudsin facebook.com/juventudsinfuturo

Este es un boletín colaborativo. ¿Te animas a aportar contenidos o ideas? Mándanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.