EX-PRESS nº3 (Marzo 2014)

Page 1

Número 3 · marzo de 2014

Foto: Manles

Editorial: JSF Piensa. Desde todas partes Desde el exilio

# Testimonio: Valeria Saccone # El fraude de las ‘au pair’ # Marea Granate: voto rogado Pág. 3

Marca España

# 8 de marzo: Comunicado de JSF en el día internacional de la mujer Pág. 7 1

Contraportada

# La frase del mes # Redes sociales # Ilustración Pág. 10


Editorial: Desde todas partes Unas 2000 personas leyeron el número 2 de EX-PRESS. Muchas de ellas desde España, y muchas otras desde países como México, Perú, Argentina, Australia y China, por citar algunos de tantos destinos del exilio. Ha sido todo posible gracias al trabajo y la colaboración de muchas compañeras, desde el exilio para las exiliadas. En este número 3 del boletín, contamos una experiencia más desde el exilio, la de una au pair en Irlanda. Además, las compañeras de la Marea Granate París nos cuentan un poco más sobre cómo votar desde el extranjero. Un bonus-track: la entrevista a Valeria Saccone, una periodista italiana exiliada en Brasil. Desde nuestro lares, este ha sido un mes combativamente intenso debido, en gran parte, a la nueva ley del aborto que este gobierno pretende aprobar, haciéndonos retroceder hasta el 1985 y legislando, a golpe de rosario, sobre los cuerpos de las mujeres. Desde EX-PRESS rechazamos de pleno este proyecto de ley y reivindicamos un aborto libre y gratuito.

Aparte de las multitudinarias manifestaciones en toda España, las exiliadas también han salido a las calles de todo el mundo, como tantas otras veces. Se realizaron protestas en Londres, Berlín, París, Viena, Montevideo y hasta un total de 15 ciudades, reivindicando el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. Queremos también recordar que, aun no teniendo cifras oficiales, somos plenamente conscientes de que el exilio sigue arrasando España, sin apenas oportunidades para volver y con un gobierno que sigue negando la evidencia. Os animamos a todas las exiliadas a poneros en

contacto con la asamblea de la Marea Granate de vuestra ciudad, que es la mejor forma de seguir luchando por nuestros derechos aunque estemos lejos. Sin más, os deseamos una buena lectura de este número 3 de EX-PRESS y os pedimos a todas que nos ayudéis a compartir y difundir, para que el trabajo de tanta gente llegue a todos los rincones del mundo. Recordad que este boletín es para y por las exiliadas: si queréis colaborar con un artículo, una experiencia personal o cualquier aportación que consideréis oportuna, escribidnos a nonosvamosnosechan@gmail.com.

Foto: Manifestación del 8 de marzo en París. Alain Rameaux Frias.

Este es un boletín colaborativo. ¿Te animas a aportar contenidos o ideas? Mándanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com

2


Desde el exilio: testimonio de una exiliada Valeria Saccone: “Me niego a conformarme” Valeria Saccone es un poco como Willy Fog: italiana, vivió tres años en Alemania y ha pasado los últimos 15 en España, desde donde ha puesto rumbo a Río de Janeiro. Una carta del Máster de ‘El País’ y el ERE de Telemadrid han sido los dos acontecimientos que han marcado su vida o, al menos, su exilio. Su artículo “Pues yo me voy de España”, publicado en febrero en ‘El Confidencial’, explica los motivos por los que se ha exiliado por enésima vez. Foto: Angelica Dass

Por Myriam Gómez Olalla

profesión se guía mucho por el “enchufismo”. Inmediatamente Nos cuenta que cada vez se después trabajó durante un año aleja menos de la edad de Cris- como becaria en el suplemento to, pero que aún no alcanza Negocios del mismo periódico, la de Madonna; y es que esta aunque no fue su último medio periodista italiana, a pesar de de comunicación español: pasó las dificultades de los últimos por la revista La Clave, España tiempos, no ha olvidado meter Directo (TVE), el Buscador de en su maleta la sonrisa ni el Historias (Telecinco), el equipo sentido de humor que siempre fundador de los informativos de la han caracterizado. La Sexta, y ha sido reportera en En su opinión, “2014 va a ser Madrid Directo (Telemadrid), un año muy interesante para donde hizo reportajes y direcRío de Janeiro por el Mundial tos a diario durante casi cinco y por las protestas sociales que años, hasta el ERE. se vienen produciendo desde Acostumbrada a buscar el lado el año pasado, además de las positivo de las cosas, para Valeria elecciones del mes de octubre la crisis ha supuesto la oportunien las que la presidenta Dilma dad de renovarse tras 15 años de Rousseff se juega el tipo”. Ella trayectoria profesional en Matiene un plan: “contarlo todo drid: “me niego a conformarme desde aquí, para prensa, TV, con un trabajo de supervivencia en blogs… en fin, hacer lo que y un sueldo de mileurista”. más me gusta: informar”. En Río de Janeiro se siente Valeria llegó a España en el año “muy serena y muy feliz”, 1999 para formarse en el Máster aunque aún no tiene trabajo de El País en un momento en que ni una perspectiva de colabohabía buenas perspectivas labo- ración fija en los medios. Es rales en el sector periodístico. consciente de que “nada es reSe queja de que en Italia esta galado” y nunca ha dejado de

esforzarse para conseguir sus metas, como cuando comenzó a estudiar portugués en la Casa do Brasil de Madrid, “para evitar el portuñol”. Es la cuarta vez que cambia de país y la “falta de tiempo y energía” acusa cuando uno se dispone a una mudanza así: “Brasil no es Europa y algo tan simple como comprar un armario y que te lo monten, conseguir una línea de Internet o que te pongan el gas en casa se convierte en una tarea titánica”. Además, cree que los brasileños tienen una sensación de crisis generalizada en España, aunque ellos también tienen sus propios problemas: “ahora mismo hay una huelga de la basura bastante más radical que la que hubo en Madrid, que ha comenzado en los días de Carnaval, y eso les preocupa mucho más de lo que pueda pasar al otro lado del océano. Al final, todo el mundo es localista y se preocupa por su día a día, en España, en Brasil, en Italia…”.

Este es un boletín colaborativo. ¿Te animas a aportar contenidos o ideas? Mándanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com

3


Desde el exilio: el fraude de las ‘au pair’ Ser ‘au pair’ en el extranjero ha sido siempre una opción para aprender idiomas sin arruinarse en el intento. Incluso el nombre es bonito: remite a un ideal muy explotado por las agencias, en el que se vende una familia ideal a la candidata con niños muy guapos y muy rubios que apenas dan la lata. Pues nada más lejos de la realidad. La actual crisis económica está provocando que cada vez más jóvenes estén dispuestas a trabajar como asistentas internas en casas ajenas, ocupándose no solo del cuidado de los niños, sino de las tareas domésticas y mucho más. Mano de obra cualificada y barata a la que exprimir sin miramientos. Salvando las particularidades de cada caso y teniendo en cuenta que siempre hay excepciones, la situación de las ‘au pair’ españolas en Irlanda sigue este modelo fraudulento. Sirva de ejemplo el testimonio de Cayetana (el nombre es ficticio), que explica su experiencia como exiliada. Foto: Imagen promocional de una conocida agencia de au pair.

Soy profesora y necesitaba el inglés para poder trabajar. Después de muchas academias, decidí que la mejor opción era irme fuera, así que como me gustan los niños, decidí ser au pair y una amiga me recomendó a una familia irlandesa. Al principio tenía que cuidar a dos niños de lunes a viernes (y más de un sábado) y hacer algunas de las tareas domésticas, pero cada vez fue yendo a más y ahora mismo soy yo la que me ocupo de toda la casa ¡y del perro! La parte positiva es que en casa soy una más, me tratan bien y cuentan conmigo para todo, pero es muy distinto a la idea con la que venía. Yo contaba con que mi trabajo consistiría en cuidar a los niños y, como mucho, colaborar con la limpieza de la casa, pero lo que tengo que hacer es excesivo: como mínimo dedico una hora diaria a las tareas domésticas y los lunes incluso dos

porque tengo que limpiar y ordenar todo el desastre del fin de semana. Además, todo esto por cien euros a la semana, que, con lo cara que está aquí la vida, no alcanzan para nada. El trato con los padres y con los niños en general es bueno: confían en mí y están contentos conmigo, pero abusan demasiado. Cada vez más: hay fines de semana que tengo que cuidar a los niños, cenas con ellos en las que se levantan dejándolo todo para que lo recoja yo sola, un horario más largo del que me corresponde... Aunque hay algunas au pair que no están tan mal, mi caso no es ni mucho menos una excepción. Conozco a más españolas que trabajan aquí que no tienen muy buenas experiencias. El caso más extremo es el de una chica a la que vigilan con cámaras en la casa donde trabaja. En concreto, recuerdo una anécdota que me hizo pasarlo 4

mal. En febrero, aquí los niños tienen una semana de vacaciones y los padres me habían dicho que esa semana se irían todos de viaje. Por lo tanto, yo no tendría que trabajar y decidí regresar esa semana a España para ver a mi familia. Unos días después, cuando le comenté a la madre que me marcharía, me dijo que de ninguna manera, porque me tenía que quedar cuidando al perro. Por suerte, al final no se fueron de viaje, así que me pude ir a casa unos días. No me arrepiento de haber venido, a pesar de que mi amiga Macarena, con la que compartí esta experiencia desde el principio, ha decidido que se marcha a España porque no aguanta más. Yo me quedaré hasta el final: mi inglés ha mejorado mucho y quiero examinarme del First dentro de poco. De todas formas, es una experiencia que, una vez vivida, no recomendaría a nadie.


Marea Granate: El ‘voto rogado’ y la circunscripción exterior Por GT Voto Rogado Marea Granate El “Voto Rogado” fue introducido mediante la última reforma de la Ley Electoral (LOREG) acordada por PP y PSOE en enero de 2011, y supone una complicación del procedimiento de voto para las españolas que residimos en el exterior.

El ‘voto rogado’ complica el procedimiento de voto para las españolas que residimos en el exterior Para poder votar desde el extranjero es necesario registrarse como residente en el Consulado. Una vez inscritas, las expatriadas tenemos que efectuar un “ruego” a las Oficinas del Censo Electoral (OCE) de España en un período de tiempo muy corto (25 días posteriores a la convocatoria de elecciones), manifestándolo por escrito y remitiendo la petición por vía postal. Cuando dicho “ruego” es aceptado, las OCEs envían desde España a las ciudadanas las papeletas y estas pueden votar con ellas en las urnas habilitadas en los consulados el día de las elecciones o por correo. Hasta 2011 no hubo Voto Rogado, y las OCEs enviaban las

papeletas a cada ciudadana inscrita en el censo directamente, sin “papeleo” que dificultara, como ahora, el proceso. Tras la introducción del “voto rogado”, el procedimiento es tan complejo y los plazos tan limitados, que la participación de las expatriadas en las convocatorias electorales se ha reducido de forma alarmante. Así, en las Elecciones Generales de 2007 votaron un 31,7% de las electoras censadas, mientras que en 2011, tras la introducción del “voto rogado”, tan solo un 4,95%. En ese año, del casi 1,5 millones de españolas censadas, solo 135.000 lograron que su petición de voto fuera aceptada (7,7%). Casi 30.000 solicitudes fueron denegadas tras el “ruego” y numerosas papeletas no llegaron a tiempo a las electoras, reduciéndose la participación al 4,95% mencionado anteriormente.

normalmente, tarda en llegar o no llega nunca. Por otra parte, todas estas trabas para votar van unidas a la desinformación y al desconocimiento acerca del proceso por parte de Consulados y Ministerio de Asuntos Exteriores, como hemos denunciado recientemente desde Marea Granate (http://mareagranate.org/?p=581). Debido a esto, estamos intentando proporcionar información clara y precisa para que el mayor número de personas puedan votar en las próximas elecciones al Parlamento Europeo (http://mareagranate. org/?p=626).

Según el censo de principios de 2013, 1,7 millones de españolas residimos en el exterior (y subiendo)

Pero, además, nos preocupa la ausencia de representatividad que tenemos las expaLa participación de triadas en nuestras cámaras: las expatriadas en las mientras otros países, como convocatorias electoFrancia e Italia, establecen una circunscripción exterior rales se ha reducido para representar de manera de forma alarmante proporcional y democrática a sus emigradas, nuestro sisAdemás, los costes asociados tema electoral actual diluye al envío de toda la documen- nuestro voto, negándonos tación necesaria corren a car- representantes propios que go de las electoras. Se puede defiendan nuestros intereses y solicitar el reembolso, pero, derechos. 5


Recordamos que, según el censo de principios de 2013, 1,7 millones de españolas residimos en el exterior (y subiendo). Esto equivale a la población de Barcelona, por ejemplo, y supondría la cuarta provincia en población del Estado. Posiblemente, si las exiliadas económicas españolas contáramos con una circunscripción propia, medidas como la retirada

de la cobertura sanitaria no hubieran sido tan fáciles de llevar a cabo.

Desde Marea Granate reclamamos un proceso electoral y representativo más justo Por todo esto, desde Marea Granate reclamamos un

proceso electoral y representativo más justo, donde se derogue el voto rogado y se establezca una circunscripción exterior. Las expatriadas no somos ciudadanas de segunda y nuestro voto también cuenta.

Las expatriadas no somos ciudadanas de segunda y nuestro voto también cuenta

Marea Granate: Esquema sobre el voto rogado ¿Cómo votar en las elecciones al parlamento europeo desde el extranjero?

6


8 de marzo: Comunicado de JSF Una nueva ofensiva retrógrada y machista amenaza los derechos de las mujeres en nuestro país. #MarcaEspaña es que la precariedad tenga rostro de mujer y que nuestra tasa de paro sea peor que la de los hombres. #MarcaEspaña es que se nos impida decidir sobre nuestro propio cuerpo y construir una vida que merezca la pena ser vivida. Este es el comunicado que Juventud sin Futuro emitió el 8 de marzo, día internacional de la mujer.

En nuestros úteros no se legisla, nuestros cuerpos no se maltratan, nuestros derechos no se recortan El 8 de marzo ha sido siempre una fecha de lucha para las mujeres, una fecha para visibilizar la opresión que sufrimos en todos los ámbitos de nuestra vida, de reclamar nuestro lugar en el espacio público, de denuncia de toda la violencia que la sociedad ejerce contra nosotras, y de reivindicarnos como sujeto político con voz propia. Otra vez, en un contexto de secuestro de la Democracia por las elites que quieren controlar nuestra vida, y en medio de una nueva ofensiva retrógrada y machista contra nuestros derechos, salimos a la calle llenas de rabia, pero también de alegría porque somos muchas y somos diversas, pero estamos juntas en esto y vamos a por todas.

Estamos juntas en esto y vamos a por todas Este año tenemos que reivindicar tantísimas cosas. Y es que llevamos tiempo diciendo que

actitud servicial, a la espera, pasiva, como por ejemplo en curros como dependientas, azafatas o teleoperadoras. Parece ser que cuando eres mujer, importan más tus cualidades “naturales” que tus propias capacidades. Y la precariedad tiene rostro con la crisis aún más. de mujer, y a las jóvenes la Nuestra tasa de paro crisis nos está golpeando muy duro en todos los ámbitos de es mayor, al igual nuestra vida. En primer luque las de pobreza gar, al entrar en el mercado y exclusión social laboral, nos encontramos con trabajos más precarios, más Eso, si tienes la “suerte” de inestables, y peor pagados poder acceder a un empleo. Y -estamos cobrando un 22,99% es que, nuestra tasa de paro menos que ellos, de media, es mayor, al igual que las de pero en curros que las jóvenes pobreza y exclusión social, conocemos muy bien, como porque resulta que pueden no los de hosteleria, estamos co- querernos para trabajar por brando casi un 50% menos-. múltiples motivos: por “estar Por no hablar de que muchos en edad de procreación” (¡Nos de los trabajos precarios a podemos quedar embarazalos que nos vemos obligadas das el cualquier momento! a acceder nada tienen que ¡Qué descaro!), por tener que ver con nuestra formación y cuidar de un miembro de la capacidades, sino con cuali- familia en estos tiempos que dades “femeninas” que nos corren, y no conciliar bien hacen tener que adoptar una con los horarios de trabajo

Este es un boletín colaborativo. ¿Te animas a aportar contenidos o ideas? Mándanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com

7


(vamos, que no puedan utilizar tu tiempo a su antojo), y un etcétera infinito. Todas estas formas de exclusión pequeñitas, simbólicas, pero devastadoras, hacen que se elijan a más hombres que mujeres para trabajar. Muchas veces, ni podemos buscarlo, ese trabajo, ya que los recortes y el desmantelamiento de los servicios públicos nos han vuelto a mandar para casa, para cuidar, para hacer cenas, para limpiar culos, para todo ese cuidado y ese mimo que reproduce la vida día a día pero que nadie parece darse cuenta que la hacen, en gran medida, las mujeres, las jóvenes, las abuelas, las madres.

Muchas querrán hacerlo, otras muchísimas sienten la obligación de tener que hacerlo, pues al fin y al cabo, es lo que se espera de ellas. Es nuestro

particular exilio interior.

todo anticonceptivo es infalible, o que muchas mujeres jóvenes sufren todavía abusos El derecho a decidir de todo tipo. Es que simplePero no es sólo esta supues- mente, muchos de los que ta crisis la que está ponien- legislan no son mujeres, y do en peligro muchos de los simplemente les importa muy avances respecto a nuestros poco. Y como siempre, los derechos y robándonos nues- mismos aliados, los sectores tro futuro. Es ahora cuando más conservadores y reaccioun nuevo machismo refrito y narios de nuestra sociedad, con olor a naftalina también con esa Iglesia Católica que está volviendo a atacar, y es quita derechos sin tocar una que cuando nos impiden de- letra de sus privilegios. cidir sobre nuestro cuerpo, Reivindicamos un cuando nos prohíben abortar, aborto seguro, libre y también nos están “robando el Futuro” y la posibilidad en la sanidad pública de construir nuestro propio En contra de toda esa ola de proyecto de vida. hipocresía y abusos, reivindicamos un aborto seguro, libre Un nuevo machismo y en la sanidad pública, como refrito y con olor a naftalina también está una condición indispensable para el cumplimiento de volviendo a atacar nuestros derechos sexuales y Invaden nuestra intimidad, reproductivos y para el ejerpara decirnos lo que tenemos cicio de una vida plena y auque hacer y cómo tenemos tónoma. que vivir. Creemos que es un derecho fundamental de toda persona elegir el momento de sus vidas en el que quieran ser madres, o si no quieren serlo nunca. Pero en vez de eso, de tratarnos como personas maduras y responsables, nos obligan a ser lo que no somos y nos estigmatizan cuando intentamos decidir sobre nuestro propio cuerpo, diciéndonos que “es nuestra culpa”, o que “nos lo hemos buscado”. Hipócritas. Parece que no sepan que ningún mé8

Una vida que merezca ser vivida Nosotras jóvenes, precarias, desempleadas, estudiantes… Las que acudimos a parar desahucios, las que defendemos la Sanidad pública, la educación para todas, las que luchamos contra la expulsión de estudiantes de las Universidades por la subida de tasas, las que nos manifestamos por defender lo que es de todas. En definitiva, las que reivin-


dicamos una Democracia Real al servicio de los y las de abajo, somos las verdaderas “provida”, las que queremos conquistar un vida que merezca la pena ser vivida con plenos derechos y libertades.

Nosotras somos las verdaderas “provida”, las que queremos conquistar un vida que merezca la pena ser vivida Ellos, los autoproclamados “provida” no son otra cosa que antielección y demuestran que en realidad la vida, les importa muy poco. Porque son los mismos que no se hacen cargo de mantener ninguna vida, que nos saquean los servicios públicos para vendérselos a sus amigos, nos reprimen y nos desahucian de nuestras hogares, nos recortan nuestros derechos. Son los que nos expulsan fuera de nuestras casas para que

nos busquemos la vida en el extranjero y los que no valoran nada la vida de aquellos que tratan de venir aquí a buscarse un futuro, los que ahora nos tratan de imponer su doble moral.

en una posición aún más vulnerable, toca organizarse y pelear nuevamente. Siempre fue así porque nunca nos regalaron nada y hoy de nuevo, también durante la Quincena de lucha pero sobre todo durante los 365 días del Ellos, los autoproclaaño y como hicieran muchas antes que nosotras, nos toca mados “provida”, volver a tomar las calles, a no son otra cosa gritar bien alto que somos que antielección sujetos autónomos con plena Nos obligaron a marcharnos a capacidad de decisión, que Londres a currar porque aquí no estamos dispuestas a que nos niegan un futuro, y ahora nos condenen a la precarienos obligarán a hacerlo para dad como forma de vida, que abortar. Quieren robarnos la nuestros cuerpos son nuesposibilidad de decidir, nos tros y de nadie más. roban nuestra autonomía, y sin derecho a decidir, eso lo Nos toca volver a tomar sabemos bien, no hay futuro las calles, a gritar que digno posible. nuestros cuerpos son Por todo esto, iniciativas nuestros y de nadie más como la Quincena feminista que se está celebrando en Ma- Y que vamos a defender nuesdrid son hoy más necesarias tros derechos con uñas y que nunca. Ante los recortes dientes, que no les quepa ninen nuestros derechos y una guna duda, porque nos va la salida a la crisis que nos deja vida en ello.

que nos busquemos la vida 9


“HAY MUCHOS JÓVENES Y NO TAN JÓVENES QUE HAN SALIDO DEL PAÍS POR LA CRISIS, Y ESO SE LLAMA MOVILIDAD EXTERIOR”

FÁTIMA BÁÑEZ (MINISTRA DE EMPLEO)

¡QUE SE VAYAN ELLOS! ¡QUE SE VAYAN ELLOS! ¡QUE SE VAYAN ELLOS!

Ilustración de KIKE.

NOTA DE LAS AUTORAS - Uso del femenino plural Todos nuestros artículos están escritos en femenino plural, lo que constituye un pequeño acto rebelde que muestra cómo el lenguaje condiciona nuestra manera de entender el mundo. El uso del masculino plural para hablar de todas y todos es en cambio un reflejo de la sociedad sexista en que vivimos, una forma más de invisibilizar a las mujeres en la vida pública. Pretender que el masculino plural es una fórmula neutra supone olvidar que esa “neutralidad” se ha construido a través de siglos de subordinación de la mujer, en los que el masculino ha sido siempre la norma. Creemos, por tanto, que transformar el lenguaje utilizando el femenino es una manera de nombrar, visibilizar y reivindicar la participación de las mujeres en los procesos políticos y sociales. Aun así, en los textos de nuestras colaboradoras se respetará el uso del lenguaje que ellas hayan decidido utilizar. Contacto

nonosvamosnosechan@gmail.com @juventudsin facebook.com/juventudsinfuturo

Este es un boletín colaborativo. ¿Te animas a aportar contenidos o ideas? Mándanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.