EX-PRESS nº 1 (enero 2014)

Page 1

Número 1 · enero de 2014

Editorial: JSF Piensa. #NoNosVamosNosEchan Desde el exilio

# Testimonio de un exiliado # Ser joven en otro lugar # Marea Granate Página 4

Por qué nos echan

# El exilio en datos: algunas cifras clave para entender el exilio de las jóvenes. Página 7 1

Marca España

# Situación del movimiento # Relato de noticias: un plato crudo de brotes verdes Página 9


Editorial: JSF Piensa. #NoNosVamosNosEchan El pasado 7 de abril, con el lema “Que se vayan ellos”, Juventud Sin Futuro convocó una manifestación en Madrid como broche final de la campaña #NoNosVamosNosEchan. El mapa de nuestra página web se llenó en pocos días con más de 8000 puntitos, 8000 historias con nombre y apellidos de jóvenes a las que han expulsado de nuestro país. Con tal respuesta, no podíamos dejar que la movilización se hiciera solo en Madrid e intentamos que aquellas ciudades con mayor número de exiliadas también se movilizaran. Finalmente, salieron a la calle miles de personas en 35 ciudades de España y de fuera de nuestras fronteras. Desde Montreal a Viena, pasando por París, Montevideo, Zaragoza y un largo etcétera, todas las exiliadas, así como sus familias y amigas, salieron a la calle con la intención de visibilizar esta tragedia silenciosa y señalar a sus culpables: el PPSOE que gobierna para la Troika y los banqueros, en lugar de para las de abajo, entre las cuales está la juventud precaria a la que nos dirigimos. Lograr que la campaña tuviera éxito supuso un gran esfuerzo para un colectivo

humilde y con pocos medios, pero, gracias a todas las personas que hicieron suyo el #NoNosVamosNosEchan, la campaña logró poner en la agenda pública el problema y empujar a muchas exiliadas a (re)organizarse en sus ciudades actuales. Los escraches que han sufrido algunos de nuestros políticos cuando han viajado al extranjero o el auge de la Marea Granate, son buenos ejemplos de lo que se puede hacer para que el problema del exilio juvenil se aborde con firmeza y recuperemos el futuro que nos están robando. Desde Juventud Sin Futuro creemos que todavía queda mucho por hacer, que no podemos quedarnos de brazos cruzados mientras día a día comprobamos que las únicas opciones que nos da el PPSOE es paro, precariedad y/o exilio. Lamentamos el silencio de los últimos meses, pero hemos tenido que repensarnos, hacer autocrítica, recuperar

fuerzas y debatir internamente sobre qué queríamos hacer al respecto y cómo hacerlo.

Los tres problemas Tras este periodo de repliegue y reflexión, identificamos tres problemas y nos posicionamos al respecto: 1. Es necesario informar y visibilizar la situación de exilio a la que cada vez se enfrentan más jóvenes precarias. Por ello, nos marcamos como objetivo la redacción de un informe que muestre esta realidad. 2. Desde el Gobierno y la UE se aprueban medidas que pretenden maquillar la problemática del desempleo juvenil, y que, más que solucionar, empeoran la situación. En este sentido, vamos a seguir mostrando la ineficacia de sus políticas y a plantear alternativas al respecto.

Este es un boletín colaborativo. ¿Te animas a aportar contenidos o ideas? Mándanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com

2


3. Es fundamental que nos coordinemos todos los colectivos y personas que estamos dispuestas a seguir visibilizando la problemática del exilio juvenil (nodos #NoNosVamosNosEchan, Marea Granate, etc.). Juventud Sin Futuro no quiere ni tiene la capacidad de centralizar estas labores, pero sí está dispuesto a facilitar la labor. Este boletín pretende intercambiar conocimiento, crear herramientas comunicativas y tejer redes de apoyo mu-

tuo. También creemos que es una buena forma de que las exiliadas sepan cómo evoluciona el país y qué se mueve desde los movimientos sociales y las alternativas de cambio. Para ello, hemos dividido el boletín en cuatro secciones: “JSF Piensa”, “Marca España”, “Desde el exilio” y “Por qué nos echan”. Queremos que el boletín sea desde el principio abierto, participativo y colectivo, por lo que esperamos recibir vuestras necesidades, suger-

encias y propuestas para que lo que salga sea de todas y para todas. ¡Animaos! Además del boletín, tenemos otras ideas en la cabeza y estaremos encantadas de poder trabajarlas conjuntamente con los colectivos que quieran sumarse. Poco a poco las compartiremos por este canal, así como en nuestra web y redes sociales. En definitiva, Juventud Sin Futuro no va a parar hasta que se vayan ellos, hasta que se vayan todos. Seguimos en contacto.

Fotos: algunas de las convocatorias del 7 de abril de 2013 bajo el lema “No Nos Vamos, Nos Echan”.

3


Desde el exilio: testimonio de un exiliado Volver a empezar por segunda vez Roi Pérez roza la treintena. Vivió en Londres hace diez años y ha vuelto a exiliarse allí. Trabaja en un céntrico hotel, en el sector para el que ha estudiado. Es consciente de ser un afortunado pero no pierde la perspectiva crítica. Además, nota la diferencia –a peor– con respecto a su primer exilio. “Las cosas han cambiado mucho en los últimos años”, explica. La indignación, la ironía y el enfado salpican el discurso de este gallego. “Hay gente con estudios que está limpiando váteres por 800 libras al mes”, cuenta.

Roi Pérez · 29 años · A Coruña · Exiliado en Londres por segunda vez · Trabaja en un hotel No llega a los treinta años y ya va por su segundo exilio. Conoce de primera mano lo que es hacer las maletas y marcharse con lo puesto a buscarse la vida fuera. Como tanta otra gente, Roi Pérez ha encontrado en Londres lo que España le negó. Desde allí explica cómo se siente, con la perspectiva que da ser un veterano de la emigración forzosa.

parte positiva. Lo demás no es tan bonito.

“La verdad es que estoy bien, no puedo quejarme, y eso que venía con miedo porque las cosas han cambiado mucho en los últimos años”, cuenta. Reconoce que ahora está más o menos contento. Trabaja de lo suyo: estudió hostelería y es agente de comunicaciones en un céntrico hotel londinense. Conserva viejas amistades de la primera vez y ha encontrado una buena casa que le permite vivir con dignidad. Pero hasta ahí llega la

“Hay cada miseria a tu alrededor... Gente con estudios que está limpiando váteres por 800 libras al mes, en una ciudad donde encontrar una casa decente por menos de 450 libras es complicado”, continúa. Para ilustrar lo que describe aporta un ejemplo gráfico: “En el hotel donde trabajo, las instrucciones del departamento de limpieza están escritas en inglés, en polaco y en español”.

Nota mucho el cambio –a peor– con respecto a su primera estancia en la misma ciudad, hace ya diez años. “Ahora somos muchos y empiezan a estar hartos de nosotros. Eso se nota en el tipo de trabajos de mierda que nunca hacía un español cuando yo vivía aquí, como por ejemplo de limpiadores”, explica.

El enfado y la ironía aparecen al hablar de su país. “España es el hazmerreír de Europa. A mí no me ven el pelo por allí en una buena temporada”, dice, y añade un diagnóstico de lo más pesimista: “Vamos de mal en peor. Somos un país de pandereta”. Roi enfrenta el día a día con sentimientos encontrados. La alegría de trabajar en lo suyo, la rabia por tener que hacerlo fuera y el rencor hacia una clase política española “que se ríe de la gente”. Un estado de ánimo que se ha ido forjando a base de emigrar muy joven, regresar a su tierra para ponerse a estudiar, buscar trabajo durante un tiempo y volver a marcharse ante la falta de oportunidades. Lo mismo que tantas otras exiliadas, que han visto cómo las expulsaban de un país sin futuro. En su caso, por partida doble.

Este es un boletín colaborativo. ¿Te animas a aportar contenidos o ideas? Mándanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com

4


Desde el exilio: ser joven en otro lugar yo, llega de fuera), los contratos con muchas horas de trabajo por pocos euros de salario son la norma y los recortes a las becas de estudios y ayudas por desplazamiento que aún no han suprimido se cuentan por cientos de millones de euros.

Ante esta perspectiva, en la que las oportunidades para independizarse o para mantener la propia independencia son cada vez menores, jóvenes y menos jóvenes se encuentran ante tres opciones posibles.

La primera, volver a casa de sus padres, despedirse de Italia es el país europeo las ilusiones de hacerse una Por Ernesto B. vida de manera autónoma en el que los “Vosotros en España estáis alquileres son más al- y aceptar la “derrota” de viviendo la crisis de verdad. tos respecto a la media quien ha querido vivir por Pero Italia no es un país para encima de sus posibilidades. jóvenes”. Esta es una de las En este contexto general, que La segunda, irse al extranfrases que en los dos últimos parece el preludio de una jero a buscar fortuna. La teraños me han repetido más política de austeridad similar a cera, quedarse sobreviviendo veces cuando decía que era la española, un problema al que con la ayuda familiar o con español y que estaba bus- se debe enfrentar toda persona alguna de las pocas prescando trabajo. No les faltaba –joven y menos joven– que lle- taciones públicas que todavía razón. ga a Bolonia es encontrar casa, obtienen financiación. pero sobre todo pagarla. Italia es el país europeo en el que los La situación de la “Resistir no es solo un alquileres son más altos con deber, sino una necesidad juventud en Bolonia (italiana y extranjera) respecto a la media, y el mer- de los jóvenes. Si no, no se cado inmobiliario de Bolonia es cada vez más difícil es un ejemplo de habitaciones camina hacia adelante” A pesar de que Bolonia está pequeñas y oscuras a precios Viendo cuáles son las alternatien el “productivo norte” de desorbitados. vas que nos están dando, aquí Italia, la situación a la que se Si a esto añadimos que los y allí, me vienen a la mente las enfrenta la juventud (italia- desahucios están dejando de palabras de Maria Cervi, hija na y extranjera) es cada vez ser una noticia de la sección de un partisano de la Resismás difícil. La tasa de desem- internacional de los periódi- tencia italiana: “Ninguna conpleo juvenil está en torno al cos y se están convirtiendo quista dura para siempre, hay 40% (lo que significa que el en una realidad cada vez siempre alguien interesado en número real de jóvenes de- más frecuente, nos encontra- eliminarla. Por esto, resistir sempleados es aún mayor, si mos con que vivir en Bolonia no es solo un deber, sino una se tiene en cuenta a quien no es cada vez más difícil, seas necesidad de los jóvenes. Si no, se registra o a quien, como joven o no. no se camina hacia adelante”. Fuente: prcbergamo.it

5


Marea Granate: la marea emigrante que lucha desde todas partes mente, de la ciudadanía) a sus dictados. La corrupción, fomentada por un sistema sin escrúpulos, nos robó nuestro espacio y la inexistente democracia, nuestra voz. Es hora de recuperarlos.

La Marea Granate es un movimiento transnacional formado por emigrantes de nacionalidad española que nace con el espíritu de continuar luchando desde fuera contra las causas que han provocado la crisis económica y social que nos ha obligado a emigrar. Somos un movimiento horizontal que se reúne regularmente en asambleas presenciales y virtuales, a nivel local y global. Nuestro colectivo nace al calor de otros movimientos sociales aparecidos en España en los últimos años, como el 15-M y las distintas Mareas. Somos la extensión de estos fuera del país. Nuestra marea es gra-

nate, como el color de nuestros pasaportes, símbolo de nuestra emigración forzada. Nuestra situación actual como emigrantes es una consecuencia de las políticas económicas llevadas a cabo desde la UE y los gobiernos del Estado español, que han resultado en un aumento de la injusticia y de la exclusión social. Una minoría, enferma de codicia, toma las decisiones que nos pertenecen en su propio y exclusivo beneficio. Es por eso que, desde Marea Granate, denunciamos el papel actual de la Troika (UE, BCE y FMI) como garante del poder de los mercados, así como la sumisión de nuestra clase política (e indirecta6

La Marea Granate cristaliza un sentimiento compartido por cambiar las cosas. La nuestra no es una lucha aislada, las causas que nos han llevado fuera de España no son ajenas a los países a los que hemos llegado; por eso, tratamos de tender puentes en la medida de lo posible con colectivos locales. Por otra parte, existen otros colectivos de emigrantes en nuestros países de acogida con los que colaboramos creando una red de apoyo mutuo para las personas recién llegadas. Consideramos que la precariedad es un elemento estructural a combatir. Partimos de la base de que todo el mundo tiene mucho que aportar. Si ya has tenido que emigrar únete al grupo local de Marea Granate. Si no existe, te animamos a crear uno. Si estás en España, te invitamos a dar visibilidad a nuestro movimiento. Porque no vamos a permitir que la mafia entregue nuestra soberanía a los mercados. Les vamos a combatir desde todas partes.


¿Por qué nos vamos? El exilio en datos El paro aumenta. La temporalidad también. La vivienda resulta inaccesible. Se encarecen las tasas y se reducen las becas. Sube el transporte. Y, como consecuencia, la población joven de este país debe marcharse para ganarse un futuro que nos quieren robar. Dicen que somos pocas, pero juegan con las cifras. En realidad, somos demasiadas. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), reflejan cómo la tasa de paro juvenil a nivel estatal se sitúa en el tercer trimestre del año en el 54%, llegando al 70% en provincias como Sevilla, Córdoba y Jaén. Estos datos sobrepasan la tasa de paro juvenil de la Unión Europea, de un 23,5% y además se concreta en los datos del Consejo de la Juventud de España (CJE) que dentro de la población activa de jóvenes hay una alta tasa de temporalidad: cerca del 63% de los contratos.

La tasa de paro juvenil se sitúa en el 54% Paralelamente, la posibilidad de emancipación de la población juvenil cada vez es más reducida, solo el 22% de las personas menores de 30 años tienen la posibilidad de salir del hogar familiar. El precio de la vivienda resulta innacesible, ya que hoy en día poder adquirir y mantener un domicilio implica un salario de unos 2.000 euros mensuales (según el CJE), muy lejano de lo que a día de hoy perciben la mayor parte de jóvenes en el Estado. Esta cantidad necesaria nunca será alcanzada mientras se man-

tengan las condiciones laborales precarias en las que nos vemos inmersas la población joven, junto al encarecimiento de algunos servicios cotidianos imprescindibles como es el transporte. Encadenamos becas y contratos temporales, las jóvenes percibimos un salario precario o inexistente que nos impide optar a tener una vida digna, emancipada y nuestra. Además, estas condiciones hipotecan nuestro futuro por el impedimento de cotizar y poder optar a una pensión o a base de poner en peligro la posibilidad de tener seguridad social. Así que nos encontramos sin trabajo, y si lo hacemos, es precario. La posibilidad de formarnos en este lapso también queda condicionada por el encarecimiento de la enseñanza superior (subida de tasas, reducción de becas, etc.). Miles de jóvenes nos quedamos fuera de un sistema cada vez más elitista. Y mientras tenemos que sufrir esta situación, observamos datos, cuanto menos, curiosos. Resulta que, por primera vez, la población residente en España se reduce. Desde que el 7

boom inmobiliario dejó de ser “boom” de unos pocos para convertirse en ruina de todas, la entrada de personas extranjeras fue disminuyendo y, al mismo tiempo, los flujos de salida aumentaron. La población activa, a su vez, se va reduciendo, en un país cuya tasa de actividad ha sido históricamente baja. Sin embargo, quizá la mejor palabra no sea “reducir”, la expresión más próxima al fenómeno tendría que ser “disminución por desaparición”, porque la razón estriba en una causa muy concreta. Último dato: desde 2011, hemos pasado a ser, de nuevo, un país de emigrantes. La imagen que esbozan estas flechas hacia arriba o hacia abajo explica una realidad trágica: la población joven se marcha en busca de las oportunidades que, la gestión de nuestros gobernantes, les impide obtener.

Desde 2011, hemos pasado a ser, de nuevo, un país de emigrantes Pero hay más: se atreven a negarlo. Dan cifras escandalosamente bajas. Dicen que son pocas las que se marchan. Apenas 225.000 hasta 2012,


Fuente: elaboración propia

según las fuentes oficiales que recoge un estudio de la Fundación Alternativas. Quien lo hace, además, se atreve por un salvaje y españolísimo espíritu aventurero, continúan. Es poca la vergüenza de unos poderosos que viven auto-cegados. En realidad, dice el mismo informe que la cifra se acerca a las 700.000 personas. 700.000 vidas repletas de desesperación y falta de horizontes. La vara de medir del sector oficial reside, entre otros, en el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) y en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA). Pero no es oro todo lo que reluce. La población joven raramente se da de alta en los consulados de España en el extranjero, base de estos indicadores. Los beneficios son pocos y, los perjuicios, numerosos. El truco lo encontramos cuando vamos a las altas de la seguridad social en el extranjero. Según el citado estudio de la Fundación Alternativas, los datos de este

indicador en las estadísticas alemanas o británicas muestran una emigración entre cuatro y siete veces mayor de lo que muestran las nuestras.

Detrás de cada cifra hay una historia y un sueño Además, no es lo mismo saber cuántas personas están fuera que conocer quién se va y quién regresa. Vuelve población que ya ha agotado su vida laboral y se van muchas personas a comenzarla. Aunque no sólo: en este momento, a pesar de que la mayoría de emigrantes no pasan la barrera de los 35 años, su peso relativo en la balanza emigratoria española va disminuyendo en favor de población con más edad. Esto implica, por un lado, que son cada vez más personas las que se marchan, con seguridad, a tratar de encontrar un empleo, frente a posibles salidas al extranjero para estudiar y, por otro lado, supone un retraso, de media, del momento del retorno.

8

El fenómeno es muy preocupante. Desde 2010 la emigración española ha crecido a un ritmo mayor que la de otros países europeos en una coyuntura económico-política similar. Los destinos favoritos de nuestras jóvenes son Reino Unido, Francia, Alemania, Estados Unidos o Argentina y, las mayores provincias “exportadoras de mano de obra”, Madrid y Barcelona. Pero para abordar soluciones para frenar la sangría de jóvenes fuera de nuestras fronteras y recuperar a las personas que no han podido decidir cómo y cuándo irse, sino que han tenido que coger las maletas porque les han robado un futuro que debía ser suyo, se debe asumir que el problema existe. Es básico: sin un análisis certero y preciso –y asumido- de la realidad, no hay solución posible. Seguimos esperando, mientras los porcentajes se deterioran más y más y nos vamos olvidando de que detrás de cada cifra hay una historia y un sueño.


¿Otro otoño caliente? ¿Qué pasa con las luchas? [Desde Madrid] El pueblo de Madrid toma las calles todos los días desde hace más de dos años. Los domingos son de la Marea Blanca; los jueves, de la Marea Verde; las huelgas universitarias; las mañanas parando desahucios; las tardes en concentraciones solidarias o frente a las puertas del Congreso, gritando, cuanto menos, “¡Que se vayan todos!”. Una huelga de recogida de basuras y cuidado de jardines desafía al Ayuntamiento: una semana después, los barrios de los ricos claman la intervención del ejército. Mientras, las de abajo, solidarias, apoyan la huelga en sus barrios, incluso, en ocasiones, llevando la basura al banco, porque en Madrid se sabe que las cosas están duras.

calles no significa que nuestro Madrid se haya olvidado de luchar ni de las ganas de echar a los que nos roban el futuro. Hay una latencia que pese a todo permanece, un sentimiento de apoyo a las luchas por lo público, y una fuerza que reclama un cambio político a corto plazo.

El Partido Popular se afana en no dar un paso atrás en su programa de recortes sociales bajo mandato imperativo de la Troika, sin atender a razones y reclamos que las ciudadanas exigimos. Da igual que se estén defendiendo derechos constitucionales, como la educación o la vivienda digna, el gobierno asfixia, hace oídos sordos y prepara leyes que limitan contundentemente el derecho de reunión y manifestación, como la reciente Sin embargo, las convocato- Ley de Protección de la Segurias de todos los días se ven ridad Ciudadana. Mientras, a afectadas, desde hace ya unos golpe de porra y pelotas de meses, por un cierto cansan- goma, las ciudadanas, que cio de la ciudadanía. Parece reclamamos nuestros dereque el movimiento anda mu- chos, somos reprimidas. cho pero permanece quieto, Digámoslo claramente: la Coque no avanza. La convoca- munidad de Madrid es el territoria de huelgas generales torio donde ni al Presidente ni y manifestaciones de casi a la Alcaldesa los han elegido un millón de personas que las ciudadanas. Donde anualhace dos años convocaba el mente, desde 2009, se recor15-M, parecen cosa del ta el presupuesto autonómico pasado. Entonces, ¿hemos a las universidades. Donde la dado por perdida la bata- ley 15/97, que posibilitaba lla y solo cabe resignarnos? el inicio de la privatización En absoluto. El parón en las

de los hospitales públicos, se ha aprobado, aunque actualmente se encuentra paralizada por orden judicial. Donde los recortes en educación han servido para despedir profesores, eliminar actividades de refuerzo y priorizar los sistemas de enseñanza concertada -que funcionan con dinero público, aunque son de gestión privada con ánimo de lucro- sobre la enseñanza pública. En Madrid se recorta y se privatiza desde la gestión de los polideportivos hasta los autobuses, pasando por los teatros. Mientras se trata con honores a los empresarios y magnates que eligen esta ciudad para no pagar impuestos y por la mano de obra barata que les ofrece, las ciudadanas recibimos, en contrapartida, impuestos, recortes y porrazos. Nos urge crear una alternativa, no basta con construir proyectos locales que den vida a los barrios y tejan lazos de apoyo mutuo para responder al ataque neoliberal. Debemos reclamar como nuestros también los parlamentos, ya que es ahí donde se aprueban los recortes, y acabar con la casta política. Así llevaríamos las necesidades de las de abajo a las instituciones, en lugar de que solo se acuerden de nosotras cuando llegan elecciones. Los

Este es un boletín colaborativo. ¿Te animas a aportar contenidos o ideas? Mándanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com

9


tiempos parecen reducirse, así como la posibilidad de articular una alternativa en las instituciones. A pesar de ello, la necesidad de romper con el Régimen sigue siendo compartida por muchas de las de abajo, por lo cual, ha llegado el momento de ser valientes y de atreverse a superar los errores del pasado. A pesar de la voluntad de algunas iniciativas que se han dado desde distintos sectores militantes en estos últimos meses, es necesario ser capaces de realizar una apuesta radicalmente

democrática, donde la voz de las mayorías sociales sea no solo escuchada, sino decisiva.

Es necesario realizar una apuesta radicalmente democrática Cualquiera diría que vivimos en un país de frontera gobernado por unos señores de la guerra que tienen el monopolio de la fuerza y legislan a su conveniencia, pero que no se les olvide a los de arriba que cada vez que desahucian a una vecina, que

niegan la beca de estudios a nuestra hermana, que nos obligan a trabajar en curros precarios o que nos obligan a exiliarnos a otros países, nuestra rabia crece y somos más conscientes de que, hasta que no echemos a los políticos que cobran en sobres de empresarios y banqueros, no podremos construir una democracia de verdad. Y esto solo lo conseguiremos luchando, en las calles, en las plazas, y articulando una alternativa política de las de abajo contra los de arriba. Vamos a combatirlos desde todas partes.

Relato de noticias: Un plato crudo de brotes verdes Empezamos el año 2013 pensando que, con todo lo que nos habían quitado, este año no podía ser peor que el anterior. ¡Qué ingenuas éramos entonces! Vivimos desde 2010 con las marcas de fuego de sus “reformas” y su “austeridad”, que violan sistemáticamente la dignidad de la ciudadanía; eso que algunos más veteranos llamaban derechos. Estas marcas son su #MarcaEspaña. Concebir un país democrático como una marca es, cuanto menos, irrespetuoso con las ciudadanas. Tratan de aplicar valores comerciales a un Estado de derecho, lo que convierte ciudadanas en productos en el mejor de los casos,

cuando no las convierte en medios para los intereses de una minoría. Concebir un país según su valor reputacional de cara a los mercados, es una vuelta de tuerca en la ofensiva por convertirnos en mercancía en manos de políticos y banqueros. Y este es el reflejo de lo que el Régimen da en llamar “brotes verdes” y que, en realidad, son nuestras hojas muertas.

Concebir un país democrático como una marca es irrespetuoso con las ciudadanas La reforma laboral ya ofrece resultados: en un año natural hemos perdido más de 600.000 empleos y los sala10

rios han bajado un 12% de media, aunque a algunos les pese, porque eso de ganar suficiente para comer ahora también es un lujo por encima de nuestras posibilidades, pero no de las suyas, esas que aumentan aquí y allá. [Tuvieron respuesta] Sus recortes en educación, que preparan el camino hacia la ofensiva LOMCE, han proporcionado sus “buenos” datos. En el curso anterior se otorgaron 20.000 becas menos; y, desde 2011, cerca de 30.000 estudiantes universitarias han quedado sin acceso a una educación superior, por motivos económicos, es decir, por no tener ni un euro para pagar la matrícula. Pero si en


algún momento pensamos en la Formación Profesional como opción, las barreras no son menos. En algunos lugares la FP superior ha sufrido una subida del 120%, por ejemplo en Madrid pasa de 180 euros al año a 400. Los rectores dicen que se plantan, pero debe ser por eso de echar raíces, pues nunca se los vio moverse del tiesto. [Pero tienen su respuesta] En este país, donde nunca hubo una burbuja inmobiliaria, el hogar -ese lugar seguro- se está convirtiendo en la pesadilla de miles de familias que ven cómo tienen que, quedándose sin un techo, llevarse consigo las deudas ante la modificación de la ILP promovida por la PAH. ¡Ay, tantas casas sin gente y gente sin casa! [Y se les contestó también]

¡Ay, tantas casas sin gente y gente sin casa!

do a los mercados, había que hacer un guiño a otros sectores conservadores y volver a una regulación del aborto de supuestos. Con los derechos económicos y sociales en la UVI, ahora van a por los derechos civiles. ¡Y prepárense las exiliadas! Que aunque ya hayan tenido que marcharse del país, desde el PPSOE no se escatimará en quitarles lo que puedan, como por ejemplo el derecho a la sanidad.

“movilidad exterior” (menos escandalosa que la desaparición o muerte), que nosotras preferimos calificar de “exilio” porque tiene unas causas políticas que no se están asumiendo por parte del PPSOE. Podría ser que estamos “enfermizamente apegadas” a nuestro país, pero creemos firmemente que #NoNosVamosNosEchan, al igual que a Manolito on the Road. Empujar a la mayor parte de tu poEste espectro desalentador blación a elegir entre el paro, nos podría llevar a pensar la precariedad o el exilio es que nuestros dirigentes son obligarnos a salir, sea dónde y malos malísimos e incluso cómo sea, para escapar de la exageradamente incompe- miseria. Sin embargo, sabetentes. Pero, por favor, ya mos que dejar España no es no somos tan ingenuas como sinónimo de trabajo digno, cuando pensamos que no nos que hay precariedad Everypodrían quitar mucho más. where. Ahora sabemos que nuestros Y es que a la gente que se nos recortes son los beneficios di- va de nuestro lado no deja de rectos de otros, unos pocos, retumbarles en los oídos las la casta del 1%. palabras de la mafia: ¡Que se Todo eso da igual, porque en jodan!

realidad somos “contingentes” pero no necesarias. Los Pero si las constructoras son cálculos siempre son fríos, la primogénita querida de nos dice la lógica neoliberal, este R€gimen, qué decir de y para bajar un cociente -ya las energéticas, esa niña sea la tasa de paro, la de pobonita de la puerta girato- breza, o de exclusión social…ria al más alto nivel. Aunque hay dos factores sobre los que hay muchas otras -cualquier actuar: aumentar el dividenpuerta giratoria debe haber do (crear más empleo) o resido privatizada previamente- ducir el divisor (tú). y la sanidad nos lo demuestra. Y ese “Tú” puede ser redu[Alguien dijo algo] cido de distintas maneras, Como una mayoría absoluta pero si alguna ha mostrado no solo se consigue agradan- su eficacia es la mal llamada 11

Las respuestas ciudadanas hacen poca mella en el rodillo de las mayorías absolutas, pero, aunque nos quieren calladas, también tendrán su respuesta.


Ilustración inédita de Malagón.

NOTA DE LAS AUTORAS Este es el primer número del boletín informativo editado por Juventud Sin Futuro. Ha sido elaborado gracias al trabajo de nuestras colaboradoras y de otras personas que han decidido ayudarnos en la elaboración de contenidos. Pretendemos que, de ahora en adelante, se trate de un boletín colaborativo y que lo sintáis como vuestro. Por eso estamos abiertas a recibir todas las propuestas que os parezcan en nonosvamosnosechan@gmail.com. Estaremos encantadas de incorporarlas. Lenguaje inclusivo Todos nuestros comunicados están escritos en femenino plural, lo que constituye un pequeño acto rebelde que muestra cómo el lenguaje condiciona nuestra manera de entender el mundo. El uso del masculino plural para hablar de todas y todos es en cambio un reflejo de la sociedad sexista en que vivimos, una forma más de invisibilizar a las mujeres en la vida pública. Pretender que el masculino plural es una fórmula neutra supone olvidar que esa “neutralidad” se ha construido a través de siglos de subordinación de la mujer, en los que el masculino ha sido siempre la norma. Creemos que transformar el lenguaje utilizando el femenino es una manera de nombrar, visibilizar y reivindicar la participación de las mujeres en los procesos políticos y sociales. Por todo esto, entendemos que el uso de este tipo de herramientas, por su capacidad subversiva, es un acto político a llevar a cabo por quienes luchamos por una sociedad mejor y buscamos el fin de todo tipo de opresión. Contacto nonosvamosnosechan@gmail.com · @juventudsin · facebook.com/juventudsinfuturo

Este es un boletín colaborativo. ¿Te animas a aportar contenidos o ideas? Mándanoslas a nonosvamosnosechan@gmail.com

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.