ENTREGA DAU VI LA MARISCAL DE TODOS

Page 1

LA MARISCAL SUCRE DE TODOS DOCENTE: ARQ. ROGELIO DÁVALOS

INTEGRANTES: LENNIN CASTRO TAIS LALAMA MATEO RUEDA OSWALDO CAMPAÑA ROMMEL CHILIGUANO MARIA JOSE GUALOTUÑA HENRY YANEZ ESTEBAN LOACHAMIN ESTEBAN ANDRANGO JULIO GUTIÉRREZ MARTIN ORQUERA FERNANDO ATIENCIA IVONNE TOAQUIZA KEVIN VELASTEGUI DAMIAN ÑACATO

DAU VI TERRITORIO-PATRIMONIO-PROXIMIDAD


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Docente: Arq. Rogelio Dávalos Facultad de Arquitectura Diseño y Artes Diseño Arquitectónico y Urbano VI La Mariscal Sucre de Todos - Septiembre 2021


El territorio es el espacio socialmente construido. -Milton Santos

FADA - PUCE


Í N D I C E

1 3

INDICADORES “LA CIUDAD ES ESTO” COMPACIDAD GRUPAL

2

Í N D I DIVERSIDAD DE USOS GRUPAL

4

VERDE URBANO GRUPAL

5 7

INDICADORES “LA CIUDAD ES ESTO” COMPACIDAD GRUPAL

6

DIVERSIDAD DE USOS GRUPAL

8

VERDE URBANO GRUPAL

9

ÍNDICE DE

PROBLEMA Y SOLUCIÓN POR CUADRANTE

10

CUADRANTE 1 “LA CASA DE TODOS”


11

CUADRANTE 2 “EL EJIDO DE TODOS” CUADRANTE 3 “EL PATRIMONIO DE TODOS”

12

I C E 13

CUADRANTE 4 “LA INTEGRACIÓN DE TODOS”

14

EJE MOVILIDAD AMBIENTAL

15 17 19

EJE ECONÓMICO-SOCIAL

16

EJE ESPACIAL-PATRIMONIAL PLAN MASA

18

CATÁLOGO DE PROYECTOS

CONTENIDO PRESENTACIÓN PROYECTOS INDIVIDUALES BIBLIOGRAFÍA

20


COMPA SECTOR LA


CIDAD MARISCAL


DENSIDAD URBANA DE VIVIENDAS Densidad de viviendas Alta Media Baja

Descripción Mide la densidad neta de viviendas por hectárea, evidenciando el consumo de suelo residencial. Para su cálculo se utiliza el número de viviendas por manzana y la superficie efectiva neta que es la superficie total menos la superficie destinada a vías y equipamientos mayores y menores. La densidad de viviendas permite por lo tanto identificar la intensidad de uso residencial.

Cálculo -Se necesita contabilizar el número actual de viviendas, para esto se restaron las que antes eran viviendas, y ahora son negocios. -Superficie efectiva neta que se sacó a partir del área del sector y restando los lugares públicos, áreas comerciales, calles.

Superficie efectiva neta

-

Área de estudio

Oficinas

-Viviendas Aceras

0

100

200

Calles

500

Información Cartográfica Requerida - Número de viviendas -Superficie efectiva neta, obtenida a partir de las hectáreas totales, restando equipamentos, oficinas, comercios, calles, etc.

Viviendas Oficinas Comercios

Número de viviendas Densidad urbana de = _________________ viviendas Superficie efectiva neta

> 50 vivienda/hectárea* *Rango determinado en función de la Vision Quito 2040

Equipamentos Comercios

Escala Gráfica

Valor Óptimo Propuesto

4316 viviendas = _________________ = 45.91 Viv/Hect 94 Hectáreas

Conclución: -La densidad de viviendas del sector de estudio esta bajo del rango óptimo, ya que presenta el 45.91 Viv/Hab, y lo que nos dice el valor óptimo propuesto es que el rango deberia estar mayor a 50Viv/hab. - Las zonas mas consolidadas, estan ubicadas en el centro y norte del sector.


DENSIDAD DE HABITANTES DESCRIPCIÓN Mide la densidad de habitantes en hectáreas. Pone de manifiesto las tendencias de consumo de suelo residencial y puede ser indicador indirecto del potencial de movilidad y de demanda de productos y servicios

CÁLCULO Se utilizaron los datos proyectados al 2017 proporcionados por el Equipo Plan Especial “La Mariscal”-STHV-DMDU-2017. Esta información muestra el número de habitantes por manzanas, por lo que fue posible obtener la densidad neta, eliminando para el cálculo el área de vías y de equipamientos mayores y menores

VALOR ÓPTIMO PROPUESTO >200 Hab / Ha*

FUENTES : Equipo Plan Especial “La Mariscal”-STHV-DMDU-2017

INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA REQUERIDA

SIMBOLOGÍA-DENSIDAD NETA

- Número de habitantes por manzana - Malla de referencia de 150x150m

24 Hab / Ha

LECTURA

33 Hab / Ha

En general la densidad neta de habitantes es bastante baja en la zona de estudio, el 45.3 %de las celdas no supera los 47 hab/ha, y el 30.2 % comprende densidades entre el los 68 hab/ha. Únicamente, once celda alcanza el valor de 180hab/ha, que se representa con el 24.5 %

47 Hab / Ha 68 Hab / Ha

FORMATO A3 ESC: 1:2000

FUENTES : Equipo Plan Especial “La Mariscal”-STHV-DMDU-2017

185 Hab / Ha Límite del área de estudio Límite de área de influencia POTENCIALES A DENSIFICAR. ALTA >100 MEDIA = 50 BAJA < 50

Escala Gráfica

DATOS NUMERO DE HABITANTES

0

100

200

PORCENTAJE DE POBLACIÓN

NIÑOS ( 0 - 14 ) AÑOS

500 ADOLECENTES ( 15 -19 ) AÑOS

IMPU 2020=9537 # de habitantes influye a la floresta menos el(20%) de la floresta =1907

JOVENES ( 20 - 34 ) AÑOS

SUPERFICIE EFECTIVA NETA

ADULTOS (35 - 64 ) AÑOS

Área de estudio menos equipamientos oficinas comercios calles aceras FÓRMULA APLICADA RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD Y RESIDENCIA

FUENTE: EQUIPO PLAN ESPACIAL LA MARISCAL

=

NÚMEROS DE HABITANTES SUPERFICIE EFECTIVA NETA

1907 94

= 20.29

14% 7% 30%

36%

TERCERA EDAD (65 ) AÑOS TOTAL 100%

13%


COMPACIDAD ABSOLUTA Compacidad Alta

>5

Media = 5 Baja

Descripción Mide la intensidad edificatoria, equivalente al volumen edificado (m3), en un área determinada que en este caso viene dada por la malla (22.500m2). El resultado representa la altura media de edificación.

<5 Cálculo Se toma el área de construcción de cada edificación para multiplicarla por su altura (1piso=3m). Se suma el volumen de todas las edificaciones por celda para luego dividir este resultado por el área de ésta (22 500m2).

Valor Óptimo Propuesto >5* *Rango determinado con base en los estudios de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2008).

Umbral

E

31 m

Información Cartográfica Requerida

D Umbral

- Altura y área construida de edificaciones

13.50 m

- Malla de referencia de 150 x 150 m importante

C

Escala Gráfica 0

100

200

6.50 m Umbral Umbral

500

B A

FUENTE: RECORRIDO STREETVIEW - 2014 - DENIA JAYA

Compacidad absoluta

Volumen edificado _______________ = Área celda

=

144 000 m3 _______________ 22 500 m2

=

6. 4 m3/ m2

Conclución: - En todo el sector la altura media de edificación es 6. 4 m3 por cada m2, este dato refleja que la compacidad , esta dentro del rango . - Las zonas mas compactas se encuentran junto a las vía principales o en los bordes del sector. -En el sector ya no se requieren mas edificiones de alta compacidad, ya que esto exederia el rago.


REPARTO DEL VIARIO PÚBLICO PEATONAL Descripción Mide el porcentaje de viario destinado al peatón, considerando que los espacios con acceso restringido al automóvil son favorables para actividades de vida en comunidad, que repercuten directa y positivamente en la calidad urbana y la calidad de vida.

Cálculo Se considera como viario público en general a aquellos espacios transitables como ciclovías, vías vehiculares, medianas, franjas de parqueo, aceras y calles peatonales; y como viario peatonal a aquellos transitables únicamente a pie.

Valor Óptimo Propuesto >75,00%* *Rango determinado con base en los estudios de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2008).

Información Cartográfica Requerida - Área del viario público - Malla de referencia 150 x 150

Conclusión: -El porcentaje de area de viario publico peatonal encontrado con mayor acera se encuentran en las avenidas - Las calles secundarias dentro del sector como se muestra en el mapa presentan deficiencia en el reparto de acera

Escala Gráfica 0

100

Reparto del Viario Público Peatonal

200

=

- En general, el sector da predominancia al automovil, el area estudiada muestra ser poco amigable con lo que respecta a aceras y el caminar.

Mayor Porcentaje de Aceras Menor Porcentaje de Aceras

500

Área del Viario Público Peatonal Área del Viario Público

x 100

Reparto del Viario Público Peatonal

=

108442.57 m2 386717.34 m2

28.04% x 100

Reparto del Viario Público Peatonal

= 28.04 %

71.95%


PROXIMIDAD DE REDES DE TRANSPORTE ALTERNATIVO Descripción Mide el porcentaje de población que tiene acceso simultáneo a tres o más redes de transporte alternativo (bus, tranvía, ciclovías, caminos peatonales).

Cálculo Se delimita el área de cobertura de cada red de transporte alternativo , las cuales se solapan identificando el área y la población cubierta simultáneamente por tres o más redes. Finalmente, se obtiene el porcentaje cubierto por tres redes de transporte alternativo, en relación a la población total. Valor Óptimo Propuesto 100,00%* *Rango determinado con base en los estudios del proyecto MODEN (2013)..

Información Cartográfica Requerida - Redes de transporte alternativo al automóvil - Radios de influencia

Conclusión: - En su gran mayoría la Mariscal se encuentra conectada por la presencia de las 5 vías colectoras principales que conectan la gran parte del centro - norte de Quito - Como el indicador lo marca la condición se cumple si se encuentran almenos 3 redes de transporte, sin embargo en su gran mayoría predomina el Bus y el Brt (Ecovía y Trolebus) dando cobertura a toda la zona.

Escala Gráfica 0

100

200

Proximidad a Redes de Transporte Alternativo =

500

Estaciones BRT (Bus Rapid Transit)

Paradas de Buses DMQ

Estacion BiciQ

Radio de Influencia 300m

Radio de Influencia 300m

Radio de Influencia 300m

Población Cubierta por 3 Redes de Trans.alternativo Población Total

x 100

Proximidad a Redes de Transporte Alternativo =

4605 hab 7630 hab

x 100

Proximidad a Redes de 60.35% Transporte Alternativo =

El 60.35% de la población de la Mariscal tiene proximidad a almenos 3 redes de transporte alternativo


EDIFICABILIDAD PUOS VIGENTE ACCESIBILIDAD DEL VIARIO PÚBLICO PEATONAL ANCHO DE LAS ACERAS

BUENA - EXCELENTE

DESCRIPCIÓN

ALTA

Mide la accesibilidad del viario público peatonal, es decir, de las aceras

SUFICIENTE

MEDIA

INSUFICIENTE

BAJA

,de acuerdo a sus condiciones físicas (pendiente) y ergonómicas (ancho). Se asume que ambas características pueden limitar los desplazamientos de personas con movilidad reducida.

CÁLCULO Bajo las consideraciones señaladas anteriormente, se califica a cada tramo de viario público peatonal según los siguientes criterios.

Se obtiene el área de tramos para cada calificación y se suman las

FUENTES : Equipo Plan Especial “La Mariscal”-STHV-DMDU-2017

correspondientes a accesibilidad suficiente, buena y excelente. Este valor

SIMBOLOGÍA

representa el área de tramos accesibles. Finalmente, se obtiene el

0,50 - 1,19 m

MUY INSUFICIENTE

1,20 - 1,59 m

INSUFICIENTE

1,60 - 2,24 m

SUFICIENTE

2,25 - 5,00 m

BUENA

5,00 - 29,06 m

EXCELENTES

porcentaje de área de tramos accesibles, en relación al área total de tramos. La información sobre tramos utilizada en este caso corresponde al levantamiento realizado en enero de 2013

VALOR ÓPTIMO PROPUESTO 100,00%* INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA REQUERIDA - Pendiente, ancho y área de aceras por tramos - Malla de referencia de 150x150m

PENDIENTE DE ACERAS

LECTURA

Escala Gráfica 0

VIARIO PÚBLICO PEATONAL

=

ACCESIBILIDAD ≥ EXCELENTE ÁREA TOTAL DE TRAMOS

x 100

ÁREA DE TRAMOS CON ACCESIBILIDAD ≥ BUENA ÁREA TOTAL DE TRAMOS

200

500

excelente en el 100% de sus tramos. - El 67.9 % de las celdas presentan menos de sus tramos con rangos de accesibilidad ≥ excelente con un ancho de .2.25 a 5.00 m y pasan hacer

ÁREA DE TRAMOS CON

ACCESIBILIDAD DEL

100

- Sólo 14 de las celdas, es decir el 26.4 %, tienen accesibilidad ≥

x 100

2808.65 108442.57 m 32869.69 108442.57 m

una accesibilidad ≥ buena .

x 100

- El 5.7% de las celdas representan lo bajo de sus tramos con rangos

= 2.6 %

accesibilidad≥ insuficiente con un ancho menor a 1.60m. Estos valores indican la acceso el viario en general presenta al peatón.

x 100

= 30.3 %

6.69 % de pendiente Suficiente pendiente de 5.1% a 8 % 1.92 % de pendiente Buena - Excelente- pendinete del 0 % al 5% 1.20 % de pendiente Buena - Excelente- pendinete del 0 % al 5%

2.25 m a 4.99 m

2.25 m a 4.99 m

AV.6 DE DICIEMBRE

5.00m a 29.00m

1.20 m a 1.59 m

CALLE VEINTIMILLA

5.00m a 29.00m

5.00m a 29.00m

AV.RIO AMAZONAS

Fuente y elaboración: Equipo Plan Especial“ La Mariscal”-STHV-DMDU-2017


LOTES VACIOS Descripcion Mide la cantidad de predios sin edificación ni uso en la manzana, que puede utilizarse para densificar. El objetivo es visibilizar el área de las manzanas que podría intervenirse con proyectos de densificación.

Calculo Se suma el área de todos los lotes considerados como espacio libre, que para este caso corresponden a aquellos que tengan más del 50% de su área sin uso definido. Finalmente, se obtiene el porcentaje de espacio libre en relación al área total de predios. La información manejada para el cálculo corresponde al plano catastral

Información cartográfica - Área de predios - Malla de referencia de 150x150m

AP =

Área de predios vacíos Área total de predios

Conclusión: En area de estudio e influencia los lotes vacios conforman 4%, que representan

Venta de autos 0.5% Apropiaciones. 0.5% 0 10

30

60

ESTACIONAMIENTOS A NIVEL 1 % Lotes vacios 2% ÁREA DE ESTUDIO

5 hectarias, El 0.5 % de predios vacíos que se encuentra en área de influencia. Estos lotes se los puede orientar fácilmente a conexión pública, puntos de encuentro. De esta manera crear espacios públicos que sean únicamente peatonal que conecten vías .



DIVERSIDA

SECTOR LA


D DE USOS

A MARISCAL


RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD Y RESIDENCIA EDIFICABILIDAD PUOS VIGENTE DIVERSIDAD DE USOS Límite del área de estudio Límite del área de influencia

ACTV. ECONÓMICAS

Descripción Mide la relación entre actividades lucrativas no residenciales, y la cantidad de vivienda.

Av. 10 de Agosto

LUAE Área Estudio

Av. Crist. Colón

LUAE Área Influencia

Cálculo Se suma el área construida de todos los usos terciarios (comercio, oficina o servicios), para dividirla por el número de viviendas correspondiente a cada celda. Eje Río Amazonas

Eje Av. 6 de Diciembre

Valor Óptimo Propuesto 100.1-200 m2/viv Información Cartográfica Requerida - Área construida por uso, de cada predio - Malla de referencia de 150x150m (TOTAL=53 celdas)

150m 150m

Diagrama Celdas Relación Actividad y Residencia Plaza Foch

ESC: 1:4000

Av. Patria

Mapa LUAE Actividades Económicas. Fuente: STHV LA MARISCAL

FORMATO A3 ESC: 1:2000

Lectura - El 20,80% de las celdas de la zona de estudio se encuentran en EL RANGO ÓPTIMO de actividad por vivienda (100,1-200m2/viv). -Las celdas con valores por DEBAJO DEL RANGO ÓPTIMO se encuentran dispersas con un 20,80%. - El 22.60% de las celdas con un valor MAYOR A 400M2/VIV, se ubican en pocas zonas de avenidas de mayor jerarquía: 12 de Octubre, Av. Río Amazonas, Colón y Patria.

Eje Av. 12 de Octubre

ESC: 1:4000 Relación entre Actividad y Residencia. Fuente: La Ciudad es Esto. (2015) Universidad de Cuenca

NÚMERO DE VIVIENDAS ÁREA ESTUDIO

VIVIENDAS

FÓRMULA APLICADA

ÁREA INFLUENCIA

260-280 240-260 200-240 160-200 120-160 80-120 40-80 0-40

280

O

Población por manzanas. Fuente: Componente socio-económico. Plan Especial “La Mariscal”

Límite del área de estudio Límite del área de influencia

RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD Y RESIDENCIA = ÁREA ESTUDIO 82 manzanas por 170 = 13.940 viviendas 30 manzanas por 282.5 = 8475 viviendas TOTAL = 22415 viviendas

RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD Y RESIDENCIA (CELDAS)

ÁREA CONSTRUIDA DE USO TERCIARIO NÚMERO DE VIVIENDAS

m2/vivienda Mayor a 400,00

ÁREA INFLUENCIA

200,01 a 400,00

32 manzanas por 170 = 5440 viviendas 14 manzanas por 282.5 = 3955 viviendas TOTAL = 9395 viviendas

100,01 a 200,00 0,00 a 100,00 Límite del área de estudio Eje de máyor jerarquía de comercio y servicos

Centralidad de actividad concentrada en baja densidad de viviendas

Conclusiones - La proximidad y convivencia entre actividad lucrativa y cantidad de vivienda permite contrarrestar la variedad y equilibrio urbano. -Este indicador se relaciona con la capacidad de autocontención de un territorio en términos de movilidad. -Las celdas en donde existe menos densidad de vivienda es donde más actividades lucrativas se concentran. -La Avenida Río Amazonas tiene una jerarquía que enfatiza la actividad comercial y de servicios. -La centralidad de baja densidad de vivienda y mayor actividad comercial es la Plaza Foch.


ACTIVIDADES COMERCIALES COTIDIANAS DIVERSIDAD DE USOS Comercio al por menor Area de estudio Area de influencia

Población Servida Porcentaje

+ Comercio al por mayor

50.01-75.00 Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community

nd

75.01-100.00

500

250

0

500 Meters

-

UAE_POR_TIPOLOGIA_TOTAL LUAE_POR_TIPOLOGIA_TOTAL

25.01-50.00 0.00-25.00

Escala Gráfica

Restaurantes

nd nd LUAE_POR_TIPOLOGIA_TOTAL LUAE_POR_TIPOLOGIA_TOTAL

Información Cartográfica Requerida : - Tipo de usos por predio - Malla de referencia de 150x150m

0

100

200

500

Source: Source: Esri, Esri, Maxar, Maxar, GeoEye, GeoEye, Earthstar Earthstar Geographics, Geographics, CNES/Airbus CNES/Airbus DS, DS, USDA, USDA, USGS, USGS, AeroGRID, AeroGRID, IGN, IGN, and the the GIS GIS User User Community Community and

500 500

250 250

0 0

Descripción : 500 500 Meters Meters Mide la cobertura simultánea de actividades comerciales cotidianas sobre el territorio. Dentro de estas actividades se consideran aquellas que el ciudadano utiliza a diario y por ello deben encontrarse cerca de su residencia (300m). Pone de manifiesto la actividad de la calle y el tiempo invertido en desplazamientos relacionados con las tareas cotidianas. Calculo : Se establese el área cubierta por cada uno de los usos cotidianos (tienda de abarrotes, minimercado, panadería, farmacia, papelería-bazar y cabina telefónica-internet), teniendo en consideración un radio de cobertura de 300m.

Valor Óptimo propuesto = Valor Actual en La Mariscal =

100% 80%

20%

80%

Conclusión : - Las celdas con mejores rangos de acceso simultáneo a estas actividades se encuentran agrupadas que coinciden con las intersecciones de las vías de mayor jerarquía como la Av. Ventimilla, Av Rio Amazonas y Av 6 de Diciembre, de igual manera al interior del barrio. - En general la zona de estudio presenta gran variedad de actividades comerciales y esta alcanzaria el valor optimo del 80% que se ha obtenido, ya que todas estas actividades cotidianas estan cerca de las residencias respetando el radio de 300m.


CONTINUIDAD ESPACIAL Y FUNCIONAL DIVERSIDAD DE USO

Densidad de Actividades

Descripción Mide el grado de interacción en los tramos de calle, considerando dos criterios: el espacio destinado al tránsito peatonal y la densidad de actividades. Esta interacción está relacionada con los flujos e itinerarios peatonales, la conexión de usos y personas y la calidad del espacio público.

Cálculo

Av.C

rist

óba

l Co

Se aplica la fórmula por celda, para lo cual se requiere clasificar a cada tramo en función de su grado de interacción, utilizando los siguientes rangos:

Av.1

0 de

Ago

sto

lón

ESC: 1:4000

Nivel De Dsnsidades Alto

Medio

Bajo

Valor óptimo propuesto Jerarquización vial Av.C

rist

óba

Av.

l Co

lón

1

Av.

Pat

ria

Oc

El valor óptimo propuesto es 70%, creemos que el sector de la mariscal cumple con este valor óptimo de densidad de actividades con el tránsito peatonal en zonas como la Plaza Foch, la Avenida Amazonas y Veintimilla. Sin embargo, existen calles muy cortas e inseguras solo pensadas para la circulación vehicular, sobre todo en zonas más inseguras con calles más estrechas.

FORMATO A3 ESC: 1:2000

Av.1

0 de

Ago

sto

e 2d

re tub

Paradas de buses DMQ Av.

Pat

ria

12

Av.

d

Estaciones BRT

re

tub

c eO

Corredores mas Activos Grandes Avenidas

+

Av. 10 de Agosto Av. Patria

ESC: 1:4000

Vías Principales Área de inluencia Av. Patria Av. 10 de Agosto Av. 12 de Octubre Av. Cristóbal Colón

El sector de la Mariscal se encuentra delimitada perimetralmente por cuatro vías de clasificación arterial principal las cuales son: Vías Secundarias Avenida Francisco de Orellana, Avenida Patria,Avenida 12 de Octubre y Avenida 10 de Agosto. Adicionalmente, la Avenida 6 de Av. Amazonas Diciembre que atraviesa longitudinalmente el sector también posee la categoría de arteria principal. Av. Colón De igual manera, existen dos vías arteriales secundarias que son la Avenida Cristóbal Colón y la Avenida Amazonas. Dentro de las Área Estudio vías colectoras se encuentran las calles: Luis Cordero, Ignacio de Vías Colectoras Veintimilla en el sentido transversal (este-oeste), y las calles Juan León Mera y Reina Victoria en el sentido longitudinal (norte-sur). El resto de vías del sector se encuentran Vías Locales categorizadas como vías locales

Área Estudio

Av. Rio Amazonas Área Óptima Porcentaje

Fórmula Aplicada

0.00-25.00

75.01-99.00

25.01-50.00

99.01-100.00

50.01-75.00

Limite del área de estudio

Continuidad espacial y funcionalidad de la calle corredor

70%

Av. 12 de Octubre =

Metros de interacción muy alta y alta Metros totales de tramo

Av. 6 de diciembre

x 100

Av. Veintimilla

-

Av. Cristóbal Colón

12



VERDE

SECTOR LA


URBANO

A MARISCAL


VERDE URBANO EDIFICABILIDAD PUOS VIGENTE Permeabilidad del Suelo Público

Descripción

Mide la cantidad de superficie permeable del suelo público, esto último debido a que no se tiene acceso a los datos del área permeable al interior de los predios. La importancia de este indicador radica en lo significativo que es el suelo permeable para sostener el ciclo natural del suelo y el desarrollo de los ecosistemas en el medio urbano. Se relaciona con la afectación que genera el crecimiento de la mancha urbana con sus procesos de edificación, pavimentación e impermeabilización. Este indicador se calcula únicamente para el suelo público.

Valor Óptimo Propuesto >30%*

*Rango determinado con base en los estudios de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2008).

Fórmula Aplicada Permeabilidad de suelo

Calculo Parque Gral. Julio Andrade

AE

Plaza Borja Yerobi Plaza Gabriela Mistral

Plazas

Parque El Ejido Espacio verde público Espacio verde privado

*Área de Estudio - *Área de Influencia

AE + AI

ABIERTO - CERRADO

Parque El Arbolito Parque Sta. Clara de S.M

PERMEABLE Parque El Ejido

SEMIPERMEABLE Calles secundarias

Parque Julio Andrade

Parque El Arbolito

Equipamientos (educación) Plazas

11882.28 m2 + 1 17535.07 1312.59 m2 + 1 17535.07 1737.12 m2 + 1 17535.07 2603.08 m2 + 1 17535.07 143321.92 m2+ 1 25295,06 36602.85 m2+ 1 25295,06 2976.76 m2 + 1 25295,06

IMPERMEABLE

Conclusiones Calles

Avenidas

Parque Gabriela Mistral

(ai + fi) At

Avenidas

El grado de permeabilidad interna del suelo público del área de estudio es menor frente al del área de influencia La Mariscal podría tener problemas de inundaciones por falta de espacios permeables Falta de parques en el área de estudio *Se incluyó al área privada para el potencial de incorporación de espacios verdes privados a la red urbana de espacios públicos.

0.67

0.07 1,03 0.09

0.20

5,67 1,45 0,12

7,24


VERDE URBANO EDIFICABILIDAD PUOS VIGENTE

Superficie de Verde por Habitante y Volumen de Verde en el Espacio Público Superficie de Verde por Habitante

Volumen de Verde en el Espacio Público

Descripción

Mide la fracción del espacio ocupada por vegetación, identificando los tramos y espacios públicos en los que el volumen de verde es insuficiente. Parte de la premisa de que un mayor volumen de verde mejora la experiencia del ciudadano en el espacio público.

15m2 x hab Verde Óptimo

*Rango determinado con base en los estudios del proyecto MODEN (2013)

Valor Óptimo Propuesto

> 30%, en un 50% del territorio*

*Rango determinado con base en los estudios del proyecto MODEN (2013) y de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2008).

LA MARISCAL

Lectura

- El 83.53% de la superficie total de la zona evaluada tiene insuficiente área de suelo público permeable. Es decir, solamente el 16.47% de la superficie total presenta un valor óptimo de suelo público permeable. Más arboladas Más sombra Más fauna Mayor confort térmico Sin arbolado Sin sombra Sin Fauna Problemas de confort térmico

Áreas de la ciudad que presentan cobertura vegetal y a las cuales cualquier ciudadano puede acceder libremente.

Superficie Verde

Superficie Verde por Habitante

Población

18322.74m2

Parque Gral. Julio Andrade Plaza Borja Yerobi

Área de influencia

201715.5 m2 11597 hab

Área de Estudio

17.34m2 /hab

Volumen de verde en el Espacio Público

Volumen de tramos con Verde Óptimo Volumen total de tramos

* 100

Conclusion Área de Estudio

1.9 m2 /hab

Espacio verde privado

Población 9537 h

Área de Estudio

18314.82m2 9537 hab

Formula Aplicada

Árboles

Área de Estudio Espacio verde público

Espacio verde público

Plaza Gabriela Mistral Plazas Arbolados

Área de influencia Parque el ejido

143321.92 m2

1312.59 m2

Parque del Arbolito

36602.85m2

1737.12 m2

Plaza Santa Clara de S.M.

2976.76 m2

11882.28 m2

2603.08 m2 3119 779.75 m2 Total 1.83 hectáreas

Total 18.29 hectáreas

Existe un déficit de areas verdes en relacion a la poblacion del sector vs. la relación con el área de influencia la que aumenta la cantidad de m2 por habitante La implementación de nuevas áreas verdes en escalas barriales, nuevos espacios verdes públicos y semipúblicos dentro del área de estudio ayudaría aumentar los m2 por habitante.


VERDE URBANO EDIFICABILIDAD PUOS VIGENTE Proximidad al verde más cercano Clasificación de espacios verdes

Proximidad al verde más cercano

Descripción Mide la proximidad, a pie, de la población al espacio verde más cercano, sin distinción de la actividad que acoge o de su función ecológica. Se entiende a la cobertura isócrona desde cada espacio verde como una aproximación que recoge el valor de lo cercano en términos de la relación ubicación desplazamiento peatonal y no solamente la de ubicación emplazamiento de la vivienda

Plazas (200 metros de radio de influencia)

Cálculo

Se identifica a los distintos tipos de plazas y se les asigna el mismo radio de cobertura (200 m) desde su borde y se aplica directamente la fórmula.

Parques escala barrial (400 metros de radio de influencia)

Valor Óptimo Propuesto

100.00 %* *Rango determinado con base en los estudios del proyecto MODEN (2013).

Información Cartográfica Requerida - Superficie de área verde - Malla de referencia de 150 x 150m

Equipamientos de escala sectorial (mayor a 1 km de radio de influencia)

Lectura

- Con relación a plazas, dado su radio de influencia de 200 metros, el 32.50% de las celdas de la zona de estudio se encuentran en el rango óptimo y en valores más altos de PROXIMIDAD AL VERDE MÁS CERCANO -Las celdas con valores por debajo del rango óptimo se encuentran concentradas en los bordes, sobretodo noreste del área de estudio, con un 17.50% solamente .

Aporte

Se podría considerar un nuevo tipo de equipamiento, en donde esta nueva categorización permita el incremento de verde urbano y actividad a su alrededor

- El 50% de las celdas con los valores medios de proximidad al verde más cercano se ubican en los alrededores ejes viales principales como la Av. Río Amazonas.

Esquema visual de la trama utilizada para el análisis

PORCENTAJE DE POBLACIÓN SERVIDA 80.01 - 98.00 40.1 - 80.00

Relación entre Actividad y Residencia. Fuente: La Ciudad es Esto. (2015) Universidad de Cuenca Mapa LUAE Actividades Económicas. Fuente: STHV LA MARISCAL

FÓRMULA APLICADA Proximidad de Verde más Cercano

Población con cobertura de espacio verde Población Total

0.00 - 40.00 Límite del área de estudio ÁREA INFLUENCIA 200 m. 400 m.

Conclusiones

FORMULA APLICADA AL SECTOR

1.67 m 9537 h

2

17.50 %

100

- Ubicación privilegiada para acceder a diversos espacios verdes de diversas escalas - Nivel bajo de proximidad en los bordes de la 6 de diciembre y Av. 12 de octubre - Recorridos de distancias largas para llegar a acceder a espacios públicos verdes



INTEGRACIÓN S

SECTOR LA


OCIO ESPACIAL

A MARISCAL


DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS A - SALUD

DESCRIPCIÓN Mide cuanta población se encuentra próxima de manera simultánea a diferentes tipos de equipamiento.

Radio de cobertura: 1 200 m

BRadio- deEDUCACIÓN cobertura: 500m

D - RECREATIVO Radio de cobertura: 1 000 m

C - CULTURAL Radio de cobertura: 400 m

5 Equipamientos

A,B,C,D,E

4 Equipamientos

A,B,D,E

4 Equipamientos

A,B,D,C

3 Equipamientos

A,B,D

E - SEGURIDAD Radio de cobertura: 400 m

Dotación de = equipamientos Dotación de equipamientos =

Superficie con dotación simultánea de equipamientos Superficie total

*100

SDSE: 622 820 *100 ST: 1 603 922 =0,38% valor recomendado 100% A,B,D cubren valor del 100%

CONCLUSIONES Se puede observar cómo, el sector de La Mariscal posee buena dotación de equipamientos. En donde el menor índice de equipamientos de manera simultánea es tres de cinco. Sin embargo; esta excesiva presencia de equipamientos, acompañado con el bajo índice de residencialidad, solo incrementa el desarrollo de población flotante.


VIVIENDAS CON CARENCIAS EDIFICABILIDAD PUOS VIGENTE Se considera que un hogar ha cumplido con las mínimas condiciones de vida cuando obtiene un valor igual o mayor a 0,95 en su ICV (ICV≥0,95).

Servicios Agua Potable Área de Estudio

Servicios de Salud Área de Estudio Viv. de Ctg. Media Baja y Media Viv. de Ctg. Media Baja y Alta Viv. de Ctg. Baja y Alta Viv. de Ctg. Alta, Media Baja y Baja Viv. de Ctg. Alta

Educación Área de Estudio

Viv. de Ctg. Media Baja

Escala Gráfica 0

100

200

Viv. de Ctg. Baja

500

No son Viviendas Viviendas con Calidad Buena

Calidad de Vivienda Buena Media Media Baja Área de Estudio 5561 Viviendas

Viviendas con Calidad Media Viviendas con Calidad Baja

Área de Estudio

1369 5561 3490 5561 702 5561

100

25% 88% buen ICV

100

100

63%

12%

Indice de Condiciones de Vida bajo

La Mariscal tiene un buen índice de Condiciones de Vida obteniendo un 88%, lo que significa que el 12% restantes, son viviendas que no las cumplen ya que están en mal estado mala calidad, obtenido los datos por la apariencia de las edificaciones del sector.


IN T EGR ACI ÓN S O C I O - E S P A C I AL SEGR E G A C I Ó N ES PA C I A L

Segregación La definición de segregación según Jaime Eymerich , sociólogo de la Universidad de Chile. Dice, nos referimos a segregación cuando la organización del espacio en zonas residenciales de fuerte homogeneidad interna y también de una fuerte disparidad social entre ellas. Por tanto abordamos a la diferenciación residencial en la totalidad urbana según diversos factores que determinan la problemática.

Exclusión Como exclusión nos referimos a la situación de marginación o segregación que afecta a grupos específicos de la sociedad. En este caso nos centramos en la exclusión que se produce por efecto gracias a las zonas dentro del sector las cuales afectan a los espacios contiguos a ella.

Cálculo Con base en el Índice de Condiciones de Vida, se determinan las respectivas manzanas según la población. Para este indicador se utilizan los datos de cada manzana que corresponde a la población con mayores carencias. Para cada cuadrícula de la malla se calcula el ISEA. - Los valores menores a 1 corresponden a los sectores donde la población es menor en comparación a la total, presentando un fenómeno de exclusión. - Los valores mayores a 1 corresponden a los sectores donde la población es mayor en comparación a la total, evidenciando un proceso de segregación. - Los valores cercanos a 1 indican la inexistencia de segregación espacial. - El valor óptimo propuesto por MODEN (2013), dice que cada manzana debe estar entre un 0.76 a 1.25.

Segregación Espacial (ISEA) <1 EXCLUSIÓN

EQUIPAMIENTOS

=1 TOTAL

LIMITES DEL SECTOR

>1 SEGREGACIÓN

LIMITES DEL ÁREA DE ESTUDIO

Índice de Segregación Espacial Índice de Segregación Espacial Índice de Segregación Espacial

300 8163 65 8163 85 8163

Índice de Segregación Espacial

* 100

3.67

* 100

0.79

* 100

1.04

Población por manzana del sector Población general del sector

* 100

Conclusión Con base en este analisis podemos observar que el sector de ¨La Mariscal¨ tiene una segregación espacial alta, ya que se cuenta con centros de comercio y diversión. Lo cual ha generado que en el tema de vivienda la segregación sea baja dando a entender que gracias a este tipo de actividades comerciales el tema de vivienda no es muy bueno en el sector.



M O V I L I D A D

SECTOR LA


Y

T R Á N S I T O

A MARISCAL


Por la condición central en la que se encuentra con respecto a las parroquias con mas movilidad de Iñaquito, Belisario Quevedo e Itchimbia, la Mariscal tiene cuatro flujos importantes de movilidad, dentro del sector entran cuatro vías colectoras de la ciudad longitudinales en sentido Sur - Norte las cuales son: Av 10 de Agosto, Av Rio Amazonas, Av 6 de Dicciembre y Av 12 de Octubre.

La Marin

Principales Vías Comunicadoras Dirección de Vías Vías Límite de Inmediato Contexto Quiebres Víales Area de Estudio


CAM INAR x LA M AR ISC AL Red Peatonal Existente

-Cruces peatonales que requiere 140 -Cruces peatonales existentes 125 -El 89,20% de los cruces peatonales requeridos existen. Red Peatonal Existente

Paso cebra descontinuo

Paso cebra sin semaforo

Paso cebra con semaforo

Condiciones físicas, estructura urbana, Esteban Andrango

Seguridad

Las vías con un porcentaje de actividad del 57,4 % amigable con el peatón y un 42,6 % menos amigable lo cual le da a La mariscal una calificación del 65% de 100% de actividad de vías.

Reportes de Incidentes Relacionados con Inseguridad

Zona con Registro de Muerte Accidental

Zona de Media Inseguridad

Entornos Inactivos

Zona de Baja Inseguridad

Entornos Activos

Acera Activa - Inactiva

Amistosa

Activa

Mixto

Aburrido

Inactivo

Condiciones físicas, estructura urbana, Esteban Andrango

Zona Inseguras e inactivas

Estado De Las Aceras

Zona Seguras

Conclusiones La Mariscal tiene un 3 % de vías peatonales que estan en mal estado lo cual en una calificación del 0% al 100% tiene un porcentaje de movilidad de un 70% Buena 33,07% Espacios Publicos ,

Regular 3,07%

Baja 63,07%

Dentro de los factores escenciales para partir en un analisis en el caminar las principales son la seguridad y el estado de acera activa e inactiva los cuales nos muestran el hecho de que ciertas areas aun asi teniendo una condición de acera activa choca con incidentes de seguridad, para el caminar el barrio es peligroso en su gran mayoría, son pocas sendas las que se siguen teniendo un bajo riesgo de incidente.


CA M IN AR x L A M A RI S C AL Permeabilidad de las Calles

0

100

200

Relación Altura - Espacio Público

Elaborado con base en recorridos realizados a través de Google Street View (2014) y Google Maps (2021).

500

0

FUENTE: RECORRIDO STREETVIEW - 2014 - DENIA JAYA

100

200

500

Elaborado con base en recorridos realizados a través de Google Street View (2014) y Google Maps (2021). FUENTE: RECORRIDO STREETVIEW - 2014 - DENIA JAYA

Plantas bajas restringuidas

Plantas bajas activas

Espacios libres

Cuenta con edificaciones de oficinas, gubernamentales, instituciones públicas tales como bancos, colegios, hoteles y vivienda.

El primer nivel son dedicados a servicios, es decir, bares, comercios y restaurantes.

Espacios sin límite de acceso ni horario tal como parques y plazas.

Tanto la permeabilidad de las calles como la relación de la altura de las edificaciones generan en el habitante la sensación de que la calle está viva y es transitable, se definen unos ejes en base al cruze de ambas manchas permables y con umbral bajo en la Mariscal.

E

Umbral 31 m

D

Umbral 13.50 m

C

Umbral importante 6.50 m

B

Umbral

Segementos “Transitables” Plantas Bajas Permeables Alturas de Umbral hasta13.50m

A Basado en el diagrama de Jan Gehl en el libro Ciuadades para la Gente.


PEDALEAR x LA M ARISC AL Circuito de Transito Bicicleta

Puntos de Estación BiciQ

Ciclovía

Puntos de Estación Scooters

Radio de Influencia 300m Radio de Influencia 150m

Conclusiones

El transporte alternativo del sector (BiciQ y Scooters) es escazo en el sector, dentro de si se encuentran 5 estaciones Bici Q y 3 estaciones de Scooters separados entre si por un promedio de 400-200 m, caso BiciQ o situado en un solo puntos, caso Scooters. Las lineas de ciclovía marcan 3 ejes que cruzan el sector dandose paso por la Av Río Amazonas como paso longitudinal, y como paso transversal la Av Cristobal Colón y la Calle Jerónimo Carrión

Zona sin vías de trasporte alternativo Zona con equipamientos de ciclo via


CONE CTAR

CUADRAS PEQUEÑAS

81, 26

Las cuadras peatonales, en este Estándar, están definidas por la conectividad peatonal, no por la conectividad vehicular. Una cuadra es un conjunto de propiedades contiguas impermeables al paso público de los peatones. Una cuadra está delimitada por la línea de cuadra que separa las propiedades colindantes de los pasos peatonales públicos y el derecho de vía alrededor Cumple el estandar DOT

221

,55

0p

Calificación media DOT

235 ,32

153

92,83

,5

91,3

1

162 ,38

0p 0p

164 ,41

73,95

76,42

194 ,11

69, 86

163, 6

No cumple el estandar DOT

104,5 6

0p 8

154

76,5

,84

ok 78, 8

6p

11

77,1

1,1 ,97

78

2p

,15

32

75,5

1

135

125 ,41

56

,09 93

9 1,5 10

93 3 ,7 15

,27 18

,61 81

,49 85

2

77,8 1

76,

7

,94

,18 95

,96 84

,53

1, 84

43

,46 78

11

15

86

,74

,96

82

84

,79

,51

8,3

84

0p

,25

85

18

11

2 2,0 10

6p

,49 87

87 97,

,96 100

,33 82

,83

,09

,29

,42

6,3

85

87

6p

,33

67

19

4

0,4

1

2

0,9

11

,32

86

,25

4

ok

,96

,23 91

ok

89

0,5

11 50

1,4

88

11

6p 9

1,1

10

,2

,39 77

,47

51

,39

8

0,1

11

9

0,2

11

8,6

,34

91

,92

86

7,1 18

8 0,0 14 69 ,27 ,93 87

,34 82

,97

9

,53

,64 83

89

,38

2

81

0,0

5

9,8

10

2,9

12

123

,23

63,

,62 86 ,23 79

,72

1 ,8 79

79

,14

108

84 ,1 6

13

,48

95

,08

41

90

71

,59

85

93

83, 72

,08

65,

87

,41

13 1,

72 89,

,2

91, 95

92, 45

39 88, 3 56,

,88 61

,37 90

,49 86

39

,37 116 17 47, ,74

86

,96 78

5 2,5 12

9

1,9

10

96

3

83 ,18

84,

,6

6p

11

ok

29,2

,13

2p

16

95

,44

102,98

99

ok

2,2

06

82

13 32,

,62 88

,78

1

3,7

10

11

81,

ok

6p

5 9,0 12

,73

,22

79

,34

,7

86

,42 42,

31

98,

6p ok

77 ,4 5

ok 10

ok

82, 53

85 ,36

6p

,47

156 02

93,

5

2,8

5 0,8 14

81

88

89,

ok ,52

115

7 4,2 13

86

85

196

,77 85

5 51,

26

67

,97 75

100

,45 96

2p 99 ,26

51,

77

,71

,08

,42

,68

ok

122

17 6, 01

89 ,94

82

4 6,2 17

72

94

90

ok 3 98,

88

5

86,

,05 54

,38 96

,89 92

73

42,

41,

44

ok

ok 87 ,2 9

74

,71 88

5,5

ok

2 8,1 10

79 ,91

0p 68

78,

43,

80 ,01

11 7,1 7

,27

,11

95

91

,88 88

12

ok

42

82 ,45

,05

,59 92

,48 83

,79

87

,11

42 58

0p ok

85 ,29

ok

,65

,73 93

,16 92

,95 86

,96

ok

,05

50

7

85, 7

,02

,23

,55

1,1 11

ok

50

ok

50

43,

6p

77,7 4

71

79,

,14

50

6

5,5

82 ,83

ok

,22

39

,93

41,

82 ,23

ok

80 ,26

9

51

ok

ok

88

12

ok

85 ,69

,32

8,3

6p

,58

38,

84

7 8,8 11

5 1,9 12

6p

85 ,24

ok 63

52

,63

82

44

2p

80 ,82

55

93

,24

,73 89

,52 89

79 ,42

ok 86,

,25

6p

157 ,27

12

,09

81

ok

ok

,17

37 ,54

44 ,72

16

6p

39

40

,76 89

,94

86

ok

3

ok

69

48, ,98

42

,8

74,

85, 57

0p 75 ,94

52

50

,82 90

,15 87

ok

8

76,1 4

,21 94

76

,34

ok

,4

44

4,2

11

89

14 3,3 6

5

ok

,86

14

2,0

,69

36

51

ok

78

,39 78 35

90, 39

89 ,19

86,1

77,2

45,

6p

83

36

,11

92, 65

ok

70,

,26

,03

80

,35 89

,35 80

,48 52

ok

2

41,

66

150

ok

,74

,05 90

43

2

1,4

11

,05 88

,41

,96

ok

96

68,

68,

,15

89, 69

94

,47 79

56

91,

ok

,04

50

,36 78

ok

60,3 6

,8

49

178

75,4 5

6p

,44

,58

64

ok

100 ,65

52

77

ok

,18

46

,38

51,

03

32 91,

,82 76

59

2p

ok

43,

60,

ok

65 ,24

61,3 2

7

,07

,04

69,3

ok

35

1

,35 74

,83

42,

32

78 ,63

71,5

,18 74

87

23,0

93

94,

15, 11

6 0,1 11

8

ok

51

49,

187

,84

9

1 1,0 12

0p

150

74,3

6

144 ,52

0p

78,6

63

0p

203,

150 ,24

4 0,9 11

202, 52

139 ,35

9

,05

62,67

200

76,5 6

20,14

41,01

197

,79

46,42

0p

67

3

7,9

,77 82

,51

,97

86

,82

81

83

6

,63

84

88

,11

,76

86

3

6,9

10

,01

6,1

10

,15 89

,51

,02 86

9 ,12

84

75

,5

,7 85

,91 78

,79

,98

,06

85

78

77

,24 84

,44

,93 90 ,92 92

,5

,7

92

,68

ok

6p

,63

75

67

,56

ok

72

85

,9

6

,2

,61

60

80 ,43

,53 69 ,66

,2

85

ok

,77

76

ok

,56 94

,24

,33

97

,57 82

84

,72

,51

79

72

4

,81

,4

59

,09 70

,0

,62 93

45

,99

,01

ok

77

,04

,39

76

79

,69

,6

54

ok

77

ok

68

,93

77

,89 72

68

99

,14

8

62

5 ,7 45

33, 76

87

,06 74

,23

79

ok

,1

3

12

,18

78

ok

ok

,36

4,0

,75

,73

74

,2 45

35

69

76

,61 58

49 ,8

ok

80,

6

8,5

10

,91

76

,13

ok

122

ok

,62 81

73

,32

9

,1

85

ok

79

86

,65

91

,04 94

85

12

62

79

80 ,97

4

1,7

,99

87, 31

,2

,5

84

68

ok

6

93

,79 73

ok

84 ,84

ok

ok

,84

64

85 ,88

,03

68

ok

80 ,97

10

6p

86

80

ok

,22

,61

,32

8 85

ok

6

7,9

87

5,4

85 ,03

6p 2

9,4

11

85

84 ,93

,54 80

10

ok

11

ok

6

,5

93

,34 88

86 ,43

ok

,45 80

ok

83

,11

81 ,68

,68 89

97,87

3

,47

ok

71

,2

,04

1

83

,68 90

43

,27

89

33,

66

,4

ok

,16

9

44

,21

73

80

,34

7,1

,76 85

10 ,69

,91

ok

52

78

ok

,12 75

4

65 ,2 2

,64

77

,64 83

,63

81

ok 78

,79

68 ,51

,51

92

,46 ,34 71

85

,94

83

ok 64 ,4 7

,4

57

4.38%

10.52%

Menos de 110m de ancho Hasta 130m de ancho Hasta 150m de ancho Mas de 150m de ancho

15.78%

69.29%

Las cuadras del sector tiene diversidad de longitudes, en base a los indicadores evaluados en el DOT estandar aplicados al sector, la grán mayoría de las cuadras entran en la calificación máxima (69.29%) con respecto a la conectividad peatonal, sin embargo también se encuentran cuadras con calificación cero (10.52% del total) en este indicador en su mayoría agupadas en la esquina nor-oeste del sector.


CON ECTA R

CONECT IVIDAD PRIORIZADA

Intersecciones Peatonales

Este indicador muestra la relación entre las intersecciones vehiculares y peatonales mostrano la predominancia que tiene la una sobre la otra calificandolo en base a un puntaje establecido resultante de esta relación

127 P Calificación Estandar DOT Intersección 5 Calles Intersección 4 Calles Intersección “T” 3 Calles

Intersecciones Vehiculares

Predominancia Peaton Predominancia Vehiculo 133.5 P Calificación Estandar DOT Intersección 5 Calles Intersección 4 Calles Intersección “T” 3 Calles

Puntaje Intersección Peatonal

127 p

Puntaje Intersección Vehicular

133.5 p

= = 0.95

El sector muestra una predominancia sobre el vehiculo, en el caso del peatón se ve concentrado en las avenidas


CONEC TAR x L A M A R I S C A L

DISTANCIA CAMINABLE AL TRANSPORTE PUBLICO BRT Ecovía y Trolebus Las paradas de BRT en su mayoría se encuentran en puntos de gran recepeción de gente, las estaciones de bus se ordenan bajo el mismo principio, sin embargo, ninguna linea de bus urbano tienen como destino final este sector, es un sitio de paso en todas las situaciones.

Rutas BRT

Estaciones de BRT

Radio de Influencia 200m

Rutas de Bus Urbano

Rutas Bus Convencional

Estaciones de Bus

Radio de Influencia 150m

Metro de Quito Zona Compensada con Transporte Público Zona Falta de Transporte Público

En lo que respecta a cifras, el 90.1% de la zona se encuentra bien conectada por el menos 3 medios de transporte.

Tunel Metro

Estaciones Metro de Quito

Area de Estudio

La distancia mas larga a pie a una estación de transporte en el sector se encuentra en un promedio de 200m o menos lo cual califica como positivo en base al DOT estandar


BIEN ESTA R x L A M A R I S C A L

NIVEL DE BIENESTAR DEL SECTOR

Niveles de Contaminación Auditiva Alto Nivel de Polución Medio Nivel de Polución Bajo Nivel de Polución

Evaluación de la Contaminación Acustica: Caso de Estudio La Mariscal, Miguel Vásconez, Belén Pila, 2017

Niveles de Contaminación del Aire

En general la contaminación se concentra en las avenidas que rodean el sector, llegando el sector a tener un 18.40% en nivel alto y 46.62% en nivel medio, en si el 34.96% del area es propensa a tener un bajo nivel de contaminación tanto auditiva como del aire, esta cifra concentrada en los interiores encapsulados por las avenidas. Secretaría de Ambiente DMQ, 2016

Alto 18.40%

Bajo 34.96%

46.62% Medio


INTRODUCCIÓN

PUNTUACIÓN INDICADORES INDICADORES “LA CIUDAD ES EN ESTO” YLA DOT MARISCAL ESTÁNDAR Compacidad

PUNTUACIÓN 20%

01. Densidad Urbana de Viviendas 02. Densidad de Habitantes 03. Compacidad Absoluta 04. Reparto del Viario Público Peatonal 05. Proximidad a Redes de Transporte Alternativo 06. Accesibilidad del Viario Público Peatonal 07. Porcentaje de Condominio Cerrado 08. Área de Predios Vacíos

20%

Diversidad de Usos 09. Complejidad Urbana 10. Relación entre Actividad y Residencia 11. Actividades Comerciales Cotidianas 12. Continuidad Espacial y Funcional de la Calle Corredor

Verde Urbano

18. Dotación de Equipamientos 19. Porcentaje de Viviendas con Carencias 20. Segregación Espacial

Movilidad 21. Caminar 22. Pedalear 23. Conectar 24. Transportar 25. Bienestar-Salud

5% 5% 6% 4%

20%

13. Permeabilidad del Suelo Público 14. Superficie de Verde por Habitante 15. Volumen de Verde en el Espacio Público 16. Proximidad al Verde más Cercano 17. Proximidad Simultánea a Tres Tipos de Áreas Verdes

Integración Socio-Espacial

4% 4% 4% 2% 1% 1% 1% 3%

5% 5% 4% 3% 3%

P. OBTENIDA 10.88% 3,2% 1,6% 1.92% 0.72% 0.96% 0. 48% 0.5% 1.5%

16.6% 5% 4% 4.8% 2.8%

8.37% 1.63% 0.63% 2.5% 0.98% 2.63%

15%

11.6%

6% 3% 6%

5.14% 2. 46% 4%

25%

14.3%

6% 5% 4% 4% 6%

TOTAL 100%

4.2% 1.5% 3,2% 3,6% 1.8%

61.75%

5 66 8


¿Cúal es el porcentaje de La Mariscal?

0% a 50% = Pésimo 51% a 65% = Insufuciente 6% a 80% = Satisfactorio 81% a 100% = Excelente El resultado de los indicadores en La Mariscal es Insuficiente. Los datos esperados eran del 66% a 80% (Satisfactorio).


x

x x

x

x

x

x


Diagnóstico FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas




FORTALEZAS EDIFICABILIDAD Y DEBILIDADES PUOS VIGENTE ÁREA DE ESTUDIO

COMPACIDAD + DIVERSIDAD DE USOS

N

N

x x x

ESC: 1:2000

0m

100m

200m

300m

400m

x x x x x x 0m

500m

100m

200m

Escala gráfica

Escala gráfica

S ADE ILID Y DEB TALEZAS ED IFICABILIDAD PUOS VIGENTE

DIO DE ESTU DEBILIDADES FORTALEZAS viario público peatonal no cumple al valor de viario reparto de El reparto Zona potencial a densificar y rehabilitar. El público peatonal no cumple al valor FORTALEZAS Y DEBILIDADES aceras 28.4% porcentaje propuesto, óptimo Equipamientos y servicios EDIFICABILIDAD PUOS VIGENTE óptimo propuesto, porcentaje dede aceras 28.4% ÁREA Educación DE ESTUDIO Cultural

Recreación

Salud

Seguridad

Zona con excelente actividad comercial = 80% A.C.C Suficientes comercios para satisfacer las necesidades de los residentes

Excelente relación actividad y vivienda = 400m2/viv

FORTALEZA Alto Medio Bajo

x

Inseguridad alrededor de la Plaza Foch comercios alrededor de comercios exceso de por exceso Inseguridad por

El reparto de viario público peatonal no cumple al valor óptimo propuesto, porcentaje de aceras 28.4% Deficiente relación actividad y vivienda =

m2/viv 100.00 m2/viv 0.00 aa 100.00 Deficiente relación actividad y vivienda = 0.00 No llega al valor óptimo (100 a 200 m2/vivienda) a) m2/viviend 200 a (100 óptimo valor al llega No Inseguridad por exceso de comercios alrededor de la Plaza Foch generar puede generar continuidad espacial puede comercio yy continuidad de comercio diversidad de La diversidad La Deficiente relación actividad y vivienda = 0.00 a 100.00 espacial m2/viv zona la azona en idad en discontinu Nodiscontinuidad llega al valor óptimo (100 200 m2/vivienda) la y a su vez existen espacios que no son muy transitados

El valor óptimo propuesto = 70%

x

La compacidad absoluta está dentro del rango óptimo, sin embargo si se construye a gran escala el dato se elevaria. La compacidad absoluta está dentro del rango aceptable, la cual podría ser complementada

Integración Socioen- laEspacial discontinuidad zona Segregación y carencia de viviendas Segregación y carencia de viviendas Segregación y carencia de viviendas

Mayor al valor óptimo (100 a 200 m2/vivienda) Gran cantidad de fluencia tanto de personas como de vehículos, esto proporciona al área de estudio interacción en los tramos de calles a través de su continuidad espacial

La diversidad de comercio y continuidad espacial puede generar

300m

400m

500m


OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EDIFICABILIDAD PUOS VIGENTE ÁREA DE INFLUENCIA

N Av.C

rist

l Co

x

x

C

lón

N

Av.C

rist

B

óba

C

l Co

lón

sto

B

óba

COMPACIDAD + DIVERSIDAD DE USOS

Av.1

0 de

Ago

Av.1

sto

0 de

Ago

x

Av.

A

eO

2d

1 Av.

Pat

ria

re

b ctu

x

D 0m

100m

200m

300m

400m

Av.

Av

Pat

A

ria

D 0m

500m

Nexo entre redes de transporte alternativo

Excelente relación actividad y vivienda = 400m2/viv Mayor al valor óptimo (100 a 200 m2/vivienda)

Los ejes comericales de la zona potencian la interrelación de personas con el entorno y el dinamismo de la zona.

200m

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

Cercania actividad comercial para los residentes

100m

Escala gráfica

Escala gráfica

Fuerte centralidad urbana

x

c

eO

d .12

re tub

Bloque A - IDENTIFICA EL USO DE EQUIPAMINETO Bloque B - BLOQUE EN RELACIÓN A AV. 10 DE AGOSTO Bloque C - BLOQUE EN RELACIÓN A AV. CRISTOBAL COLÓN Bloque D - BLOQUE EN RELACIÓN A AV. 12 DE OCTUBRE

x

Migración del habitante disminuye el rango optimo de habitantes por hectárea Deficiente relación actividad y vivienda = 0.00 a 100.00 m2/viv No llega al valor óptimo (100 a 200 m2/vivienda) Las avenidas principales se vuelven caóticas debido a la alta concentración de personas en un solo espacio.

Integración Socio - Espacial Población flotante, nuevo centro histórico

300m

400m

500m


FORTALEZAS Y DEBILIDADES ÁREA DE ESTUDIO

VERDE URBANO + MOVILIDAD

DEBILIDADES

FORTALEZAS Grado mayor de permeabilidad junto a parques y plazas del sector

Tramos viales sin arbolado, exposición continua a radiación solar y aumento de temperatura.

Espacios continuos que proporcionan sombra, confort térmico y acústico en ciertos ejes viales

Falta de permeabilidad, probabilidad de acumulacion de agua e inundaciones

El 32.50% de la zona de estudio se encuentran en el rango óptimo de valores más altos de proximidad al verde más cercano

Recorridos de distancias largas para llegar a acceder a espacios públicos verdes La única red de ciclovía que se encuentra en el sector se dividen en 3 ejes únicos que no logran conectar de manera completa el sector

El sector se encuentra muy bien conectado por distintos medios de transporte (rutas de bus urbano y BRT) Las estaciones BRT se encuentran a una distancia accesible, la conexión peatonal con las estaciones es comoda para el habitante.

N

0m

100m

Escala gráfica

200m

300m

N

400m

500m

0m

100m

Escala gráfica

200m

300m

400m

500m


OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ÁREA DE INFLUENCIA

VERDE URBANO + MOVILIDAD

N

0m

100m

200m

300m

N

400m

500m

0m

Escala gráfica

OPORTUNIDADES Calles y avenidas que pueden ser interveidas para poder integrarse con el resto de la ciudad Parques de mayor escala que aportan a los habitantes del sector Espacios semipublicos que pertenecen a equipamientos privados. (U. Católica - U. Salesiana - U. Politecnica - Casa de la cultura - La Circasiana)

Re organizar las lineas de transporte público y agregar ciclovías para mejorar el nexo entre sectores circundantes Pacificación y consolidación de ejes viales con el peaton como usuario predominante

100m

200m

300m

Escala gráfica

AMENAZAS El sector se convierte en un punto de conflicto dado el tráfico que se concentra a ciertas horas, con el crecimiento del número de automoviles puede llegar a ser un sector encapsulado por el tráfico aledaño La topografía de la meseta de Quito, que nace desde el Rucu Pichincha y deciende hace la zona pone en vulnerabilidad al territorio de La Mariscal la capacidad de permeabilidad para absorver escorrentias producidas por fenómenos naturales El perimetro de la zona de estudio y las continuaciones de las avenidas que lo encapsulan son la fuente de contaminación principal ademas de las avenidas que la traspasan

400m

500m


1

3

2

4


Problema - Solución Objetivos y Estrategias


1

3

2

4


La Casa de Todos 1 - La Mariscal Cuadrante 01


MOVILIDAD SOSTENIBLE

CUADRANTE 1 - LA CASA DE TODOS OBJETIVO -Mejorar las condiciones medioambientales, salud y accesibilidad universal ESTRATEGIAS -Generar calles pacificadas que se articulen y conecten al paisaje verde urbano, de esta forma incrementar el espacios verde publico y semipublico, lo que permita lograr una reactivacion, permeabilidad y mejorar las condiciones mediambientales en el sector.

ESC: 1:4000

-Mejorar la calidad de las aceras e interracciones incrementando el espacio al peaton, mejorando el arbolado urbano e incorporando plataformas a nivel aceras, contemplando el soterramineto de cables

CORREDOR REVITALIZADO PRINCIPAL CORREDOR REVITALIZADO SECUNDARIO PARQUE POSIBLE ESPACIO PÚBLICO PLAZA SEMIPÚBLICO CERRADO

ESC: 1:1000


ESPACIAL - SOCIAL

CUADRANTE 1 - LA CASA DE TODOS OBJETIVO -Reactivar al barrio recuperando sus ejes comerciales en avenidas principales y así fomentar la densificación poblacional dentro del sector. ESTRATEGIAS

ESC: 1:4000

- Activar los ejes viales de las avenidas principales (10 de agosto, Av.Patria, Luis Cordero) para dinamizarlas y activarlas a traves del edificio de uso mixto con el fin de obtener un mejor espacio comercial para los transeuntes. -Crear Zonas Especiales de Interés Social y Público (ZEIS) que contribuyan a la habitabilidad del sector con vivienda asequible de Interés Social y de Interés Público destinado a la clase social media, media baja y baja Edificio de uso mixto

EJE DE DINAMIZACION ECONOMICA E INTEGRACION SOCIAL LOTES SUBUTILIZADOS PARQUE we are

OPEN

PLAZA

ESC: 1:1000


ESPACIAL - PATRIMONIAL CUADRANTE 1 -

OBJETIVO - Identificar nuevos predios patrimoniales incluyendo las edificaciones modernas para su reactivación y asignar un nuevo uso.

ESC: 1:4000

ESTRATEGIAS 1) Preservar las edificaciones patrimoniales para la reactivación o agregar un nuevo uso. - Espacios culturales. - Bibliotecas - Cine - Cafeterías - Salas de exposición 2) Abrir los equipamientos existentes para usos temporal de la comunidad y activar el cuadrante en la tarde noche.

Colegio Sto. Domingo de Guzmán Empresa nacional de trabajadores

14 Oportunidades de preservacion 31 Bienes patrimoniales.

ESC: 1:1000


MOVILIDAD SOSTENIBLE

CUADRANTE 1 - LA CASA DE TODOS CUERO Y CAICEDO

ESTADO ACTUAL LEYENDA

SEMINARIO MAYOR

OBJETIVO

N

RUTA DE TRASNPORTE URBANO

COLON

- Espacios de movilidad sostenible masiva, alternativa

CORREDOR CENTRAL NORTE

ORELLANA

Santa clara

CORREDOR ECOVIA

La Mariscal

Univ. Central

BACA ORTIZ

CORREDOR NOR ORIENTAL

Santa teresita

MARISCAL SUCRE

MANUELA CAÑIZARES

CORREDOR SUR ORIENTAL ESTACIONES ECOVIA

ESTRATEGIA

GALO PLAZA

SUR OCCIDENTAL

Universidad Católica EL EJIDO

-Fomentar la movilidad no motorizada para la mitigación de la congestión vehicular con un mejoramiento y distribución del tamaño de las aceras para que sean cómodas para el peatón y calzadas seguras a los ciclistas

IESS

CASA DE LA CULTURA

TROLEBUS 0m

100 200

300 400

500m

Alameda

- Redistribuir el transporte público en vías o ejes transversales enlazando al territorio lo cual aporta a la conexión con otras centralidades ESQUEMAS Propuesta

Sección 5: E-E Av. Amazonas

6.36

COMERCIO

1.50

ACERA

2.97

CICLOVIA

2.97

6.88

CARRIL S-N

6.36

ACERA

COMERCIO

Sección Calle Veintimilla

COMERCIO

1.50

ACERA

2.97

CICLOVIA

2.97

6.88

CARRIL S-N

ACERA

COMERCIO

Propuesta

ESC: 1:1000 PROPUESTA Redistribución de transporte RETIRO 6.21

COMERCIO-VIVIENDA

ACERA

3.95

CARRIL O-E

3.95

CARRIL E-0

7.00

1.30

ACERA

VIVIENDA

COMERCIO-VIVIENDA

ACERA

1.50

3.50

CICLOVIA CARRIL O-E

4.60

ACERA

RETIRO

VIVIENDA

Mejoramiento de las aceras


REFERENTES VIVIENDAS VIP Y VIS VIVIENDAS VIS

VIVIENDAS VIP

Apartamentos tope VIS desde 46 m2 área construida

Terrazas de San Miguel Un proyecto ubicado en el sur de Bogotá en el barrio Los Molinos. Cuenta con Apartamentos VIS desde 46 mt2 distribuidos en 2 habitaciones + zona de estar, baño, sala-comedor, cocina. En este proyecto tambien se encuentran zonas comunes perfectas para todas las familia, Terraza para niños, gimnasio, terraza BBQ, salón comunal, terraza mirador y zonas verdes. Entretenimiento para Todos

Corresponde a la compra de una vivienda nueva que se encuentre terminada al 100%, libre de gravámenes. Pueden acceder a este tipo de crédito personas que no tengan una vivienda propia. Financiamiento del 100% del avalúo del bien inmuelbe hasta USD 70.000 (dependiendo la capacida de pago del solicitante del crédito). El avalúo comercial de la vivienda incluido areas sociales, parqueadero o bodega (de ser el caso) no debe superar los USD 70.000 Plazo máximo 25 años. Casas VIP del MIDUVI

https://www.camicon.ec/la-camara-entendiendo-la-politica-de-vivienda-de-interes-publico/

Casa para Todos VIP está destinado a familias con ingresos económicos medios, quienes estén interesados en casas de venta en Ecuador, que califiquen para un Crédito Hipotecario y que con el apoyo del Plan Casa para Todos accedan a su vivienda propia. MIDUVI https://terrazasdesanmiguel.com.co/?utm_source=Google&utm_medium=cpc&utm_campaign=Ecore_Trafico_TerrazaSanMiguel_Bogota

CORREDOR METROPOLITANO DE QUITO 1. Crecimiento: Ciudad Dendrítica. Establece un crecimiento a partir de una estructura central que se fortalece en el corredor y considera a su contexto natural como un aliado.

2. Densificación: Inclusión y Resiliencia. Genera una nueva área de interés en el corredor, sus centralidades y sus zonas de influencia abren el potencial de acogida del centro longitudinal de la ciudad a más de 1.5 millones de habitantes repartidos en sectores de media y alta densidad (en promedio 300 hab/Ha). 3. Desarrollo Sostenible. Integra lo natural y lo urbano para conformar un metabolismo optimizado con una estructura verde que proporciona autosuficiencia. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/945143/corredor-metropolitano-de-quito-un-plan-integral-y-sostenible-para-articular-la-ciudad

4. Infraestructura: Corredor Articulador de Movilidad Activa. Convierte al corredor en una columna vertebral de movilidad activa, que da prioridad al peatón y disminuye la presencia de autos particulares en un 80%, optimizando el sistema de transporte metropolitano al complementarlo con un sistema de movilidad transversal e intermodal.


REFERENTES En México, estas propuestas de redensificación para el INFONAVIT buscan detener la expansión de manchas urbanas

Reurbanización de las calles del Barrio del Pla del Remei en Valencia. “Para los que trabajamos, vivimos o visitamos este barrio, sabemos de sus problemas urbanos, contaminación sonora, conflictos de tráfico, paisaje deteriorado y sobre todo, una falta de espacio público humanizado, de calidad.”

En México, se plantea un proyecto Re-densificación Urbana buscando una forma de controlar expansión de las manchas urbana. Esta iniciativa pretende reconfigurar el tejido urbano por medio de la reutilización de terrenos subutilizados y viviendas abandonadas, con la finalidad de lograr ciudades eficientes y compactas que brinden una mejor calidad de vida para sus habitantes.

El objetivo principal es equilibrar el reparto del espacio entre personas y coches para mejorar las condiciones de la vida urbana del barrio.

Los elementos o herramientas que utiliza la propuesta son: A través esta iniciativa se desarrollaron 32 propuestas de vivienda vertical que promueven el valor patrimonial y el uso más eficiente del suelo en los procesos de densificación. VISUALES Y VENTILACION

FRENTE ACTIVO

- El arbolado como elemento que ‘construye’ paisaje y mejora el medioambiente. -La presencia de arbolado en las ciudades reduce elementos contaminantes de la atmósfera, reducen el ruido, regulan la temperatura y el soleamiento, incrementan el atractivo y el valor del barrio. - Las condiciones de circulación, delimitando el espacio para personas, ciclistas y vehículos. -Las aceras y las plazas son de uso exclusivo para peatones, pero se facilita la transversalidad y accesibilidad en la calle con la eliminación del bordillo y la disposición de pasos de cebra intermedios. -Sistemas constructivos, que permitan incorporar la permeabilidad con el subsuelo y una regulación natural de la humedad, frente a bases impermeables que agravan los problemas de la recogida de aguas pluviales.

MANZANAS VERDES

VIVIENDA FLEXIBLE EN DOBLE ALTURA

https://arquitecturayempresa.es/noticia/pam-o-propuesta-alternativa-de-mejora-en-el-barrio-del-pla-del-remei-valencia

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/763056/una-oportunidad-para-recuperar-el-espacio-peatonal-contrapropuesta-para-renovacion-del-centro-de-valencia


1

3

2

4


El Ejido de Todos 2 - La Mariscal Cuadrante 01


ESPACIAL - PATRIMONIAL

CUADRANTE 2 - EL EJIDO DE TODOS

Palque El Ejido

OBJETIVO -Restablecer el vínculo con el parque el Ejido, dado que actualmente existe una desconexión entre el sector y este espacio. ESTRATEGIAS

Calle pacificada que sirva de eje y conexión con parque El Ejido

ESC: 1:4000

1) Crear un eje longitudinal peatonal que integre el sector con el punto de conglomeración “Parque el Ejido” y su estación del Metro de Quito. - Aprovechar la importancia del Ejido como atractor de personas e iyectarlas dentro del sector

Estación Metro “El Ejido”

2) Rehabilitar o cambiar el uso de las edificaciones patrimoniales para aportar al sector

Estaciones de Venta destinadas a artistas de la zona

Calle peatonizada

Estaciónes de Bus Cercanas

Eje Peatonal - Calle Juan Leon Mera Flujo de gente- pronosticado Predios patrimoniales

Parque El Ejido

Parque El Arbolito


MOVILIDAD AMBIENTAL

CUADRANTE 2 - EL EJIDO DE TODOS

OBJETIVO -Readecuar las condiciones ambientales y de movilidad alternativa para disminuir la contaminación

ESC: 1:4000

Reina Victoria y Jeronimo Carrión: el edifició se puede rehabilitar e incrementar pisos incluyendo vivienda VIP o VIS y colocando comerciós en su PB

ESTRATEGIAS 1) Trasladar el eje ciclovía de la Av Amazonas a la calle Juan Leon Mera para aligerar la carga de métodos de transporte en la avenida 2) Generar huertas urbanas e incluir mobiliario urbano para espacios de encuentro 3) Crear espacios verdes dentro de los nucleos activadores sociales

Potenciales Lotes para los Nucleos Activadores Potenciales Lotes para los Nucleos Activadores (Cambio de Uso y Rehabilitación) Implementación de la nueva red de Ciclovía Eje Verde + Calle con equipamento verde Eje Pacificado - Calle Juan Leon Mera Ubicación de Mobiliario Verde Calles Peatonalizadas Segmento de calle 18 de Septiembre Segmento de calle Jorge Washington Propuesta de Mobiliario Verde

Espacio verde dentro de núcleo activador y atractor

Parque El Ejido

Nota: Los nucleos activadores son la base para la creación de la nueva “Centralidad la Mariscal”

Parque El Arbolito

Hotel Hilton Colón: en el caso que su abandono se haga, se puede relizar un cambio de uso o una rehabilitación del edificio para aporte al barrio.


ECONÓMICO - SOCIAL

CUADRANTE 2 - EL EJIDO DE TODOS

OBJETIVO - Recuperar la vida segura aprovechando la relación actividad/vivienda para rehabilitar el sector y evitar la migración. ESTRATEGIA 1) Pacificar el interior del barrio y garantizar la seguridad a travez de la iluminación, accesibilidad universal, mobiliario urbano, actividades comerciales, etc. 2) Peatonalizar y pacificar la calle con equipamento optimo la cual permita que incremente el flujo de personas y a su vez genere seguridad 3) Generar nucleos activadores sociales que ayuden a balancear las actividades diurnas y nocturnas de recreación y de bienestar, revitalizar el barrio y crear la nueva centralidad del sector. 4) Convertir el eje peatonal en el ancla atractora al barrio. 5) Impulsar el comercio tradicional del perimetro del parque el Ejido para definir una zona comercial tradicional ancla en el sector.

ESC: 1:4000

Activador Social

Actividades diurnas

Actividades nocturnas

Reactivar en Altura

Reactivación de la zona en horas donde actualmente no hay actividad

Red de Activadores por Cercanía Eje Pacificado - Calle Juan Leon Mera Eje Verde + Calle con equipamento verde Calles Peatonalizadas Segmento de calle 18 de Septiembre Segmento de calle Jorge Washington

Núcleo activador y atractor que sirve tambien para rehabitar la zona


PROPUESTA

CUADRANTE 2 - El EJIDO DE TODOS

Potenciales Lotes para los Nucleos Activadores

N

Potenciales Lotes para los Nucleos Activadores (Cambio de Uso y Rehabilitación) Implementación de la nueva red de Ciclovía Eje Verde + Calle con equipamento verde Eje Pacificado - Calle Juan Leon Mera Ubicación de Mobiliario Verde Calles Peatonalizadas Segmento de calle 18 de Septiembre Segmento de calle Jorge Washington Estaciones de Venta destinadas a artistas de la zona

Estación Metro “El Ejido”

Estaciónes de Bus Cercanas

Flujo de gente- pronosticado

Actividades Diurnas

0m

100 200

300 400

500m

Actividades Nocturnas

x

Nuevas Centralidades


ANÁLISIS REFERENTE - Framlab huertos urbanos verticales y modulares en las calles de Brooklyn Cuadrante 2 - El Ejido de todos Es un sistema comunitario para la agricultura urbana. La estructura modular propuesta se basa en sistemas de crecimiento aeropónico para proporcionar productos locales. Al combinar la flexibilidad de la modularidad con la eficiencia de los sistemas de crecimiento aeropónico, el proyecto ofrece estructuras agrícolas autorreguladas y verticales que pueden proporcionar a los vecindarios productos locales asequibles durante todo el año Fundada por el arquitecto noruego Andreas Tjeldflaat, Framlab busca avanzar en la resiliencia social y ambiental a través del diseño.

Las calles de el sector La Mariscal carecen de espacios verdes, y por los vehiculos existe mucha contaminación, este mobiliario puede ser una solución para disminuir estos índices y a la vez ayuda como un espacio de integración urbanasocial, ya que los habitantes tienen que estar comprometidos con el mantenimiento y cuidado de los huertos. Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/934567/framlab-imagina-huertos-urbanos-verticales-y-modulares-en-las-calles-de-brooklyn?ad_medium=gallery



1

3

2

4


Patrimonio de Todos 3 - La Mariscal Cuadrante 01


ESPACIAL - PATRIMONIAL

CUADRANTE 3 - PATRIMONIO DE TODOS OBJETIVO - Habilitar edificaciones patrimoniales vernáculas en subutilización o abandono para que diversifiquen la actual hiperconcentración de ocio de la Plaza Foch. ESTRATEGIAS ESC: 1:4000

1) Adaptar predios en desuso y vacantes para insentivar la actividad residencial colectiva y otras actividades sociales que sean compatibles con la zona de la Plaza Foch. 2) Reorganizar el uso de las edificaciones patrimoniales vernáculas y espacio público para lograr una cohabitación entre usuarios, mediante la mixticidad de usos y nuevos equipamientos de escala sectorial y barrial. N°271951

N°71644

N°39243

CRUCEROS LOBO DE MAR VIAJES Y TURISMOCRULOB CIA. LTDA.

PREDIO PRIVADO

PREDIO PRIVADO

N°85176

N°87952

LUAE (actividades económicas) Predios de potencial preservación Predios patrimoniales

PREDIO PRIVADO

ACCYEM PROYECTOS CIA. LTDA.

Predios en desuso o vacantes Lotes de oportunidad

ESC: 1:1000


MOVILIDAD AMBIENTAL

CUADRANTE 3 - PATRIMONIO DE TODOS Un remate son los atractores como El Ejido, La Casa de la Cultura o la Plaza Gabriela Mistal en el caso del Cuadrante 3, se busca promover una interacción social aprovechando estos atractores sociales o remates en los circuitos o líneas de intervención, las mismas que deberán tener un lugar de destino y de origen potentes.

A M

OBJETIVO

M

A

A

- Priorizar la movilidad activa y el verde urbano para evitar la concentración del automóvil y fomentar la caminabilidad.

Atractores Paradas Metro

A

ESC: 1:4000

A

A

A

A

A

ESTRATEGIA

M

A

A

A

A

A

A

1) Desarrollar ejes viales altamente verdes y peatonales en ciertas calles locales para generar una movilidad activa, que proporcione vida activa y espacios saludables, con el fin de promover la interacción social.

A

A

JUA

N LE

L

SCA

I MAR

2) Pacificar algunas calles locales promoviendo rutas de uso de otros medios de transporte alternativo verde para prorizar la importancia del peatón.

H FOC

Plaza Gabriel Mistral Via a pacificar

INA RIA

TO

VIC

- Remate de ejes verdes - Puntos de encuentro

RE

Ejes Verdes, espacios de reciclaje - Colocar vegetación

Q

BA

O

AN

D UE

ÓN M

ERA


ECONÓMICO - SOCIAL

CUADRANTE 3 - PATRIMONIO DE TODOS OBJETIVO - Lograr el equilibrio social y territorial provocado por la exclusión, segregación y discriminación en el ámbito socioeconómico.

ESTRATEGIA

ESC: 1:4000

- Desarrollo de centros de inclusión social que ayuden a la erradicación de la segregación, la exclusión y la discriminación e incorporar actividades barriales para que nuevos jóvenes vean a La Mariscal como su nuevo hogar. SEGREGACIÓN La definición de segregación según Jaime Eymerich, sociólogo de la Universidad de Chile, dice: “Nos referimos a segregación cuando la organización del espacio en zonas residenciales de fuerte homogeneidad interna y también de una fuerte disparidad social entre ellas (...)” EXCLUSIÓN Como exclusión nos referimos a la situación de marginación o segregación que afecta a grupos específicos de la sociedad. En este caso nos centramos en la exclusión que se produce por efecto gracias a las zonas dentro del sector las cuales afectan a los espacios contiguos a ella.

Radio de Influencia de centros de inclusión (50 metros) Modulos y centros sociales Exclusión Segregación

ESC: 1:1000


PROPUESTA

CUADRANTE 3 - PATRIMONIO DE TODOS

N LUAE (actividades económicas) Predios de potencial preservación

ESPACIAL - PATRIMONIAL

Predios patrimoniales Plaza Gabriel Mistral Via pacificada Ejes peatonalizados y verdes, espacios de reciclaje. - Remate de ejes verdes - Puntos de encuentro Influencia de centros de inclusión Infraestructura social (estrategia)

Predios de potencial preservación

Actividades:

0m

100 200

300 400

500m

- Bienestar social - Comercio justo - Culturales - Salud - Vivienda de Interés Social (V. I. S.) - Vivienda de Interés Público (V. I. P.)

MOVILIDAD AMBIENTAL

ECONÓMICO - SOCIAL


ANÁLISIS REFERENTE CONFETI CUADRANTE 3 - PATRIMONIO DE TODOS

Imagen proyecto Confeti. Fuente: https://www.publicspace.org/es/obras/-/project/d074-confeti

Las calles del Mariscal suelen estar inactivas en el día, mientras que en la noche se reactiva, pero ciertas calles suelen ser inseguras por la escasa iluminación y circulación de peatones. La idea de este proyecto permite iluminar ciertos espacios donde la gente se siente insegura, permitiendo que los usuarios mientras pasean puedan estar tranquilos y se diviertan, al mismo tiempo viendo un escenario muy colorido.

Imagen proyecto Confeti. Fuente: https://www.publicspace.org/es/obras/-/project/d074-confeti

Confeti es un proyecto que trabaja las 24 horas, por el bienestar de los peatones, esta conformada por luces apagadas, estructuras y cables, es un proyecto que dialoga con los ciudadanos, además pinta el cielo de colores, y este tiene una fuente de luz grande y económica (sol). Cuando la noche comienza, los círculos de colores se convierten en un confeti brillante que puede convertirse como guía de los usuarios. Crear un eje con luz permite atraer a mas personas, ocasionando que el espacio no este solo y la gente se sienta más seguro al caminar, además esto da otra dimensión para un espacio modificado y atractivo para las personas, o un sistema activo que dialoga con los ciudadanos. Más aporte en ser un un espacio público, peatonal, pacificado, etc. Iluminación Diurna Piezas translúcidas: color Piezas opacas: sombra Iluminación Nocturna 1

Partículas fluorescentes/ electroluminiscencia Iluminación Nocturna 2 Proyectores de halogenuros fuentes luminosas existentes

Imagen proyecto Confeti. Fuente: https://www.publicspace.org/es/obras/-/project/d074-confeti

Imagen proyecto Confeti. Fuente: https://www.publicspace.org/es/obras/-/project/d074-confeti


Referente La Embajada Verde / Steffen Impgaard Imagen proyecto La Embajada Verde. Fuente: https://www.archdaily.com/798646/the-green-embassy-steffen-impgaard/581a8bb1e58ece7a4b000224-the-green-embassy-steffen-impgaard-photo?next_project=no

CUADRANTE 3

-La idea de este proyecto permite desarrollar una ciudad mas sostenible, garantizando la atracción de personas para interactuar entre ellas. -Espacios saludables para promover la interaccion social. -Centro de inclusión, ubicado en Parque Gabriela Mistral, para potenciar la actividad es este espacio y a su vez ciertos espacios de los ejes verdes.

Imagen proyecto La Embajada Verde. Fuente: https://www.archdaily.com/798646/the-green-embassy-steffen-impgaard/581a8bb1e58ece7a4b000224-the-green-embassy-steffen-impgaard-photo?next_project=no

La Embajada Verde es un pabellón pensado como lugar de encuentro que busca, a la vez, aumentar la visibilidad del proyecto Taste Aarhus. El proyecto busca crear más oportunidades para que los ciudadanos se inicien en las prácticas de cultivo, incluso si no tienen un jardín propio. Al mismo tiempo, el proyecto hace que los espacios públicos de la ciudad sean más agradables para los ciudadanos de Aarhus.

Imagen proyecto La Embajada Verde. Fuente: https://www.archdaily.com/798646/the-green-embassy-steffen-im pgaard/581a8bb1e58ece7a4b000224-the-green-embassy-steffen-impgaard-photo?next_project=no

La Embajada Verde está diseñada como el centro natural de Taste Aarhus , el primer espacio de reunión de semillas en el centro de la ciudad. La sensualidad y transparencia del pabellón atraen la atención, el interés y con un esperado universo interior de actividades para estimular la curiosidad. Colocar estos pabellones naturales en espacio estrategicos de la mariscal para causar curiosidad en la ciudadania, actuará como un taller abierto, dinámico y creativo para los ciudadanos y las partes interesadas. lo que generara interelación y aproximación con el espacio y los usuarios.

Imagen proyecto La Embajada Verde. Fuente: https://www.archdaily.com/798646/the-green-embassy-steffen-impgaard/581a8bb1e58ece7a4b000224-the-green-embassy-steffen-impgaard-photo?next_project=no

Imagen proyecto La Embajada Verde. Fuente: https://www.archdaily.com/798646/the-green-embassy-steffen-impgaard/581a8bb1e58ece7a4b000224-the-green-embassy-steffen-impgaard-photo?next_project=no


Calles Compartidas de Ciudad Emergente CUADRANTE 3

El laboratorio de innovación urbana de Chile ha contribuido a las ciudades bajas en carbono al transformar el diseño urbano de espacios centrados en el automóvil en espacios multiusos para automóviles, personas y el medio ambiente. Calles Compartidas dio lugar a una reducción de nueve veces las emisiones de dióxido de carbono, una caída en la contaminación del aire y el ruido, así como una mejora en la seguridad pública.

Imagen proyecto Calles compartidas de ciudad Emergente. Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/968783/calles-compartidas-de-ciudad-emergente-entre-ganadores-del-premio-scroll-of-honour-de-onu-habitat-2021

Imagen proyecto Calles compartidas de ciudad Emergente. Fuente: https://www.plataforma arquitectura.cl/cl/968783/calles-compartidas-de-ciudad-emergente-entre-ganadores-del-pr emio-scroll-of-honour-de-onu-habitat-2021

“Calles compartidas”, el proyecto del Laboratorio de Innovación Urbana Ciudad Emergente, fue reconocido en los premios Scroll of Honour por el impacto urbano que tuvo la transformación de ciertas calles de Santiago, Chile, en espacios de encuentro capaces de reducir considerablemente la huella de carbono de la ciudad. La iniciativa de ONU-Hábitat, busca incentivar el trabajo de quienes se dedican a innovar en el campo del desarrollo urbano sostenible.

Imagen proyecto Calles compartidas de ciudad Emergente. Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/968783/calles-compartidas-de-ciudad-emergente-entre-ganadores-del-pr emio-scroll-of-honour-de-onu-habitat-2021

Ciertas calles ubicadas dentro de la Mariscal poseen el potencial para generar este nivel de proyecto de integración. Desde un punto de vista morfológico, la calle permite la interacción uno a uno entre usuarios, permitiendo así un intercambio de espacio. Esta puede llegar a ser una solución pragmática al momento de contemplar elvehículo y el peatón como si se tratase de un ecosistema. Ambos elementos deben convivir entre sí en un equilibrio para que funcione dicha relación.

“El proyecto propone un cambio de paradigma en el uso de la calle promoviendo espacios centrados en las personas y no tan solo en automóviles. Para esto, se diseña un tipo de calle a escala humana que invita a compartir el espacio entre peatones, bicicletas, transporte público y autos, situando a los vehículos a la par de los demás modos de transporte. “ Equipo de Ciudad Emergente

Imagen proyecto Calles compartidas (Honduras). Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/968783/calles-compartidas-de-ciudad-emergente-entre-ganadores-del-premio-scroll-of-honour-de-onu-habitat-2021



1

3

2

4


Integrarse con Todos 4 - La Mariscal Cuadrante 01


LA MARISCAL - CUADRANTE 4

SITUACIÓN ACTUAL Y DESEABLE

SITUACIÓN ACTUAL Nodos, concentradores de actividades especializadas, rodean al sector. Sin embargo, las conexiones entre ellos son débiles o se fracturan debido a vías principales orientadas al automovil.

1 3

NODO - HITO A Salud - Baca Ortiz NODO 2 Centro de diversión

4

2

VIAS Orientadas al auto

NODO 1 Centro de oficinas

RUPTURA Av. Igancio de Ventimilla

1

NODO - HITO B Cultural - Casa de la cultura

NODO 3 Centro financiero

NODO - HITO C Educación - Puce

SITUACIÓN DESEADA AV. Cri

stób

al C

olón bre

e

2d

1 AV. re

b iem

.6 AV

ic D e

Articulación entre nodos y residencia, transversal y longitudinalmente. Generando interacción entre residentes y lugar .

NODO - HITO A Salud - Baca Ortiz NODO 2 Centro de diversión

tu Oc

NODO 1 Centro de oficinas

d

Fuerte zona residencial

at

.P AV

CONEXIÓN ENTRE NODOS

ria NODO - HITO B Cultural - Casa de la cultura

NODO - HITO C Educación - Puce

NODO 3 Centro financiero


LA MARISCAL - CUADRANTE 4

DIAGNÓSTICO DE LA SOSTENIBLIDAD ECONÓMICO Presencia de comercio, en especial restaurantes

1 SOCIAL Poca población adulta y adulta mayor

1

EQUIDAD Equipamientos que piensen en todo los rangos de edades

2

2 3

AMBIENTAL Área de influencia de parques no abastese a todo el sector Mucho automóvil, poco caminar

3

BIENESTAR Creación de zonas verdes de convivencia.

EFICIENCIA Reordenamiento y redistribución de trasporte: ejes peatonalizados y ciclovias

A B C D E

Salud Seguridad

No existe variedad de equipamientos (recreación, bienestar social, religioso, recreativo y deportes, cultura)

Influencia áreas verdes Ausencia de áreas verdes

Radios de influencia de áreas verdes cercanas: Parque El Ejido y Parque Gabriela Mistral, no abastecen a la zona

F BICIQ Ciclovías RTU BTR

ATRACTORES - CONEXIONES A - Parque Gabriela Mistral B - Plaza Foch C - Colegio Santo Domingo de Guzmán D- Mecado Artesanal - C.C. Quitus E - Casa de la Cultura F - PUCE

Falta de articulación interna - externa


OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS CUADRANTE 04 - INTEGRARSE CON TODOS

N

OBJETIVOS A

Integrar La Mariscal Alta con su entorno a través de una movilidad sostenible e incrementar el verde urbano.

B

Incorporar actividades colectivas, balanceando la residencialidad, aprovechando lotes vacantes, patrimoniales y edificaciones subutilizadas.

C

Disminuir la separación socio-económica que existe entre La Mariscal Alta con los demás cuadrantes y la prioridad que le dan a los automóviles.

Lotes Patrimoniales Áreas Verdes Nuevas

ESTRATEGIAS

A

Reoganización Vial

Reordenar el transporte público transversal, generando nuevas rutas y circuitos más ejes peatonales y ciclovía.

B

Incorporar equipamientos recreativos, deportivos, culturales, parques barriales, aprovechando las edificaciones existentes, de escala barrial en lotes vacantes próximos a sitios de mayor concentración poblacional.

C

Jerarquizar la Av. Veintimilla que unificara a toda La Mariscal mediante una reorganización vial dando más valor a las movilidad ecológica y mayor espacio al peatón.

Nuevos Ejes y rutas de transporte público, ciclovías 0m

100 200

Actual (C)

300 400

500m

Ejes Existentes de ciclovías

Propuesta (C)


PROPUESTA

CUADRANTE 04 - INTEGRARSE CON TODOS

N

0m

100 200

Ejes de Conexión (A) Parques Barriales (B) Reoganización Vial (C)

300 400

500m

Influencia hacia los Parques Barriales Conecciones entre todos los Parques

A

Con los 6 ejes transversales que se propuso para realizar el recorrido, se unificara La Mariscal Alta con los demás cuadrantes. Y en estos ejes pasan por diferentes equipamientos ubicados en la zona de estudio e influencia.

B

Con los 5 lotes patrimoniales subutilizados tendrán una conexión mediante parques barriales en La Mariscal, realizando un recorrido longitudinal y comprenderá con las influencias del punto B y C.

C

Aumentar el espacio del peatón y ciclovías dejando la Av. Veintimilla en solo dos carriles, de esta manera habrá mas zonas verdes.

Centros de Salud

Áreas Verdes

Ministerior de Justicia

Centro Comercial Espiral

INEN

Ministerios de Relaciones Exteriores

Hostales

Jardin dela Circasiana

Plaza Foch

Educación


R E F E R E N T E

U R B A N O

BOLON I A - CENTR O H IS TÓ RIC O

1

Zona con tendencia a abandono debido al mal manejo de edificios patrimoniales. La población migraba a la periferia para poder satisfacer sus necesidades de vivienda, haciendo que el centro quede abandonado. Se busca re habitar el centro, dándole uso a las edificaciones existentes.

1951 Número de habitantes: 113 000

1971 Número de habitantes: 80 000

5 OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5.

Preservar el centro de la destrucción Integrar el patrimonio histórico en el contexto socio-económico Descentralizar, llevar fuera del núcleo antiguo las nuevas áreas de crecimiento terciario. Dotar al centro de los estándares y servicios necesarios Racionalizar la red viaria, peatonalizando tramos

ESTRATEGIA 1. Conservación y rediseño de la distribución interna de acuerdo a su análisis tipológico, para lo cual se establecen 4 niveles de tipologías arquitectónicas. 2. El plan de Bolonia indentificó trece sectores del casco histórico que serían las experiencias piloto para la validación del modelo

Reducción de 30% en 20 años Edificación sin ocupación 10%

2

Se observa como el uso de construcciones antiguas es precario, haciendo que la gente no quiera vivir en la zona.

N U E V O S U SO S

Vivienda precaria

Zonas blancas evidencian todos los lotes que fueron trabajdos para lograr la reactivación urbana.

RENOVACIÓN URBANA A BASE DE DEMOLER Y RECONSTRUIR

TIPOLOGÍA

USO

Grandes contenedores arquitectónicos

Actividades colectivas y urbanas

Organismos arquitectónicos con esquema de patio

Funciones culturales y de representación

Edificación residencial obrera artesana de los siglos XV XVII

Viviendas estudiantes, turistas y ancianos

Edificios privados, no tradicionales, privados

Nueva vivienda

Edifico de planta casa patio, clasificado como organismo arquitectónico con esquema de patio, es intervenido con el fin de generar funciones culturales. Mediante la demolición de muros se logra generar espacio público al interior del edificio. Espacios que estaban en abandono ahora pasan a estar activos.


ANÁLISIS REFERENTE ESPACIOS COMUNITARIOS DURTULI CUADRANTE 4 - INTEGRARSE CON TODOS

OBJETIVO

Áreas Culturales

Axonometria pabellon “Durtuli” Bramley, A. (2021, 14 septiembre). Espacios comunitarios Durtuli / Orchestra Design. Plataforma Arquitectura.

- Preservar la sensacion de hogar en un nuevo entorno urbano y fomentar a que los jovenes practiquen un deporte o actividad fisica. - Restablecer antiguos espacios que se han sido deshabitados por un tiempo. - Fomentar la cultura en el sector junto a esto mejorar la parte comercial.

ESTRATEGIA

- Creacion de espacios de dialogo abierto, lo que ayuda a mantener - un entorno seguro, junto a esto se creo espacios destinado para patineaje, un area de streetball y dos escenarios. - Readecuacion del espacio que antes fue una fabrica de cerveza, transformando de una forma positiva la atmosfera del sector. - Implementacion de planes culturales los cuales son dos pequeños pabe llones abiertos donde se realizaran varios eventos de la comunidad, con esto ayudando al comercio con una cafeteria.

Áreas Culturales

Axonometria pabellon “Zerno” Bramley, A. (2021, 14 septiembre). Espacios comunitarios Durtuli / Orchestra Design. Plataforma Arquitectura.

APORTES DEL REFERENTE

- Nuevos espacios de diversion juvenil, donde tambien se podra realizar diferentes eventos culturales al aire libre. - Creacion de pabellones destinado a dialogos abiertos entre comunidades.

CONCLUSIÓN

- Podemos llegar a la conclusión que la propuesta aquí planteada puede ayudar en gran medida al cuadrante ya que existen varios puntos estratégicos que al centrarnos en el cambio pueden ayudar de muy buena forma y así sacar adelante al sector en el ámbito social y cultural. Justo a esto se podría adecuar ciertos lotes para implementar lo que aquí se está planteando.

Áreas de Diversión Bramley, A. (2021, 14 septiembre). Espacios comunitarios Durtuli / Orchestra Design. Plataforma Arquitectura.


ANÁLISIS REFERENTE EJE ALAMEDA-PROVINCIA CUADRANTE 4 - INTEGRARSE CON TODOS

“ELEMENTO VERTEBRADOR DE LA IDENTIDAD LOCAL”(ARQ.LUIS VIDAL,2015) Da respuesta a los problemas de los ciudadanos y convirtiéndose en promotora del consenso social y la reflexión.

OBJETIVO

Actuar sobre el eje convirtiéndolo en un corredor de transporte, epicentro de la siguiente fase de regeneración urbana. Recuperar el espacio público.

ESTRATEGIA

Jerarquización del sistema viario y de los modos de transporte. Convertir el eje Alameda-Provincia en un corredor de verdadera transformación urbana en la que se complete la reactivación y puesta en valor de los diferentes espacios públicos y edificaciones desde un punto de vista económico, cultural y social. Promover el uso de la bicicleta y devolvería al peatón su espacio reduciendo el tráfico en las calles interiores.

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/780840/luis-vidal-plus-arquitectos-segundo-lugar-en-concurso-internacional-para-redisenar-eje

CORREDOR Y USUARIO

-alameda-providencia

NATURALEZA TRANSFORMADORA Y LA REGENERACIÓN URBANA QUE VA MÁS ALLÁ DE LAS SOLUCIONES DE TRANSPORTE.

2015

2020

2030

APORTES DEL REFERENTE

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/780840/luis-vidal-plus-arquitectos-segundo-lugar-en-concurso-internacional-para-redisenar-eje -alameda-providencia

CORREDOR Y VERTEBRA ESPACIAL

Jerarquización de una vía Transformar el eje en un Corredor/Bulevar en la que se complete la reactivación y puesta en valor de los diferentes espacios públicos y edificaciones desde un punto de vista económico, cultural y social. Implementar el uso de la bicicleta y devolvería al peatón su espacio

CORREDOR Y TRANSPORTE



PLAN

SECTOR LA


MASA

A MARISCAL












EJE ECONÓMICO - SOCIAL LA MARISCAL SUCRE DE TODOS

Poligonos de actuación urbanistica + SOCIAL

Equipamientos (B/S)

+ ECONÓMICO -

- ZEIS + P - ED - BS

+ ECONÓMICO + SOCIAL -

Equipamientos (S/Z) - Comercios - Servicios - VIP

Espacios organizados, para mejorar la armonía en La Marsical. El balance entre actividades realizadas y la vida contidiana es primordial.









#

EJE ESPACIO PÚBLICO

ESTUDIANTE

ÉNFASIS

USO ACTUAL

Polígono de Actuación Urbanística P.A.U.

PREDIO (S)

20,918

1

INPC

PÚBLICO/ PRIVADO

TIPO DE PROYECTO

PÚBLICO

REHABILITACIÓN

46219

3

SOCIAL

Kevin Velastegui

7

Mateo Rueda

8

Julio Gutiérrez

BACA ORTIZ

11

Tais Lalama

BACA ORTIZ POLÍGONO DE INTERVENCIÓN

Maria José Gualotuña

POLÍGONO DE INTERVENCIÓN

10

15.08

2076

2

467

51.75

483.38

2

133.24 657.26

1 2

9172.25

3

261230

PÚBLICO

BANCO ECUATORIANO DE LA VIVIENDA Y OFICINAS

20423

PRIVADO

Mercado Artesanal

764941

PRIVADO

NUEVO PROYECTO

Estacionamiento

95913 78285 32000 76161

PRIVADO

NUEVO PROYECTO

SOCIAL

ÁREA DE CONSTRUCCIÓN PROYECTADA (M2)

#PISOS PROYECTADOS LOTES

POBLACIÓN ACTUAL BENEFICIADA 2020 P.A.U.

POBLACIÓN FUTURA BENEFICIADA 2040 P.A.U.

70

BÁSICA 700 MÁXIMA 1120

BÁSICA 10 MÁXIMA 16

NINGUNA

MANTENER

154

210

28.51

2964.52

2

BÁSICA 420 Y 700 BÁSICA 6 Y 10 MÁXIMA 560 Y MÁXIMA 8 Y 16 1120

9500

10

1946

77.08

1500

1

2435

17.78

433

1

70

60

BÁSICA 400 Y 700 BÁSICA 8 Y 10 MÁXIMA 1120 MÁXIMA 16

480

NUEVO PROYECTO

917.49

12.62

115.78

1

Estacionamiento

77110

PRIVADO

NUEVO PROYECTO

1409

2.46

34.7

1

50

400

Edificio en desuso

86101

PRIVADO

NUEVO PROYECTO

712

41.26

2350.4

8

50

400

NUEVO PROYECTO

23386

Familias de nivel económico medio bajo

Recreativo - pasivo

DISTANCIA AL EQUIPAMIENTOSERVICIO-COMERCIO MÁS CERCANO (M)

16

154

210

22603

10

278

378

NINGUNA

MANTENER

154

210

NINGUNA

MANTENER

154

210

3502.8

11688

Oficinistas

Residencial Comercio-servicio

ACTIVIDADES SECUNDARIAS

225 (Julio Andrade)

Cultural

125

Oficinas Estacionamientos públicos

Residentes Comercio

Residencial

50

Población flotante Cultural

Recreativo - pasivo

37.52

24934.46

7

Av. Crist. Colón y Av. 6 de Diciembre

Nuevos residentes

Residencial Comercio-servicio

110

Administración pública

3

Emprendedores

Comercio Equipamiento recreativo

100 m (Centro Comercial Espiral)

Centro gastronómico diurno y nocturno

8

Estudiantes

Administración Pública

2600 m (Administración Zonal Centro - Manuela Saenz)

Comercio-servicio Estacionamiento público

50%

600%

1128

2201.976

4

Turistas

Cultural sectorial

300 m (Centro cultural "El Útero")

Comercio Biblioteca

8

5636

8

Familias con nivel economico medio

Residencial emprendimiento

230 m (Edificio Residencial Ferrara)

Comercio-servicio

8

2848

8

Familias de nivel económico medio bajo

Residencial Comercio

280 m (Edificio Yacanto)

Servicio - Oficinas

7

Familias de nivel económico medio bajo

Albergue de bienestar social de escala zonal

270 (Plaza Gabriela Mistral)

Comedor comunitario Trabajo social Acompañamiento psicológico Cocina Baterías Sanitarias

2253

Familias de nivel económico medio bajo

Albergue de bienestar social de escala zonal

270 (Plaza Gabriela Mistral)

Comedor comunitario Trabajo social Acompañamiento psicológico Cocina Baterías Sanitarias

1234

Estudiantes Personas con bajos recursos

12

16800

150

254

PÚBLICO

MIXTO (REHABNUEVO)

23386

Espacio Publico/ Comercio/ Recreación - Descanso

5230

770

PRIVADO

HOSPITAL BACA ORTIZ

8

Calle Juan León Mera Calle Jorge Washinton Calle Reina Victoria Av. 6 de Diciembre Av. Río Amazonas

17765

Social

USUARIO (S) POTENCIAL ACTIVIDAD (ES) DEL P.A.U. PRINCIPAL DEL LOTE

50

37.01

1665

BÁSICA 10 MÁXIMA 16

11500

70 5200

BÁSICA 700 MÁXIMA 1120

Estacionamiento

SOCIAL

ECONÓMICO

# PISOS NORMA

Av. 10 de Agosto Av. Cristobal. Colón Calle Luis Cordero Calle Alonso de Mercadillo

902

REHABILITACIÓN

COS TOTAL NORMA

70 20.69 85.80

MIXTO (REHABNUEVO)

COS PB NORMA

Servicio

NUEVO PROYECTO

94.69

HOSPITAL BACA ORTIZ

Esteban Andrango

6,884.00

644 383

PRIVADO

CALLES ENVOLVENTES

1

3229

131043

9

42.11

ECONÓMICO

BACA ORTIZ

6

0.88

22074

53807

CALLES PEATONALIZADAS REINA VICTORIA Y 18 DE SEPTIEMBRE

Rommel Chiliguano

PRIVADO

4,799.59

% ÁREA # PISOS OCUPACI CONSTRUID CONSTRU ÓN IDOS CONSTRU A ACTUAL (M2) ACTUAL IDO ACTUAL

21,532 84922

FERRETERÍA Y HOTEL

4

5

6408

LOCALES COMERCIALES Y ESTACIONAMIENTO

EJE VERDE 10 DE AGOSTO

2

ÁREA LOTE (M2)

131043

PRIVADO

NUEVO PROYECTO

198,646

Público

NUEVO PROYECTO

37.52

24934.46

7

2571.00 110.73 m2 m2

Av. Crist. Colón y Av. 6 de Diciembre

50%

600%

12

12 de Octubre

40%

640%

16

13800

Estimado

6

2

1452

80

Uso Publico Plaza/ comercios / Área verde

Recreación Activa Comercio

Vivienda

SOCIAL

Emprendimientos/ Union colectiva entre Universidades, estacionmientos de borde

Estudiantes

198,639 ECONÓMICO

PRIVADO

MIXTO (REHABNUEVO)

3.337 m2

18.1472

698 m2

1

AV. Veintimilla y 12 de Octubre

40%

640%

16

1000

1

80

Emprendimientos

Parada de buses 12 deoctubre

comercior

Parada Ecovia

Espacio público

Casa de la cultura

Viviendas Estacionamientos de Borde

1234 Todo publico

Viviendas para estudiantes

Fernando Atiencia

CULTURAL SOCIAL ECONÓMOCO

39,807

Privado

NUEVO PROYECTO

413.5

3

Patria y 6 de diciembre

70

8

560

1

121

563

espacio de encuentro

36.29

POLÍGONO DE INTERVENCIÓN

12

POLÍGONO DE INTERVENCIÓN

comercio, centro cultural

1

40%

800%

20

Proyecto de vivienda vis y

Uso Publico 128(casa de la cultura)


POLÍGONO DE INTERVENCIÓN

Henry Yanez

POLÍGONO DE INTERVENCIÓN

13

14

ECONÓMICO/SOCIAL

ECONÓMICO SOCIAL

Vivienda VIP / Comercio / Espacio Público

20740

Vivienda VIP / Comercio / Espacio Público

PRIVADO

PRIVADO

MIXTO (REHABNUEVO)

17

Esteban Loachamin

LOTE SUBUTILIZADOS EJE VERDE 10 DE AGOSTO

Damián Ñacato Silva

ECONOMICO

ECONÓMICO / SOCIAL

Comercio/espacio publico/parqueadero

CONSECIONARIO DE AUTOMÓVILES USADOS / ESTACIONAMIENTO PRIVADO / COMERCIO

18.15

Av. la patria y av. 6 de diciembre 2

2000 35%

105%

0

0

0

Pedro Francisco Robles y Av. 9 de Octubre

60%

480%

8

61088

946

0

0

0

Jorge Washington y Av. 9 de Octubre

60%

480%

8

16658

7545.3

401.15

1880.93

1

70%

700%

10

PRIVADO

121

563

3

1849

PUBLICO

20

NUEVO PROYECTO

NUEVO PROYECTO

71283

1088.3

58.23

934.41

2

Av. 10 de Agosto Calle Gerónimo Carrión Calle Ramirez Dávalos

70%

1120%

26863

PRIVADO

NUEVO PROYECTO

1890

127.53

14.82

1

Francisco Robles y Jose Tamayo

60%

480%

Oswaldo Campaña

POLÍGONO LAS FOCAS AV. 6 DE DICIEMBRE Y AV. GRAN INGANACIO DE VEINTIMILLA

19

Ivonne Toaquiza

240(mercado artezanal)

Uso Publico

Proyecto de vivienda vis y vip para familias de nivel económico medio bajo / oficinistas / comerciantes / residentes de paso

Residencial Comercio-servicio

128(casa de la cultura)

20059

PRIVADO

MIXTO (REHABNUEVO)

6809

18.49

1885.68

3

Jorge Washington, Av 12 de Octubre, José Tamayo y Gral. Francisco Robles

40

640

16

Plaza 108(parque El Ejido) 240(mercado artezanal)

250

375

Turistas / Familias con nivel economico medio bajo / habitantes del territorio

Recreacion Activa / Comercio

80 metros lineales de la Iglesia Santa Teresita

946

1

190

375

Familias de nivel económico medio bajo / Estudiantes temporales de provincia / Población flotanteEstudiantes temporales de provincia

Comercio Residencial Espacio Público

100 m lineales (Parque Julio Andrade)

8800

8

176

Vivienda

1980

3

125

3729307

PRIVADO

867.00m2

0

0

0

Av. 6 de Diciembre y Gran Ignacio de Veintimilla

50%

600%

12

506.92m2

12

3729308

PRIVADO

774.00m2

14.24

110.25m2

1

Av. 6 de Diciembre y Gran Ignacio de Veintimilla

50%

600%

12

NIGUNA

NINGUNA

Miembros de la Puce

Espacio público

Trabajadores de oficinas cercanas

Centro de atención aplicada. Practicas universitarias con la comunidad

36 m líneales PUCE (atravesada por la Av. 12 de Octubre ) 132 m líneales con la Casa de la Cutura Ecuatoriana 383m líneales con el Parque el Ejido

147

PRIVADO

539.67m2

93.39%

504.00m2

2

Av. 6 de Diciembre y Gran Ignacio de Veintimilla

400%

8

NIGUNA

MANTENER

Transporte

Equipamiento Cultural 281m (línelaes con el Colegio Manuela Cañizares)

278

Todo público 50%

Cultural Recreación

Educación

164

CASA PATRIMONIAL

Educación

1632

Estudiantes

MIXTO (REHABNUEVO)

SOCIAL

Estacionamientos Públicos

Comercio Espacio Publico Oficinas

563 m líneales con la parada del metro El Ejido

COMERCIO

Uso publico / Vivienda

2390

Comercio ECONÓMICO / SOCIAL

Plaza 108(parque El Ejido)

3

16

8

128(casa de la cultura)

Residencial Comercio-servicio

900

CASA PATROMONIAL

18

Proyecto de vivienda vis y vip para familias de nivel económico medio bajo / oficinistas / comerciantes / residentes de paso

Proyectos de vivienda VIs y VIp con espacio publico accesible para

POLÍGONO DE INTERVENCIÓN

16

Martín Orquera

1003.54

MIXTO (REHABNUEVO)

22577

15

2765

Actividades comunitarias

Vivienda/Taller Galeria


EQUIPAMIENTOS BASE

PRESENTACIÓN PROYECTOS INDIVIDUALES 1

ECONÓMICO

2

EMPRENDIMIENTOS

ECONÓMICO

EQUIPAMIENTO DE BIENESTAR SOCIAL

SOCIAL MIRADOR - REPOSO

ECONÓMICO 20% EMPRENDIMIENTOS SOCIAL 20% SALAS DE REUNIONES, OFICINAS ECONÓMICO 30%

ECONÓMICO RESIDENCIAS PARA ESTUDIANTES

ÁREAS DE EMPRENDIMIENTOS Y COMERCIOS ECONÓMICO 30% ÁREAS PÚBLICAS EMPRENDIMIENTOS

SOCIAL CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

EJE DE CONEXIÓN CON LAS UNIVERSIDADES

ECONMICO - SOCIAL GUARDERIA SOCIAL ESTACIONAMIENTO BICICLETAS, ESPACIO VERDE. ESPACIOS DE COWORKING Y DESCANSO GALERIA DE ARTE. COMEDOR ECONÓMICO 20% ESTACIONAMIENTO PRIVADO

1000

m2 CONSTRUCCIÓN

80

POBLCIÓN ACTUAL BASE

1 234

POBLCIÓN BASE 20 AÑOS

DESARROLLO ECONÓMICO Y DE SUPERACIÓN PROXIMIDAD A SERVICIOS Y EQUIP. (UNIVERSIDAD CATÓLICA, POLITÉCNICA Y SALESIANA)

UBICADO EN PREDIO PATRIMONIAL USUARIOS DIRECTO A ESTUDIANTES

11200

m2 CONSTRUCCIÓN

80

POBLCIÓN ACTUAL BASE

1 234

POBLCIÓN BASE 20 AÑOS

DESARROLLO ECONÓMICO - SOCIAL PROXIMIDAD A SERVICIOS Y EQUIP. EJE ARTICULADOR (CONEXIÓN UNIERSIDADES) AV. ALFREDO MENA CAAMAÑO

UBICADO EN PREDIO PATRIMONIAL USUARIOS ESTUDIANTES Y NIÑOS (HIJOS DE PROFESORES, ESTUDIANTES, PUBLICO EN GENRAL)


3

ECONOMICO

NUEVO MERCADO ARTESANAL GASTRONÓMICO

4

ADMINISTRATIVO ADMINISTRACIÓN ZONAL ESPECIAL TURISTICA “ LA MARISCAL”

CULTURAL

5

CENTRO CULTURAL PARA LAS ARTES PLÁSTICAS

EJES PEATONALES SOCIAL ECONÓMICO SERVICIO EQUIPAMIENTO CULTURAL

SERVICIOS 50%

EQUIPAMIENTO 20%

OFICINAS PISO N 6 - 12

TALLERES AULAS ADMINISTRACIÓN PISO N 3

ECONOMICO 30%

SOCIAL 40% GASTRONOMIA PISO N 2

EQUIPAMIENTO 10%

ECONÓMICO 60%

PISO N 1

m2 CONSTRUCCIÓN

154

POBLACIÓN ACTUAL BASE

512

GENERAR ESPACIOS DE COMERCIO Y FOMENTAR LA GASTRONOMIA DEL PAÍS UBICACIÓN EN LA NUEVA CENTRALIDAD DE LA MARISCAL

POBLACIÓN BASE 20 AÑOS USUARIO

700 m

PROXIMIDAD MERCADO ARTESANAL QUITUS

VENDEDORES COMERCIALES TURISTA

EXPOSICIÓN PISO N 2 ECONOMICO 40%

AUDITORIO ATENCIÓN AL PÚBLICO PISO N 1 - 2

VENTA DE PRODUCTOS GASTRONOMIA

3.502

CULTURAL 40%

EMPRENDIMIENTO OFICINAS ADMINISTRATIVAS PISO N 3 - 5

11.688

m2 CONSTRUCCIÓN

154

POBLACIÓN ACTUAL BASE

512

EQUIPAMIENTO 10%

EQUIPAMIENTO 40%

ESTACIONAMIENTOS BODEGAS SUBSUELO N -1 , -3

BODEGA

GENERAR NUEVAS INSTALACIONES Y FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN ZONAL UBICACIÓN EN LA NUEVA CENTRALIDAD DE LA MARISCAL

POBLACIÓN BASE 20 AÑOS

USUARIO

2600 m

PUBLICO EN GENERAL SERVIDORES PUBLICOS

ADMINISTRACIÓN ZONAL CENTRO-MANUELA SAENZ

VENTA EXPOSICIÓN PISO N 1

SUBSUELO N 1

2.200

m2 CONSTRUCCIÓN

154

POBLACIÓN ACTUAL BASE

512

POBLACIÓN BASE 20 AÑOS

400 m

CENTRO CULTURAL PUCE

IMPULSAR EL TURISMO EN LA MARISCAL Y DIFUNDIR LAS ARTES PLASTICAS

UBICACIÓN EN LA NUEVA CENTRALIDAD DE LA MARISCAL USUARIO TURISTAS ARTISTAS PUBLICO EN GENERAL


-

EQUIPAMIENTOS BASE

PRESENTACIÓN PROYECTOS INDIVIDUALES 6

SOCIAL

EQUIPAMIENTO DE BIENESTAR SOCIAL

7

SOCIAL EQUIPAMIENTO RESIDENCIAL VIVIENDA/TALLER

ECONÓMICO 33.4% ESPACIOS DE VIVIENDA

ECONÓMICO 33.4% TALLERE/OFICINAS

SOCIAL 16.6% ESPACIO COMUNITARIO

CONEXIÓN

EQUIPAMIENTO 16.6% PABELLON (GALERIA DE EXHIBICIÓN) ÁREAS PÚBLICAS

PUCE - PROYECTO

LUGARES DE TRABAJO 10% ESPACIOS SEMILLA DE EMPRESAS

ESPACIO PÚBLICO 30% AUDITORIOS, BIBLIOTECAS, LUGARES DE REUNIÓN

OFICINAS 50% CENTRO DE ATENCIÓN APLICADA: Jurisprudencia, psicología, nutrición y arquitectura

COMERCIO 10% CAFETERÍAS, LIBRERÍAS

1980

m2 CONSTRUCCIÓN

125

POBLCIÓN ACTUAL BASE

1 632

POBLCIÓN BASE 20 AÑOS

ESPACIO GENERADOR DE DINÁMICAS BARRIALES PROXIMIDAD A SERVICIOS Y EQUIP. PUCE - 12m UBICADO EN UN PREDIO PATRIMONIAL USUARIOS POTENCIALES COMUNIDAD PUCE - COMUNIDAD

506.92

m2 CONSTRUCCIÓN

164

POBLCIÓN ACTUAL BASE

1 278

POBLCIÓN BASE 20 AÑOS

GENERAR ESPACIOS DE COMUNITARIOS Y DE EXHIBICIÓN. PROXIMIDAD A SERVICIOS Y EQUIP. 281m COLEGIO MANUELA CAÑIZARES UBICADO EN LOTE VALDIO Y PREDIO PATRIMONIAL USUARIO DE NIVEL ECONÓMICO MEDIO


EQUIPAMIENTOS BASE 81

ECONÓMICO NUEVO EQUIPAMIENTO ECONÓMICO

29

SOCIAL NUEVA PLAZA SOCIAL

ECONÓMICO

SOCIAL

EJES PEATONALES

1849

m2 CONSTRUCCIÓN

250

POBLCIÓN ACTUAL BASE

375

POBLCIÓN BASE 20 AÑOS

EJES PEATONALES

DESARROLLO ECONÓMICO

946

DESARROLLO SOCIAL

m2 CONSTRUCCIÓN PROXIMIDAD A SERVICIOS Y EQUIP. UBICADO EN UNA MICROCENTRALIDA USUARIO DE NIVEL ECONÓMICO MEDIO-BAJO

190

POBLCIÓN ACTUAL BASE

375

POBLCIÓN BASE 20 AÑOS

PROXIMIDAD A SERVICIOS Y EQUIP. UBICADO EN UNA MICRO CENTRALIDA USUARIO DE NIVEL ECONÓMICO MEDIO-BAJO


EQUIPAMIENTOS BASE

PRESENTACIÓN PROYECTOS INDIVIDUALES 10

SOCIAL TEATRO

SOCIAL

11

EQUIPAMIENTO DE BORDE

SOCIAL

EQUIPAMIENTO RESIDENCIAL VIVIENDA/OFICINAS Y COMERCIO

35%

ECONÓMICO 20% REUBICACIÓN DE NEGOCIOS INFORMALES

ECONÓMICO 20%

ECONÓMICO 60%

REUBICACIÓN DE NEGOCIOS INFORMALES

VIVIENDAS VIPY VIS

SOCIAL 30% GALERIA DE ARTE SOCIAL 15% SOCIALIZACIÓN Y ESTAR

ECONÓMICO 20% CONSERVACIÓN CASA PATRIMONIAL

COMERCIOS COMPLEMENTARIOS

PACIFICACIÓN DE LA INTERSECCIÓN VIAL

2000 560

m2 CONSTRUCCIÓN

121

POBLACIÓN ACTUAL BASE

563

POBLCIÓN BASE 20 AÑOS

DESARROLLO SOCIAL E INCLUSIVO PROXIMIDAD A SERVICIOS Y EQUIP. UBICADO EN UN PARQUE

USUARIO UNIVERSAL

m2 CONSTRUCCIÓN

121

POBLCIÓN ACTUAL BASE

563

POBLCIÓN BASE 20 AÑOS

150 M METROS A LA PARADA DEL METRO

INCREMENTO DE LA DENSIDAD POBLACIONAL PROXIMIDAD A SERVICIOS Y EQUIP. PUCE - 280 M PARQUE EL EJIDO - 120M

UBICADO EN UN PREDIO PATRIMONIAL ACCESIBLE PARA TODOS VIVIENDAS TIPO VIS Y VIP


12

SOCIAL

EQUIPAMIENTO DE BIENESTAR SOCIAL

13

SOCIAL

EQUIPAMIENTO DE BIENESTAR SOCIAL

SOCIAL 33.3% TERAPIA Y REHABILITACIÓN ALTERNATIVA

ECONÓMICO 20% REPOSO Y VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

CONECTOR AL HOSPITAL SOCIAL 33.3%

SOCIAL 30% CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL SOCIAL 35% ASISTECIA Y ALBERGUE DE BIENESTAR SOCIAL

CENTRO DE RECUPERACIÓN PASIVA

SOCIAL 33.3% CENTRO DE FORMACIÓN

SOCIAL 15% COMEDOR COMUNITARIO

COMPLEMENTACIÓN AL HOSPITAL

16800

m2 CONSTRUCCIÓN

150

POBLACIÓN ACTUAL BASE

2513

POBLACIÓN BASE 20 AÑOS

DESARROLLO SOCIAL E INCLUSIVO

14600

m2 CONSTRUCCIÓN

PROXIMIDAD A SERVICIOS Y EQUIP. UBICADO EN UN EQUIP. DE SALUD USUARIO DE NIVEL ECONÓMICO MEDIO-BAJO

150 POBLCIÓN ACTUAL BASE

2513 POBLCIÓN BASE 20 AÑOS

PROXIMIDAD A SERVICIOS Y EQUIP. UBICADO EN UN EQUIP. DE SALUD USUARIO DE NIVEL ECONÓMICO MEDIO-BAJO APOYO LÚDICO AL MENOR


EQUIPAMIENTOS BASE

PRESENTACIÓN PROYECTOS INDIVIDUALES 14

SOCIAL

15

EDIFICIO DE USO MIXTO

SOCIAL

PLAZA BORDE-CONEXIÓN CON EL PARQUE EL EJIDO

ECONÓMICO 50% VIVIENDAS VIPY VIS EQUIPAMIENTO 12.5% EQUIPAMINETOS PARA LA U.E.SANTAMARIANA DE JESUS EQUIPAMIENTO 12.5% EQUIPAMIENTOS DE USO PUBLICO COMERCIAL 12.5% COMERCIOS COMPLEMENTARIOS SOCIAL 12.5% PLANTA BAJA LIBRE

ECONÓMICO 75%

LOCALES COMERCIALES SOCIAL 25%

PLAZA

CERCANÍA A LA PARADA DEL METRO

8 800

m2 CONSTRUCCIÓN

1.5 M

POBLCIÓN ACTUAL BASE

2.75 M

POBLCIÓN BASE 20 AÑOS

INCREMENTO DE LA DENSIDAD POBLACIONAL ÁREAS QUE INTEGREN: trabajo, hogar, compras, incluso espacios verdes

3 000

m2 CONSTRUCCIÓN

FORTALECER LA SEGURIDAD DEL PARQUE

121

ACCESIBLE PARA TODOS Viviendas tipo vis y vip

POBLCIÓN ACTUAL BASE

SE ADAPTE A LAS NECESIDADES

POBLCIÓN BASE 20 AÑOS

563

RENOVAR EL VINCULO DEL SECTOR CON EL PARQUE

USUARIO UNIVERSAL


16

ECONÓMICO - SOCIAL

EQUIPAMIENTO DE BIENESTAR SOCIAL

SOCIAL

70%

Vivienda de Interés Público (VIP)

ECONÓMICO

Vivienda Convencional

30%

SOCIAL Equipamiento Cultural Zonal

ECONÓMICO

Espacios para Comercio

SOCIAL Espacio Público

ECONÓMICO Estacionamiento Público de borde

DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL

8633,60

m2 CONSTRUCCIÓN

VERSATILIDAD DE USOS

118

PROXIMIDAD A SERVICIOS Y EQUIP.

POBLACIÓN ACTUAL BASE

2178

POBLACIÓN BASE 20 AÑOS

PARQUE JULIO ANDRADE - 100 M

USUARIO DE NIVEL ECONÓMICO MEDIO-BAJO, ESTUDIANTES DE PROV. POBLACIÓN FLOTANTE


BIBLIOGRAFÍA INDICADORES: LA CIUDAD ES ESTO Hermida, P. (2015). LA CIUDAD ES ESTO . In A. Hermida, LA CIUDAD ES ESTO (pp. 51-97). Cuenca: serie. DOT STANDAR EPMMMOP STHV MVRDV: https://www.mvrdv.nl/projects/210/the-next-hutong

COMPACIDAD: DENSIDAD DE HABITANTES-ACCESIBILIDAD DEL VIARIO PÚBLICO PEATONAL: Plan Especial “La Mariscal”-STHV-DMDU-2017 COMPACIDAD ABSOLUTA: https://www.google.com/maps/place/Mariscal+Foch,+Quito/@-0.2047724,78.4946106,15.5z/data=!4m5!3m4!1s0x91d59a135ab01af3:0x2443f8cb1d705eeb!8m2!3d-0.2033062!4d-78.4907756 REPARTO DEL VIARIO PÚBLICO PEATONAL EDIFICABILIDAD: Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2008). PROXIMIDAD DE REDES DE TRANSPORTE ALTERNATIVO: proyecto MODEN (2013)

DIVERSIDAD DE USOS RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD Y RESIDENCIA: Mapa LUAE Actividades Económicas. Fuente: STHV LA MARISCAL - La Ciudad es Esto. (2015) Universidad de Cuenca

VERDE URBANO PERMEABILIDAD DEL SUELO PÚBLICO: Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2008) SUPERFICIE DE VERDE POR HABITANTE Y VOLUMEN DE VERDE EN EL ESPACIO PÚBLICO: MODEN (2013) y Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2008) PROXIMIDAD AL VERDE MÁS CERCANO: Mapa LUAE Actividades Económicas. STHV LA MARISCAL

INTEGRACIÓN SOCIO-ESPACIAL SEGREGACIÓN ESPACIAL: MODEN (2013)

MOVILIDAD: CAMINAR: https://www.google.com/maps/place/Mariscal+Foch,+Quito/@-0.2047724,-78.4946106,15.5z/data=!4m5!3m4!1s0x91d59a135ab01af3:0x2443f8cb1d705eeb!8m2!3d-0.2033062!4d-78.4907756 Secretaría de Ambiente DMQ


CUADRANTE 1 TERRAZAS DE SAN MIGUEL: https://terrazasdesanmiguel.com.co/?utm_source=Google&utm_medium=cpc&utm_campaign=Ecore_Tra%1Fco_TerrazaSanMiguel_Bogota CASAS VIP DEL MIDUVI: https://inmoamigo.com/blog-inmobiliario/casas-vip-miduvi-en-quito/ https://www.camicon.ec/la-camara-entendiendo-la-politica-de-vivienda-de-interes-publico/ CORREDOR METROPOLITANO DE QUITO: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/945143/corredor-metropolitano-de-quito-un-plan-integral-y-sostenible-para-articular-la-ciudad REDENSIFICACIÓN PARA EL INFONAVIT: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/763056/una-oportunidad-para-recuperar-el-espacio-peatonal-contrapropuesta-para-renovacion-del-centro-de-valencia REURBANIZACIÓN DE LAS CALLES DEL BARRIO DEL PLA DEL REMEI EN VALENCIA: https://arquitecturayempresa.es/noticia/pam-o-propuesta-alternativa-de-mejora-en-el-barrio-del-pla-del-remei-valencia

CUADRANTE 2 FRAMLAB HUERTOS URBANOS VERTICALES Y MODULARES EN LAS CALLES DE BROOKLYN https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/934567/framlab-imagina-huertos-urbanos-verticales-y-modulares-en-las-calles-de-brooklyn?ad_medium=gallery LA RAMBLAS DE BARCELONA https://www.disfrutabarcelona.com/ramblas-barcelona

CUADRANTE 3 CONFETI https://www.publicspace.org/es/obras/-/project/d074-confeti LA EMBAJADA VERDE / STEFFEN IMPGAARD: https://www.archdaily.com/798646/the-green-embassy-steffen-impgaard CALLES COMPARTIDAS DE CIUDAD EMERGENTE: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/968783/calles-compartidas-de-ciudad-emergente-entre-ganadores-del-premio-scroll-of-honour-de-onu-habitat-2021

CUADRANTE 4 ESPACIOS COMUNITARIOS DURTULI: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/968088/espacios-comunitarios-durtuli-orchestra-design EJE ALAMEDA-PROVINCIA: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/780840/luis-vidal-plus-arquitectos-segundo-lugar-en-concurso-internacional-para-redisenar-eje-alameda-providencia BOLONIA-CENTRO HISTÓRICO: http://urbanismoenserie.blogspot.com/2010/11/el-inevitable-peaje-de-transformar-un.html


La crisis te ayuda a hacer más con menos, algunos de los mayores proyectos , surgen de las mayores dificultades. -Norman Foster




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.