8 minute read

MUNS

ONUANDES LATAM ¿Y ESO QUÉ ES?

Como revista que es parte de

Advertisement

OnuAndes, que tiene como fin ser una revista estudiantil de estudios globales. La sección Muns y Munners busca darle un acercamiento a los modelos de Naciones Unidas y las personas que participan en esto. Para esta primera edición, les presentamos la delegación ONUANDES Latam. Delegación de estudiantes de la Universidad de Los Andes que participa en modelos de Naciones Unidas en Latinoamérica. Se formo en 2017 y han

participado dos veces en el modelo de Harvad National Model of United Nations para Latinoamérica (HNMUNLA). La delegación ha estado conformada por estudiantes de todas las facultades de la Universidad de Los Andes, siendo un espacio interdisciplinario enfocado en el mismo fin: participar y destacar durante cinco días en una conferencia internacional donde las habilidades como oratoria, negociación se utilizan para resaltar.

Hablamos con sus actuales líderes de la delegación: Gisseth González, Santiago Pérez y Nicolás Garrido. Quienes están encargados de preparar la delegación para la HNMUNLA 2021. Actualmente, la delegación esta recién formada, a diferencia de las anteriores generaciones deben afrontar el reto de construir un equipo dentro de la virtualidad. En esta entrevista explicaremos un poco sobre cómo es una delegación por dentro desde sus adversidades, miedos y motivaciones.

“ES UN ESPACIO FÍSICO QUE LE DA UN RESPIRO A LOS ESTUDIANTES OTORGÁNDOLES UNA VISIÓN MUCHÍSIMO MÁS AMPLIA EN TORNO AL RELACIONAMIENTO CON OTROS CONTEXTOS” NICOLÁS GARRIDO

Para mediados de marzo y finales de abril de 2020, se realizaron filtros para la escogencia de sus nuevos miembros. Parte de una crítica generalizada es que estas delegaciones se establecen como ser grupos meramente cerrados y de mucha exclusividad. Sin embargo, nos explicaron que el proceso de admisión consto de tres filtros: manejo de la frustración, compromiso y motivación. En parte lo que más importo es ver como las personas le sacaron provecho con sus habilidades a través de su computador mediante la creación de contenido y uso de herramientas digitales.

¿En qué aporta un modelo? O ¿Qué le pueden aportar a la universidad?

Fueron preguntas que buscamos resolver como revista. Parte del disgusto de algunos estudiantes es que estos modelos no aportan mucho a la sociedad, se vuelven espacios inservibles o que simplemente sirven para la adquisición de destrezas para el desarrollo personal, pero se pierde en su trasfondo político, su reflexión y a veces se despega del momento coyuntural. En palabras de Nicolás, “es un espacio físico que le da un respiro a los estudiantes, otorgándoles una visión muchísimo más amplia en torno al relacionamiento con otros contextos”, definiendo que “Latam es una licuadora de gente y una mezcla de opiniones”, parte de la experiencia de interactuar y el constante intercambio de conocimiento viene de la mano de “aportar a la vida de cada persona que está entre 15 a 24 años a ser mejores, ampliando sus horizontes y capacidad de lo que se es capaz. La segunda pregunta la respondieron con un poco mayor de seriedad, en torno a la universidad, en palabras de Santiago, “esto ayuda a darle orden a una persona, donde crece a nivel personal y académico”.

“ESTO AYUDA A DARLE ORDEN A UNA PERSONA, DONDE CRECE A NIVEL PERSONAL Y ACADÉMICO” SANTIAGO PÉREZ

Como revista vemos que hay una crítica hacía a los espacios y círculos de participación de la universidad, palabras como liderazgo, innovación, emprendimiento, transformación se ven gastadas dentro del entorno estudiantil y laboral. Parece ser que se ha venido creando un discurso que vende muy bien a partir de utilizar estas palabras dentro de espacios estudiantiles, pero que se pierden en la práctica. Por tanto, les preguntamos ¿Cómo entienden el liderazgo? Para ellos el liderazgo “es influir en otros, que vayan más allá del deber, viendo a alguien que los motive a influenciar a compartir características y valores en común.

¿Por qué se meten en modelos de Naciones Unidas y una delegación internacional? Son diferentes los factores que los motivan a ser parte de esto. Algunos personales, o “porque otorgan herramientas que no se adquieren en la universidad”. Desde la experiencia de uno de sus líderes, considera que era una persona menos abierta y estos espacios le han ayuda a ser una persona más completa, que le ha ayudado a crecer. Por otro lado, Giss, nos expresa que esto es alejado de su carrera, pues ella estudia diseño, y que son dos mundos muy distintos, pero expresa que ONU (el circulo de participación), “ayuda a conocerse a uno mismo y apreciar los pequeños cambios de la gente que hace parte de este espacio”.

Sin embargo, no todo es positivo. Un factor importante que siempre es problemático dentro de estos espacios es la financiación. Esta delegación está compuesta de aproximadamente de 16 estudiantes y tienen que

“AYUDA A CONOCERSE A UNO MISMO Y APRECIAR LOS PEQUEÑOS CAMBIOS DE LA GENTE QUE HACE PARTE DE ESTE ESPACIO” GISSETH GONZÁLEZ

recaudar fondos para costear su viaje. Principalmente, el dinero de su viaje se deriva de donaciones (muchas veces son de sus mismos padres o empresas cercanas) y ahorros que realizan durante casi un año. Actualmente, no reciben un apoyo directo de la universidad, a pesar de que han ganado como “delegación sobresaliente” en un evento de 400 personas aproximadamente, donde van estudiantes de las mejores universidades de Latinoamérica. Por tanto, se encuentran en la realización de buscar un mejor posicionamiento dentro de la página web de la universidad.

Para finalizar, queremos destacar un mensaje que nos dan y es la importancia del altruismo, donde la importancia recae en que es mejor aprender en equipo. La experiencia de reunirse cada sábado del año en torno a realizar ejercicios de debate es importante debido a como otras personas están aprendiendo con el aprendizaje personal de cada uno. En otras palabras, este espacio viene otorgando a los estudiantes una forma diferente de enseñanza, siendo un espacio activo de aprendizaje que depende de la interacción y constante participación de todos los que asisten a la reunión.

EL EQUIPO

DIRECTORES

Néstor Espinosa

Estudiante de Historia con opción en políticas públicas y derecho y Estado. Fundador y director del comité editorial de la revista The Lobby. Le interesa la historia digital, global, social y el libre acceso a la información .

Ana María Patrón

Estudiante de Economía con opción en lengua y cultura francesa. Fundadora y directora financiera de la revista The Lobby. Le apasiona la astronomía, la academia y el cine.

COMITÉ EDITORIAL

Juan Camilo Monsalve

Estudiante de Derecho con opción en periodismo. Apasionado por el derecho público y la política nacional. En sus tiempos libres músico por hobby. Miembro del comité editorial de The Lobby.

Natalia Mendivil

Estudiante de Ciencia Política y Derecho. Le apasionan los idiomas, la historia y la política internacional. Se desempeña como subdirectora del comité de discusión política de la universidad, hace parte del equipo editorial del periódico Sin Corbata del departamento de ciencia política, y es parte del comité editorial de la revista The Lobby.

Andrea Pineda

Estudiante de Lenguas y Cultura y Ciencia Política, con énfasis en política co- lombiana, relaciones internacionales, pedagogía de inglés. Hace parte de la Junta Directiva de ONUANDES En su tiemp.o libre le gusta leer libros de fantasía, ver películas sci-fi y escuchar ABBA

Santiago Guerrero

Gabriela Lozano

Estudiante de ciencia política con opción en asuntos públicos globales y en música. Hace profundización en relaciones internacionales y política comparada. Le interesa el desarrollo sostenible y el activismo climático. Hace parte del equipo editorial de la revista.

Estudiante de último semestre de Ciencia Política con opción en periodismo y políticas públicas. Fue subdirector del Comité Interpartidista Uniandes del Consejo Estudiantil Uniandino durante el año 2019. Es bogotano, hincha de Millonarios y apasionado por el oficio del periodismo.

FINANZAS Y RELACIONES PÚBLICAS

Santiago Torres

Estudiante de administración apasionado por las películas animadas, el marketing, las finanzas y los modelos de naciones unidas. Subdirector de finanzas para The Lobby

Sergio Pinilla

Estudiante de Economía, con Opciones en Gobierno, Estudios Ambientales y Administración. Interesado en temas como el desarrollo sostenible, la historia y la política menuda, entre otros. Miembro del comité de finanzas.

Sofía Zamora

Estudiante de psicología con opción en derecho en la universidad de los Andes. Lo que más le gusta hacer es ver videos en YouTube y series en netflix. Y hace parte de la dirección de relaciones públicas de la revista TheLobby

DIRECCIÓN DE DISEÑO

Juliana Silva

Estudiante de diseño de último semestre. Le interesa viajar, conocer y aprender de distintas culturas. Hace parte de la su dirección de diseño de la revista de lobby y su enfoque es ilustración y el diseño editorial.

Juan Felipe González

Estudiante de arquitectura y antropología. Le interesa el urbanismo, los Legos y la historia de la arquitectura, sobre todo medieval y moderna, así como la historia en general. Miembro del Comité de Diseño para The Lobby.

Shaken Mazaya

Estudiante de Derecho y Narrativas digitales. Apasionada por el voluntariado, el feminismo, los derechos humanos y la justicia social. Miembro de la dirección de diseño para la revista The Lobby.

This article is from: