EX-PRESS nº2 (Febrero 2014)

Page 1

Número 2 · febrero de 2014

Ilustración de Manles

Editorial: JSF Piensa. Seguimos adelante Desde el exilio

# Testimonio de un exiliado # Ser joven en otro lugar # Marea Granate Viena # Carta a Rajoy Pág. 3

Por qué nos echan

# Rescates. Cuestión de prioridades # ¿Quién gana? Pág. 7 1

Marca España

# Relato de noticias # La sanidad siendo emigrante: “Yo intento no ponerme malo...” Pág. 8


Editorial: Seguimos adelante Con más de 8.000 lecturas contabilizadas y habiendo recibido críticas alentadoras del primer número de EXPRESS, seguimos adelante y os presentamos el número 2 con el que hemos pretendido introducir algunas pautas nuevas, convencidas de que pueden mejorar su lectura y llegar a más personas preocupadas por el exilio.

del texto y contenga otros soportes visuales, como vídeos, fotografías, infografías, viñetas, etc. Vamos, que si sois más de pincel o de cámara de fotos que de máquina de escribir, también tenéis vuestro hueco en EX-PRESS. ¡Animaos! Por último, para las que nos seguís en Facebook,

habréis notado que recibís menos notificaciones. Esto se debe a que esta red social ha hecho cambios en el sistema. Si sigues los dos pasos que te explicamos en el siguiente enlace –y en la imagen de abajo–, puedes resolverlo en menos de diez segundos y seguir recibiendo nuestras actualizaciones diarias.

La primera de ellas, siendo coherentes con nuestro subtítulo (información para el exilio y DESDE el exilio), ha sido integrar al máximo las propuestas de colaboración que nos han llegado. Así, hemos conseguido que este número sea un poco más desde el exilio que el anterior, y confiamos en que el siguiente lo sea todavía más. Para ello, insistimos en que no dudéis en enviar vuestras propuestas y no os cortéis en sugerir nuevas secciones que aborden el problema del exilio. Relacionado con este punto, nos ha parecido importante cuidar la extensión del EXPRESS para que no termine siendo una enciclopedia en varios volúmenes que sea de todo menos práctica para todas nosotras. Y en este sentido, confiamos también en que el boletín no abuse

Este es un boletín colaborativo. ¿Te animas a aportar contenidos o ideas? Mándanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com

2


Desde el exilio: testimonio de un exiliado “Estos españoles, ¿a qué vienen aquí?” Elena García Fuente decidió cambiar el frío burgalés por el alemán de Dusseldorf. Tiene 28 años, estudió periodismo en Bilbao y, harta de empalmar trabajos precarios en el terreno de la comunicación, se marchó el verano de 2012 a mejorar conocimientos del idioma germano. Fue un viaje de ida y vuelta, pero como en España solo consiguió trabajar de comercial, con muy malas condiciones laborales, en enero de 2013 hizo de nuevo las maletas de forma, de momento, definitiva. Echa de menos España y, más aún, para mostrar su incondicional apoyo en acontecimientos como el de Gamonal, precisamente en su ciudad. Por Myriam Gómez Olalla

y tratada con mucho despreTenía escasos conocimientos cio”. Después del verano de del idioma, pero como veía 2013 estuvo a punto de tirar que cada vez conocía a más la toalla, pero en septiembre gente que se marchaba a la consiguió una entrevista para aventura, decidió probar en trabajar como profesora en Alemania, aunque solo du- una escuela de español. rante el verano con cursos Actualmente trabaja como intensivos de alemán. Cuando profesora en dos escuelas de volvió a España, siguió bus- idiomas (una para niñas de cando trabajo como periodis- entre 5 y 17 años y otra para ta, pero solo encontró como adultas). También enseña escomercial; así que, dos meses pañol en el Banco Santander, después, se marchó de nuevo para los empleados alemanes a Dusseldorf; esta vez con in- que necesitan aprender tenciones de quedarse. Lleva el idioma; además de las allí un año y tres meses y cree clases particulares de espaque “va para largo”. ñol que da a niños en casa. Cuando llegó solo iba a cla- En el aspecto laboral aseguses de alemán, ya que “sin el ra: “puedo decir que estoy idioma aquí, no puedes tra- contenta”.

donde las españolas se reúnen para hablar, jugar a las cartas o leer, pero no hay ninguna joven ya que son personas que llegaron en los años 60. Aunque “cada vez somos más por las calles de Dusseldorf”, ella se siente como una extranjera: “está creciendo un fuerte sentimiento de rechazo hacia la inmigración masiva”. Ha llegado a escuchar en boca de una alemana: “estos españoles, ¿a qué vienen aquí? sólo encuentran trabajos de mierda...”.

Con un nivel B2 de alemán, ve factible alcanzar el C1, para poder ejercer como periodista en Alemania. Elena estudió periodismo para “dar voz a bajar ni limpiando”, pero La mayoría de españolas que los que no la tienen y contar empezó a cuidar niños porque conoce trabajan en la hos- los problemas que ocurren en necesitaba “sacar dinero de telería o cuidando niñas. Cree la sociedad. Pero este periodonde fuera”, a 7,5 euros la que la gente tarda cerca de dismo utópico no podría dehora. “Me trataron fatal. Me un año y medio en encontrar sarrollarlo en España ni ahora pagaban poco, me exigían mu- un buen empleo. Algunos vier- ni en muchos años. Así que no cho, me sentía discriminada nes y sábados va a un local me planteo volver”. Este es un boletín colaborativo. ¿Te animas a aportar contenidos o ideas? Mándanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com

3


Desde el exilio: ser joven en otro lugar Del Paraná a la Villa Banana

Por Jesús Gil Molina Cuando uno se va, cualquier comparación es falsa: nunca nada va a poder igualar al sitio de donde te fuiste. Especialmente cuando te echan, porque además tienes la sensación de que no te corresponde estar ahí, de que estás porque no puedes ir a ningún otro lado. ¿Buen clima? El de casa es mejor. ¿Buena comida? La de mi madre sí que es buena. Y así con todo lo que uno pueda imaginar. Pero según pasan las semanas y tomas la distancia necesaria para valorar las cosas un poco más objetivamente, aprendes a apreciar lo que tienes alrededor y a poner en el contexto en que debe ser puesto lo que dejaste atrás. En mi caso, Rosario me ha tratado impecablemente desde que llegué. Me ha tratado como no me ha tratado Madrid: he en-

contrado trabajo y casa. He encontrado, también, amigos y bares, playas en el río Paraná y un gran ambiente. Pero también he encontrado miseria, droga, corrupción, trabajo en negro y gente sin derechos. Rosario tiene los mismos problemas que tiene el resto del país: sigue pagando las consecuencias del neoliberalismo atroz impuesto durante la dictadura, que continuó Menem en los noventa y acabó por producir una de las mayores crisis económicas y sociales que haya vivido un país. Vive con el lastre de la deuda que tiene que pagar al FMI y otras naciones que concedieron créditos después del 2001. Por mucho que en los últimos diez años los datos de pobreza, exclusión social, etc. hayan mejorado, el país tiene mucho camino que recorrer. Así, en Rosario, miles de personas viven en las villas miseria que se reparten por toda 4

la ciudad. Miles de personas –el 40% de la ciudad- no tienen cloacas en su casa. Muchos más sobreviven con muy poco dinero al mes, que muchas veces consiguen pidiendo, niños incluidos, por las calles. Gran parte de la gente que conocí, y me atrevo a extrapolar a toda la ciudad, trabaja en negro o con en unas condiciones peores de lo legal, por la connivencia entre empresarios y gobierno municipal. El narcotráfico hace estragos y las muertes violentas en el pasado año 2013 pasaron de las 200 en una ciudad de un millón de habitantes. Dentro de este negocio, muchos adolescentes y niños son empleados en los búnkeres de droga, donde se vende, y como soldaditos de las distintas bandas. ¿Es Rosario una ciudad para jóvenes? No puedo abstraerme de todo esto cuando lo pienso. Por otra parte, tampoco puedo dejar de pensar que es una ciudad donde es relativamente fácil encontrar trabajo, donde uno puede ser independiente con no demasiado dinero al mes. No puedo dejar de señalar que la universidad es gratuita para los ciudadanos argentinos, o que el transporte público funciona bastante bien y es barato. Y no puedo dejar de pensar especialmente en los cientos, miles de personas, militantes políticos y activistas sociales que luchan y trabajan día a día para convertir esta ciudad y este país en uno mejor.


Marea Granate: JSF Viena - ¿Cómo empezó todo? JSF Marea Granate Viena. Marea Granate en Viena Desde el comienzo hemos esYa en Mayo de 2011 hubo tado en contacto con otras movimiento 15M en Viena. asambleas Marea Granate, JSF Lo componían emigrantes y 15M. Con ellas compartimos del Estado español, que, a objetivos comunes, cooperasu vez, se coordinaron con mos en acciones internacioel movimiento “Ocuppy nales e intercambiamos inforVienna” y “Ocuppy Austria”, mación de manera continua. formado por personas en su Asimismo, colaboramos activamayoría austríacas, pero tam- mente con iniciativas austríacas bién de otras nacionalidades. (Attac, Prekär Café, RSO), así Con el paso del tiempo, el 15M como con colectivos migrantes vienés perdió fuerza, al con- residentes en Austria, como trario que otras asambleas 15M Solidarity4all Vienna, o Viena internacionales que han estado Saves, Rosia Montana. permanentemente activas desJunto a varios de estos de mayo de 2011. colectivos hemos creado un La chispa resurgió el 7 de abril de espacio conjunto: la Precarity 2013 durante la manifestación Office Vienna, una suerte de que tuvo lugar en el centro de oficina de derechos laborales Viena motivada por la iniciativa y sociales, en la que, además, de Juventud SIN Futuro (JSF) el apoyo mutuo juega un papel #NoNosVamosNosEchan. Las muy importante. personas allí congregadas, entre ellas gente del antiguo 15M - ¿Qué hacemos? vienés, formaron una asamblea En general, las líneas de tray se decidió adoptar el nombre bajo de nuestra asamblea son: JSF Viena. a) Apoyar e informar a recién En mayo de 2013, la asamblea llegados, así como trabajar y 15M London hizo un llama- colaborar con inmigrantes esmiento a las asambleas inter- pañoles residentes en otros nacionales a unirse a la Marea países (p.ej. otros nodos de la Granate, la marea emigrante. Marea Granate). Dicho llamaniento fue secunb) Dar visibilidad en Austria a la dado por varias asambleas insituación en la que se encuencluyendo la nuestra. La primera tra España actualmente. acción como Marea Granate fue el 1 de junio en las protestas c) Tejer redes de colectivos “Pueblos unidos contra la Troi- afines tanto de personas natika”. Pasamos a llamarnos JSF vas como de inmigrantes.

d) Creación de talleres de autoformación, porque el saber no ocupa lugar y todo buen activista que se precie debe tener unos conocimientos básicos de historia, política, economía, derechos, etc. La educación de la ciudadanía es un paso fundamental en la lucha contra la precariedad. e) Promover la solidaridad internacional y la lucha por lo común a nivel global. No somos indiferentes a lo que está pasando en nuestro país, uno de nuestros objetivos es apoyar las movilizaciones e iniciativas que surjan en el Estado español y, por otro lado, sumarnos a las convocatorias internacionales y a las acciones que surgan desde la Marea Granate. - ¿Qué dificultades generan las dinámicas de la emigración? La necesidad de consejo y apoyo de otras personas la tenemos en parte resuelta gracias a la oficina precaria y a nuestra propia asamblea. Resulta muy difícil empezar la vida en esta ciudad si no se conocen bien el idioma, las leyes, y las dinámicas de aquí. Además, hay un incremento del racismo y la xenofobia, tanto a nivel personal como institucional. En Austria y, especialmente, en Viena, la extrema derecha es muy fuerte y eso se nota en muchos ámbitos tanto de la vida cotidiana como laboral.

¿Cómo contactar con la Marea Granate Viena? jsf.viena@gmail.com · viena@mareagranate.org · www.jsfviena.net · twitter.com/ jsfMG_Viena · facebook.com/groups/JSF.MareaGranateViena · facebook.com/MareaGranateVIE · facebook.com/marea.granateviena

5


Desde el exilio: Carta a Rajoy Londres, 25 de enero de 2014 A quien corresponda, Me llamo Sergio, aunque bien podría llamarme Luis, Raquel, Miguel o Laura. Le escribo en nombre de todos los españoles que por una razón o por otra estamos viviendo fuera de España y me propongo dar voz a todos ellos. Igualmente, le escribo desde Londres, como podría hacerlo desde París, Buenos Aires, Nueva York o Shanghái. Es lo que tiene la movilidad exterior, oiga. Viajar está muy bien, seguro que a usted le encanta. A mí también, es una de mis grandes pasiones y viajo siempre que puedo. Considero que viajando se aprende mucho, valoramos nuestras raíces y descubrimos cómo viven otros pueblos. Sin embargo, me doy cuenta de que últimamente donde más viajo es a España, a ver a mi familia y a mis seres queridos. Tal vez me esté planteando volver a España ya que me he dado cuenta de que no he estado al lado de los míos en ocasiones especiales, como el 25 aniversario de mis padres o el 50 aniversario de mis abuelos. Tampoco estuve allí cuando mi hermano cumplió la mayoría de edad, cuando mi primo hizo la comunión o cuando murió algún familiar. Ahora estoy pasando por una época difícil pues estoy enfermo y no estoy cerca de los míos, y créame que el mal trago se pasa mejor si es acompañado por tu familia. Usted lo sabrá. Sin embargo, miro atrás y no veo el mismo país que yo dejé. Ahora mis compañeros, los jóvenes tan formados que toda la sociedad quería, no tienen trabajo, no se les valora. He visto que los ricos son aun más ricos y que hay más pobreza que nunca. Para colmo, el sistema sanitario que siempre elogiaba en el extranjero ya no es lo que era, hay menos médicos y enfermeras, quirófanos cerrados, salas de urgencias colapsadas y gente pasándolo muy mal. Encima, mis amigos inmigrantes no regularizados han perdido la cobertura sanitaria. También he visto que el poder judicial está controlado por el Gobierno y concede indultos a los poderosos y ladrones de lo público. Miro a España y veo un país sin libertades y sin derechos, esos que tanto nos costó conseguir como sociedad. Muchos de mis amigos están trabajando gratis durante unos meses y no tienen protección alguna, luego son enviados al paro. Otros cobran salarios que no les permiten independizarse. Encima ahora se penaliza la protesta y la manifestación, cosa que se me antoja un tanto franquista, al igual que el recorte de libertad a la mujer en cuestión del aborto. ¿Quiénes son ustedes para decidir por ellas? Puede que quiera volver a España un día de estos, pero quiero volver a un país donde todo el mundo tenga lo más básico, donde no haya tanta desigualdad entre ricos y pobres, donde haya cohesión social y donde me pueda ganar la vida dignamente. ¿Me permiten, señores, volver a mi país? Muchas gracias, Firmado: un español cualquiera desde una ciudad cualquiera fuera de España. 6


Pasa a la página siguiente

Por qué nos echan: Rescates. Cuestión de prioridades

7


Por qué nos echan: ¿Quién gana? Viene de la página anterior

Ya era oficial, los diarios llenaban sus cabeceras con la noticia de la aportación acumulada de las ayudas al empleo juvenil europeas de los próximos seis años para 2014. Y, además, España tenía el dudoso honor de ser el país más beneficiado, ya que ostentamos el deshonor de tener la tasa de paro juvenil más alta de toda la UE, y una de las más altas de todo el mundo.

muy buenos ojos el plan de empleo del gobierno, que consiste, básicamente, en utilizar el dinero para fomentar las exenciones fiscales a empresas contratantes -incluyendo entre estas a las ETT-.

tructurales (desregualción del sistema financiero y desempleo juvenil), una es capaz de percatarse rápidamente de dónde están esas prioridades.

Mientras se han rescatado con grandes cantidades a los bancos y a las cajas que especuAnte dos problemas es- laron con los bienes y servicios tructurales, una es capaz esenciales como la vivienda, de percatarse de dónde que pactaron retiradas millonarias entre sus directivos están las prioridades y que en 2013 dejaron a más Sin embargo, no nos contaban Pero si profundizamos algo de 32.000 familias sin vivienmucho acerca de las caracte- más en las implicaciones de da habitual mientras reparten rísticas de este fondo europeo. esta ayuda, no para de surgir dividendos por sus gananFue posteriormente cuando en nuestra cabeza una duda: cias; se destinan migajas para la atención mediática cubría ¿este fondo responde real- acabar con las cifras sangranotros temas, cuando pudimos mente a los problemas de la tes de desempleo juvenil, una analizar la letra pequeña de población? Uno prodría argu- lacra para cualquier país en el este programa. mentar que sí, cualquier fon- presente y el futuro. El objetivo principal es con- do es bueno, pero nos quedaSe destinan migajas seguir la llamada Garantía ju- ríamos en una parte superficial de la cuestión. Si consivenil, que consiste en que una para acabar con las joven no pase más de cuatro guiésemos poner en perspeccifras sangrantes de meses desde su graduación, tiva las prioridades europeas desempleo juvenil o en situación de desempleo, y los problemas ciudadanos, sin recibir una oferta labo- podría llegarse a otra con- Las entidades bancarias, que ral. El Gobierno recibe el pri- clusión. En este caso, lo he- han perpetrado el chantaje mer espaldarazo cuando la UE mos hecho por medio de los más caro de la historia para comunica que el fondo será recursos destinados a los res- las cuentas públicas, vuelven desembolsado únicamente cates bancarios y aquellos a salir vencedoras de la batacuando se cumpla con lo dedicados a este “rescate ciu- lla contra las de abajo gracias pactado en el plan de gasto, dadano”. a sus aliados en el gobierno. un requisito previo para la El dinero no lo es todo, pero, Nosotras seguiremos dando aprobación de este fondo. en ocasiones, sí nos permite batalla donde toque, en la Mientras tanto, irá a parar al calibrar el grado de preocu- calle, en un desahucio o en déficit de las cuentas nacio- pación y las prioridades de nuestras vidas truncadas por nales, algo que España no los que nos gobiernan. Como un futuro incierto, tenemos puede permitirse. Y aquí llega puede observarse en este grá- clara una cosa: ¡Que no nos el segundo: la UE no ve con fico, ante dos problemas es- vamos a rendir! 8


Relato de noticias: Sus buenas noticias Los protagonistas de las películas hollywoodienses tienden a mostrarse alarmados cuando sus compañeros de desventuras les dicen aquello de que “esto no puede ir peor”, porque sí puede y, además, ocurrirá. Aquí nos pasa algo parecido, aunque el régimen insista en lo contrario. Las políticas de austeridad continúan mostrándose, a comienzos del año 2014, como auténticos puñales para el desarrollo de nuestras vidas.

Desde Europa se dan cuenta, lógicamente, de que esto no va bien, ¿la solución del Fondo Monetario Internacional, Bruselas y Berlín? Más reformas. Las que nos han llevado a donde estamos, pero más. Perfecto, gracias por el consejo –aunque el problema, por supuesto, es que no es sólo un consejo-.

de acudir a ese profundísimo cajón de mentiras-, sigue su camino la ley que reformará la legislación actual sobre el aborto, alejándonos de la legislación que es mayoritaria en el continente. No importa al Gobierno la opinión de la sociedad, ni la que llega de Europa –justo para esto, no-, ni las manifestaciones denA las penurias económicas tro del Estado, ni las que se que sufrimos ese 99%, a las producen fuera, como, entre enormes cotas de desigualdad otros países, Francia o Brusey pobreza que observamos y las. Erre que te erre, sin ver, experimentamos “la gente ni escuchar. del común”, se une el reLas políticas de corte continuo y despiadado Y es que eso de los de derechos, llevado a cabo austeridad continúan derechos, mejor sólo con la ley en la mano –con las mostrándose para unos pocos nuevas leyes al servicio de su como puñales poder y de su miedo-. Cada Y es que eso de los derechos, La renta de los hogares mes hay más. Ahora toca el mejor sólo para unos pocos. Es seguirá cayendo y el desem- fin de la justicia universal, por eso que la imputación de pleo se mantendrá en co- dejando fuera del amparo de la infanta se hace después de tas imposibles por muchos los jueces casos como el del mucho camino rodado y bajo años –el mes pasado se siguió cámara José Couso, el de los condiciones especiales. Toda destruyendo empleo, para no vuelos de la CIA o el de las ayuda es poca, en el mundo variar–. Además, quienes tra- torturas en Guantánamo. de unas élites delincuentes y bajen lo harán en malísimas mentirosas. Porque continuacondiciones y, sea como sea, A las penurias mos asistiendo a espectáculos nunca verán subir su salario de la calidad de la trama Güreconómicas se une al ritmo que impone la evolutel, el caso Pokémon, las idas el recorte continuo ción económica. Podía parey venidas del tal Bárcenas y de derechos cer que ahí acaba la cosa, un larguísimo e indignante etpero no. Además de esto, la cétera. tarifa de la luz vuelve a subir, Asimismo, de espaldas a la duplicándose la parte fija, sociedad y aduciendo eso de Por si una solución era irse nada más y nada menos, en que “estaba en el programa” de aquí, al gobierno se le ha ocurrido la genial idea de sólo un año. –porque son capaces hasta poner la mayor parte de obsEste es un boletín colaborativo. ¿Te animas a aportar contenidos o ideas? Mándanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com

9


táculos posibles. Este mes, además del peligro de perder la tarjeta sanitaria por parte de las exiliadas, le ha tocado el turno a las estudiantes que quieren estudiar un año en Europa: el gobierno ha reducido el Erasmus a la mitad del año. Las pseudobecas para ese cuatrimestre fuera se verán complementadas con otras, mucho más cuantiosas, para estudiantes con muy buenas notas y muy buen nivel de idiomas. Parece que hasta que no se queden sólo sus hijos y los hijos de sus amigos en la Universidad, no van a parar. Así son las cosas aquí. Pero los culpables de nuestros problemas y de nuestras miserias lo son también de las de perso-

nas que –mala suerte- nacieron al otro lado de la frontera de Europa. Frontex, la agencia europea que controla las fronteras, y los Estados circundantes –a cambio de la simpatía y del monedero de la Unión-, vigilan que no se cuelen “en casa” lo que consideran personas “ilegales”.

Aun así, está Gamonal: un barrio obrero que luchó ante una injusticia, símbolo de tantas otras, y venció, después de enormes sacrificios que se hubiesen evitado con gobernantes que escuchasen.

No todo son lágrimas, De vez en cuando, su inaceppues: también se table política racista se visipuede ir a mejor biliza en tragedias como la de la muerte de trece inmigrantes que buscaban aquí un quimérico sueño europeo.

Su política racista se visibiliza en tragedias como la muerte de trece inmigrantes

Lo mismo ocurrió con la monumental respuesta de la Marea Blanca a todos sus desmanes en materia de salud y el fin de la privatización de la sanidad madrileña. No todo son lágrimas, pues: también se puede ir a mejor.

Pintada en una manifestación celebrada en Madrid en febrero de 2014.

10


La sanidad siendo emigrante: “Yo intento no ponerme malo...” “Yo intento malo…

no

ponerme

…para no tener que ir al médico”. ¿A que os suena la frase, emigrantes en el exilio? Es muy frecuente entre nosotras, ¿verdad? Desde que en España el acceso a la sanidad ha dejado de ser universal, aquellos que damos el paso de emigrar cada vez lo tenemos más difícil para conseguir cierta cobertura sanitaria mientras nos establecemos en otro país. ¿Es esto normal? ¿Qué está pasando? Tras las sucesivas reformas del Gobierno, nuestra cobertura sanitaria depende ahora de la condición de “asegurados”; para los que emigramos a Europa, por ejemplo, de nuestra condición laboral al solicitar la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) para salir del país. La TSE sólo se expide a personas con contrato indefinido, pensionistas o sus beneficiaros; el resto de solicitantes reciben un Certificado Sustitutorio Provisional (CSP), cuya validez es de 90 días. Ahora bien, ¿cuántos emigrantes recibimos la TSE? ¿Cuántos tenemos contrato indefinido en el momento que decidimos abandonar el país? Es evidente que, en un país con unas tasas de empleo desorbitadas y una reforma

laboral salvaje –que ha aumentado la precariedad en la contratación y en el despidonuestras condiciones laborales son extremadamente frágiles. Es evidente, también, que son estas condiciones las que nos fuerzan a emigrar.

¿A que os suena la frase, emigrantes en el exilio? Por si no teníamos bastante, estas condiciones determinan nuestra asistencia sanitaria al emigrar, en un proceso bastante oscuro, ya que el hecho de tener que solicitar un papel/tarjeta para tener derecho a nuestra cobertura le sirve al Estado de excusa para restringírnosla. Transcurridos los 90 días de CSP, España no se hace cargo de nuestra cobertura, lo que en la práctica significa que no reembolsará el gasto médico a los países de acogida; dicho de otro modo, ese gasto corre de nuestra cuenta. Hasta ahora los parados estaban exentos de ello, como individuos especialmente protegidos por su situación, pero con la nueva reforma sanitaria también se les ha quitado ese derecho (aparte de las trabas para obtener de nuevo cobertura sanitaria si regresan a España). Además, estos tres meses de 11

cobertura resultan en muchas veces insuficientes: es de sobra conocida la precariedad de los trabajos que tenemos que aceptar muchos exiliados en nuestros inicios, lo que dificulta nuestra asistencia social y nos deja en un “limbo” sanitario, sin cobertura en ningún país. Y todo esto estando en territorio UE, pero, ¿qué pasa con el resto de países? Pues que el Estado español sólo tiene firmados convenios bilaterales de Sanidad con otros 20 países fuera del espacio de Schengen. Y estos acuerdos aplican, en mayor medida, al régimen de pensiones, paro, bajas por maternidad o accidentes más que a la cobertura sanitaria en sí. En el resto de casos, por norma general, los emigrantes estamos forzados a costearnos seguros privados. Todo esto hace que la cobertura sanitaria a los que nos vamos se haya convertido en muy deficiente, en un proceso claramente discriminatorio con respecto al resto de la población. Los emigrantes nos convertimos en ciudadanos de segunda, expulsados por las políticas económicas y sociales del Gobierno y perjudicados en cuanto a derechos civiles. Exiliados y desamparados ante el sistema. Nos echan y, de paso, nos quitan derechos.


Ilustración de JRMora.

NOTA DE LAS AUTORAS - Uso del femenino plural Todos nuestros artículos están escritos en femenino plural, lo que constituye un pequeño acto rebelde que muestra cómo el lenguaje condiciona nuestra manera de entender el mundo. El uso del masculino plural para hablar de todas y todos es en cambio un reflejo de la sociedad sexista en que vivimos, una forma más de invisibilizar a las mujeres en la vida pública. Pretender que el masculino plural es una fórmula neutra supone olvidar que esa “neutralidad” se ha construido a través de siglos de subordinación de la mujer, en los que el masculino ha sido siempre la norma. Creemos, por tanto, que transformar el lenguaje utilizando el femenino es una manera de nombrar, visibilizar y reivindicar la participación de las mujeres en los procesos políticos y sociales. Aun así, en los textos de nuestras colaboradoras se respetará el uso del lenguaje que ellas hayan decidido utilizar. Contacto nonosvamosnosechan@gmail.com @juventudsin facebook.com/juventudsinfuturo Este es un boletín colaborativo. ¿Te animas a aportar contenidos o ideas? Mándanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.