Express nº4 Mayo 2014

Page 1

Número 4 · Mayo de 2014

Nueva campaña de JSF

No es ciudad para jóvenes

Editorial: JSF Piensa. Seguimos celebrando primaveras Desde el exilio Por qué nos echan Marca España

# Marea Granate: América Latina # Cinco razones para apoyar la # Nos largamos a la mierda # Carta abierta a los políticos ILP Renta Básica Pág. 8 Pág. 11 Pág. 3

Recibimiento Juvenil a las Marchas del 22 de marzo Pág. 6 1


Seguimos celebrando primaveras El número 4 del boletín EXPRESS llega cargado de contenido en un momento especial para Juventud Sin Futuro. La primavera ha sido siempre una época clave para nuestro colectivo, desde el momento en que nacimos hasta hoy, pasando por la presentación de varias campañas. El 7 de abril de 2011, poco antes del 15M, un grupo de jóvenes nos concentramos en el centro de Madrid denunciando nuestra situación: precariedad, paro, falta de perspectivas de futuro... Fue la primera acción reivindicativa de Juventud Sin Futuro, de la que luego vendrían muchas más. Poco después, nuestro colectivo se sumó a la marea de cambio propuesta por el 15M, con numerosas iniciativas enfocadas siempre hacia la “generación perdida”.

Y otro 7 de abril, hace poco más de un mes, pusimos en marcha una nueva campaña. Bajo el lema ‘No es ciudad para jóvenes’ estamos denunciando las condiciones de vida actuales en Madrid, la ciudad en la que vivimos quienes formamos JSF. Una ciudad que impide a sus habitantes llevar una vida digna mientras enriquece los bolsillos de unos cuantos poderosos. Este es, pues, un número especial de nuestro boletín. En sus páginas encontrarás un reportaje fotográfico sobre las Marchas de la Dignidad, que llegaron a Madrid el pasado 22 de marzo y recorrieron las calles de la ciudad en una manifestación masiva; la carta indignada de una exiliada; información de la

Marea Granate, en este caso desde América Latina; un reportaje sobre la Iniciativa Legislativa Popular para la renta básica y el texto que enmarca nuestra campaña ‘No es ciudad para jóvenes’. En #MarcaEspaña tenemos el honor de contar con la firma del periodista Héctor Juanatey. Esta publicación está pensada para vosotras, exiliadas, y por eso nos encantaría recibir vuestras propuestas. Si os apetece contarnos vuestra experiencia, proponernos cualquier tipo de contenido o hacer alguna otra aportación, solo tenéis que escribirnos a nonosvamosnosechan@gmail. com. Estaremos encantadas de contar con vosotras para poder seguir celebrando muchas más primaveras.

Dos años y muchas batallas después, el 7 de abril de 2013 nacía una de nuestras campañas más potentes: #NoNosVamosNosEchan. Denunciamos la situación de exilio forzoso de numerosas españolas, identificando las causas del problema, señalando a sus culpables y proponiendo alternativas. Precisamente al hilo de esa idea nació este boletín, una publicación colaborativa con información realizada por y para las exiliadas. Foto: Pancarta del recibimiento Juvenil a las Marchas del 22M.

2


“Cada vez más, cada vez más organizados” Marea Granate en América Latina Que Alemania está mucho más cerca que Chile es una verdad obvia que ni siquiera González Pons se atrevería a cuestionar. Así, el principal destino de las centenares de miles de personas expulsadas del país gracias a las (anti)políticas económicas de los últimos años, ha sido la Unión Europea. No solo por la accesibilidad geográfica, sino por las facilidades de ingreso y por una cierta afinidad cultural: un porcentaje importante de los menores de 40 años -el principal grupo migrante- ha cursado estudios fuera mediante becas Erasmus, ha viajado con interrailes o, sencillamente, ha aprovechado un vuelo barato para pasar un fin de semana en Londres. En cambio, América Latina, destino tradicional de la migración peninsular durante buena parte del siglo pasado, ha tardado más tiempo en recibir cantidades significativas de exiliados económicos víctimas de la presente crisis y sus gestores. No solo es una cuestión de distancia, sino también -por ejemplo en el caso de Brasil- una dificultad objetiva para cumplir con los requisitos de ingreso, en reciprocidad por el trato dispensado durante años por nuestros sucesivos gobiernos a los nacionales de varios países latinoamericanos. Además, hay que tener en cuenta que las

condiciones socioeconómicas, enormemente variables dentro del continente, constituyen un elemento de choque para aquellas personas que cruzan el océano por primera vez. No obstante, países como Chile o México han experimentado un flujo muy significativo de expatriados, mientras que en otros, como Argentina, Perú, Ecuador o Uruguay, es habitual encontrar cada mes más españoles recién llegados. El perfil de este nuevo migrante es común: menores de cuarenta años, con estudios superiores (y en muchos casos con especializaciones), con experiencia previa de trabajo en el extranjero y con vocación de permanecer al menos dos o tres años en el país de acogida. La gente que viene suele estar bien informada y hace buen uso de redes sociales para generar recursos de apoyo que

hagan más llevadero el periodo de adaptación. Además, y esto es importante, a diferencia del migrante de los años cincuenta, que venía a “hacer las Américas”, entendida la expresión como la acumulación de un capital económico, la nueva migración española tienen como objetivo recuperar la dignidad laboral. No se busca tanto unas condiciones económicas excelentes difíciles de conseguir en el contexto latinoamericanocomo la oportunidad de poner en valor la formación adquirida o de convertir en realidad proyectos profesionales. En el caso uruguayo, por ejemplo, un porcentaje importante de aquellas personas llegadas en los últimos doce meses trabajan como especialistas para el Estado o desempeñan puestos de responsabilidad en diversos campos, un panorama impensable en España.

Este es un boletín colaborativo. ¿Te animas a aportar contenidos o ideas? Mándanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com

3


Marea Granate en América Latina Hay otro rasgo común que conviene resaltar: el nivel de conciencia política es alto. Mucha gente recién llegada ha tenido experiencias comunes en el ámbito 15M y la trasladan a la Marea Granate: Uruguay, Chile, Perú, Centroamérica y Argentina tienen nodos funcionales que operan tanto como facilitadores para aquellas personas recién emigradas como polos alternativos al discurso oficial propugnado por embajadas y asociaciones de “viejos emigrantes”, extremadamente dependientes de aportaciones

oficiales y muy sensibles a una visión más estereotipada de la realidad española. Es un flujo, finalmente, que se incrementa: es complicado hacer estimaciones, ya que, por ejemplo, un porcentaje significativo de personas evita registrarse en el Consulado -para no perder la tarjeta sanitaria, uno de los caballos de batalla de toda la colectividad de nuevos emigrantes-, pero informalmente incluso las embajadas admiten incrementos cercanos al 100% con respecto a los primeros meses de 2013.

Es de esperar que esta tendencia al alza se mantenga. El esfuerzo por organizarse es directamente proporcional, porque si algo tenemos claro, y más al otro lado del mar, es que no nos hemos ido. Nos han echado, y haremos todo lo posible por dar guerra desde fuera, apoyando a las compas que, en el marco de las diversas mareas, asambleas y colectivos presentan una admirable resistencia cívica al asalto austericida en la esperanza de volver a una sociedad diferente y más justa.

Carta abierta a todos los políticos de mi país

A

todos los políticos de mi país, en especial al PSOE andaluz, pues son sus actos los responsables de estos agradecimientos:

Gracias por todos los malos momentos que nos habéis hecho pasar a mi familia y a mí, porque de todo llanto, de toda herida, algo se aprende, y nosotros hemos llorado mucho, y lo seguimos haciendo. Y es que, sin ese año durante el que mi madre trabajó sin que le pagarais, y sabiendo que jamás lo haríais, en la Mancomunidad que el PSOE aún preside, sin ese año esto no hubiese sido posible. Gracias por separar mi familia a miles de kilómetros de distancia, porque eso nos ha enseñado lo mucho que nos queremos y lo mucho que nos necesitamos. Gracias por darme la oportunidad de saber qué se siente tanto cuando eres una inmigrante como una emigrante, porque ambos casos me han mostrado lo cruel que puede llegar a ser un ser humano cuando está muy lejos de saber lo que es estar en el lugar del otro, en el lugar del débil. Gracias por acercarme a entender la impotencia que sienten muchas personas cuando se topan con alguien que no tiene interés en que os entendáis. Porque cuando no entiendes nada de lo que oyes, es como si no oyeras, y cuando hablas pero nadie te entiende, es como si no pudieses hablar. Gracias por todos esos viajes, por todo ese trabajo y ese tiempo invertido en encontrar un vuelo, y no por aventura o placer, sino para, sencillamente, poder estar en mi casa, para algo tan simple como poder darle un beso a mi novio. Ya que lo menciono, gracias también por hacerme contar, cada día de mi vida, los días que faltan para poder hacer justo eso. Todo esto me ha enseñado a tener paciencia. Gracias por enseñarme lo que es estar sola, porque ya nunca más lo desearé. Gracias por todas esas mentiras, porque ahora sé ver más allá de vuestras palabras, políticos, y ya nunca más las creeré. Gracias, de verdad, por haberme enseñado lo que es el dolor y la cara más 4


amarga de la vida, porque de ella he renacido y ahora sé apreciar lo bueno que me ofrece. Gracias por esos momentos, malos y buenos, en los que no he podido acompañar a mi familia, porque me he dado cuenta de lo mucho que me aprecian. Gracias por permitirme, a cambio, haber acompañado a otras personas aquí, haber podido abrazar a mi amiga, rota de dolor, porque su abuelo había muerto a más de 2000 Km. y ella no podía decirle adiós. Esto me ha enseñado el valor de la amistad y de la familia, y que sin eso no somos nada. Gracias por los amigos que he hecho aquí, porque de ellos he aprendido que aún hay gente en el mundo que quiere ser tu amigo por el mero hecho de disfrutar de tu amistad, sin pensar en los beneficios que puede obtener de ello. Gracias también por ayudarme a descubrir el mundo de las videollamadas y las redes sociales, algo que antes tanto odiaba, y que ahora se han convertido en mi salvación, mi única ventana a España, a mi casa y a mi gente. Por supuesto, el PSOE no es el culpable absoluto de todo esto. Tal vez si el gobierno no hubiese pagado sobresueldos, si hubiese utilizado bien el dinero procedente de los fondos europeos, en lugar de malversar con ellos, entonces el PSOE tampoco lo hubiese usado para falsos ERE, falsas guarderías como las de vuestro compañero Antonio Maestre, ni triples contratos públicos como los del exgerente de la Mancomunidad donde trabajaba mi madre, etc. Si tomaseis, vosotros, los políticos, la coherente decisión de acabar ya con esas costosas dietas y de usar vuestro cochazo propio también para ir al trabajo, o simplemente ir en transporte público, ese que tanto promovéis, como hacen el resto de los españoles. Si hicieseis eso en vez de, por ejemplo, unificar dos grandes hospitales como el de la Macarena y el Virgen del Rocío, porque claro, cerrar uno de ellos sería mucho más escandaloso. Pero igualmente los servicios han quedado reducidos a más de la mitad, al igual que la plantilla de médicos, enfermeras, auxiliares, etc., pero el personal directivo sigue siendo el mismo. Si hubiesen reducido este personal en lugar de la mano de obra, tanto en hospitales como en el resto de empresas y servicios públicos o privados (donde también muchos políticos y sus familiares y “amigos” son directores, presidentes, etc.), entre otras miles de ventajas, seríamos más productivos. Si hubieseis destinado los fondos a crear empleo sostenible para TODOS, y no empleo de primera clase para familiares y “amigos”. Si los andaluces hubiésemos votado a otro partido en lugar del PSOE… Si los españoles nos uniésemos todos a una en lugar de querer separarnos todos, porque como dice el lema de los extrabajadores de la Mancomunidad que cerrasteis, “O LUCHAMOS JUNTOS O NOS DERROTAN POR SEPARADO”. Si los españoles no votásemos más al PPSOE…Tal vez entonces, mi familia y muchas otras más no estarían pagando los errores y deudas de otros y yo no estaría escribiendo esta carta. Pero como les decía al principio, sin ese año que mi madre dedicó a trabajar sin percibir nada a cambio, en el que la vi llorar desesperada cada día, ese año que tanto miedo pasamos, ese año maldito en que lo perdimos todo…sin ese año, mi vida aquí, en Alemania, no hubiese sido posible. Por último, les agradezco también esos abogados tan buenos que contratasteis, en vez de pagar a los trabajadores, pues gracias a ellos perdimos el juicio que hoy también tenemos que pagar, así podemos continuar con este productivo aunque injusto aprendizaje… Solo espero que algún día podáis vosotros también aprender tanto como he aprendido yo. Sin más, Valentina Gómez Castro Este es un boletín colaborativo. ¿Te animas a aportar contenidos o ideas? Mándanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com

5


Marchas de la Dignidad 22 M 22 MARZO: Recibimiento Juvenil a las Marchas

Cientos de jóvenes recibieron el sábado 22 de marzo, de manera conjunta, a las Marchas de la Dignidad, que confluyeron ese día en la capital llegadas de diferentes puntos del país.

Foto: 22 Marzo Marchas por la dignidad

“Frente al paro, el exilio y la precariedad: la juventud se mueve” fue el lema del recibimiento juvenil, que también utilizó el hashtag #JuventudDigna22M para la movilización a través de redes sociales. Las jóvenes ofrecieron una cálida acogida a las Marchas, haciendo suyas algunas de sus reivindicaciones. Bajo el lema “Contra el desempleo, la precariedad y los recortes sociales. Renta básica o trabajo digno, no al pago de la deuda. Fuera los gobiernos de la troika”, las Marchas llenaron la capital en una jornada reivindicativa donde numerosos colectivos se movilizaron masivamente por una causa común. 6


Marchas de la Dignidad 22 M 22 MARZO: Recibimiento Juvenil a las Marchas

Este es un boletĂ­n colaborativo. ÂżTe animas a aportar contenidos o ideas? MĂĄndanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com

7


Cinco razones para apoyar la ILP Renta Básica En los próximos meses, la Iniciativa Legislativa Popular por una Renta Básica de Ciudadanía se pondrá de largo y comenzará la recogida de 500.000 firmas de ciudadan@s para llevarla al Parlamento y que, así, se garanticen 645,33 euros mensuales, el umbral de la pobreza según Eurostat, el instituto que fija este tipo de datos para la Unión Europea. Entendida como un derecho para tod@s y no como una prestación excepcional, se plantea su puesta en marcha con dos velocidades: un primer momento en que sería un derecho solo aplicable para quienes no reciben ningún tipo de ingreso o para complementar el de quienes reciben menos, y un segundo momento en el que se aplicaría para el conjunto de la ciudadanía. 1º Empobrecimiento de la mayoría social: desde el arranque de la crisis en 2007, la mayoría de la población española ha sufrido un proceso de empobrecimiento galopante. Las tasas de desempleo, por encima del 27% y del 55% para l@s jóvenes; los casi dos millones de familias con todos sus miembros desempleados; o el casi 20% de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza, son claros indicadores de esta situación que convive con un aumento de las grandes fortunas y mejoras fiscales para estas, el rescate a los bancos o el empeoramiento de las condiciones salariales. Sigue habiendo en la sociedad

dinero suficiente para que nadie quede en la cuneta. La Renta Básica es una medida de contención de esa situación y de justicia: repartir el dinero de los que más tienen para que todo el mundo pueda tener algo.

iguales significa que son iguales en los derechos fundamentales que se les reconocen, y libres para ejercerlos. La mayoría de ellos, sin un salario o una renta, son papel mojado: solo puede ejercerlos quien tiene algo de dinero en el bolsillo. Desde la vivienda, que exige el pago de Desde el arranque de la la hipoteca o el alquiler, hasta la crisis, la mayoría de la alimentación, son derechos fundamentales que deben ser gapoblación española ha rantizados por el conjunto de la sufrido un proceso de em- sociedad para todos sus miempobrecimiento bros. La Renta Básica de 645,33 euros al mes vendría a resolver este problema, al menos, par2º Democracia, también, en cialmente. la economía: hemos aprendido que democracia no es, exclusi- 3º Justicia social: España es un vamente, depositar cada cuatro país con un PIB per cápita de años una papeleta en una urna; más de 29.000 dólares al año. una sociedad democrática exige Si el dinero que hay en el país la democratización de muchas se repartiera de forma perfectamás cosas que la elección de mente equitativa entre tod@s, representantes. En ese sentido, tocaríamos a esa cantidad. Obla Constitución Española del 78, viamente, casi nadie accede a como todas las demás constitu- ella. La razón es sencilla, pero ciones democráticas del mun- profundamente injusta: la sodo, exige que l@s ciudadan@s ciedad está organizada de forma sean “libres e iguales”. Libres e desigual y solo garantiza la su-

8


Cinco razones para apoyar la ILP Renta Básica pervivencia digna de algun@s. Y no es cierto que solo una parte de la sociedad contribuya: hay una cantidad de trabajos que tod@s realizamos cotidianamente que supera con creces el empleo asalariado disponible. La sociedad debe tomar en cuenta el trabajo de quienes ciudamos a nuestr@s abuel@s o nuestr@s hij@s, el de quienes producen conocimiento o entretenimiento sin cobrar un duro, o el de quienes generamos beneficios comerciales a gran cantidad de empresas a través de nuestros datos y preferencias, estudiadas a través de nuestro uso de Internet. La Renta Básica supondría el reparto parcial de toda esa riqueza que generamos y nunca llegamos a tener. 4º Precariedad: la vida precaria, los curros que duran menos que la caducidad de los yogures, los alquileres y el transporte impagables, o el paro no son casuales. Son el proyecto de sociedad que, en la crisis, los de arriba han consolidado para mantener sus beneficios. El país se empobrece, pero ellos no dejan de ganar reduciendo salarios, empeorando las condiciones de despido y demás. No es casual ni una fatalidad, sino el proyecto de país de los poderosos que anteponen sus beneficios a los derechos de la mayoría. Necesitamos un proyecto que oponerles y necesitamos algún tipo de estabilidad para combatir el chantaje del paro del “si no

aceptas firmar 4 horas y currar 8, exactamente qué parte de ella ya aceptará alguien”. La Renta es nuestra y qué parte es ilegíBásica es, también, un meca- tima. nismo de autodefensa de l@s de abajo: la certeza de saber que tienes derecho a unos ingresos No hay un solo derecho por ser parte de la sociedad y de la mayoría que haya contribuir a ella, independientemente de si trabajas o no para salido gratis o haya sido entregado sin pelear otra persona. 5º Porque se puede: la sociedad genera recursos y dinero más que suficientes para que nadie se quede en la cuneta. La pobreza y la precariedad son una elección. Y hay que revertirla, porque nos jugamos la vida. En España hay cada día más multimillonarios y, de forma simultánea, más pobres. Los primeros deben contribuir a través de impuestos (y no de caridad) a resolver un problema que también les atañe: son parte de la sociedad y son una parte más responsable, puesto que son los ganadores de una situación terrible. Se puede generar el poder político suficiente para obligar a instaurar el derecho a una Renta Básica si la mayoría así lo quiere. Y económicamente es un proyecto perfectamente viable si conseguimos que los recursos de los bancos rescatados por tod@s se pongan a disposición de la gente y no de los ricos, si conseguimos unos impuestos justos que no castiguen a l@s trabajador@s con la mayor parte de la carga y recauden también en los capitales especulativos, si auditamos la deuda para saber

La Renta Básica es un proyecto complicado de llevar adelante, prácticamente imposible. Como era imposible en el siglo XIX la jornada laboral de ocho horas o, a principios del XX, el derecho a unas vacaciones pagadas. No hay un solo derecho de la mayoría que haya salido gratis o haya sido entregado sin pelear. Y los nuevos derechos deben amoldarse a un tiempo nuevo, sin nostalgia por un modelo de trabajo que no va a volver, pero sin querer inventar la pólvora. Si hay menos empleo pero sigue habiendo riqueza, el sentido común dicta lo que toca hacer en el futuro: repartir trabajo y riqueza entre tod@s. Necesitamos organizarnos y pelear por un derecho concreto, el de la Renta Básica, que forma parte de uno mucho más amplio: el de una vida digna, que merezca la pena ser vivida. La hoja de ruta está clara: recuperar la política para recuperar la democracia y recuperar la democracia para construir el futuro de tod@s y entre tod@s.

Este es un boletín colaborativo. ¿Te animas a aportar contenidos o ideas? Mándanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com

9


No es ciudad para jóvenes Madrid es una ciudad que queremos, a la vez, celebrar y reivindicar. Es nuestra ciudad, seamos o no de aquí, en la que la mayor parte de quienes participamos en Juventud Sin Futuro desarrollamos nuestras vidas, a ratos orgullos@s y a ratos llen@s de rabia. Creemos que la estafa masiva a la que han llamado crisis ha terminado de consolidar un modelo de sociedad y de ciudad que no está pensada para la vida de la gente, de la ciudadanía, sino para el beneficio de grandes empresarios y banqueros, de quienes ya son ricos. Madrid es sede de grandes empresas, de inmensas fortunas, tiene dos equipos en la final de la Champions y, al mismo tiempo, es una ciudad en la que se han destruido casi medio millón de puestos de trabajo en los últimos cinco años. El 94% de ellos, de menores de 35 años. Es la ciudad del transporte público impagable, del suelo y los alquileres por las nubes, las casas sin gente y la gente sin casa. Es, gracias a una Alcaldesa y un Presidente de la Comunidad bajo la sombra de la corrupción y a quienes nadie ha elegido, la capital de la privatización de la sanidad y la educación. También es, gracias a la gente digna, la capital de la Marea Verde y la Blanca, de mil movimientos ciudadanos que han decidido decir basta y recuperar la política para recuperar sus vidas a través de la democracia. De hacer que los derechos

que nos prometen sean efectivos y de la participación más allá de la urna cada cuatro años. Desde Juventud Sin Futuro queremos poner nuestro granito de arena en la construcción de una ciudad democrática y al servicio de la ciudadanía, de una ciudad en que, además de ser nuestra ciudad, sea el Pueblo y no la casta y la oligarquía quien mande, quien decida qué queremos y cómo lo construimos. Por eso ponemos en marcha #NoEsCiudadParaJóvenes y venimos presentamos una oferta al pueblo madrileño: la de apostar por un modelo de ciudad que reparta la riqueza entre tod@s, que genere oportunidades y empleo, que defienda sus servicios públicos y atienda al derecho al transporte. En el contexto de un año en el que se celebran elecciones autonómicas y municipales, se va a hablar, y mucho, de ciudades y política local. Nos parece imprescindible que el debate no lo monopolicen los políticos que

10

solo se acuerdan de la ciudadanía en época electoral. Queremos intervenir en el debate desde abajo y democratizándolo, es decir, convirtiéndolo en un debate participado por la gente corriente. Han convertido nuestra ciudad en una ciudad para Botín y Arturo Fernández, que se ganan el caviar cada día a costa de instituciones públicas puestas por los gobiernos del PP al servicio del interés privado. Queremos que la casta sepa que esto no va a ser así para siempre, queremos un futuro en el que que nunca más van a poder poner a su servicio lo de tod@s. #NoEsCiudadParaJóvenes,ni para mayores, ni para quien no tiene empleo o lo tiene en precario, para quien utiliza los servicios públicos o necesita una movilidad razonable. No lo es hoy, pero tenemos que ser capaces de recuperar, también en la ciudad, la política y la democracia para que lo sea. En eso estamos. Nunca más Madrid sin nosotr@s.


Nos largamos a la mierda Por Héctor Juanatey

Que no, que no nos vamos en busca de aventuras ni tampoco España nos exporta, aunque esta última definición se agradece, por honesta, digo, porque yo si me tratan como mercancía, al menos que no me engañen con bobadas de libros de grandes hazañas. Pero no, tampoco, no somos productos de esta cosa llamada país ni esta cosa llamada país nos exporta, no. Nos exportamos nosotros a nosotros mismos, nos largamos a la mierda, que solíamos decir. Ni siquiera decidimos emigrar, qué va, yo ya casi olvidé el significado de decidir. Qué más da gallego en Madrid que madrileño en Londres, si es que ya nacemos emigrados, casi habría que sustituir el libro de familia por el pasaporte. Por ahorrar, ya saben, que ahora todo se mide en austeridad.

“No quiero irme” Llegado a este punto, son más los amigos que se van que los amigos que tengo, búsquenle el sentido, que yo cuando hablo de estos temas prefiero exportar el mío,

Autor de este artículo, Héctor Juanatey, periodista freelance que colabora en varios medios

emigrarlo, largarlo a la mierda, por aquello de seguir en pie sin el sollozo asomando. El grupo de colegas ha dejado de viajar como tal, en grupo, para qué, los colegas viajan con las fotos del lugar de los demás. Se preguntaba el padre de un actor, cuya voz sonaba en la obra de su hijo, por qué diablos tenía que conformarse con ser abuelo por skype. Y yo, al escucharlo, con el sentido exportado, emigrado, largado la mierda, porque me

derrumbaba en el asiento. “No quiero irme”, me dijo hace unas horas otro que se va. Y aún así habrá avión que espere forrarse con la huida, y una cosa llamada país que presume de la calidad de sus productos. No, no es esta cosa llamada país la que nos manda fuera, qué va. Somos nosotros, que nos largamos a la mierda, que nos emigramos, nos exportamos, porque preferimos irnos que quedarnos y pensar que no pertenecemos.

http://www.encontraportada.com/2014/03/nos-largamos-a-la-mierda/ Este es un boletín colaborativo. ¿Te animas a aportar contenidos o ideas? Mándanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com

11


“Tenemos un millón de personas con cero formación a las que hay que pagarles salario mínimo aunque no valgan para nada”

Mónica de Oriol (Presidenta del ciruclo de empresarios)

¡QUE SE VAYAN ELLOS! ¡QUE SE VAYAN ELLOS! ¡QUE SE VAYAN ELLOS!

Ilustración de Gala - masaltoqueelsilencio.wordpress.com

NOTA DE LAS AUTORAS - Uso del femenino plural Todos nuestros artículos están escritos en femenino plural, lo que constituye un pequeño acto rebelde que muestra cómo el lenguaje condiciona nuestra manera de entender el mundo. El uso del masculino plural para hablar de todas y todos es en cambio un reflejo de la sociedad sexista en que vivimos, una forma más de invisibilizar a las mujeres en la vida pública. Pretender que el masculino plural es una fórmula neutra supone olvidar que esa “neutralidad” se ha construido a través de siglos de subordinación de la mujer, en los que el masculino ha sido siempre la norma. Creemos, por tanto, que transformar el lenguaje utilizando el femenino es una manera de nombrar, visibilizar y reivindicar la participación de las mujeres en los procesos políticos y sociales. Aun así, en los textos de nuestras colaboradoras se respetará el uso del lenguaje que ellas hayan decidido utilizar. Contacto

nonosvamosnosechan@gmail.com @juventudsin facebook.com/juventudsinfuturo

Este es un boletín colaborativo. ¿Te animas a aportar contenidos o ideas? Mándanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.