5 minute read

Responsabilidad social uniandina: Deshaciendo el estigmatismo

Next Article
MUNS

MUNS

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIANDINA:

DESHACIENDO EL ESTIGMATISMO

Advertisement

Entender las dinámicas (o relaciones) sociales del contexto que nos rodea como uniandinos permite lograr aproximaciones con personas y comunidades completamente diferentes en objetividad. Pero no solo se trata de aproximarse, sino de construir a partir de experiencias y aprendizajes adquiridos en dichos escenarios. Según la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), las universidades en calidad de instituciones a cargo de la enseñanza y de la generación del conocimiento científico son agentes con responsabilidad social, en la medida en que deben asumir compromisos con las problemáticas del territorio en el cual están adscritos (Quezada, 2015). Esto con el propósito de alcanzar un mejor desarrollo para el país y la sociedad.

En efecto, la responsabilidad social se traduce en políticas universitarias, las cuales promueven la creación de proyectos estudiantiles que busquen el trabajo multidisciplinar con determinadas comunidades, sobre todo aquellas vulnerables o poco favorecidas. Estas iniciativas surgen, además, de la imperante necesidad por conseguir

que los profesionales en formación se involucren en mayor medida con otras realidades sociales y, que puedan desarrollar ciertas habilidades. Actitudes ciudadanas que posibiliten los procesos de transformación social. Lo anterior teniendo en cuenta que históricamente se ha concebido el acceso a la educación superior un privilegio de clase, y tomar acción desde la realización de proyectos encaminados hacia el bienestar social es una alternativa que le apuesta a la reducción de desigualdades.

Ya contextualizando, en la Universidad de los Andes existe dentro del Consejo Académico Estudiantil (CEU) el Comité de Responsabilidad Social. Es un espacio académico de discusión, construcción y ejecución de proyectos e ideas innovadoras encaminadas a generar impacto social dentro y fuera del ámbito universitario. Asimismo, existe como una iniciativa estudiantil de la Decanatura de Estudiantes, la red de apoyo ANDAR, que tiene como objetivo afianzar en los estudiantes su compromiso con la sociedad y su entorno de manera que favorezcan con su actuar diversos procesos de trascendencia ciudadana. Así, existen otros grupos, colectivos y organizaciones que trabajan campañas, iniciativas, proyectos o programas de carácter social que buscan contribuir voluntariamente en la construcción de una nación más justa y solidaria.

En ese orden de ideas, en el presente texto, se darán a conocer dos proyectos bandera: uno del Comité de Responsabilidad Social y otro de ANDAR. El primero de ellos se llama “Metete en el cuento”, un programa que busca hacer una aproximación a la lectura y las bellas artes para niños y jóvenes de colegios oficiales, en vista de los deficientes índices de lectura y los bajos resultados en las Pruebas Saber. Está dirigido principalmente a

estudiantes del barrio Germania (que es aledaño a la zona de la Universidad) y diferentes colegios distritales de carácter oficial. Igualmente busca empoderar a los estudiantes uniandinos en causas sociales y comunitarias.

Para efectos investigativos de la revista The Lobby habló con Nathalia Gil, presidenta del Comité de Responsabilidad Social del CEU. Ella nos contó que, desde que el programa fue implementado, los impactos dentro de la comunidad uniandina se han visto en el creciente interés por parte del estudiantado en las convocatorias de tutores, talleristas o donantes. También nos comentó que fuera del gran alcance que ha tenido “Metete en el cuento” en el logro de sus objetivos (a saber, la creación de hábitos de lectura y el cultivar prácticas culturales en los hogares de los niños y jóvenes participantes), los voluntarios han alcanzado un crecimiento significativo que se ha visto reflejado en madurez y conocimiento de manejo de estudiantes, así como en la empatía altamente reforzada. En palabras textuales:

“Es algo que deshace el estigmatismo o las tradicionales concepciones de indiferencia que todavía se mantienen al respecto del actuar de los uniandinos. Se quiere poner al servicio sus conocimientos artísticos que tienen como base la lectura para contribuir en el desarrollo de estas mismas habilidades en los estudiantes de colegio.”

Por otro lado, el segundo proyecto se denomina “Learning Together”. Este es una iniciativa de la subdirección de ANDAR Social. La cual, consiste en brindar refuerzos en matemáticas e inglés, dos de las áreas más problemáticas con las que sufren muy comúnmente los estudiantes durante edades tempranas y adolescentes. El programa es dirigido a niños entre las edades de 7 y 18 años que se encuentren cursando básica primaria o bachillerato y que sean, necesariamente, hijos o nietos de los

“ES ALGO QUE DESHACE EL ESTIGMATISMO O LAS TRADICIONALES CONCEPCIONES DE INDIFERENCIA QUE TODAVÍA SE MANTIENEN AL RESPECTO DEL ACTUAR DE LOS UNIANDINOS. SE QUIERE PONER AL SERVICIO SUS CONOCIMIENTOS ARTÍSTICOS QUE TIENEN COMO BASE LA LECTURA PARA CONTRIBUIR EN EL DESARROLLO DE ESTAS MISMAS HABILIDADES EN LOS ESTUDIANTES DE COLEGIO.”

Natalia Gil, presidenta del Comité de Responsabilidad Social del CEU

trabajadores de las empresas Casa Limpia y Atempi. Compañías que presta los servicios generales y de seguridad en la universidad respectivamente.

De acuerdo con la entrevista que nos concedió Camila Tavera, lideresa del proyecto, el voluntariado funciona como un mecanismo de aprendizaje para los estudiantes uniandinos y externos a la universidad, en el cual pueden poner en práctica conocimientos y experiencias que han logrado desarrollar a través de sus vidas. Camila afirmó:

“PONERLAS AL SERVICIO DE LOS NIÑOS, DE JÓVENES SOÑADORES QUE NO HAN TENIDO NI LAS MISMAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS NI LA MISMA CALIDAD PEDAGÓGICA QUE POSIBLEMENTE MUCHOS DE NOSOTROS. INTRODUCIENDO METODOLOGÍAS LÚDICAS Y CREATIVAS, QUE FACILITAN EL APRENDIZAJE DE LOS PEQUEÑOS”.

Camila Tavera, lideresa de learning together

Para finalizar, y luego de haber indagado al respecto de ambas iniciativas, resulta importante reconocer que tanto las mencionadas como todas aquellas existentes dentro del marco de la responsabilidad social en el contexto universitario están orientadas al cumplimiento de valores y normativas de naturaleza ética que, en el caso de Uniandes, son la excelencia, la libertad, la solidaridad y la integridad. Principios que, de regir la humanidad, no habría cabida para tantas disparidades.

Gabriela Lozano Estudiante de Ciencia Política

This article is from: